You are on page 1of 6

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

Aquí vemos, a través de la historia, como se ha desarrollado la contabilidad, por medio de


escuelas que aportaron puntos de vista, con distintos enfoques que, a la larga, han
servido de autocritica a la contabilidad, para su desarrollo e integridad con otras
disciplinas como lo son la economía y administración que se hacen afines.

La importancia del desarrollo del conocimiento contable esta determinado por factores
que ha adquirido a través de la historia, como se ha ido construyendo una contabilidad por
aportes de distintas escuelas, en distintos tiempos tomando de cada una de estas
escuelas teorías solidas que contribuyen al buen desarrollo de la contabilidad con ayuda
de la critica, el desarrollo de esta disciplina con bases en la ciencia como sucesor de la
practica empírica.

A continuación se nombraran las distintas escuelas, enfoques y doctrinas que existieron:

1. ESCUELAS CLASICAS Va desde el siglo XVIII cuando surgen las primeras


escuelas del pensamiento contable, hasta el siglo XX cuando aparece la escuela
Económica. La característica fundamental de esta época es el énfasis en el
funcionamiento de las cuentas. Pero en ninguna de estas escuelas aparece el
concepto de valor económico, como tampoco aparece el concepto de utilidad de
información para la toma de decisiones.

Escuela Contista Después de la “Personificación de cuentas” de Lucas Paciolo, la


primera escuela de pensamiento Contable. Esta Escuela lo que intenta es explicar y
justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas. Del aporte quien
encabezo esta escuela proponía el principio de la personalidad moral de la empresa
distinta a la del propietario.

Escuela del Propietario Aunque se mantiene en la Línea de la Escuela Contista, lo que


hace a finales del VIII Stephens es darle una mayor abstracción conceptual al
movimiento de las cuentas. En ésta se ubican unos primeros indicios de la teoría de
Agencia, planteamientos que son de discusión actual.

Escuela Lombarda El contexto Italiano da vida a esta escuela desde el siglo XIX y
hasta bien entrado el XX. Se puede decir que las escuelas Italianas tienen un objetivo
común, y es la intención de ellas de elaborar teorías científicas para la Contabilidad y
que hacen énfasis en la relación existente entre la Contabilidad y la Administración. Es
Francisco Villa el encargado de esta construcción teórica para la Contabilidad donde
el Control de la organización es el objetivo.

Escuela Personalista
* Cerboni pone su atención en dos aspectos fundamentales de esta Escuela:
* Las bases conceptuales de la Contabilidad aparecen con ocasión de las relaciones
jurídicas que interviene en la organización.
* Recalca el carácter económico de la Contabilidad frente e lo económico de la
Empresa como eventos que la carcterizán.
Escuela Controlista
* La escuela de Fabio Besta se contrapone a los criterios de sus anteriores que
predicaban la Personalización de cuentas. Para éste la Contabilidad es de carácter
económico centrada en el estudio y control de la hacienda.
* Besta distingue tres fases en la administración de la hacienda:
* Gestión
* Dirección
* Control.
* Para Besta, Contabilidad y Control económico son equivalentes.

2. ESCUELAS ECONOMICAS Algunos hechos acontecidos entre los siglos XIX y XX


propician con fuerza la aparición de la dimensión económica de nuestra disciplina: El auge
económico de esta época, la dinámica empresarial y la aparición de la inflación después
de la primera guerra. Estas escuelas anuncian decididamente el nexo entre Contabilidad y
Economía. Escuelas Neo-contistas
* Centro-Europea: Habla de la Contabilidad asociada a la economología (La actividad
económica antes, durante y después de la actuación de la empresa).
* Francesa: la Contabilidad tienen funciones históricas, estadísticas, económicas,
financieras y jurídicas. Su construcción teórica se centra en el concepto de valor.
* Alemania: Es un apéndice de la Europea. Lo que la diferencia es que hace
profundizaciones en el concepto de valor y de la interpretación que de éste hace la
empresa.
* Italiana: (Hacendal y Patrimonialista). Zappa propone desde esta teoría la división
conceptual de la Contabilidad en: Doctrinas administrativas, la organización científica y
revelación hacendal.
* Norteamericana: Es la época de oro de la investigación a priori en Contabilidad. Se
caracteriza por el énfasis en la práctica contable antes que explicar sobre razones
conceptuales. Intentos de construcción teórica bajo una lógica aparentemente deductiva
con predomino postivista. Esta escuela tiene mucha incidencia en el pensamiento
contable actual al aportar ese conjunto de postulados-principio-Reglas que configura el
Paradigma del beneficio verdadero)

3. ESCUELAS DE LA UTILIDAD DE LA INFORMACION La segunda mitad del siglo XX,


se constituye en una etapa en la historia del pensamiento Contable donde los Objetivos
marcan su construcción teórica, en lo que se denomina por muchos “Paradigma de
Utilidad”. En esta etapa no importa tanto la medición de la riqueza y de la renta; lo que
prima ahora son los usuarios y los objetivos de la información financiera. Este momento
histórico del pensamiento contable gira en torno a su regulación legitimada por los centros
de poder. La Investigación empírica:
* La Inductivo Positivista: Estudia las prácticas más comunes del ejercicio contable, sin
mayor esfuerzo, tratando de inferir desde éstas: Principios.
* Capacidad Predictiva: Esta escuela busca cual es la información más relevante en el
sentido de que sea potencialmente predictiva.
* Comportamiento agregado del mercado: Es practicada por países que cotizan en
mercados bursátiles y trata del impacto en éstas como producto de la información
contable.
* Análisis de cifras: Este enfoque estudia el contenido de la información cuando habla de
beneficios, determinar las causas que las ocasionaron son de su interés.
ENFOQUES:

A. Inversor Individual: Analiza las causas-efecto que los datos contables produce en los
usuarios de la información contable.

B. Conducta de la Empresa: La empresa como generadora de la información, obedece a


un marco conductual soportado en la teoría de la información.

C. Neopositivismo Inductivo: Analiza las relaciones dadas entre usuarios y la incidencia


que la información tiene sobre éstas: Su incidencia e impacto en las diferentes situaciones
empresariales y desde allí hacer nuevas inferencias.

D. La información y su valor económico: utiliza el razonamiento analítico (Estadístico y


económico) para el análisis de información e inferencia de alternativas. De corte
Normativista.

4. ESCUELAS FORMALIZADORAS DE LA CONTABILIDAD

 Formalización Contable: Esta escuela tiene la finalidad de sustentar las


proposiciones que se hacen desde la Contabilidad desde referentes matemáticos y
cálculos lógicos y a través de inferencias, explicar e interpretar semánticamente
los resultados que al ser contrastados elevará su condición predictiva.

 El principal exponente de esta escuela es Richard Mattessich.

 Análisis Circulatorio: Su gestor Moisés García entiende la Contabilidad como


análisis circulatorio. Se Constituye en un instrumento útil para el análisis de
circulación económica en cualquier organización.

5. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO CONTABLE Se revitaliza la discusión entre


positivismo y normativismo contable. De un lado cuando se trata de construcción de una
Teoría General se busca las característica comunes a los sistemas contables; para ello se
debe recurrir al instrumental Positivista. Ahora, cuando las pretensiones consisten en
determinar la utilidad de la información, por los objetivos planteados, se debe de recurrir a
consideraciones Normativas. CUESTIONES QUE SON LAS ENTRAREMOS A
TRABAJAR A LO LARGO DE ESTE CONTENIDO
LA CONTABILIDAD Y SU TEORIA
En un principio la contabilidad fue definida por el AICPA equívocamente como un
"ARTE" de registrar, clasificar y resumir los acontecimientos financieros y sus resultados.
Lo que chocó con la definición de Arte como una creación individual que se genera en
la persona misma (individuo); no en la sociedad producto de la actividad económica como
se desarrolla la contabilidad.
Por otra parte, al analizar el concepto de ciencia según Kedrov y Spirkin como "sistema de
conocimientos en desarrollo que se obtiene mediante métodos cognoscitivos y se refleja
en conceptos exactos comprobables en la técnica social" para aplicarlo a la contabilidad,
existen elementos que se encuentran ausentes; que por la falta de investigación y de un
enfoque apasionado por los profesionales de ésta ciencia, se ve reducida a ser llamada
"Ciencia no explorada".
En este sentido para Rafael Franco la mejor definición y la más acertada es que "La
Contabilidad es un Sistema De Comunicación y De Información"() ya que esta la ubica en
su desarrollo histórico.
Pero ¿es suficiente para nosotros como futuros profesionales esta definición?; mas que
suficiente, ¿Es justo con los estudiantes, con los catedráticos, y con los mismos
profesionales reducir la contabilidad a un sistema de comunicación, en el que la economía
nos dice que se informa y que no?
En resolver estos y otros cuestionamientos está el desarrollo de la Ciencia Contable.
Unas clara explicación de cómo se ha pretendido solucionar los interrogantes y las
necesidades de la economía a través de la Contabilidad es el surgimiento de las dos
escuelas más importantes y sus teorías.

ESCUELA ANGLOSAJONA
En este modelo se nota la ausencia del método científico y la no identificación del objeto
del conocimiento contable, se mantiene el empirismo y la ausencia de la investigación
científica. Pues surge de un proyecto de opinión de las empresas sobre la teoría
fundamental de la contabilidad donde se establecen las características de la información
contable (Utilidad, relevancia, objetividad, oportunidad, precisión, integridad, claridad,
suficiencia).
Se elimina la expresión "Principios de Contabilidad generalmente aceptados" y se
constituyen dos categorías de normas contables: Cualidades de la información contable y
Reglas contables.

ESCUELA LATINA
Se caracteriza porque el objeto del conocimiento contable es la actividad económico-
social, encontrando tres elementos que son el Estado, Las Organizaciones y
la Comunidad en general, que interactúan entre sí en un entorno social.
Surge de un programa investigativo que contiene la fundamentación de una epistemología
como paso previo y consecuente formulación de una teoría científica, como criterio de
la evaluación de la eficiencia administrativa y el desarrollo de la contabilidad social.
En resumen la formulación de una teoría científica debe darse a partir de la
epistemología, considerando:
A. Los métodos inductivo, deductivo, analítico histórico y sintético en su trabajo intelectual.
B. Los enfoques dialécticos que permiten un tratamiento acorde con la situación
de cambio de la realidad contemporánea.
C. La importancia de la teoría de la comunicación como método de conocimiento de las
distintas particularidades de la disciplina contable
D. La importancia de sistemas como método de conocimientos de las especificidades de
la contabilidad

CONCLUSION

Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un orden
en cada aspecto y más aun en materia económica.

La contabilidad se ha generado desde tiempos inmemorables, pero es a partir del siglo XV


que se empieza a crear la primera escuela (contista) la cual desarrolló el mecanismo de
cuentas de forma metódica (partida doble), pero en el transcurso de la historia han
participado, de manera directa, en la implementación de la contabilidad otras escuelas
con aportes como:

 lucha por conseguir la objetividad de la contabilidad por separar los intereses de


la empresas del objeto de la contabilidad
 conseguir la creación de teorías científicas y la previa asociación con el campo
de la administración,
 la introducción de los conocimientos de la economía por la aparición de
fenómenos como la inflación, el desarrollo acelerado de la economía, tecnologías
y la globalización.
 La importancia del manejo de la información en una organización

La contabilidad ha ido evolucionando por lo que podemos deducir que el fin será
desarrollar un modelo de contabilidad 100% científico, objetivo etc. Convirtiéndola en una
disciplina social e integral con altos índices de adaptabilidad a la realidad que la rodea
EPISTEMOLOGIA CONTABLE:

ESCUELAS CONTABLES

PROFESOR:

ROGELIO MIRANDA TRUJILLO

ALUMNO:

RAUL PAYARES MANOTAS

GRUPO:

12

3° SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

13/05/13

You might also like