You are on page 1of 4

BALOTARIO JPG

1. Diferencias entre jurisdicción y administración / semejanza


2. Diferencia entre excepción de incompetencia absoluta y la excepción de
incompetencia relativa.
3. 2 diferencias entre los requisitos para la reconvención y para la litispendencia.
4. 1 diferencia entre la revisión que debe hacer el juez al momento de la
clasificación de la demanda y al momento de la sentencia.
5. Explique un supuesto donde se produce un conflicto positivo de competencia.
6. Diferencias entre excepción de incompetencia y contienda de competencia.
7. Las condiciones de la acción y cuál es la consecuencia del incumplimiento de
alguno en el tiempo.
8. 2 diferencias entre defensas previas y excepciones.
9. Efectos de la excepción del convenio arbitral.
10. 2 diferencias entre preclusión y cosa juzgada.
11. ¿cuál es excepción de la indelegabilidad de la competencia?
12. Excepciones al principio de autor sequitur fórum rei.
13. ¿La excepción y contienda cuestiona la de todos los jueces?
14. Principios de la competencia
15. 2 diferencias entre conexidad e integridad de las pretensiones.
16. Relación entre demanda, pretensión y derecho de acción.
17. ¿es absoluto el principio de pluralidad de instancias?
18. Trámite para presentar las excepciones.
19. Elementos de la pretensión.
20. Las condiciones de la acción y cuál es la consecuencia del incumplimiento de
alguno.
21. ¿qué efecto tiene el demandado en la excepción de legitimidad?
22. Semejanzas y diferencias entre el derecho de acción y derecho de contradicción.
23. 2 diferencias entre el principio de imparcialidad e inmediación.
24. 2 diferencias entre derecho de acción y derecho de contradicción.
25. 2 diferencias entre excepción de legitimidad de demandante y demandado.
26. Diferencia entre la demanda y contestación de demanda.
27. ¿qué es el proceso?
28. 2 diferencias entre reconvención y contrademanda.
29. 2 semejanzas entre jurisdicción y competencia.
30. 2 semejanzas entre excepción de incompetencia y contienda de competencia.
31. Mencione 2 principios que fundamenten la contestación de la demanda.
32. Competencia por cuantía en un proceso abreviado.
33. Efectos de la excepción por falta de legitimidad del demandado.
34. ¿cuáles son los filtros que tiene el juez a lo largo del proceso?
35. Menciona y explica 2 principios procesales que son reconocidos en la demanda.
36. Objetos del petitum.
37. ¿en qué consiste la defensa previa del beneficio de inventario?
38. ¿Se puede plantear contienda y excepción de incompetencia a la vez?
39. ¿Puede el juez de oficio interponer la competencia por territorio?
No, únicamente en los casos de competencia absoluta.
40. Actos procesales en los que se da la conexidad.
41. Como se prorroga expresamente la competencia.
42. Diferencias en la revisión que hace un juez de saneamiento y la sentencia.
43. Órganos jurisdiccionales que conforman el poder judicial.
44. Semejanzas entre el principio de cosa juzgada y el principio de publicidad del
proceso.
45. Diferencias entre la ley y el proceso.
46. Consecuencias que se deducen del principio de igualdad entre las partes ante la
ley y el proceso.
47. ¿Cuál es la competencia por cuantía en el proceso sumarísimo?
48. Explique un supuesto donde se produce un conflicto positivo de competencia.
49. Diferencias entre juez natural y juez competente.
50. Actos procesales en los que se da la conexidad.
51. Como se prorroga expresamente la competencia
52. Dos diferencias entre legitimidad para obrar y capacidad procesal.
53. Dos diferencias entre litisconsorcio facultativo y necesario.
54. Dos diferencias entre pluralidad de sujetos actuando como parte y litisconsorcio
necesario.
55. Dos diferencias entre conexidad de la pretensión e identidad de la pretensión.
56. Dos diferencias entre presupuestos procesales y condiciones de la acción.
57. Actos procesales que tienen conexidad
58. Principios que se ejercen en la demanda.
59. Dos diferencias entre los requisitos de la demanda y de la contestación.
60. Dos diferencias entre la demanda y contestación de la demanda
61. Dos diferencias entre contestación de la demanda y contrademanda
62. Actos procesales de defensa que tiene el demandado tras ser emplazado.
63. ¿Qué Audiencia se produce en 1° instancia y cuál en 2° instancia?
64. Diferencias entre medios probatorios y prueba.
65. Diferencia entre excepciones y defensas previas
66. Actos procesales que se tramitan en la etapa postulatoria.
67. Actos procesales en la etapa probatoria.
68. . Actividad probatoria que se da en primera instancia.
69. Relación entre fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio
70. Principios es que se fundamenta la audiencia de pruebas.
71. ¿Qué acto procesal se da en la etapa de la conclusión del proceso?.
72. Principios que se aplican cuando el juez emite sentencia.
73. Actos procesales que se dan en la etapa de conclusión del proceso.
74. Diferencia entre alegatos de primera instancia y de segunda instancia
75. Motivos por los que no es recomendable apelar un auto que declara inadmisible
la demanda.
76. ¿La sentencia de casación es sentencia firme o definitiva o ambas?
77. Resoluciones del juez que pueden ser objeto de recurso de casación
78. Recurso de casación no es verdadera instancia, ¿por qué?
79. Diferencia entre auto y sentencia
80. Relación entre demanda, pretensión y derecho de acción 
81. Explique las características del derecho procesal
82. porque el derecho de acción es concreto y abstracto
83. Mencione los efectos de la acción
84. Diferencia entre capacidad para obrar y legitimación para obrar
85. Cuáles son los filtros del proceso
86. Elementos de la acción
87. Diferencia entre legitimidad para obrar e interés para obrar
88. Cuando una prórroga es expresa
89. características del derecho de acción
90. Modos de determinación de la cuantía
91. Que es el principio de preclusión
92. En que consiste el saneamiento
93. Diferencia entre competencia absoluta y competencia relativa
94. Diferencia entre relación jurídica procesal y relación jurídica material
95. Diferencia entre jurisdicción y administración
96. Semejanzas entre jurisdicción y administración
97. ¿Cuál es la competencia por cuantía en el proceso sumarísimo?
98. Explique un supuesto donde se produce un conflicto positivo de competencia
99. Objetos del petitum

A- Diferencias entre excepción de incompetencia y contienda de competencia


B- Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante y del demandado
C- Explica la naturaleza jurídica de la acción
D- Elementos de la pretensión
E- 2 similitudes y 2 diferencias entre el derecho de acción y el derecho de
contradicción
F- ¿Qué es el proceso?
G- ¿Qué es la competencia? ¿características?
H- Diferencia entre el desplazamiento de la competencia y delegación eventual
I- Principios de la competencia
J- Sistemas de cómo se determina la cuantía. ¿Cuál es la regulación que hace el
legislador?
K- Explica la competencia por grado
L- Diferencia y similitudes
M- Explica la excepciones y defensas previas
N- Explica la excepción de prescripción y excepción de caducidad
O- Explica la excepción de la litispendencia y cosa juzgada
P- Explica la naturaleza jurídica del proceso
Q- Características del proceso
R- Usos inadecuados del proceso
S- ¿Cuál es la finalidad del proceso?
T- Mencione y explique las fases del proceso
U- ¿Qué pasa cunado una materia no está prevista para ser tramitada bajo alguna
vía procedimental de manera expresa?
V- 2 semejanzas entre jurisdicción y competencia
W- 2 diferencias entre jurisdicción y competencia
X- ¿Cuáles son los actos/acto de la etapa de las conclusiones?
Y- Mencione los tipos de procesos civiles
Z- ¿Cuáles son los principios que se ven en la demanda?

1- ¿Diferencias entre el procedimiento publicístico y privatístico con respecto a los


principios del procedimiento?

You might also like