You are on page 1of 198
Tacit Bete science iecidn y resumen irnenin del wpe Tiberad, © Exproocupacion, Sobre este libro... Los comienzos . = Comentaria previo Galpa e inocencia enmuestrasrelaciones .... # La compennacién = La hulda ud + inercamio, Traspuses fo rece + Ls doly de Ore © Bapradecimienn + Bomar # ei retarme 4 a lec + Peruicia y poriida 1s Laval Li rpotencia able ransterenrta a segunds vez La recone Indice © Larevelaclén + El dator + Lobueno y lo mala + Lo propia ano La mila Orden y pleritud Los limites de la + Laespuecta + Culpa. inacenela.. be * Elonden = Laspariencia Eleamjums Livineulacién El respetir Uleatiad sit. Ficoliad y endormanda = Elie, = ko buen, + Laconetenets dal grips + Flderecho a la perenencia + Lacompsinsacion negativa La jeer, + Hanhelo, El cmblor Elmiede 2 frase extrviaca, La camprensign Fleamine Los Ordenies del Amor entre padres ¢ hijos y en el seno- de laved familiar... + Oden y ame + Padres chijes = Lavida + Gracias. Amanecer dl + Eesha, + Loespecial + Los dons busine da fos pocros + Lo personal de ka paces ners el ore 1 Ls commu una pat elDestins * La red familiar + Elvinculaen la sed amine « La intogridad. « La responsabilidad cole ie la fails + Elise pertenencia. + Los Onfenes del Aer. ‘Los Ordenes del Amor entre cel hombre y fa mujer yen relacién con el fondo siltime 1+ Hombre y mujer Pacey mada. * Ei desaar nce ena rein de felon Lacame Evbajo continue a * Ethijodl pace ya hij dela moe + Animey animss e Lareciprocidad. 25.0... Semuiryservir = La lgusidad de range * La compentacin + Brecuerdo, + linpliceciones sic + Lacanstanela + Eimecr * fondo alm Laconciencia espiritual + Comers pra La diferenciactém dé las conciencias| + Laconciencia prom. a ta vincutachin Labuan 40 mile + laconciencsa colectva, a. La loregridae! b, Hinsino, : (c, Lapertanenciainis ofthe mmwsze 1, 2Quin pertanicer © Stlylamer solveiane, E :Quidn oe pecenace a la fanlah ; pba compensaci hk Ga expiacion : Ko Laengpinen. fe ammo \ eee ce orarguas Init ef wrt oe saris im. Fakance: o + Li concienelaepintial ay e te 4 a 6 50 a” a 32 2 5 ar 7 58 sa 58 8 0 0 0 u a cn 2 2 Las diferentes conciencias y Constelaciones Familiares + La conciencla esprit 2) La dileamachacitn de ls feraclenicias., ‘ by. das Consiaincionas Farnlares de Espirit... + Laconcieneia perzonal + Resltade| =a boposible. 0... Stabling tabemetonla 07 "eepecaing snc! S Denes cistis + Wolie , + tschon + Estar presante + La conciencla + Eyvincula 1 Lo que enferma ylo que sana en familia .... + Camentariaprevio:--. ‘Amor quc enferma, amorquesana 2-2... + 8 vinculoy sus consectenciay + Solid y conspersaciain + Laeefermedad sigue ana Mejor yo quetue + Elamorconsciente 2 Yopertin neque te vaya vem quedos see + teatoe a + laaviet inpcoe a + Ueurperazmquc enema, a0 + Hlomorqucsete a aenbomtaad era enacin 8 + (aepatncaus ble samen “1 + Lacoetaal tn vis recmcniednsss “8 + laemactn sites sien oo + tnletersia ci pas gs + Lzeternedad como opi paretnn i + enermedd como rete de, liapaurtes ® «ET var ato packer WieroNoserer ctl et Salud y sanacién desde el punto de vista espiritual .... 85 Glamor del espiritu ...... 86 mas ls paces espiritualmente ........, 86 i Botoany + Mediaciée .cegpecis + Eleaming x Hoven de jerarquia vulnerado,.... * Laliplicacin 39 * Lasclaciin 89 = Culpa yeatciin oa Havel espictal, a Psicosis, el amor jumto alabisme . + Bemple + Lo que Boos 8 ls pricaes Peis come pespetacors, Pslesticus com wictimas [psicosts corrn problema familar oe ayudatores Ejacicto El amnrespitival Nuestea amor junto alabismo veseeses + Elamorde aca IMEAMEEANE vas + Benevolenciapara tofu. + Lavineulacian + Hamorcorseienie + La precedence. + Nuts amor clego. + Fl caring de purticacién 2 3 on Meditacin: Amor que aleja delabismo see se eee Fletreula. 5 Pa wlos mucioe La libertad, Trastornos del habla Taramudeo yesquizotenia Tartamudeo por terra uri person inerin ad Teramideo pat manent an Secreta fail La exoneracidn Recaneliar le oft, Efercicio pare tariamudos: sTihy yo- nowentes doe. Coma crmceras Ejercicio: Retoaeiliackin enelalna., f = Efernplo Taarnucee vesquinotrenia =.= Aclaraiones jo Eldecir. wees 102 + Losebjews vos + Lacgrandies pala. 108 Autisme 103 ‘Constelaciones Familiares del Espiritu enuna frase... 104 Lut forma de proceder 104 Ejempla, huchacho de 12 afios con te 108 jemple: Harabee deta ates con dara 108 jemple: joven de 15 aes con siaques de pinleay de autoaaresicn + 105 Ejampla: wnijorde 36 ace sala puede car aimerso liquid ite jam pia: Hombre de 8? aos reentibley paraiizade dello derecha = 106 ‘moviriento inter 107 Mecltacide: Nuestra promis re 107 Supervisiones breves 1. 107 + Bitneo conse «Unite pleien ia... 108 1 joebenn 105 Ayudar en sintonia. Comentario previo na La ayuda como profesién .. 113 ta ayudacomadary tomar. 113 Brolicio deayudir sess. 13 ++ pCudndo podemos ayuda ‘ M3 4 Ayadiccon respeta na s+ Aya és forma segura na = Ayudiracotrosa.crrcer s-. se. 114 Los Ordeneside fa Ayuda. 114 wider see ies 14 + jQuéstenifica + yadar come campeasactén, voice 114 + $86 dele qus so tena carlo quese necesita... 115 Mankzverse dentro 66 posbllcades. nae VE + La imagen grienaria dels ayuda: ides eS esse cceece TE ne ‘yuilar de igual 2 ipval antec dings hn tela familia... = Apudie sin ei eiubetts + Apudar ms alls de ie veel mal, 218 + Ayudarsin-conipadacerse 4.118 + Asudacen siatonta oan un sestnoditcl 2+ sees4s 1B = La parsepestn especial 19 (bsenvatién, percepeion, comprentisn, mules, SnIGA 6 ue Ayurlar en sintonia, com elalma... + Latin ivaptuticn + Las prepurese x 2 fhecervenze del ume 1a amar y ust2a. 132 = ELamno: del ayncid a + alma que sbazee ree = La psicoterapie seni 124 Amory dosti 1a ‘Ayudar en sintonia con las familias... ececeeeveces WOE + Ayuda en sintonia can los familia. ayudacores + Labenevalencia Cho logsae wna buena ayuilassrsecsesse renee + Flaite gar. = Honien de jerarqula = Lagrandeza Larelacion terapéutica. Laacen Elcom servicio ala wid Biafin, 2 Lislucha de poder Ladner Laempatia Laempantia sisomica EIAlma Grande - + Fleteto dels nace + La roche del esprit * Negara accign Elguerer Ganat yperdor os opuesos tos enies Hanan Imagenes que solucionan. . 134 magendendgen 134 + Latmagende colucie i + Lo sertimiontos primarios * Lox contention ‘dames La buena yla mala mirada,» La ayuda fundamental = Biebjew La brevedad Laverda «Eline ridin. = Bhrespeto Elrecngiminta. Lahumildad La-compasiia rien ienerrumpide. « Esa a les muestos Actua que soluciona + Eltertot + La peccaucin. +» Hifo Ayudar de igual a igual. « + Ariba yalaje = Actua * Lamencane La Constelacién Familiar Interior... .- Ayuda a waves da reuncia + Lareaiad eacode a la lu 6 Eldesting.. +++ + La betas our... + La familia cama destino = Lalinea penwaldgiea fuerza saa 1 desine grande a muse temprana Constelaciones Familiares del Espiritu...... 145 = Comentario previa 146 + Le nue se ne Conatelaclones Feniiare dal Eee La filocofia - + Bloverpa. + Balms + Eespitty humane + Espa ceador Consttaciones Fasillares del Espiritu, + Eleampo ipl + Los marimientoe del espn, + Elcampo espinal do ka familia. Campo y alma, lala farmtiar Laconciensia Lsjriia 1 Hlenutaerts del exits | El eamina del conocimiento Fenomenolégico ..-... + Hl procrelimiento = Meditaeion-La distancia Alma, + Ejemplo:Feliidee que + Lajuicia, s parmanece * Laconciencia + Leave dieccién.is ssn ‘Lo nuevo com amenazh + Laseiedad..... sha irissorirado + Ealcance. A + Beampo.. 2 tise per, Nal usicse Seep ec Lalande... necesidades .... 167 7 ayaiio. Pe inciactén ‘Todos tos nifios son buts. 1677 RU"E®- de loseparado ...- A gran paz. ++ p «basta elas Tea + eymesrtonita ffosices oS + Enis... tanta + Desomancia yresonancia. .. ‘Cuento para un hudriano .. 169 * Lacnnelencia nits sede nie anes Constelaciones Familiares , 3 = Lacotiprenstcn Ein, ferences La paz Inerior Epecdasu eau Sooedens lappa Fleecto dela inaccidn, Soo 2 eee ices ile . pe ivocwil sins. =< + La conetlacin Para los pleeblos Ui gmeman + Leinconclien Ejemplo: Hijos abortados Bee rs Sek epecstaten ce WE Lenses La religién, Peakoieaanccie + Laseonascvencin pita la espiritual ..,....194 + Chento| Dos fonmas de ssher aie : + Lascarsecuencies para los bijos + Lasconsconcas par a Hombre y Mujer. . ‘alicia dare + Comortaris pravio: 199 El amor divino seen 9B = Los dioses. .... iad Hombre y mujer desde la vision espirttual ante a Dfos i pe Gielen Somejante a Di 194 + elhanver Conflictos . . Botro Dios «s...e) e100 195 Slaven = are el agpies + Comeatarlo revo 190 Kjomplos Jessy Caiffs, .. 195 ateldad. sesso + tae sigue El gran eonilicto, S181 + Comentriprevid acon eoe 195 jem: La mirada md alli + tumael othe csc. TIS dela paren... esses + El dotea daonigilr. Ye = Gale y ead cs cece THB ett camel spiny. © El desplazamienta cel deseo «Er ecaming el ententimieren 1 Binduganeta MUNGUIA ccs TET ORFPRUL as sese son ool WE La Hellinger® Sciencie: Introduccién y Resumen PHellinger® Sciencie, escritaast con toda intencidn, fem ciencia del amor del espiritu. Es una escien. Saiversaliss, la clencia universal de los érdenes igen fa convivencla humana, comenzanda por relaciones de familia, es decit la relacién entre ¥ mujer y entre padres hijes, incluyendo feducacion, pasanda por los drdenes en el trabajo, lsprofesidin y en las organizacives, hasta llegar & edenes de los grupos que irascienin, como por plo las culturas y los posbios, ‘Al mismo tlempo es ia scientia universalis de los que en la convivencia humana desem- ea en contlicias que separan a los seres humarios Hagar de acercarlos y reconciliaris. Eos drelenes y desGrdenes se-reflejan en el cuer- Tian un ral fundamental en fa enfermedad yon salud fisica, animica y esplritual, Por qué 2 esta ciencia se Ia denomina Hettinger ‘ie? Me he dedicado tanto a obtener las com> ines, como a deseribiclas. Las he ilo const fenel quehacer prictico y de manera pala ie como fue posible que muchas persanas pas a8 constatar en ellos mismo Ins efectos de esas jrensiones, tanto en sus relaciones como en sits ss0nes. Por tanto queda ast demostrado que se tra- ide una verdadera (Como cieneia la Hellinger® Sefencie se encuen- 9 movimiento, Esto quiere decir que sigue de Besrllindase de forma continua, iambién con las jencias y lat comprensiones de muchas otras nas que s¢ han abierto 4 ella y por supuesto a feonsecuencias, Como ciencla viva no se trata de @ ensefianza concluida que pudiera asmitirse Sem alga defnitivn, que puciera ser aprendica, Por fem para ellano son \dlidas los parametras ce éxito, » si pudiera medirse en una escala, que s©-€n- KGooirara fuera de ella y que fuera necesaric justifcar, Se justiicaciin es su efecto y su éxito, Se trata « fis los Sentidos ce una ciencia abierta La dimensién del espiritu La Felfinger* Sciencie ha tograde llegar, mas al de las comprensiones inmeckatamente comprobables, acerca de los didenes y deséedenas de nuesiras rela lanes, a otas dimensiones, ala dimensicin del esp itu. £5 desde este punto que se adquiere conciencia del aleance de 6505 comprensiongs. A partir de aqui fs cuando se experimenta su significado y trascen- dencia universal y los efectos que de abi se desivan én tades los imbitos. 2Qué es asta comprensidn del espiritu y eudles son sus dimensionest Esta cormprensién praviene de tuna observacién y de las consecuencias que de ella resultan: tada lo que est presente no se acciona por sf misma. Es movido desde fuera. incluso cvando algo aparcnta moverse por smisma, como por ejem: plo, todo lo que vive, s4 movimiento tlene un origen Que ne puede provenir desi mismo. De allf que todo nto, tambiéa tad movimiento de lo vivo, sult de wh movimiento que proviene desde fuera Yy no solo an su Inicin, sina Ininterumpidamente du- Fante toda el tiempo que cure esta vic, Hay algo mas que hay que Considerar aqui. Todo movimiento, en particular todo movimients vivo, es dn movimienta consciente. Se presupone ia existen- cia de una canciencia en aquella fuerza que todo lo ‘mueve, Can otras palabras: toclo movimiento es un movimiento pensado, Algo se pone en movimienta pporgue es pensado pos esta fuerza, y como resultado se pone en movimiento tal y comaes pensado. Qué es entonces la que se haya al inicio detode fovimlewto? Un pensamfentc que tada lo piensa tal y-como todo.es. {Qué resulta de todo estot Para este pensamiento radar existe que él no quieta que sea asi, tal como en dofinitiva ey tal como se muove. Tada mavimiante eal fin yal caho, un movimiento del espiritu. Por ello, para este espiritu nothay nada que termine. Tada le que fue, lo sigue pensando asl, como nos piensa 2 nosotros en el presente y came al miso tempo plensa tnda lovenicero. Como piensa of futuro simultéinearnente con el pasado, el futoro estéreferide en todo a este pasado. El pasada se encuentra en movimiento hacia el futu- ro encucnira en é! su consummacién. Pero también lo que estd por venir Hegard a €on- vertirse en pasado y del mimo modo se mueve Oro 2lgo pasado-en direccidn hacia algo que ha de sce der. Para nosotros. es inimaginable que pudiera fina: lizar este pensamiento que tnda lo mueve. Asi como 1no puede haber alga que no hubiera sido pensado ppor él, as{tampoco puede haber algo despuss de pPorque quién o qué pudiera pensarse después clese= ejante pensamienti? TTeniende en cuenta este pensamiento se alcan~ zal fin de muchos de nuestros conceptas y Supio- Eiciones hasta ahora fundamemtales. Por ejempla, fa suposicidn del fibre albedrfo, la suposician de la ‘espansabilided personal, Com ello quedan abolidos ‘muchas de los juicios de aprectacién y de las. dife~ fenciaciones er los que se sustenta nuestra cultura. ‘Aqui men.ciono, en primer luger, ladiferenciacida entie el bien y el mal, entre lo corto y la falso, en- tneescngida y condenado, entre arriba y abajo, entre levado © inleries, entre mejor o peor y finalmente también entre vid y muerte, Pera nos seguinios encantrande.con estas. diferen- ciaciones y también nosotros las experimentamos JNo.son ellas también pensadas y quevidas por este egpitity tal como son? ‘Agu? conviene considerar lo siguiente: Io pasado y lo venidero no son lo mismo, La pasado esta. en aming hacia ese future, Por eso, para nuestra expe Fiencia hay un delante de yun detrds de, un mas y un menas, Qué es este menost Qué es este mds? Se trata de sds capacidad de conciencia 0 de menos capacidad de conciencia. Nos encontramos en un movimien- ‘a de mayor conciencia y que va en aumento. Un movimiento de menos conscienle—en sinton(a. con ste espirity y su movimienta anplio— hacia mis onsciente, en sinfonia con sumavimiento. Entonces ava nosotros hay un movimiento de mas © de me- fos, que para esie espifita nb es concebible. Para él no hay mis o menos. No obstante este movimiento, 10 consideranda que es.én 6! que nas encantrames, es pencado por esto espintu en este movimienta, El es pensadio de esa manera para nosotros por el espiitu, fea cual (uere iz experiencia que mos exija, en el ¢a- ring hacia una mayor conciencia {Quiée logra ese ms de conciencia® yQuién logra ese més de sintonia con la conciencta del es- plritu? ;Podemas lograrke nosotros personalmentet |Podemos lograria nosotros sls en esta vida? 2O se hallan todos los seres humans, pasados, presentes ¥ futuros conjuntamente en este camino y obtienen sta conciencia junto con todos fos darnas? ¢Lo lo- Bran juntoccon todas lasexperiencias, que alguna vez Se han hecho y con todas las qué ain se tendrn que Iogyar tanto nuesiras, carmolas de muchos otros, at to enesta vida como en muchas otras? sTambién aqui ef logra es colectivo? La libertad [Naturalmente nos’sentimos libees en maltiples sen- jos.¥ por suuesta nos seatimos responsabiles de ‘nuestros acciones y de sus consecuencias. Pera al mismo tiempo yabemas que ofra fuerza, un poder del ‘espirtu que todo lo mueve, ha pensada, ha rhenido y ha querido de tal manera nuestra libertad, muestra Fesponsabilidad y nuestra culpa con todas sus conse ‘cuencias, ¥ come consecuencia nosotros las expeti- ‘ientenos coma propias. yActuamos entonces de otro modo? jPodemas acivar de-etto modot }De dénde pademos tomar la fuerza para poder movernas y actuar de aire modat AAs qu remedio 0s quedad Actuar de la misrna manera coma hasta ahora y asentirtal y como-corres. ponde a nuestra libertad, a nuestra responsabilidad, ‘anuesiro-pasado y a nwestra culpa con todas suscon- secuencias, tal y como la experimentamos. Al mismo tiempo la vivenclamos coma un mas en simonia consciente con ese espirity qué todo Io mueve, También la experimentamas coma un més ‘de canciencta, tanta para nosotros, como para tales, {que junto con nosotros, cargan tas consecuencias de fuedta Iitertad y de nuestra responsabilidad y que fueron incluidos en fos consecuencias de nuestros actos y de nuestra culpa, ‘E505 muchos viven el mismo proceso en forma distinea, A través del misma procezo obtienen expe- fiencias diferentes. 8i perciten ambas cosas al mis- imo tiempo, ser libre y sometida, logran un més en ia, quiads también un mis en si ese espiritu que todo lo mueve. Obtienen un mis en onclencla, que tanto a ellos, come también a mu chns.tros sere, va acercando en su-camino hacia la To 16 Elideal altruista Una segunda manera. de experimentar la inoceneia esl derecho @ exigirde otros, cuando yarles he dado mis de lo. que ellos me dieran a mi. Pornegla pesveral, weita Inocencie suele ser pasajera, ya que en cuan. to yo también tome del ote, mi derecho se acaba, Algunas personas, sin embargo, prefieren mantener suderecho en vez de pemiir que los demas les den también 3 ellos, coma siguiendo e!lema: «Es mejor ue 10 te sientas obligado y no yor. Esta actinud se encuentra en muchos idéalistas y es conacida como el ideal alruista Pero tan exigente libertad de obligaciones results host para cualquier relacion. Ya que quien unica: mente qulére dar, se aferra a una superiaridad que no deerfa se mis que pasajora porque, del cantraro, se le niega Ia igusldad de sango al otto, puesto que de aquel que no quiere tomar nada, ibs demés muy pronia.no quieren recibir nada tampoco. Asi se sei ran y se enfadan con él. Tales aliuistas peermanecen solos, sintigndose amergadas con itecuenci Elintercambio La tertera y mis hella forma de expenmentar la ino- cencia es la descarga una vez quese consigue el equi: Nibria, cuanda tante hemes iamado cama dado, Este intercambio entre da y tomar se realiza entre todos las impligadas. Es decir, quien toma algo del otro, también le devueive algo equivalente. Pero no séla Fay que tener en cuenta el equitibrio, sino también el nivel del intercambio, Un intercambio redacida entre dar y tomar aporta poca ganancia; el gran intore Cambio, sin embargo, enriquere viene abompafa db dun seniimienta we plenitud y de dicha, Este di ccha na cag del ciela, s¢ crea. En el intercambio 2 un fivel tae alto tenemos la sensacién de levedad ce libertad, y de justia y de paz, De entre las muchas posibilidades de-experimentar la inocencia, esta serd la mis lberadora. Esta inocencia est satistecha, Traspasar lo recibido Envalgunas elaciones, sin embaraa, noes posible lle ‘gar 2 esta descarga, porque entre el que da y el que toms exise un desnivel insalvable, Este seria el caso ‘entre pares ¢ hijos, o entre maestros'y alumnos, Ya que padres y maestros, en un primer lugar dan, © hi- jessy alumais toman. Naturalmente, tamien los pa: res recibea algo desus hijos, y los maestros, de sus ahurmnos, pero el desequilibrio no se elimina, solo se rmitiga. No obstante, también los padres en su tiempo fueron bijos, y los maesiras, alumnos, Ellas fogran llegar a una compensacién traspasando ala siguiente generacién aquello que ellos mismras recibieron de [a anterior. ¥ sus hijos o alumnos pueden hacer la mismo, Borvies van Miinchhausen lo describe myy clara mente en un poema: La bola de ora Por muichaamor que el padre recibiera, nose lo pagues va que de nino no recanacia el valor del don, y de hombierme hice iguat que los hambves, ycuro. Ahom, un hijote crece, tan bieinamada como ningunesque fuera ta delicia de unr coraztin de padre, Yo page lo queen su tempo recibt om Bt, que no me fo dia —ni me devuelve—, Pues af hacerse hombre y pensar cono fos frambres, +21 2l igual que yo, hard sus propias caminos: ‘nastdlgico, perasin envidie, to veré, and ai nieio squelto que.a mime comespande, {Lejas en is sala de los tiempas ma irada vo, Contenida y serena, observant el juego de la vies: ta hola de oro cada cual, sonriente, pasa y ningun la bola de ara devvolui “Aquelio que se-aplica a la relackin entre padres e hi- Gon yentre maestros y alumnos, tambien se aplica = SGualquiersituacién en la que sea imposible alcanzar fera compensacién devolviendo @ intercambiando, Esdecir, 2 pesarde todo podemos aliviamos de! peso te Is obligackin, wraspasando a otras algo-de Fo que fecitimos, El agradecimiento {Una ditima posibilidad de alcanizar un equilibrio en- Spe tomary dares el agradecimiento, Al dar las gracias fpo refvuyo cl dar. Adin asi, & veces es la nica respoes- fe adecuada al tomar. Por ejemplo, para una persona Miscapachada, para un enfermd, @ para Ur mot [bund y a veces, también para un enamorado. “Agul, junto con la necesidad elemental de com- Jpencacion, también entra en juego aquel amor ele rental que atrae y vincula a los miembros de un si Sri social, comparable a la fuerza de graves que antiene unidos fos cuerpos en ef espacic, El amor “Geompatia eltomar y of dar y le precede. En el tamar se expresa coma gratitud El que da las gracias, reconace: «Tu das, inde ‘pendientemente de si yo en agin momento podré asirielo, y lo tore de ti coma un regaloe. ¥ quien espia ol agyadecimiento dice: eTu amor y el recono: SGimiento dé aquellos que doy me valen més que tnda fodder que adn puedas hacer por mis ‘Asi, al dar las gracias, no slo nis afirmamos mu- Ssiamente con aquelia que nos damos, sina también Son aquello que signiicarnos ef uno para el at. fh este contexta contaeé una pequena historia: El tomar Lis: hombre se sentia muy ageadecido y en deuda eon hos, par haber sido salvado de un peligro rm fol. Pregnté a un amigo qué podia haces para que ge agradecimiento fuera realmente digno de Dies ‘Aaqiel, sin embargo, le contd una historia Lin hombce queria a una mujer de todo corazén syle pili que se casara con al, Peto ella tenéa tras intenciones. Un dia, af querer cruzar la calle juntos, por poco un coche hubiera atrapellac a la mujer, fs no ser por su acompaiante que la detuvo con movimiento répid, En ese momento, ella se dirigis 3 ‘ly le dijo: «Ahora me casaré contigox egXQué fe parece, ctimo se sentiria exe hombre en tonces?« pregunié ef amiga, Flatro, en ver de responcie, tan sélo puso cara de inalignacion sere, dijo el amigo, «quizds a Dios le pase la ‘misma contigs ‘Anos contaré otra historia al respecte: Elretorno {Un grupe-de amigos tuvieron que marchar a la gue ita Juntos; vivieron peligros indecibles, y dos de ellos \olvieron iles08. Pero tno de eltos se habfa vuelto muy callado: la vivencia mas importante para él ha: bia sido la salvocién., A partir de ese momento, toda su vida posterior le parecia un regalo. El otro, sin embargo, muchas veces se encontrafa can fos #mi- fps, presumiendo de sus proezas y de los peligros de fis que #e habia salvado, Era comes si hubiera vivid todo aquellaen vano. La felicidad La felicidad inmerecida frecuentememte se vive como algo amenazantey tecible, Eso tiene que ver con que Secretamente pensamas que, cor Ta felicidad, susci- tariamos la envidia del Destino o de otras personas. fai, viviros el hecho. de toma la felicidad como el ‘entado contra un tabi, eos el carga con una cul- fa, comm el asentiento a un peli, El dar as ar Figs mga et miedo. A pesar de todo, la felicidad nos pie tanto humildad como-valen La justicia La interaccién de culpa ¢ inocencia sé inicia do y tomando, y se de compensacion, ‘equilibo se alcanea, una terminada, o ser retornada mando de nuevo. ‘in embargo, no puede darse ning inkercambio conetantzsinjve una y otra vez se Hague a un equ {ibn Es igual quoal andar; nasparamas's martes mms ¢h2quitibrir os caemos ¥ nos quedamos-en et Theo sts pendemosy seguimos avanzando = alter nhativamente lo perdemos y fo volvemos @ ganar La culpa como-deuda y fa inocencia coma des- ‘carga y derecho a la reivindlcacién se hallan al ser ick del intescamibio. Gracias a esta culpa y 2 es jnacencia nos apoyamas mutuamente y 05 unimes Geel bien. sta eulpay esta inocencia so una Culpa {una inocencia vena que nos hacen sentimos en orden, bajo contral y buenos. an egula mediante una necesidad comin a todas. En cuanto este relacién puede darse por yy continuada dando y 1 Perjuicio y pérdida Por oira parte, erel tomar ye! da también exi steuna ‘malas, por ejemplo, cuando perpetrador, y aquél que da, Es decit, cuando uno atenta conta oro de manera que éste no puede defenders, {© cuando uno reclama alga que necesariamente tie rie que pet[udicar odolet al tro. “También aqui amas, ef perpetrador y fa vitima, se hallan sometidos a fa necesidad de compensa Sign. La victima tiene el derecho de exigirla,y el per poador se sabe obligada a saisfacer esta exigencia Pero en este caso la campensacidn es en perjulcio Trutuo, ya que, después de cometerse la injusticia, También el inocente trama el mal. Cuiete perjudicar aT cujpable de la misma manera que éste le parjudied 21. En consecuencia, al culpable se te exige mas ‘que ura mera reparacign: también tiene que €xplar Sefo cuando ambos, el culpable y su victima, fue- woalmente malas, perdiendo y suleend en Ia culpa y una inocencia agquél que toma es un la vietirea det primer, 20 fhisma medida, vuelvena encontrarse en un mismo fnvel, Sélo entonces es posible que entre ellos ee fablezean ta paz y la reconciliaci6n, y pyedan volver alintercambio positiva, 0, cuando el dafo y el dolor fueron demasiada grandes, puedian separarse en paz. ‘Aste respecio contaré un ejemplo: La salida Un hombre le cantd a un amigo que st mujer desde hack veinte afos, an no ke habia perdanado que él, pocos dias después de la bod, se hubsese marchaclo Mie wacaciones con sus patires porque detian que lo pecositaban para evar e} coche, dejando sofa a su tnujer durante seis semanas, Por mucho que habla Intentado persuadira, disculparse y pedirle perd6n, ind le habla servide de nada. El amigo le contest “Le mejor stxfa lo siguiente: deja que desee o haga Algo para ella misma que ati te cueste no menos que ‘ella en aguel entoncese. El hombre comprendio enseguida y se puso fa dante, Ahora tenia la llave que realmeme cerraba. Es posible que a algunos les asst la idea de que tye sea posible la reconcitiacién sien tales casos el Inocente no se enfada 0 se welve malo también y tige [a reparaci6n, Pero de acuerdo a la antigua frase de que el dthol se conace por sus frutos, fam sélo tenemos que mirar y ver qué ocurre €” | cAs0 ontario, para darios cuenta de qué es lo realmente hhueno y qué lo realmente male. La impotencia También én ef contexto de dato y perdida vivimes 1 inocencia de diversas manera. La primeraesfa impotencia, yaque et perpetrador acti y la victim padece. Al culpable soternos con- Sideralo tanto ms culpable, y tanto mas graves s Scie, cuanto mis indofensa clmpotente fuera su tima, Pero una vez perpetrada la injusticia, la victims. Taras veces permanece indefensa, podria acta", ex!- gendo del perpetrador[usticia y explacion para as! poner fin ala culpa y permitir in nuevo comnenze. Sia victlma misma no acti, otros acttsardin en Taga, pero con la diferencia de que entonces tania “dato como Ininjusticia que éstos cometen con otros fer lugar, acaban siendo mmacha més graves que st Tervictima misma se ubiera ocupado de sus dere- “chos y de su venganzo. ‘A este respecto aportard un ee he La doble transierencia ‘ip miatrimonia mayor particip erin setninario, YB fh primera noche, ella desaparecid, Cuando volvié Ua mufana sigulere, se plants toda provocative de- fonte de su marido y dij: xAcabo de estar com ri amante>. ‘Cuando a mujer estaba con otras personas dl Mgrupo, se mostraba atenta y Hena ce interés, ier fe cmeves a mario, sin embargo, estaba como fi de si, Para las demds era incamprensible por fqut estaba tan enfadada con él, tanto mis cuando el frombre no se devendia, sino que mantenia una ac- thud objetiva. ;Qué habia ocurrida? Supimos la 3: fuienie: ce nifa, su padiela habla enviado a pasar et Feana en ef campo con su madre y con sus herma- Tros, mientras que él se quedlaba en la ciudad con st Grante. De ver en cuande iba con la amiga a ver a in tamilia, yu mujet los recibia bien y los atendla sin eproches ni quejas. El reprimia su tabla y surdotoe jy ss hijos lo nataban fata actitud la padriamos llamar wvietud heroicas, pete sus efoctosson faales, yaqueen lassistomas hu rerio el rencay eeprimice wielvea surgir ms tarde, ffsaber, en aquelins que menos se pueden defender. fr ls mayoria de los casns san los hijos fos nets, y fr siquiera se dan cuenta de ella. De esta manera 5 sdoble transierencla En un primer lugar, la transferencia a otros ‘en qyuestro ejempto, de la madre a la hija Th umn segundo lugar la transferencia » otto ob- jeto; en nuestro ejemplo, al marido inacente en fe far del padre culpable. También aqul la vietima es purl que menos puede defenders, pormue ama #12 perpettadora. Donde las inocentes prefieren sufi en 21 vez de actuar, pronto hay ris wictimas inacentes y perpetradares culpables que antes En nuestro ejemplo, la sclucidm habria sido que la made de aquetla mujer se enfadara abiertamente ‘con su marido, De esta manera, é habia tenida que fnfrentarse a fa realidad y se habria dado un nuevo ‘comienaa a una separacion €lara Por otva parte hay que afd, que aqui fa hijo que ‘venga a su: madre, no sélo.ama a su made, sind tam ha so padre, Lo imitaa comportindose con su marido de la misma manera que él habia tratado a fu madee, Asi, pues, acta aGn olte patron de culpa inacencia, envel que el amor ckega a la persona para el orden. Es decir, Ia Inacencia en un lado la cies para a culpa y sus consecuencias ene otro fado. ‘La doble transferencia también [a encontraros donde la victima, después de las hechos, na puso factuar por encontrarse impotent. “También a este respecio aportare un ejemplo: El vengador Durante una psicoterapia, un hombre de unos cu fenta afios rentia el miedo de que pudiera ser violes- to con alguien, Ni sy cardeter ni tx comportamsent Indicaban tal posibilidad, As, el terapeuta Ie pregury 16s en sufamilla habia habido violencia. Result6 qué su tio, el hermanoede su made fue un asesino, En su. empresa tenia una empleada que. aTmismo tiempo, era sy amante. Un dia le ensend 2 fes2 mujer la foto de otra mujer, pidiéndote que fuera fla peluqueria pora qué le arreglaran el pelo exe Tamente de la misma manera que lo llevaba aquells mujer, Después de que yo se le haba visto un tiem: po com ese peinado, viajé con ella al éxtranjeta y Tilt la asesind. A cantinuacin, regresé a su pals COW quella mujer cuya foto habia ensefiado a fa victim: ‘Ahora Gta era su empleada y su avnante, Pero todo Salida la luz, y el hombre five condenad # cadena permet El terapeuta alin queria salser mis de otros fam Tignes, sobre todo de los abuelos, los paces del asesi- ino. Se preguntaba-dénde habia que bustar la fuesza motte para tal crimen. Pero el hombresito padia dar Poca’ inlerimiaciones: Def abuelo no sabia absaluta- mente nada y la abuela habia sido una mujer piador say rexpeialsle, Después, empezd a investigar mas a fondo y descubris lo siguiente: esa mujer piadas durante la época nazi y con fa ayuda de su herman, habia denunciace-a si marida por homoseatial, Este, en consecuencia, ue detenidla y llevade 8 uty camo de concentracién, donde murié asesinado, El veraderu asesino en el sistema, del que evi- denterrente provenia fo energia aniquiladora, era la abuela piadiosa. £1 hijo, sin embargo, coma un sa. gundo Hamlet hizo de vengader del padie, pero, a igual que Hamlet, también cogace por una dabble snarferencia: € se hizo cargo de la venganza en li gat de supadre, Baa fue ba transferencia en ol sujeto, Sin embargo, respetd aa propia madre, matandésen su lugar a la mujer armada, Esta ue la tronsferencia en el objeto, ‘Asimisino el hijo asume tadlas las conseeven fio S66 por el crimen cametida par 6 mismo, sing también en lugar de su madre, De esta: manera se parece a ambos padres, ala madre por el crimen, al paste por la prisién, ‘Ast pues, es ilusorfo pensar que podfamas man teneenos slejadcs de toda maidad guardanco las ‘apariencias le ls impotencia y de la inocencia en vez de encarar la culpa del perpeteadoy, incluso al precio. de.cameter algtin mal nosotros mismos. De Fo-contatia la culpa na puede encontrar ningun fin For fanto, quien se somete pasivamente a Ia culpa del otra, no s6lo no puede guardar su inavencia, sino. que. acleinissiombra la desgracia, El perdén Avweces, el enirentamiento mecesarto tambitin se sus- tuye por el perdén, cuanda date tan solo encubre y aplaza el contlicto en wer de-salucionario. Gspeciaimente grave es el pereén cuando fa vie~ tina le perdona la-eulpa al culpable como si tuvices el derecho de hacerlo, Para lograr-una reconeitiaclén verdadera, el inecente no sile tiene el derecho de fexigir la reparaciény la explacién sino incluso tiene In obligacién de hacerlo, Y el culpable na sélo te ne la obligacion de llevar las consecuencias de sus actas, sino también tiene cf derecho de hacerlo, Un ejemplo: La segunda vez Un hombre y une mujer tas ds ya easadas, se ena- ‘moran. Cuanca, poco dlespus, 1a mujet queda cm- barazada, se divorcian de sus respectivas parejas an- tericres y contraen un nueva matrimonio. La mujer ‘po haba tenidahijos-antes. El hambre, sin embargo, ‘tenia una hija pequeriade su primer matrimenio, que -dejé-con la madre. Amos se senttan eulpablee ance la primera mujer del horabee y ate su hia, y su gran anhelo era que la mujer les perdonara, Esta, sin em bbaigo, estaba resentida con ellos, ya que tanto ella ‘como su hija pagaban el precio en beneficio de ellos os, ‘Una vez, al hablar de su gran desea con un arn 189, é6te le dijo que; por un mamento, se imagiearan ‘Como se sentrian 5} aquella mujer realmente les per- donars. En ese jastanie se dieron cueita deque, has- te entonces, atin hebiars rehuide las consecuencias dest culpa, y que su desea de alcanzas el perdn se contradecia con fa digriad y los doseas de todas. Reconociesan que su nueva felicidad se fundamenta- ba en fa dasdicha de la peimora mujery de su bij decidievon responder aclecuadamente & reclamaciem ‘es justficadlas, Sin embargo, también se mantenfon finmes en suelece:6n, Lareconciliacion También existe el perdén bueno que respeta la dig nidad del culpable quardando, al misma temp, 1a propia, Este perckin exige que la victima na lieve sus aigencias hasia el altima extrema, y que también acrpte lz recunmpensa y la expiacidn que el pespetra- dor te ofezea. Sin este pordén buena no hay roan Gliacién posible AAportaré- un ejemplo: La revelacién Biss mujer habia dejaco a eu marida pir una amante Ipidi6 e! divorcio, Desputs de muchos anos, se dia Sees de lo mucho que aun queria a su mario, y le Feeeer06 51 podia ser su mujer otra ver. El hombre, embargo, no queria pronunciarse, nia favor ni en @. Sin embargo, acodaron consular el asunto onun psicoterapeuta Pregunis primero al marido, qué queria ex Sessir en la sesidn, £] hombre dijo: «Salo una reve 8 terapeuta respondié que eco era dificil, pero & ssiorzatta en consepuirlo, Despuss pregunta lo Misie que podia ofrecerle ella al mando para que fa ganasce volver conella. to habt |maginado Pee demasiado técil, y lo que ofrecia ain no sig bs ning in compromiso. No era de extianar fice Fedo no se impresionaraen absoluto. Elterapeuia le seialé Ia mujer que, sabee todo, Besta gure reconocer que ella habia herido a.su mari. $F Gltenia que ver que ella estaba dispuesta a re- Ia injusticia cometida Con él. La mujer se quo. pos instantes pensativa, después mird g los bjos 8 marido y le dijo: em una forma que:promedee continwidad For tanto, se caracterisa por is permanencia, Pera al igual que un rb, antes de coer, Iibera el fra que fe sabrevive, {es también ef arden se mueve con los tiempos Portania, se caracteriza ‘parla rencverciba ye] cambio. Locérdenes vivos vibran y se despllegan. [Nas fnpulsan yes imponen disciptina 2 traves ela anhelo y del temo: Poniencla iimites, earmbiéa nos dan espacio. Se haifan més alld de aquello que nas separa, Los limites de la conciencia Conocemos la conciencia coma un caballa conoce al jinete que lo monta, y cord un timamel conoce jas estrellasen tas que mide s bo, Pero —iay!— por desgracia son muchos los que mentan el caballo, y en ef barco muchos timoneles 2 orientan por muchas estrellas. La cwestion ¢8: 1A quien subardinan, $1 a¢aso, los jinetest /¥ qué rurnno Ieindica albarco el capitint Larespuesta Un disefpulo se dirigié aun maestio: «Dime fo que esa libertad! Qué libertad?» —te preguitd el maestro. eka primera libertad es la necedad. Se asemeja al caball fue, rellnichand, devia a su jnete, Pero tanto mis fuerte siente su mana después. La segunda libertad es el arrepentimiento, Se ase- meja al fimonel que s¢ queda en el barco nautraga- do, en vez de bajaral bote sal avis La tercera libertad cs él entendimienta, Ella viene después dela necedad y después del amepentim/en- to, Se asemeja ala brizna que se balances con el aire ye porque cede donde-es debi, se sosticr El ciscipulo pregunts: «fsa es tacos Replica el maestro: «Algunos piensan que son ellos mismas tos que buscan 1a verdad desu alma Pera fa Gran Alma piensa y busca a través de ellos, Aligual que la Naturateza, puede permitirse muchos ‘erores, ya que sin esfuerze sustiuye a tos jugadores fequrlvocados por olros nuevos, A aque sin embargo, ‘que deja queseaclla la que piense, a veces le conce: Ge algan margen de movimiento, coma el rio Neva ‘al nadhidor que se entrega a-sus aguas, también ella Tolleva a la ora, intend sus foes ras a las de és. Culpa e inocencia ‘Ls conciencia la experimentamos.en muestras rela: Sones y tiene que ver con nuestas feiaclones, ya gue toda actiar que tenga consecuencias para ols Wiehe acompaiiado de un sentinienta consciente de Mocencia y de culpa, ¥ al igual que el ojo, al ver, Conytantemente distingue la claridad de la penuim: Bea, asi, estesentimienta consciente en todo momen- Ao distingue st nuestro actvar favorece @ perjudita 1a felacisin. Aquelic que pesjudica la relacion es cape fimentado como culpa, y aquella que ta favorece, ‘coma inocencia Mediante el semtimiento de culpa, la inceencia 80% Sujeta, obligindonos a corregit nuestro tunioo. ‘Mediante ol sentimiento de inorentcla, nos deja rien de suelia, y una brisa frasca hincha la vela de nuestra arco, Es similar al equilibrio: de la misma manera que 4un sentido interior, con la ayuda de los sentimienton emalestar 0 bienestar, nos impulsay dirigeconstan. Femente para que mantengamos nuestro equilib, 4s también otro sentido interior nos impulsa y nos dirige con otras sertimicnins de malestaro bienestar Bae. que nos mantengamas en fas relaciones impor. Rentes para nuestra vid Nuestras relacianies se logran tenienda en cuenta determinadas condiciones que, en lo esencial, nox enen predetesminadas, comparables a las condi Snes de arriba y‘absjo, delante y detras,izqjierca BPlerecha en el sentido de equilibria, Bien poclemos seemnos hacia delante 0 hacia atrés, hacia la dorechg, Shacia la iequierda si asi lo queremios, pero un re iejo innato nos obliga a la compensacidn antes de Producirse la catistrofe, por lo que justo & tempo Molveros a encontrar el equiitia. De la risa manera, existe un sentido superior duestra arbitrariedad, que vela por nuestmas rela. sGlones. Acta como un seflejo, con la finalidad de KEopsegulr el neajuse y lz commensaciée on cuanto Seriesgamos nucstra pertenencia, ale(dndonos de las fgandiciones necesarias para el éxito de nuestias ae Besones, Al igual que nuestro sentido tel equilibria, 27 también el sentido relacional percibe al individuo, junto con su eniorno, registra el espacia libre y el limite, dirigiendo a fa persona. mediante eliferentes sensactones de malestay y bienestar, Este malestar lo entinios como culps, este placer. camo inocen. ‘a Ast pues, tanta la culpa come la inocencia sitven 3 unmismo sefioe. Elobligatanto a lafnocencia carn a la culpa a juntarse en un misma tir, delante de on misma cache, dirlgiéndolas en una misma direecion. De esta manera, ambas impulsan la telacién, man. teniéndola en el camino a través de su interaccicn, Bien quisidramos (mar las riendas a veces, pero ti ‘cothere no las suelta, Nosoras no somos mis que prisioneros e invitadas en su-coche. €1 nombre te! ochern, sin embargo, se lama Conciencia Las condiciones previas Las condiciones prettomminiadaspara las re humanas comprencen: = lavineulae ompensiicidin. ~el orden. Solemos cumpir estas tres condiciones, gual que ln condicianes para riestro equilib, inchs contra de otros destos a intenclones, siguiende el imperativo tel impulio, dela necesidad yal reflejo, Las reconocemas como condiciones hisicas porque al mismo Hempa las experimentamos como ects dates basicas, Elvincula, la compensacién y el orden se cond ionan y se compleenentan mutuamente, yu iirc Cid 2s lo que experimentamos coma la conciencia, Asi, pues, tambign experimentamos la canciencia como Impulsa, necesidad y reflelo, yen el fando, ‘como fundlida con las necesiclades de vineulac ln dle compensacion y de orden. Las diferencias Ahora bien, aunque-stempre existe una inieraccigin nite estas res necesidadesde vinculacién, de com pensacidn y de orden, cada una de ellas tiende a Impaner sus fines con un sentimiento prapio de cul= pay de inocencia. As, pues sentimos la-capa la Tnocencia de maneras diferentes, dependiendo de la meta y de la necesidad a las que sirven Alservicio del winculo sentimos la culpa coma exclusida y lejania, y la inocencla, come cobija y-cercania ‘Ar serviclo de la compensacién entre dat y tomar, sentimos la culpa coma obligacién, y fa inacen ta, como libertad o derecho. ‘Sievienda al orden, senkimos la culpa come inirac- in y como temor ante el castiga, la inacencla, come cumplimientaconcienzudo y como lead. La concientia sire a cada uno de estos fines, aunque resulten contradictorins. En consecuencia, ambxén experimentamos estas contradiceiones én loe fines como conttadicciones en Ia conciencia, De hecho, rmuchas veces la conciencia, al servicio de lt ‘compensatian, nos exige aquelio que al servicio del vinculo nos prohibe, y al Servicio del arden nos per- ite aquelio que af servicio del vincute nos impide. ‘Asi, por ejemplo, cuando le causamos. a otro un dao igual que éste nos caus6 a hasotres, estamos salisfaciendo la necesidad de Compensacién y nos Sentimas justos. El vincula, sin embatga, pot reala geneva queda destruido, Para corresponder tanto 3 Fa necesiclad de campensaciin come a la de vincu: lacién, el dame que nosotros fe causamas debe ser tun poco inferior af que. él nos causé. De esta mane: Fo, la compensaciéa sufre, pert el vinculo y el amar ganar, Por otra parte, cuando le hacemos @ otro tania bien como 4 nos hizo a nosokros, bien suele darse la ‘compensacidin, pero raras veces el vinculo, Fara que Ja compensacicn favorezca también la vinculacin, ‘enemos que darleal ato un pace mis de fo postive 28 ‘que él nos dia a nootros.¥ él, al compensa Yo reci- Fido, tiene que damos un poco rifs de lo que naso- tras le dimos. Ast, ef dary e}tomar permiten tanto la compeasacién coma un infercambio constant, fora Jecienda.al mise tiempo el vinculo y él amor Contradiceiones similares experimentamos tam: bién entre las nécesidades de vineulacién y de ar den. Por ejemplo, cuanda una madre rife 8 su hijo ‘por algo que hizo, diciéndole que tiene que quedarse fale an sy habitacie durante una hora, y por cum Plircan el orden, deja al hijo solo durante una hora ntera, esta madre cumple con ef arden, pero el hike Seenfadard con ella, con razéo, ya que eniendocn cuenta el otden, la madre atenta cotra et amar. En tamb.e, pesdonnindole al hijo, al cabode un tiempo, tL eesto del castigo, Ia madre atenta contra el orden, lmismo fiempo, sin embargo, fortalece el vincula y el amorentre ella misma y el hija For tanto, cualuiera que fuera nuestrs manera de seguir la conciencia, eta tanto nas eondena como pas absoelve. Las diferentes relaciones ‘Ahora bien, al igual que noestras necesidades, tam bign nuestias relaciones difieren, sigulendo inteseses ‘comiradictorios, Si servimos a una relacisn es posible ‘gute pesjudiquemnis 2 la otra. ¥ aquell que en una Se considerado inocencia, en ova Nos arroja ala cul- fa. Ast quizd, por un misma acto nos hallerncs ante fruchos jucces, y mientras una nos conden, el otra nas absuelve, Elorden A-veces experimentamss a conelencia coma sifuera tna sola, La mayaria de las veces, sin enibargo, $e parece més a in grupo en el que diversos represen Tintes prncuran imponer diversos fines con diversas tentimientas de-culpa y de Inecencla. En todo esto, ‘ano unos come ols fafa se apoyan como que se mantienen en jacue, siempre para bien de un Todo mayor A pesar detoda, auhqueepuestns, tanto unos Jeomo oinos sven a un orden superios. Al igual que Gh general que en irentes diferentes, can tropas dife- Fentes, en terrencs diferentes, con medios y técticas Tierentes, busca éxitos dilerentes, este orden, por Bien de un Tado mayor, at final sdlo permite €xttos Jales-en todos los frentes. Por tanto, la inocenci Sempreserd un logro parcial La apariencia Fr anto, culpa inocencia casi siempre aparecen Fonias. Quien extiende la mano para caper la inocen- Be tambien ta la culpa; y qulen est de inqulino fee casa de la culpa, descubee como subinquilina a Iie inacencia, Asimnismo, culpa e inocencia trecuen- Bemenic camblan sus vetidas, por lo que la culpa cesta de inocenca, la inacencia,vesllda ‘Gulpa. Asi, pues. las aparlencias engafian, y s6!0 Ibs chect miesvan lo que fue real, A este respect scontard una paquofia historia: Los jugadores Se preseswan camo eneitiges. (uegose sien dente a trent, yjucgan an el mismo tablera Con una gran variedad de figuras, siguiends reglas complicadas, jugade por jugaca Elinlsm jaoge ee Ambos sacrifcan diferentes figuras asu juego, yy atontamente, se mantienen en jaque, hasta que el movinniente termina ‘Gusando no va mis a partida ests acabaca Despus, cambia de lace yd color, Y-del mismo jerege comienza (an s6lo-atra patida, Perovol que largamente juege, y muchos weces gana, ymuchas veces pierce, fen ambos lados se convierte en maestro, El conjuro Quien pretend descifrar los enigmes de la concien Gia e avienira en un laberinta donde necesita muchos hilos de orientaci6n para distinguir, entre el sintin de Caminas, aquellos que llevan afuera de aquellos que terminan sin salida Y moviendose a tientas, a cada paso tiene que en- frentarse a los mites « historias que surgen alrededor ¥ de la inocencia, seduciendo nue fentendimiento y paralizando muestras pasos si osira- mos liwvestigar aqueilo que secretamente transcurre. ‘A Jos nfs les pasa asi, cuanda ayen hablar e la ci- ‘lista, y [os presos lo habran experimentado-cuando ’ las puertas del campo de muerte leyenam: «El tra- bajo liberals ‘kvveces, sin embargo, hay uno que tiene valor de imirar abiertaiente ¥ de ramper el conjura. Camo quel nina qué, en medio de fas avaciones de ls rit S98 desbacadas, sefiala al dictador y claramente dice fen vz alta aqvello-que todos sabes, pero nadie se atreve.a admitie Qa expresat: Perot esté destudo! © como aque! jugar que se pone en el borde de la carretera donde un flautista tiene que pasar con tuna fila de nifios. Les toca una contrameloia que igunos de su marcha acompasads La vinculacién (a nos. vineula con el gropo importante para nuestra supervivencta, cualesquiera que sean jos condiciones que éte nos imponga. La ennciencia fo sta por encima de este grupo, ni por encima de su Gieencla osupersticiin: est a su servicio. ‘Asi como un dba! no elige el lugar en el que cre em, y asi como se desarrolla de manera diferente en {urn eampo abierio 0 en un basque; y en un valle: tegido de otra manera qué ef una Cima expuesta & |i intemperie, ast un nifio xc integra ent el grupo de ‘Origen sin cuestionarlo, adhiriéndose él con una fuerza y Una Consecuencia tinicamente comparables a una fijackén ET nino vive esta vineulacién como amar y como felicidad, independientemente de s} en este grupo paca dlesarrolarsé favorablemente ona, a concieneia, sn embargo, reacciona a todo ‘cuanta benefice: © jronga en peligro la ralacién. Por Io tanto, fenemor la coneiencia tranquila si nas com portamos de manera que podlamos estar seguro de fener atin el derecho ee formar parte del grupo, ¥ te nnemmos mala.conciencia si nos hemos desviado (las sandicionos del grupo, basta ef punto: de tener que teemer la pérdida total o parcial del derecho a la per tenencia, Ambas partes de la conciencia, sin embar {0 Srven a una misma meta, Comun constant tina y ffloja os llevan e impulsan en ues misma direccidn, aseguanda nuestra vinculaciGn con las raices y fronco La medida de la conetencla, por tanto, es aque lo que es vélida en el grupo al qué pertenecems. Asi, personas que pravienee de grupos diferentes también tienen Concienciasdferentes, y quien forma parte de diversos grupos, para cada grupo tiene una conciencla La concienela nos mantiene cor el grupo Caro, un pera mantiene lasavejas-conel rebaso, Pero ex cuanto camblamos de grupo, la conciencla, para protegemos, cambla de color coro wn camaledn. Asi, teoemos ofra conclencia can la madre, y otra comel padre, O1ra con la familia, yofra en el tabaja. (Otra en fa Iglesia, y otra en el ar can los amigas. No obsiante, siempre se lrata del vincula y de! aria de vinculacién, y del temor ante bs separacién y | paérdida Pero qué hacemos cuando un vineulo se apart 2 oiFo wincula? En este caso buseamos la compenssas clon y-¢! orden de la mejor manera posible. Cantaréun ejemplo: 30 El respeto Un hombee y una mujer preguntaron a-un profesar aod debian hacer con su hija, ya que dtiamente fa tuft se vefa-cada ver mis obliga. a ponerle ii tes 9 no He sen lo suficlenteenie apoyada par su marida, En primer lugar, ef profesor les explicd en tres fra- ses las reas para una educacidn lograds 1. En ln educacién de sus hijos, el padre y la madre, cde maneras distintas, consideran carrecto aque- No que en sus propias familias era importanie @ faltaba, 22, El hij sigue y reconoce aquello que 2 ambos ps- des les es importante ales fata, {2 Skuna de los padres se impooe frente al ato en la edducacicn, el hijo se alle con aquel que pierce Coma siguiente paso, profesor les propuso que se permitieran peretbir dénde y e6mo Ing amaba su Fifa. Se miraron a las ajos, y sus caras s@ iluminaran, Por iltimo, el profesor aun le recomends al padre ue, dé vez en cuando, hiciera sentira su hija cuanto alegraba sella era buena cov si madre. La lealtad La conclencta ns ata can mds fuerza cuanda en un grupo ocupames un lugar inferior, dependiende de Gi, En cuanto ganamos pode? ef un grupo, @ nos ha comos independientes, el vineuld sé afloja, y con él se afloja también la conciencia Los dibiles, sin embargo, s0 esmevan’y siguen sienda fieles. Ellos. muestran la entrega ris desinte- resada porque estén atados. En una empresa son los trabejaddores sencillos, en un ojército, fos soldados ‘comunes, y-en la Iglesia, el pueto fil, Para! bien de los fuertes dof grupo actuan a conclencia, arties- pando st salud, su inocencia, su felicidad y su vida, Sdn silos fuertes se aprovechan de elles sin ningun tipo de escripulos, para aquetlo que ellos laman los fines superiores Estos son los pequefios que dan la cara por los ges, joe verdugos qui: hacen el trabajo sucio, los ide una batalla perdida, las ovejas detrs de su Se que ac leva al matadero, las wictimas que pa I cuenta, Y 500 fos hijos tos que en lugar de 805 ‘oantepasaelos saltan a la brecha, realizando ‘no planearon, expianda la que no hicieron, y fro culpas que ellos no causarom. Tambien 2 este respecio contaré un ejemplo: padre habia castigado-asu hijo por desabedian- la noche siguiente, el hijo se ahored, Aunque mea ¢! padre ya era mayor, aun na haba logrado fe del peso de su culpa. De repente, en la i6n con un avniga, se acordé de que cuan- B pocos dias antes det suicidi, la madre coms en esa que estaha embarazada de nuevo, ese mis pihijo exclan, tad alterado: «(Por Dios, si yan mos aqui». 7 et padre comprendié: el hijo se habla. aborca spars quitaries lo preocupaci6na los padres; habla eho-sitio par el ctr Fidelidad y enfermedad amor de vinculaciOn se manifesta tambien et edadies graves, pot ejemplo, en a anorexia 2 alma de nfs, ls anoréxica le dice a uno de sus Prefiera desaparecer Yo antes que ti. Por G unasenfermedad de este tipo es dificil de eu [porque para nuestra alma infantil eonstituye une sin fe inocencia con la que esperemos conservar Dpscessirarnos nuestro derecho a ta pertenencia, Asi Th enfermedad va unida a un sentimiento de eicdad En comecuencia, la solucitn o la curaci6n se Y se evitan, aufique hacia fuera se afirme fo Pestana, A ellas se une el temor de perder la perte ees, Vel semtimicnto de culpa y de traicin, 3 El limite Donde la conclencia vineula, también pone li incluyendo y excluyendo, Machas veces, por fo tan to, si queremos permanecer en un grupo, tenemos que negarle oretitarle al ofrd, que es clistitn, la per tenencla que para nasutros reivindicamos. Asi, por Ta conciencia, nos hacemos teres pata el otro, ya que, env nombre de ta concieacia, tenemos que de Sear o hacer al otro, que se desvia de ella, aquelle fque pata nagatras mismos tememas como conse Cuencia péor de una culpa y como. amenaze extre- ‘ma: la exclusin del geupe eco de la misma manera que nosotros iraiamos {votrbs, ollos, en nombre de fa Conciencia, también praceden con nosairos. As, mutuamente ns pone thos un limite para el bien y, en nombre de la con- Ciencia, suprimimos este limite para el mal. "Ast, pues, bulpa e inavencia no son. lo mismo que bieny mal, ¥a que muchas weces realizamos ios actos rmalos.con la conciencia Timpio, y los actes buenos, con mala eanciencia. Reallzamos los actos malos ‘can buena conciescia siempre nue siya al vinculo than el grupc importante para nuestra supervivencia, ¥ realizamos los actos buenes con mata conciencia Siempre que pongan en peligro ef vinculo can este supe. Lo bueno por lo tanto, el bien, que reconeilia y cetablece la pos, iene que superar los limites que nos finpane La oncieneia a través de la vinculaciOn con ef grape panticolar Sigue a otra ley, cculta, que acta en las tosas s6lo porque son. Al contario-de\a.conciencia, {retia deuna manera silencieaa y discreta, como el agua que fluye y pasa Gesapercibida, ‘Pencibimos su eens tan s6lo por sus flo. Sin embargo, la canciencla habla donde fas casas son. Un piho, por ejemplo, va al jardin, se mari: fla de todo lo que crece, escuchaa un pajara en los athusias, En exe momento llega la made dickende: sjMira. qué bonitol», Ahora, él nino, en vex de maravillarse-y ser vad tnido, tiene que-escuchar palabras, y la relacion con aquell que es, se sustiiuye por comentarias. La conciencia del grupo El vincula que la conciencia establece can un grupo ‘lan trascendental. que sentiqos como reivindica in ¥ abllgacién aquello que en este misma grupo ‘teas uftieton a causaron, aunque muchas veces, de manesa incansciente. En consecuoncia, not vemos implicados er-culpas ajenas y en inocencia ajera, en pensamientos, preocupaciones y sentimientos aje- ‘has, en canflicins ajencs y en consacuencias ajenas, enmetas ojenas y desenlaces ajancs. AAs!, por ojemplo, cuando una hija, por cuidar a sus padtesareianos, ronuncia a la felicidad de toner sa propia familia y sus hermanos se burlan de ella y la menosprecian, pastericrmente une soba imitard la vida de esta tay, sin darse cuenta del contexte ni poder deendlerse, Suftrd la misma suerte ‘Agu cantrastands con Ja conciencia personal ‘que sentimos, actia oa conciencia, més ampla, ue actin ocultamente y se antepone-a la conciencia étsonal. La conciencia personal, de primer plano, Nos ¢iega para fa cnneieneis oculta, mds extensa, frecuentemenie atentamos contra sta canclencia sis extensa procisamente porseguira la ceinciencia personal. us conciencia personal que sentimos sive a un fron que se muestra a tavés del impulsa, de lane Cesitiad y del roflejo. La conciencia mas exienea, sin embargo, que acitia ocutanente, permanece incons- ionta, de fa misma maneza que tambien elorden al que sinve frecuentemente piermanece inconsciente ‘Asi, pues-ino podemen sentir este orders tn icamente levreccmocemes por sus efactas, mi claramente yim 2l sulfinienta que causa su inhracclén, sobre tod, ora os hijos de una fara, La conciencia personal, de primer plano, sere: fiere a persanas con las que estamos vinculados de manera sensible, ex deci a los padres y. hermanas, 2 familiares, amigos, edayuges ¢ hijos E> a ellos a 32 ‘quigaes esta conciencia les confiere un lugar yuma yor enel aime, Laconciencia ocuta, sin embargo, se hace cargo de todas aquellas personas que neottos exeluimes de nucsta alena y de nuestra pensar y sentir cans cientes, ya sea porque los temamas 0 los eondene- nos, porque pretendamns ofionernos.a su destino, porque otros en [a familia se hayan hecho eulpables on Plog sin que-en ninglinmmomenta cia culpa fuera hambrada al tampoce éxpiaca. También es_ posible we ellos hayan tenido que pagar aquello que noso- tras tomamos yrecibimes, sin que se lo agradeciéra- mos ni fos valordramos por ello. Esta conciencia se hace cargo de los expulsados y de fos ignarados, de los olvidados y de los mucnos, y a aquellos gue atin 1 sicmen sequros de su perienencia, no les concede ninguna paz hasta que tamblén los excluidos tengen hnuevamente un lugary una voz en'su comzén, El derecho a la pertenencia Laxonclencia de gruprles concede 2 todos of mismo derecho a le pertenencia, y cuida de que a todas tos ue formen parte tambfn se les recemozca este dere. cho a la pertenencia. Ps decir, vela par el vincule-en ln sentica mucho ms araplio que la conciencia pes- sonal. No conece wxcepcianes, tampncc-en el case de asesinos de miembens cel prapio grupa Tarnbéa ellos tadavts sigueen perteneciendo, La compensacién negativa Cuando un miembro del grupo fue exclude o ex Pulsado por los demas, aunque slo fuera porel he. sche dle ser alvidado, comonmuchas veces acurte en £1 c280 de un hijo muerto on tomprana edad, esta eanciencia lieva a otro en el grupo a ropeesentar ala periona excluida, imitando la suerte de ésta sin 3 quiera darse cuenta desilo, Ast, por ejemplo, a través de una identifcacién inconsciente un miets imita & us abuelo exclulde, viviendo-y sintiendo y haclen- do planes y fracasando coma él, sit conacerel car texto, MULAN DIe RP re oS . COUYEMUA ARLAICA Para la conciencia de grupo, ésta serfa una com- pensaci6n, pero aun nivel arcaico, de la misma ma- era que la conciencia de grupo en ses una concien- cia areaica. Ella conduce a una recompensa negativa que no ayuda a nadie, ya que la injusticia cometida ‘con un miembro anterior tan s6lo es repetida por otro ‘imiembro posterior, inocente, sin alcanzar ninguna reparacion. A pesar de todo, el excluido sigue siendo excluido. La jerarquia ‘AGn otra ley fundamental se manifiesta a través de los. efectos de la conciencia de grupo. En todo grupo rei- “ha una jerarquia que se orienta en el antes 0 el des- “pues. Es decir, seguin este orden lo anterior tiene prio ridad sobre lo posterior. Una persona anterior, por ejemplo un abuelo, se halla antepuesto con relacién a una persona posterior, por ejemplo un nicto, y una persona posterior se halla pospuesta con relacion a una persona anterior. Por tanto, en la compensaci6n segin la conciencia de grupo tampoco hay ninguna justicia para los posteriores, como si tuvieran los mis- mos derechos que los anteriores. La compensacion areaica Gnicamente tiene en cuenta a los anteriores, ‘descuidando a los posteriores. Asi, esta conciencia de grupo no permite que los posteriores se inmiscu- yan en los asuntos de los anteriores, ni para hacer va- ler los derechos de éstos en su lugar, ni para expiar su culpa en su lugar, ni para redimirlos posteriormente desu destino grave. Bajo la influencia de la concien- cia de grupo, él posterior reacciona a tal arrogacion desarrollando una necesidad de fracaso y de ruina. ASi, pues, siempre que en una red familiar aparecén ‘Comportamientos autodestructivos y cuando una Persona, persiguiendo fines aparentemente nobles, a jos vistas y ciegamente pone en escena sui fracaso YSU rina, casi siempre el autor de tales actos es un Pospuesto que, a través de su fracaso y casi aliviado, por fin honra un antepuesto. Asi, el poder arrogado “emmina en la impotencia, el derecho arrogado, en la injusticia, y el destino arrogado, en la tragedi: Aeeste respecto, contaré algunos ejemplos: El anhelo Una mujer joven sentia un anhelo incontenible que ella misma no podia explicar. Finalmente se dio cuenta de que no era su propio anhelo el que sen- tia, sino el anhelo de su hermana nacida del primer matrimonio de su padre. Al casarse su padre en se- gundas nupcias, ésta no pudo volver a verlo ni visi- tar a sus hermanastros nunca mds. Entretanto habfa emigrado a Australia y las naves parecian quemadas. A pesar de todo, la mujer joven reanud6 el contacto con ella, la invit6 a Alemania, e incluso le envi6 el billete de avin. Pero la suerte ya no pudo detenerse: en el camino al aeropuerto desaparecid. El temblor En un grupo, una mujer empezé6 a temblar en todo el cuerpo, y cuando el coordinador del grupo mird detenidamente el proceso, vio que ese temblor debia pertenecer a otra persona. Le pregunté: «A quién pertenece este temblor?». La mujer contesté: «No lo sé» El otro siguié preguntando: «;Seré quizds un ju- dio?» Ella dijo: «Es una judia». Cuando ella nacio, un hombre de las SA vino a casa para felicitar a la madre en nombre del Partido. Detras de una puerta, sin embargo, habfa una judfa que escondian en la casa. Esa mujer temblaba. El miedo Una pareja llevaba ya muchos anos de casados y atin no vivian juntos porque el hombre decia que sélo en una ciudad lejana podia encontrar él trabajo ade- cuado. Cuando en un grupo se le advirtié que en la ciudad de la mujer podfa tener el mismo trabajo, en- contré objeciones a todo. Asi se manifest6 que atin habia otro motivo oculto para su comportamiento. Su padre habia pasado muchos anos en un sana- torio a muchos kilémetros de la familia, porque pa- decfa una tuberculosis grave, y cuando a veces ve- nig de visita a casa, su presencia repiesentaba una amenaza para ta mujer y pars los hijos, Haciathempo, que el peligea ya no enistin, pera ahora el hijo tod sobre sf ef mismo miedo, el mssmo-destina, y como si también él fuera un peligia, se mantenia alejado desu mujer. La frase extraviada Un hombre joven, en peligro de suicidio, canté en ‘un grupo que, de mito, haba preguntade a su abuelo paterna: »)A ser cwindo te mueres por fin y haces si fiots, Elabuelo se rfa con ganas, pero al nieto la frase le habia roadade por su cabeza toda wu vida, Ei coordinador del grupo pensaba que la frase ha bis salido por boca de un fia, porque én otto Con. texto no puido ser expresada. ¥ realmente-enconti ron lo que buscaban, acta muchos afiosel otro abuelo, el paterso, ha bia mantenica relaciones con una secretaria y, a.com finuacién, su mujer contrajo wherculosis. Aqui per ‘eneeia ost frase: «ZA vor euinelo te mueres por fin {haces sitio £1 deseo se cumplid fa mujer muri Pero ahora, los posgenites, imocentemente culpa bles y sin saber nada, se hicieron éargo de la culpay ide castigo. Primeramente un hijo evits que su padre sacara provecho de ta muerte de la madre: se fuR con la Secretaria, Después, un neto se presté para tonar sabre i la ‘ease siniostra y expiar la culpa: 6 estaba en peligro de suicidio. ‘Adin aportaré-ntro ejemplo, Un cliente me trasmi- tid eslé caso por esctile, me atengo exactamente a sus informaciones Laexpiacién La bisabuela de un cliente se-casé con un campesin Joven y quedé en estado, Estanda aun embarazea el hombre muris, al parecer de fiebre nerviosa. Fue tun 31 de dielembre cuande tenia 27 afios. Una serie de sucesos masivos a partir de ese momento, sin em argo, indican que la bisabisela, ya durante este ma au ———__—_—_—— trimenio, mantuyo una relacidn con el hombre que posteviommente s2-convertitfa en su segunda mario, que la muerte del primer marido estaba relaciona- da eon este hecho. Inciuso se sospeché que fuera asesinado. Li bsabuela se cast con su Seguneio marido — bicabuelo del cliente— el 27 de eneso. Este bisabue- Je murid de accidente cuando su hija tenia 27 afias. El mismo di, exactamente 27 afios después, un nie- todel bisabuelo murié dels misma manera en un ac Cidente. Otronieto desaparecia la edad de 27 aos Exactamenle cien afos despues de la muerte det primer marido de la bisabuela, un bismieto se volvid totalmente lace un 31-de diciembre, a la edad de 27 los, es decir, la misma fecha y a la misma edad a Ta que muri el primer marida de ka bisahuela. E127 de enero, el aniversario de la boda de la bisabuela ‘can su sajunda marido, este bisnieto se afore. Para wu mujer estaba embarazado, igual que fa imarirsu primer marido. ET hija del hombre que se habia ahorcado, es deci, e! tataranieto del bisabuela del cliente, habla Cumplido 27 afios un mes antes de Ia Fecha dle esta Carta, Mi cliente fenia el presentimiento de que le po- diia pacar algo a ese hijo. pexo pensaba que el peligro seria mayor en el aniversario de Is muerte de sup ttre, es decir, exactamente el 27 de enera. As, pu fue a verfo para protegerlo, y juntos visifaron la tum ba de su padre, Después, tae rior «Os doy la honras, Despuds nos levantamos para mar los ojos al pace ¥ 2 lx madre, o6FeOe Pa plgr el don de ta vida diciendo, por ejemple:

You might also like