You are on page 1of 2

Canalis Carlos – Bajo folklore I

La chacarera

La chacarera es una especie folklórica que se toca y se baila en todo el país. Pero en
Santiago Del Estero se considera como un sello de su identidad. Allí se baila
espontáneamente en todas partes, niños y ancianos, todos zapatean al compás del
inconfundible bombo legüero.

La raíz rítmica de la chacarera es común a varias especies folklóricas, tanto argentinas


como latinoamericana. Se habla de la chacarera como un género mestizo y es por eso que
es importante conocer sus orígenes.

La chacarera es un género que pertenece a una gran familia, durante el Imperio colonial se
fueron distribuyendo y generando distintos ritmos folklóricos, esta hereda características de
distintas tradiciones.

La chacarera es una estructura rítmica. Se puede suponer en gran medida algunos


desarrollos que probablemente provengan de África. De allí se traían ritmos que se
utilizaban tanto para el trabajo como para la vida diaria, a través del uso de la percusión. En
Europa existía otro tipo de percusión, los tambores, los parches es puramente nativo de
África.

En el siglo XVIII los Conquistadores españoles trajeron esclavos del Perú para trabajar
como mano de obra en la fundación de Santiago Del Estero. El territorio de Santiago Del
Estero se convirtió en una zona de frontera donde convivían los conquistadores, los
indígenas y gran cantidad de población africana esclava. Se podría decir que es una fusión
entre Conquistadores, esclavos, africanos y los pueblos originarios.

Una teoría declara que la chacarera deviene de la marinera peruana, cuando se hace la
fundación de Santiago Del Estero, la más antigua de la Argentina, los españoles vienen por
el camino real desde Lima y traen esclavos. Cuando estos ven que hay animales y árboles
construyeron los primeros tambores que después evolucionaron al bombo legüero, pieza
rítmica, entonces la marinera devino en la chacarera de la zona de Santiago Del Estero.

La chacarera tiene compás de tres cuartos con la particularidad que el acento lo tiene en el
segundo en el tercer tiempo, con un matiz peruano, eso sumado a la polirritmia de seis
octavos. Esta se desarrolló fuertemente en el noroeste argentino, o sea, Salta, Tucumán y en
especial Santiago Del Estero. Como en las antiguas tradiciones africanas y nativas, es que
en Santiago Del Estero la chacarera siga siendo parte de la vida cotidiana.

1
Canalis Carlos – Bajo folklore I

La danza de la chacarera es ágil y se baila en pareja suelta, tiene una coreografía de giros y
vueltas que acompañan la estructura musical, pero da vuelo también a los bailarines para
improvisar movimientos y figuras propias.

La chacarera tal como la conocemos ahora tiene una forma definida de tres estrofas y un
estribillo, separadas por un interludio. Básicamente es un compás de 3/4 en el
acompañamiento y un 6/8 en la melodía.

La mayoría de las chacareras, las estrofas tienen ocho compases y los interludios pueden
tener 6 u ocho. También existe la chacarera doble, que tienen en lugar de ocho compases 12
compases en la estrofa.

Y la diferencia entre la chacarera trunca la melodía, o sea la frase, empieza en el primer


tiempo y termina el tercero. En cambio, la que la que no es trunca arranca en levare en el
tercer tiempo y termina en el primer tiempo. Se cree que las chacareras más antiguas eran
truncas.

Tradicionalmente la chacarera se toca con bombo legüero violín y guitarra, el uso de las
cuerdas y su poética de versos en ocho sílabas ordenadas en cuartetas son herencia de la
cultura española. Se dice que el bombo legüero es hijo del bombo nativo, y lo usaban las
culturas prehispánicas con cuero de chivo y sin aro. Con la llegada de los tambores
militares españoles se le incorpora el aro de madera, hilos y tensores. Se cree que el bombo
legüero no nace como instrumento musical sino como medio de comunicación, se le llama
legüero por legua, distancia, y de acuerdo a los tipos de golpe que tocaban la gente, a leguas
de distancia, escuchaban e interpretaban el mensaje. Por ejemplo, para distintos toques se
interpretaba sí se había carneado, si había baile o se había un velorio.

A raíz de las migraciones internas en mediados del siglo XX, la chacarera llegó a Buenos
Aires. Este ofrecía trabajo y la posibilidad de difundir y comercializar las músicas
nacionales. Los músicos que llegaron a la ciudad en búsqueda de trabajo trajeron consigo la
música de su tierra, la chacarera. Así la afluencia de la chacarera fue tomando renombre en
las voces de Los hermanos Ábalos los hermanos Simón, entre muchos otros conjuntos.

La poesía de la chacarera fue variando con el tiempo, en sus comienzos trataba temáticas
más vinculadas con el paisaje y con la vida cotidiana de los músicos. Otros temas se
abordaban con un tono picaresco.

La chacarera tránsito un largo el camino en su poética, es así que hoy también refleja las
inquietudes del hombre y su existencia. La chacarera tiene pues un origen mestizo y de
confluencia, son estos encuentros los que nutrieron su ritmo motor y que mantienen la
chacarera en permanente búsqueda y en permanente movimiento.

You might also like