You are on page 1of 6

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Planificación Experiencia De Aprendizaje


UNIDAD TEMÁTICA: Yo y mis emociones NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

NIVEL: NT2 FECHA: 04 DE ABRIL EQUIPO EDUCATIVO: CECILIA MARÍN, PYA ROJAS

DURACIÓN : 30 a MODALIDAD: Experiencia presencial


45 minutos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PRINCIPAL OBJETIVO DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL


AMBITO: Desarrollo personal y social Ámbito: Desarrollo personal y social

NUCLEO: Identidad y autonomía Núcleo: Identidad y autonomía


Objetivo de Aprendizaje Transversal: : Expresar sus
OBJETIVO: Expresar sus emociones y sentimientos emociones y sentimientos autorregulándose en función
autorregulándose en función de las necesidades de las necesidades propias, de los demás y las normas
propias, de los demás y las normas de de funcionamiento grupal
funcionamiento grupal

O.E: Expresar sus emociones Habilidades: Conocimientos: Actitudes:


y sentimientos en función de Expresar Expresar sus propias Respeto
sus necesidades. emociones.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA
INICIO: Se invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo para escuchar cuento “El monstruo de colores”
luego se preguntará: ¿Qué le pasaba al monstruo de colores? ¿Porque tenía muchos colores en su cuerpo?
¿De qué color se ponía cuando tenía rabia? ¿de qué color se ponía cuando estaba triste? ¿Qué emociones
sentía el monstruo? ¿cómo le ayudo su amiga? ¿Qué paso al final del cuento?
DESARROLLO: Se invita a los niños y niñas a responder las preguntas, y a que expresemos con nuestro rostro
las distintas emociones que aparecen en el cuento. (las educadoras mostrarán las diferentes emociones a
través de láminas) motivando a los niños y niñas a realizarlas.
La primera imagen en presentarse será la alegría y se pregunta: ¿Qué color representa la alegría? ¿Qué
expresión de nuestro rostro representa la alegría?
La segunda imagen será la tristeza y se pregunta: ¿Qué color representa la tristeza? ¿Qué expresión de
nuestro rostro representa la Tristeza?
La tercera es la rabia y se pregunta: ¿Qué color representa la rabia? ¿Qué expresión de nuestro rostro
representa la rabia?
La cuarta imagen es el miedo y se pregunta: ¿Qué color representa el miedo? ¿Qué expresión de nuestro
rostro representa el miedo?
La quinta imagen es la calma y se pregunta: ¿Qué color representa la calma? ¿Qué expresión de nuestro
rostro representa la calma?
CIERRE: Al finalizar se pide que cada niño y niña confeccione su propio monstruo de acuerdo a la emoción que
sienten en el momento, lo realizarán con cilindro de papel higiénico, de manera voluntaria irán mostrando cada
emoción representada, expresando ¿Cuándo nos hemos sentido así ¿y por qué? Contarle a los niño/as que es
importante reconocer nuestras emociones y expresarlas de manera positiva, dando ejemplo de que manera me
puedo expresar y por qué. Se felicita a todos los niños y niñas.
RECURSOS: 1 cilindro de papel higiénico, témpera de colores, pincel, plumón permanente.

INSTRUMENTO DE EVALUACION: Registro de observación


INDICADORES: 1. Expresa su emoción en función de sus propias necesidades.
ESTRATEGIA DE RETROALIMENTACIÓN: Esta retroalimentación se realizará durante toda la experiencia de
aprendizaje, poniendo énfasis en diferentes momentos. Conversación “Mi emoción es…
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

04 DE ABRIL 04 DE ABRIL
ACTIVIDAD VARIABLE N° 2 ACTIVIDAD VARIABLE N° 3
AMBITO: Comunicación Integral
NUCLEO: Lenguaje Verbal PLAN NACIONAL DE FOMENTO LECTOR

AMBITO: Comunicación Integral


NUCLEO: Lenguaje Verbal
OBJETIVO: 8: Representar gráficamente algunos OBJETIVO: 6 Comprender contenidos explícitos de
trazos, letras, signos, palabras significativas y textos literarios y no literarios, a partir de la escucha
mensajes simples legibles, utilizando diferentes atenta, describiendo información y realizando
recursos y soportes en situaciones auténticas progresivamente inferencias y predicciones

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA


I: Niños y niñas ubicados en sus lugares de trabajo I: Para comenzar la experiencia se va a mencionar que
realizarán un juego de dedos junto con la se va a realizar la estrategia de lectura diaria de
educadora “mi pollito” cuentos del plan de fomento lector. Luego, se
presentará el cuento y se invitará a que mencionen los
D: Cada niño y niña recibirá una hoja en donde nombres de las partes que componen un libro
aparece un laberinto con líneas mixtas (portada, lomo y contraportada). Antes de comenzar a
leer, se realizarán algunas preguntas tales como: ¿qué
es lo que más les gusta de su mamá?, ¿de qué puede
tratar el cuento?, ¿lo conocían?, entre otras.
Se deben mencionar las normas de convivencia, tales
como: no gritar, levantar la mano para hablar, estar
tranquilos y atentos a la lectura, respetar, entre otras.

D: A continuación, se comenzará a leer el cuento,


C: Al finalizar lo pegarán en el cuaderno rojo y destacando el nombre de éste, el del autor y el del
comentarán de que manera realizaron sus trabajos. ilustrador. A medida que se va leyendo el cuento se
pueden ir haciendo preguntas tales como: ¿qué pasó
con la mamá?, ¿por qué la niña dice que su mamá es
mágica?, ¿qué creen que va a pasar?, entre otras

C: Al finalizar la lectura, se pueden hacer preguntas de


metacognición tales como: ¿qué pensaba la niña
sobre su mamá? Y ¿por qué decía que su mamá era
mágica?, entre otras.
Finalmente, se invitará a un niño a marcar en el panel
de frecuencias la estrategia utilizada.
RECURSOS: hoja con laberinto, lápiz grafito, RECURSOS: Libro “Mi mamá es mágica”
cuaderno rojo, pegamento. Estrategia: Lectura diaria de cuentos.
INDICADOR: Representa líneas mixtas. INDICADOR: Relata con sus propias palabras lo
escuchado: la idea principal del cuento.

Planificación Experiencia De Aprendizaje


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIDAD TEMÁTICA: Yo y mis emociones NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: “EL Monstruo de colores”

NIVEL: NT2 FECHA: 05 DE ABRIL EQUIPO EDUCATIVO: CECILIA MARÍN, PYA ROJAS

DURACIÓN : 30 a MODALIDAD: Experiencia presencial


45 minutos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PRINCIPAL OBJETIVO DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL


AMBITO: Desarrollo personal y social Ámbito: Desarrollo personal y social

NUCLEO: Identidad y autonomía Núcleo: Identidad y autonomía


Objetivo de Aprendizaje Transversal: : Expresar sus
OBJETIVO: Expresar sus emociones y sentimientos emociones y sentimientos autorregulándose en función
autorregulándose en función de las necesidades de las necesidades propias, de los demás y las normas
propias, de los demás y las normas de de funcionamiento grupal
funcionamiento grupal

O.E: Expresar sus emociones Habilidades: Conocimientos: Actitudes:


y sentimientos en función de Expresar Expresar sus propias Respeto
sus necesidades. emociones.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA
INICIO: Se invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo para conversar sobre las emociones y observar
video para complementar el aprendizaje Aprendiendo con Efy. https://youtu.be/fYpJZpWtLXs

DESARROLLO: Se invita a los niños y niñas a realizar un juego que trata de favorecer la reflexión sobre los
propios estados emocionales. A través de esta dinámica vamos a procurar que los niños y niñas dibujen sus
estados emocionales y que tomen conciencia de cuando sienten cada emoción, de los posibles
desencadenantes y consecuencias. De esta manera se tendrá un collage de las propias emociones.
CIERRE: Se invita a los niños y niñas a presentar su actividad a sus compañeros y compartir sus emociones
que sienten en cada situación. ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué son las emociones?

RECURSOS: video, hoja de block, estuche.

INSTRUMENTO DE EVALUACION: Registro de observación


INDICADORES: 1. Expresa su emoción en función de sus propias necesidades.
ESTRATEGIA DE RETROALIMENTACIÓN: Esta retroalimentación se realizará durante toda la experiencia de
aprendizaje, poniendo énfasis en diferentes momentos. Conversación “Mi emoción es…

FECHA: 05 DE ABRIL FECHA: 05 DE ABRIL


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ACTIVIDAD VARIABLE N° 2 ACTIVIDAD VARIABLE N° 3


AMBITO: Interacción y Comprensión del entorno
NUCLEO: Pensamiento matemático. PLAN NACIONAL DE FOMENTO LECTOR

AMBITO: Comunicación Integral


NUCLEO: Lenguaje Verbal
OBJETIVO: 5. Orientarse temporalmente en OBJETIVO: 6 Comprender contenidos explícitos de
situaciones cotidianas, empleando nociones y textos literarios y no literarios, a partir de la escucha
relaciones de secuencia (antes/ahora/después/al atenta, describiendo información y realizando
mismo tiempo, día/noche), frecuencia (siempre/a progresivamente inferencias y predicciones
veces/ nunca) y duración (larga/corta)

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA


I: Niños y niñas ubicados en sus puestos se les I: Para comenzar la experiencia se va a mencionar que
comenta que hoy trabajaremos con dos conceptos se va a realizar la estrategia de narración del plan de
ellos son “antes y después” fomento lector. Se realizarán algunas preguntas tales
como: ¿de qué puede tratar el cuento?
D: Cada niño y niña recibirá una hoja en donde Se deben mencionar las normas de convivencia, tales
deberá pintar el dibujo que representa al pollito como: no gritar, levantar la mano para hablar, estar
después de nacer tranquilos y atentos a la lectura, respetar, entre otras.

D: A continuación, se comenzará narrar el cuento


“Cuando estoy contento” de Trace Moroney

C: Al finalizar la lectura, se pueden hacer preguntas de


metacognición tales como: ¿Qué le paso al conejo?
¿Cuándo te sientes contento y por qué?
Finalmente, se invitará a un niño a marcar en el panel
de frecuencias la estrategia utilizada.
C: Al finalizar lo pegarán en el cuaderno azul y
comentarán de que manera realizaron sus trabajos.
RECURSOS: hoja impresa, lápices de colores, RECURSOS: “Cuando estoy contento” de Trace
cuaderno azul, pegamento. Moroney
Estrategia: Narración.
INDICADOR: Reconoce concepto antes y INDICADOR: Relata con sus propias palabras lo
después. escuchado.

Planificación Experiencia De Aprendizaje


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIDAD TEMÁTICA: Yo y mis emociones NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

NIVEL: NT2 FECHA: 06 DE ABRIL EQUIPO EDUCATIVO: CECILIA MARÍN, PYA ROJAS

DURACIÓN : 30 a MODALIDAD: Experiencia presencial


45 minutos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PRINCIPAL OBJETIVO DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL


AMBITO: Desarrollo personal y social Ámbito: Desarrollo personal y social

NUCLEO: Identidad y autonomía Núcleo: Identidad y autonomía


Objetivo de Aprendizaje Transversal: : Expresar sus
OBJETIVO: Expresar sus emociones y sentimientos emociones y sentimientos autorregulándose en función
autorregulándose en función de las necesidades de las necesidades propias, de los demás y las normas
propias, de los demás y las normas de de funcionamiento grupal
funcionamiento grupal

O.E: Expresar sus emociones Habilidades: Conocimientos: Actitudes:


y sentimientos en función de Expresar Expresar sus propias Respeto
sus necesidades. emociones.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA
INICIO: Se invita a los niños y niñas a ubicarse en círculo en donde la educadora les leerá una pequeña historia
“Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa tiene una
mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa
comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo,
que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe…”.
DESARROLLO: Se invita a los niños y niñas a pensar de forma individual cómo actuarían se encontraran en la
situación en la que está Pepe. Después, se comparten las respuestas y se clasifican en dos grupos: las que
permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las que promueven un mayor conflicto. En forma de
debate, se llega a la conclusión de por qué las primeras son mejores que las segundas.

CIERRE: Al finalizar se preguntará: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué?
RECURSOS:

INSTRUMENTO DE EVALUACION: Registro de observación


INDICADORES: 1. Expresa su emoción en función de sus propias necesidades.
ESTRATEGIA DE RETROALIMENTACIÓN: Esta retroalimentación se realizará durante toda la experiencia de
aprendizaje, poniendo énfasis en diferentes momentos. Conversación “Mi emoción es…

06 DE ABRIL 06 DE ABRIL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ACTIVIDAD VARIABLE N° 2 ACTIVIDAD VARIABLE N° 3


AMBITO: Comunicación Integral
NUCLEO: Lenguaje Verbal PLAN NACIONAL DE FOMENTO LECTOR

AMBITO: Comunicación Integral


NUCLEO: Lenguaje Verbal
OBJETIVO: 8: Representar gráficamente algunos OBJETIVO: 6 Comprender contenidos explícitos de
trazos, letras, signos, palabras significativas y textos literarios y no literarios, a partir de la escucha
mensajes simples legibles, utilizando diferentes atenta, describiendo información y realizando
recursos y soportes en situaciones auténticas progresivamente inferencias y predicciones

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA


I: Niños y niñas ubicados en sus lugares de trabajo I: Para comenzar la experiencia se va a mencionar que
realizarán un juego de dedos junto con la se va a realizar la estrategia de lectura diaria de
educadora “mi pollito” cuentos del plan de fomento lector. Luego, se
presentará el cuento y se invitará a que mencionen los
D: Cada niño y niña recibirá una hoja en donde nombres de las partes que componen un libro
aparece un laberinto con líneas mixtas (portada, lomo y contraportada). Antes de comenzar a
leer, se realizarán algunas preguntas tales como: ¿qué
es lo que más les gusta de su mamá?, ¿de qué puede
tratar el cuento?, ¿lo conocían?, entre otras.
Se deben mencionar las normas de convivencia, tales
como: no gritar, levantar la mano para hablar, estar
tranquilos y atentos a la lectura, respetar, entre otras.

D: A continuación, se comenzará a leer el cuento,


C: Al finalizar lo pegarán en el cuaderno rojo y destacando el nombre de éste, el del autor y el del
comentarán de que manera realizaron sus trabajos. ilustrador. A medida que se va leyendo el cuento se
pueden ir haciendo preguntas tales como: ¿qué pasó
con la mamá?, ¿por qué la niña dice que su mamá es
mágica?, ¿qué creen que va a pasar?, entre otras

C: Al finalizar la lectura, se pueden hacer preguntas de


metacognición tales como: ¿qué pensaba la niña
sobre su mamá? Y ¿por qué decía que su mamá era
mágica?, entre otras.
Finalmente, se invitará a un niño a marcar en el panel
de frecuencias la estrategia utilizada.
RECURSOS: hoja con laberinto, lápiz grafito, RECURSOS: Libro “Mi mamá es mágica”
cuaderno rojo, pegamento. Estrategia: Lectura diaria de cuentos.
INDICADOR: Representa líneas mixtas. INDICADOR: Relata con sus propias palabras lo
escuchado: la idea principal del cuento.

You might also like