You are on page 1of 6

Datos de identificación

Nombre completo:

Matrícula:
Nombre del Módulo: Sistema financiero y mercado de valores v2
Nombre de la Unidad: Impacto del sistema financiero mexicano en la economía
nacional
Nombre del asesor: Angélica González Flores
Fecha de entrega: 23 de abril del 2022

Parte 1
1. Realiza una investigación sobre diferentes aspectos del mercado de valores en México y su impacto en la
economía nacional, partiendo de dos criterios, con diferentes puntos en cada uno:
o Todos los mercados de valores se mantienen en constante evolución.
 Señala las modificaciones o nuevas figuras que haya tenido el mercado de valores en el último
año.
 Describe cómo se benefician las empresas demandantes de recursos, el público inversionista y
la economía en general con tales modificaciones o adiciones.
La historia de la Bolsa Mexicana de Valores comenzó en 1850 con la negociación de compra y venta
de acciones, principalmente de empresas mineras, siendo hasta 1967 cuando se promulga la Ley
Reglamentaria del Corretaje de Valores. En 1895 se suspendió por inestabilidad en el mercado y se
reanudó en 1908 el centro bursátil y opero como Bolsa de Valores de México.

Para un país, contar con una o varias bolsas de valores es muy importante para la economía, porque
estos mercados son una muestra de la actividad económica y financiera que predomina en la nación,
pues en ellos se realiza la oferta y la demanda de valores negociados por los sectores económicos
más relevantes.

En todo el mundo existen varias bolsas de valores, mismas que se encuentran distribuidas entre
aquellos países con más capacidad económica y tecnológica, motivo por el cual se puede ver más de
una bolsa en una misma nación.

La bolsa de valores es un lugar material donde acuden tanto inversionistas como empresas para
llevar a cabo operaciones de compra y venta de valores mediante la intervención de “corredores de
bolsa”, los cuales se encargan de realizar las transacciones para los inversionistas y empresas que
ofrecen sus valores. “La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que
opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado
de Valores”.

De acuerdo con la Federación Mundial de Bolsas (WFE), en la Bolsa Mexicana de Valores hay 140
empresas listadas con un valor de capitalización de $442,492 millones de dólares.

De las 144 empresas listadas solo 35 conforman el principal índice accionario, el Índice de Precios y
Cotizaciones (IPC), aunque al interior de la Bolsa hay otros Índices sectoriales como: servicios,
habita, transformación, construcción, por mencionar algunos.

Todos los mercados de valores se mantienen en constante evolución.

El mercado de valores mexicano aún está en desarrollo y aunque lleva más de 100 años de existir no
ha logrado crecer para estar a la par del mundo. México ocupó el lugar 44 en empresas listadas con
144, pero al compararlo con el tamaño de la economía se deberían tener al menos 850 emisoras.

Durante 2018 no se realizaron Ofertas Públicas Iniciales (OPIs), es decir, que no se listó ninguna
acción de nuevas empresas emisoras, situación que no se presentaba desde 2009.
A la BMV sólo han ingresado 20 compañías en el mercado accionario de 2013 a la fecha, ya que
prefieren apostar por la colocación de deuda o por los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces,
conocidos como Fibras.

Aunado a los mayores cambios sufridos a lo largo de este último año que está casi por terminar esta
el gran colapso sufrido por la pandemia del coronavirus, misma que ha afectado en gran medida a la
economía no solo nacional sino mundial, y los estragos comienzan a verse con las pérdidas de
empleo, cierre de empresas grandes y pequeñas, en el mundo de los deportes, moda, cosmética,
tecnología, etc.

El valor del mercado mexicano de valores pasó de 413,618 millones de dólares en enero a 301,987
millones de dólares a junio de este 2020, una pérdida en valor de capitalización de 111,631 millones de
dólares.
México ha sido uno de los países más afectados, tanto en materia económica como en inversiones, por
lo que se prevé que la recuperación tarde más para sus bolsas.

Estos datos recabados, indican no mayores modificaciones tanto a la ley como a los procedimientos
manejados por la BMV, dado que la crisis por la que pasamos en la actualidad no ha dado oportunidad
de realizar más cambios, a lo cual en opinión personal deberá haber cambios y muy significativos en
un futuro para así poder reactivar la economía no solo nacional sino mundial.

El mercado de derivados, cuyo subyacente es el peso mexicano, ha observado un crecimiento


significativo, lo que se ha traducido en mayores volúmenes de operación de instrumentos financieros
como son forwards, futuros, opciones y swaps de divisas. Esto ha generado ventajas significativas
para los participantes del mercado cambiario de nuestro país, entre las que destacan:
i) una mejor determinación de precios
ii) ampliar las opciones para distribuir y cubrir riesgo por parte de los distintos agentes
económicos
iii) proveer mayor certidumbre para la toma de decisiones de las empresas.

En las últimas décadas, México ha logrado establecer un entorno macroeconómico adecuado que ha
permitido desarrollar el mercado de valores gubernamentales. Un mercado desarrollado de bonos
gubernamentales debe estar sustentado en un mercado secundario eficiente y líquido. Las reformas
del Gobierno Federal han permitido adecuar la microestructura del mercado de deuda y dar lugar al
desarrollo de un mercado secundario en México. La figura de formadores de Mercado ha contribuido
tanto a hacer más eficiente y sofisticado el mercado primario de valores gubernamentales, como a
fomentar el mercado secundario de éstos. Cuando inició la figura en el año 2000, el financiamiento
interno del gobierno se centraba en instrumentos de corto plazo y en bonos con cupones revisables.
Los Formadores de Mercado han coadyuvado a aumentar de manera importante la liquidez del
mercado secundario debido a que tienen la obligación de proporcionar posturas de compra y venta de
valores gubernamentales. El mercado de valores debe cumplir plenamente su función de equilibrio y
traslado de recursos al sector productivo.

La economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante los últimos 10 años
a pesar del complejo entorno global reciente. Se prevé que la economía mexicana continúe creciendo
en 2020 y 2021. Las estrategias de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer
este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas
sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores
estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la
reconfiguración de las cadenas de valor globales.

Actualmente la Bolsa Mexicana de valores ocupa el numero 26 de la lista con tan solo 144 empresas.
El que este en ese lugar es un reflejo de la fortaleza de la economía mexicana, la confianza por parte
de los inversionistas y empresas.

El valor de capitalización total de la BMN ascendió a US $ 457,215.90 millones en enero, de acuerdo


con los datos de WFE, el valor equivale a 7.4 veces el valor de la Bolsa de Valores de Lima o 7.9 veces
la Bolsa de Luxemburgo.

Comparada con las Bolsas de la región y por el número de emisoras, la BMV cuenta con el menor
número de empresas después Argentina con 86 compañías y Colombia con 65 mientras que Chile
cuenta con 292 y Lima 204.

En los primeros 6 meses del 2021 Volaris, José Cuervo, Banorte, Grupo Cementos Chihuahua,
Controladora Nemark, Rotoplas, Fibra Prologis, Vesta, Quálitas, Grupo México, La Comer, Telesites,
Herdez, Elektra y Wal-Mart marcaron máximos históricos, siendo positivo para el mercado accionario
mexicano, se trata del máximo histórico de récords desde el 2018, pese solo haber pasado solo 6
meses del año.

En este grupo destacan casos como grupo Cementeros Chihuahua, que se ha visto favorecido por el
incremento de construcción tanto en México como en Estados Unidos, Rotoplas que expandió sus
operaciones a Brasil y, Volaris que se beneficia por el incremento de vuelos.

Cuando tenemos movimientos profundos donde el índice (IPC) y emisoras están en máximos nos
habla de momentum y de interés por el mercado general. De las 55 acciones mexicanas más
operadas, 15 ya marcaron récord, el índice todavía no está en sus máximos, aunque se considera
como normal.

El S&P, BMV, IPC, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, acumula un rendimiento del
14.12% en los primeros 6 meses del año, el índice cerro junio en 50,289.75 unidades, 2.76% por
debajo de su récord establecido el 25 de julio 2017 de 51,713.38 puntos.
La recuperación del mercado mexicano aún está rezagada en comparación con el estadounidense,
aunque algunas emisoras han tenido un buen repunte, todavía no hay espacio para mayores alzas y
lentamente los inversionistas vuelven a activos de riesgo, que es como están clasificadas las emisoras
mexicanas en el mundo.

El mercado de valores debe cumplir plenamente su función de equilibrio y traslado de recursos al sector productivo.
 Indaga e infiere si el mercado local ha contribuido en el último año a expandir la economía.
 Explica cómo se manifiesta esta contribución o, en su caso, muestra a qué se debe que no lo haya podido hacer
en forma adecuada.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) informó que el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC)
alcanzó los 3 mil valores listados, un nivel récord, con más de 73 mil millones de dólares en activos
bajo custodia.

En el 2016 a la fecha, los activos listados en el mercado global casi se triplicaron y el monto de
operación pasó del 30 por ciento al 53 por ciento del volumen negociado en el centro bursátil.
Desde dicha fecha el monto de los activos bajo custodia ha crecido en más de 240 por ciento.

“El SIC ofrece una oferta atractiva a la demanda de los inversionistas por tener exposición global,
el desarrollo de esta oferta ha provocado que el mercado y el inversionista final ganen. Siempre
impulsaremos el sano desarrollo del mercado y que cada vez haya más opciones de inversión”

De los tres mil valores listados, 55 por ciento son acciones; mientras que el resto son Exchange
Traded Funds (ETFs), que es un fondo de inversión que cotiza en una bolsa de valores al igual que
una acción.

la BMV precisó que, por país o bolsa de origen de los valores, 57 por ciento corresponden a
emisores constituidos en Norteamérica, 37 por ciento a emisores europeos, y el resto pertenecen
a Asia, Sudamérica, África y Oceanía.

Tan solo en el año que acaba de terminar se listaron 341 valores extranjeros (226 acciones y 115
ETF’s). Por su parte, los valores más operados por importe en el último año fueron Apple, United
States Steel, Tesla, Moderna y Occidental Petroleum, en tanto los ETF ́ s fueron el ligado
al S&P500 y a los Treasuries estadounidenses.

Por acciones, algunas emisoras que se listaron el año pasado fueron Mitsubishi Corporation,
Porsche Automobil Holding SE, Penn National Gaming y Proterra; mientras que ETFs se
encuentran ProShares Ultra Silver, Global X Clean Water ETF, Global X Blockchain ETF, entre
otros.

Dentro de las ventajas que tiene el SIC para el mercado mexicano es que mantiene el mismo
esquema fiscal que el mercado local, permitiendo obtener una diversificación internacional sin la
necesidad de abrir contratos de inversión en el extranjero, con la operación en pesos y se obtienen
los mismos derechos corporativos y patrimoniales que los inversionistas locales, acotó la Bolsa
Mexicana.

Además, destacó que un factor que ha incidido positivamente en el crecimiento del SIC es el
cambio en el bono demográfico de México, ya que actualmente hay una nueva generación de
inversionistas que pueden adquirir estos valores a través de dispositivos móviles o plataformas de
negociación accesibles.
¿Cómo se manifiesta la poca contribución del mercado de valores? Pues bien, por parte de BIVA
tenemos solo números rojos y su rentabilidad iniciará hasta el 2022, por parte de ambas empresas
tenemos un lento muy lento crecimiento que no termina de convencer con apenas 144 emisoras
listadas en el mercado de acciones que a su vez, ostenta solo el 40% del PIB, en un país con una
población de 120 millones solo existen 236,000 contratos de clientes con lo que concluimos que el
tamaño de nuestro mercado no corresponde al tamaño de la economía. Por supuesto que a este
panorama se le suman otros factores como la incertidumbre económica por la que atraviesa nuestro
país y las legislaciones legales que lejos de fomentar el desarrollo de este mercado, entorpece y
frena.

CONCLUSIÓN

El Mercado de Valores de México es pieza fundamental para el crecimiento y desarrollo del


sistema financiero ya que en él recae un peso importante de la actividad económica del país 
vinculada con las decisiones de ahorro e inversión de los agentes económicos que participan
en el mercado, en México el sistema financiero ha estado determinado por dos factores, el primero
es el entorno macroeconómico en el que se desenvuelve la economía y el segundo factor son todas
las regulaciones y disposiciones legales.

Si bien la participación en el mercado de valores genera beneficios y riesgos, México no cuenta con
una cultura financiera y carece del interés por adentrarse en este nicho.

En esta evidencia comprendimos que el MV otorga beneficios como aumentar el valor de la empresa,
fortalece la estructura financiera mediante la oferta pública de instrumentos de deuda y capital,
otorga reconocimiento financiero y flexibiliza las finanzas de los empresarios al incrementar su
liquidez.

Hablando específicamente de la BMV esta ha fomentado el desarrollo ya que ha logrado contribuir la


canalización del ahorro hacia la inversión productiva la cual es la fuente de crecimiento y empleo del
país.

REFERENCIAS

HUMBERTO CD. (2016). La importancia del mercado de valores en la economía. 2020, de RANKIA
Sitio web: https://www.rankia.mx/blog/principios-para-iniciarse-en-la-bolsa/3117922-importancia-
mercado-valores-economia#:~:text=El%20Mercado%20de%20Valores%20es,sea%20buscando
%20socios%20como%20lo
ROSALIA LARA. (2019). ASI ESTÁ EL MERCADO DE VALORES DESPUES DE LA LLEGADA DE
BIVA. 2020, de EXPANSION Sitio web: https://expansion.mx/mercados/2019/07/22/asi-esta-el-
mercado-de-valores-un-ano-despues-de-la-llegada-de-biva
COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES. (2017). El mercado de valores en México.
2020, de GOBIERNO DE MEXICO Sitio web: https://www.gob.mx/cnbv/articulos/el-mercado-de-
valores-en-mexico?idiom=es

You might also like