You are on page 1of 21

5.

Empresa innovadora y teoría de la empresa

WILLIAM LAZONICK

Introducción: ¿que hace que el capitalismo sea productivo?

mi ESTUDIO CONOMISTAS la asignación de recursos a la producción de bienes y servicios que las personas
desean o necesitan a precios que están dispuestos o pueden pagar. El economista quiere saber cómo
este proceso de asignación de recursos puede mejorar el bienestar de las personas que constituyen los
miembros de la sociedad. Para mejorar materialmente la sociedad, la productividad debe crecer con el
tiempo. La medida en que el crecimiento de la productividad contribuye al bienestar económico depende
de cómo se distribuyen las ganancias de productividad entre una sociedad. ' s miembros.

Sabemos que el sistema de producción que generalmente llamamos ' capitalismo ' ha logrado
aumentar la productividad a largo plazo. En ciertos períodos, este sistema ha tenido como resultado una
reducción de la desigualdad de ingresos. Sin embargo, como profesión, los economistas están
notablemente mal equipados para comprender las relaciones entre la asignación de recursos, el
crecimiento de la productividad y la distribución del ingreso. La razón: los economistas están entrenados
para pensar en la economía capitalista como un ' economía de mercado ', y buscar en los mercados para
efectuar la asignación de recursos que pueda resultar en un desempeño económico superior, medido en
términos de crecimiento económico estable y equitativo. 1 De hecho, sostengo que la perspectiva
económica convencional sobre cómo funciona y se desempeña la economía capitalista imbuye al
economista de una ' incapacidad entrenada '( para tomar prestada una frase de Thorstein Veblen 2) comprender
la relación entre la asignación de recursos y el desempeño económico en la economía real.

El problema es que la adhesión a la teoría de la economía de mercado impide que el economista


comprenda las fuentes microeconómicas del crecimiento de la productividad en la economía. Son
organizaciones - incluidas familias de hogares, empresas comerciales y agencias gubernamentales - y no
mercados que invierten en las capacidades productivas incorporadas en el capital físico y humano que
generan productividad. Los mercados pueden dar a las organizaciones acceso para trabajar, tierra, fi productos
intermedios y financieros, pero, como se reconoce explícitamente en las opiniones de Karl Marx y
Joseph Schumpeter, el intercambio de mercado per se no mejora la productividad de estos insumos. 3 Las
organizaciones mejoran la productividad al fi Primero desarrollando y luego utilizando los recursos
productivos que tienen bajo su control. En cualquier economía caracterizada por signi fi el crecimiento de
la productividad, las estrategias de inversión y las estructuras organizativas

© El autor 2016. The Political Quarterly © The Political Quarterly Publishing Co.Ltd.2016
Publicado por John Wiley & Sons Ltd, 9600 Garsington Road, Oxford OX4 2DQ, Reino Unido y 350 Main Street, Malden, MA 02148, EE. UU.
W ILLIAM L AZONICK

de las empresas comerciales impulsan el crecimiento de la productividad. Yo llamo a estas organizaciones empresariales ' empresas
innovadoras '.
Los propósitos de este capítulo son (a) mostrar que la teoría neoclásica de la fi rm en competencia
perfecta es una teoría de la improductivo fi rm, y por tanto, como dijo Schumpeter, ' La competencia
perfecta no sólo es imposible, sino inferior, y no tiene derecho a establecerse como modelo de
eficacia ideal. fi-
eficiencia '; 4 ( b) revelar las fortalezas y debilidades de la teoría marxista de la productivo fi rm; ( c)
exponer los conceptos centrales de una teoría de
empresa innovadora que supera los límites de la teoría marxista de la
fi rm para entender la productividad bajo el capitalismo; y (d) extraer las implicaciones metodológicas
de la teoría de la empresa innovadora como enfoque analítico para comprender las posibilidades y
problemas del desarrollo capitalista. 5

La teoría neoclásica de lo improductivo fi rm


Cada año, en todo el mundo, millones de estudiantes, a menudo en sus propias
fi primer semestre de la universidad, tome cursos de introducción a la microeconomía. Prácticamente todos
aprenden que una estructura industrial conocida como ' competencia perfecta ' constituye el más ef fi ciente de
todos los mundos económicos. Su profesor podría decirles que, de hecho, vivimos en un mundo de ' competencia
imperfecta ',
y esa competencia perfecta no se puede lograr realmente. Pero eso solo significa que el estado
irrealizable de competencia perfecta es el punto de referencia ideal contra el cual el ef fi Debe medirse
la eficiencia del estado real de competencia imperfecta.

Entonces que es ' Perfecto ' sobre la competencia perfecta? En el centro de la teoría de la competencia
perfecta se encuentra la noción de que la producción óptima de cada individuo fi La empresa que compite en
una industria es tan pequeña en relación con la producción total de la industria que puede vender toda la
producción que maximiza sus beneficios. fi t sin tener un impacto perceptible en la industria ' s precio del
producto. Asimismo, la demanda de cada uno de estos fi rms para insumos de trabajo y capital es tan
pequeño en relación con el tamaño de los mercados que los abastecen con estos insumos que cada
individuo fi rm puede comprar los factores de producción requeridos por su producción óptima sin tener un
impacto perceptible en los precios de los factores.

El economista neoclásico ' Una prueba de la superioridad económica de la competencia perfecta como
estado de asuntos económicos es la teoría del monopolio, un modo de competencia imperfecta en el que
sólo una fi rm existe en la industria. Como se explica en prácticamente todos los libros de texto de
microeconomía, al representar a toda la industria, el monopolista se enfrenta a la industria. ' s curva de
demanda con pendiente descendente en lugar de la curva de demanda perfectamente elástica que
enfrentan
fi rm en competencia perfecta. Los libros de texto muestran gráficamente que el monopolista maximiza los
beneficios fi t a un nivel de producción más bajo y a un precio que es más alto que la producción agregada y las
decisiones de precio tomadas por los profesionales fi t- maximizando fi rms bajo la llamada competencia perfecta.

78
yo NOVADOR mi NTERPRISE Y EL T HEORIA DEL F IRM

Por tanto, de esta comparación con la producción y el precio en régimen de monopolio se desprende que la
competencia perfecta da como resultado una ' óptimo ' El nivel de desempeño económico y, por lo tanto, la
competencia perfecta es el estado de referencia de la estructura industrial con el que se debe comparar el
desempeño económico de todos los demás estados. Estos otros estados son, por tanto, modos de ' competencia
imperfecta '. Algunos economistas ven la competencia imperfecta como una situación inevitable, mientras que
otros la ven como una condición que puede superarse mediante una política gubernamental adecuada. En
cualquier caso, ya sea alcanzable o no, la competencia perfecta se presenta como modelo de eficacia
económica. fi eficiencia. Además, aquellos economistas liberales que ven la distribución de los costos y
beneficios fi Los efectos del funcionamiento de la competencia del mercado, ya sea perfecta o imperfecta, como
socialmente indeseable, pueden invocar ' falla de mercado ' como razón fundamental para que el gobierno
intervenga con políticas para mejorar el bienestar social. Pero todos los economistas que aceptan la validez de
la teoría del fi rm en per- fecta competencia estará de acuerdo en que en una economía capitalista son los
mercados, no las organizaciones, los que asignan recursos a sus efectos más económicos fi usos cientes. Y la
perfección de los mercados ocurre cuando ningún individuo fi rm ' Las decisiones de producción pueden afectar
el precio de mercado.

Sin embargo, existe una fl aw en el economista neoclásico ' s prueba de la inferioridad económica
del monopolio que vicia todo el ejercicio intelectual. El problema no está en la lógica interna del
modelo de optimización restringida que utilizan los economistas para analizar la combinación de
producción y precio al que fi rm maximiza pro fi ts, ya sea en su perfecta

forma competitiva o monopolística. Más bien, el problema está en la lógica de comparar el modelo competitivo
con el modelo de monopolio dentro de la optimización restringida
marco de referencia. 6 Si las condiciones tecnológicas y de mercado hacen posible la competencia perfecta,
¿cómo se puede fi rm (o incluso un pequeño número de fi rms) llegan a dominar una industria?

Habría que asumir que el monopolista se diferenciaba de algún modo de otros competidores en la
industria. Pero la comparación de optimización restringida que supuestamente demuestra la inferioridad
del monopolio sostiene que tanto el monopolista fi rm y perfectamente competitivo fi rms optimizar sujeto a
las mismas estructuras de costos que se derivan de condiciones tecnológicas y de mercado de factores
impuestas externamente. De hecho, excepto por el supuesto de que, en un caso, el fi rm como un ' tomador
de precios ' puede hacer su pro fi t-decisión de maximizar la producción como si pudiera vender toda su
producción a un precio constante (de acuerdo con una curva de demanda perfectamente elástica), y que,
en el otro caso, la fi rm como un

' fabricante de precios ' es tan grande que solo puede vender más producción a un precio más bajo (de
acuerdo con una curva de demanda con pendiente negativa), no hay absolutamente nada en términos
de la estructura u operación del fi rm que distingue al competidor perfecto del monopolista! Entonces,
¿cómo surgiría el monopolio en tales condiciones?

De hecho, como sostengo más adelante en este capítulo, la comparación lógica es entre fi rm de la
teoría neoclásica, que toma como dada su estructura de costos (la combinación de precios de
factores determinados exógenamente y

79
W ILLIAM L AZONICK

alternativas), y el fi rm de la teoría de la innovación, que da forma a su propia estructura de costos al


hacer fi Inversiones de costo fijo con miras a transformarlas en productos de alta calidad a bajo costo
unitario. Bajo tal comparación, la teoría del fi rm en competencia perfecta se convierte en una teoría de
lo improductivo fi rm como el estándar de la industria para los efectos económicos fi eficiencia, con el
mercado dividido entre un gran número de fi rms que son, por supuesto, todos igualmente
improductivos. Para ver por qué, veamos las suposiciones que, desde la década de 1930, los
economistas neoclásicos han hecho sobre las características clave de la fi rm que forman la base de
la teoría de la competencia perfecta.

los fi rm en competencia perfecta optimiza a un nivel de producción que es pequeño en relación con la industria ' s
producción porque, a medida que expande su producción, experimenta costos variables promedio crecientes.
Estos superan inevitablemente el promedio decreciente fi costos fijos, de modo que sus costos promedio totales
aumentan, lo que resulta en la conocida curva de costos en forma de U. Este aumento en los costos promedio - es
decir, el inicio de inef fi eficiencia - podría, en principio, ocurrir en cualquier nivel de producción. Pero

en aras de la competencia perfecta, debe producirse a un nivel muy bajo de producción entonces
que el fi rm es tan pequeño en relación con el tamaño de la industria que sus decisiones de producción no
tienen un impacto perceptible en la industria ' s precio del producto. Además, la competencia perfecta asume
que todos fi rms en la industria experimentan esto
aumento de los costos unitarios al mismo nivel bajo de producción. De ahí que todos tengan idéntica
estructuras de costos que aseguren que cada fi rm en la industria tiene un nivel de producción que es muy
pequeño en relación con la industria ' s producción total. En competencia perfecta, todos fi Los rms son igualmente
improductivos.
La mayoría de los libros de texto de economía actuales no explican por qué, en la construcción de la teoría del fi
En competencia perfecta, los costos medios aumentan a un nivel de producción muy bajo. Los autores de estos
libros de texto simplemente trazan la curva de costos en forma de U y luego postulan que la fi rm es tan pequeño en
relación con el tamaño de su industria que es un ' tomador de precios '. Pero los libros de texto anteriores (por
ejemplo, la versión de 1948 de Samuelson ' s clásico, Ciencias económicas) proporcionó dos razones para el
pequeño tamaño de la optimización fi rm que forma la base de una competencia perfecta. 7

los fi La primera razón es que el empleador invierte en una fábrica. - los fi rm ' s fi costo fijo - que tiene una capacidad
de producción que es muy pequeña en relación con la industria ' s salida. Como el fi rm contrata más mano de obra - su
costo variable - para expandir la producción, se produce un hacinamiento que reduce la productividad promedio de los
trabajadores cuando se topan unos con otros, interfiriendo entre sí ' s capacidad de producir resultados. Por lo tanto,
la productividad promedio de la mano de obra cae, lo que resulta en un aumento de los costos variables promedio
que, si se mantienen en cantidades mayores de producción, pueden superar la disminución en el promedio. fi costos
fijos y producen la conocida curva de costos en forma de U. Y para todos fi empresas en la industria, este triunfo del
aumento de los costos variables sobre la disminución fi Los costos fijos ocurren a un nivel de producción tan bajo que

' Perfecto ' la competencia es el resultado.


La segunda razón de este resultado es que, a medida que se contratan más trabajadores, el empleador pierde el
control de supervisión sobre el esfuerzo que realizan los trabajadores.

80
yo NOVADOR mi NTERPRISE Y EL T HEORIA DEL F IRM

Nuevamente, la productividad promedio de la mano de obra disminuye, lo que hace que aumenten los costos
variables promedio, y si aumentan fi cientemente para compensar la caída fi costos fijos por unidad de producción, fi rm
enfrenta una curva de costo marginal con pendiente ascendente. Si esta pérdida de productividad debido al aumento
de los costos variables ocurre a un nivel tan bajo de producción para todos fi rms en la industria que nadie fi rm ' s
decisiones de producción pueden tener un impacto discernible en el precio del producto de la industria, entonces el
economista neoclásico afirma que ' Perfecto ' prevalece la competencia.

En resumen, en aras de la competencia perfecta, se supone que esta productividad disminuida del
trabajo se produce a un nivel de producción tan bajo en relación con la producción de la industria que
supera la disminución de la media. fi Costos fijos debido a economías de escala. Además, también en aras
de la competencia perfecta,
se asume que todos fi Las empresas de la industria experimentan en el mismo grado los mismos efectos adversos del
hacinamiento en las fábricas y la pérdida del control de supervisión.
No es necesario reflexionar mucho sobre estos supuestos para reconocer que las condiciones para la
existencia de la competencia perfecta implican nociones bastante extrañas de cómo fi Las empresas de una
industria compiten entre sí o no. 8 Por qué no ' Algunos empresarios invierten en una fábrica que es, digamos,
dos o tres veces el tamaño de la norma de la industria muy pequeña y evitan el problema del hacinamiento,
incluso si pueden capturar una cantidad suficiente. fi ciente extensión del mercado, se benefician fi t de la
disminución de los costos unitarios de las economías de escala? Entonces podrían usar su profesional
sobrenatural fi Es necesario contratar mano de obra de supervisión para superar el problema de la
disminución de la productividad laboral y el aumento de los costos variables promedio debido a la pérdida
de control. O podrían compartir algunos de estos pro sobrenaturales fi con los trabajadores como incentivos
para mantener sus niveles de esfuerzo laboral fi rm expande su salida. En estas condiciones, la producción
aumentaría y los costos promedio disminuirían con el crecimiento de la fi rm. Esto haría que el fi rm en la
llamada competencia perfecta lo peor, no es la mejor unidad de producción de todas las condiciones
posibles de la estructura de la industria.

Sin duda, como el tamaño de la fi La inversión de costo fijo en la fábrica aumenta, el empleador asume
un mayor riesgo de que la fi rm tendrá un exceso de capacidad. Pero no es ' ¿La asunción de riesgos es
una característica esencial de una economía capitalista? También es posible que el costo adicional de una
supervisión cercana o los incentivos salariales agregados superen el valor del esfuerzo laboral adicional
que estos gastos generan. Pero no es ' ¿La gestión del trabajo es una característica esencial de una
economía capitalista? En efecto, la teoría de la fi rm en competencia perfecta asume que el empleador
capitalista es alérgico a correr cualquier riesgo; es decir, a la práctica que llamamos emprendimiento. La
teoría de la fi La empresa en competencia perfecta tampoco tiene la noción de que parte del empleador ' s
función es fi averiguar cómo sacar productividad de los trabajadores que emplea, una práctica que
conocemos como dirección.

En resumen, la teoría de la fi rm en competencia perfecta es un fi empresa en la que el espíritu


empresarial y la gestión no juegan ningún papel. De hecho, basado como está en los supuestos de
pérdidas de productividad debido al hacinamiento de la fábrica y la presencia de trabajadores que no están
dispuestos a trabajar, el neoclásico

81
W ILLIAM L AZONICK

fi rm en competencia perfecta tiene un parecido sorprendente con una maquiladora. No es exagerado


decir que la explotación es la base de la teoría de la competencia perfecta. La economía de la
explotación, arraigada en el ' ideal ' de
' Perfecto ' competencia, proporciona el fundamento intelectual tanto para una economía de libre mercado no
regulada en la tradición conservadora estadounidense de Milton Friedman como para una política
intervencionista para mitigar las imperfecciones del mercado y enfrentar las fallas del mercado en la tradición
liberal estadounidense de Paul Samuelson. Ambos fi figurativa y literalmente, la teoría de la fi rm en
competencia perfecta manifiesta la pobreza de la economía neoclásica.

La teoría marxista de lo productivo fi rm


Para construir una teoría económica de la empresa productiva, es útil -
y yo diría esencial - para volver a Karl Marx ' La explicación de las fuentes de la plusvalía expuesta en
su tratado de 1867, Das Kapital. 9 Al argumentar que las fuentes de la productividad no se pueden
encontrar en el proceso de intercambio de mercado, sino en el proceso de producción, Marx originó
una crítica de la teoría de la economía de mercado que sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en
el siglo XIX. Y al centrar su teoría de la producción en las inversiones en capacidades productivas y la
gestión de la fuerza de trabajo, Marx proporcionó una teoría sustancial de cómo la empresa
capitalista genera productividad. - aunque, como explico a continuación, los argumentos clave sobre
cómo los empleadores capitalistas extrajeron el esfuerzo laboral no remunerado de los trabajadores
de producción en la revolución industrial británica en los que se basaba su teoría de la plusvalía eran
empíricamente incorrectos.

Marx no era ajeno a una teoría del equilibrio general de la economía de mercado. En Das Kapital, Marx
construyó el sistema de equilibrio general de intercambio de mercado sobre la base de la teoría del
valor trabajo, en la tradición de lo que ahora llamamos el ' clásico ' economistas, especialmente David
Ricardo. 10

Marx argumentó que, en un equilibrio general de intercambio de mercado, el capitalismo se presenta


como ' un verdadero Edén de los derechos innatos del hombre ' porque todas las partes pueden
intercambiar productos, incluido el producto ' fuerza de trabajo ', por su propia voluntad. Un siglo después
de que Marx escribiera Capital, Milton Friedman encapsularía esta ideología de la economía de mercado
en su tratado, Capitalismo y Libertad ( sin, por supuesto, invocar la teoría del valor trabajo), mientras
subordina la producción al mercado a través de la teoría de la fi Estoy en competencia perfecta (o lo
que, como hemos visto, debería llamarse realmente la teoría de lo improductivo fi rm). 11

En las Partes 1 y 2 de Capital, Marx comenzó el análisis del sistema capitalista estableciendo la
lógica de un sistema de intercambio de equilibrio general basado en los valores del trabajo, de modo
que luego pudiera demostrar que el capitalismo de hecho no opera de acuerdo con la ideología de ' Libertad,
igualdad, propiedad y Bentham ' que el intercambio de mercado parece ofrecer. 12 Para Marx, el
objetivo de este ejercicio no era (como han creído erróneamente muchos economistas marxistas y no
marxistas) explicar los precios relativos del mercado por

82
yo NOVADOR mi NTERPRISE Y EL T HEORIA DEL F IRM

valor de cambio de los insumos laborales, sino, por el contrario, para mostrar que, como teoría de la
economía de mercado, la teoría del valor trabajo no puede explicar la existencia fi t (y por tanto precios
de mercado) en el sistema económico. Si todas las mercancías se intercambian por el valor de las
cantidades de trabajo incorporadas en ellas, preguntaba Marx, ¿cuál es la fuente de las ventajas
capitalistas? fi t,
es decir, plusvalía?
Al preguntar cómo los capitalistas podrían extraer ventajas fi ts de un supuesto equilibrio general de intercambio
de mercado, Marx argumentó que una teoría de cómo el capitalismo genera productividad tiene que tener sus
raíces en una teoría de la producción organizada.
Es solo en una teoría de la producción - es decir, en una teoría del fi rm - que uno puede descubrir la
fuente de plusvalía. Ignorando la advertencia ' ninguna entrada excepto por negocios ' entrando en el
ámbito de la producción, dice Marx, ' veremos, no sólo cómo se produce el capital, sino cómo se
produce el capital. Por fin forzaremos el secreto de pro fi t haciendo. ' 13

Fundamental para Marx ' La teoría de la plusvalía es la distinción entre la mercancía ' fuerza de
trabajo ', que el trabajador vende al empleador capitalista a cambio de un salario, y ' esfuerzo laboral ', que
representa la cantidad real de servicios laborales que el trabajador realiza en la producción. Para un
salario dado, el esfuerzo laboral suministrado en la producción dependerá del número de horas
trabajadas por día, así como del gasto de esfuerzo laboral por unidad de tiempo. Marx argumentó que
la tendencia del desarrollo capitalista era generar una ' ejército de reserva ' de trabajo desempleado
que mantendría los salarios en un mínimo culturalmente determinado - el lado oscuro de las fuerzas
del mercado

- al tiempo que da a los empleadores capitalistas el poder de extraer altos niveles de esfuerzo
laboral y, por lo tanto, plusvalía de sus empleados en el proceso de producción. 14

La fuerza clave de Marx ' s teoría de la fi Lo cierto es que enraiza el análisis de la economía
capitalista en el funcionamiento del proceso de producción, con énfasis en la interacción dinámica de
tecnología y organización, o lo que Marx llamó las fuerzas y relaciones de producción, en la
determinación de la productividad. 15 Marx derivó esta teoría de su comprensión de la experiencia
histórica de la revolución industrial británica, centrándose especialmente en el sistema fabril de las
industrias textiles, que siguió siendo el sector líder de la economía británica durante todo el siglo XIX.
Por tanto, es posible reexaminar a Marx ' s argumento en vista de lo que ahora sabemos sobre esa
experiencia histórica. dieciséis Si bien el enfoque marxista en la inversión en capacidades productivas y la
gestión de la fuerza de trabajo sigue siendo esencial para una teoría de la fi En fin, podemos aprender
tanto, si no más, de dónde Marx se equivocó en los hechos históricos como de dónde los acertó.

Para Marx, el factor principal en la creación de un ejército de reserva industrial fue el cambio tecnológico
que ahorró trabajo. No solo desplazó a los trabajadores, agregándolos al ejército de reserva, sino que también
reemplazó sus habilidades, socavando así los sindicatos de artesanos y aumentando el poder del empleador
para extraer el esfuerzo laboral no remunerado del trabajador - ahora más fácilmente reemplazable - en el
proceso de producción. Marx argumentó que, incluso con una legislación que limitaba la duración

83
W ILLIAM L AZONICK

de la jornada laboral, los capitalistas podían utilizar la tecnología para mejorar su capacidad de extraer
esfuerzo laboral, cuyo valor excedía la cantidad que debía pagarse al trabajo como salario diario. La
dependencia del trabajador del trabajo asalariado para sobrevivir, combinada con la introducción de
maquinaria que desplaza las habilidades, fue, según Marx, la base para la apropiación del esfuerzo
laboral que fue la fuente de ' plusvalía ', o pro capitalista fi t. La explotación marxista fue y sigue siendo
una fuente de beneficios fi t en talleres clandestinos, aunque estos tienden a estar en lugares de trabajo
en los que la tecnología avanzada ha

no sido introducido. En el caso de los lugares de trabajo tecnológicamente más avanzados, Marx ' s caso
en el punto en Capital fue el impacto supuestamente destructivo de la introducción de la ' mula
autoactiva ' - la tecnología central y más sofisticada de la fábrica textil de algodón británica del siglo XIX - sobre
el empleo y la sindicalización de trabajadores varones adultos calificados conocidos como hilanderos de
mulas. Marx argumentó que en la década de 1840 la adopción de la mula autoactiva había hecho
posible reemplazar a los hombres adultos que habían estado empleados anteriormente por mujeres y
niños que recibían salarios más bajos y tenían menos poder organizado que los hombres.

El caso de la mula autoactiva es una gran historia para demostrar la tendencia del capitalismo a
someter incluso a los trabajadores más calificados a la explotación marxista durante la revolución
industrial británica. El problema es que, contrariamente a Marx, la introducción y difusión de la
tecnología más automatizada no socavó la posición de los hilanderos de mulas machos adultos en el
proceso de producción. 17 Bien entrado el siglo XX, los hilanderos de mulas machos adultos, conocidos
como ' cuidadores ', siguieron siendo los principales trabajadores del ' autoactivo '

máquinas, y de hecho por el fi Las últimas décadas del siglo XIX se habían convertido en una de las mejores y mejor
organizadas fi sindicatos artesanales financiados en Gran Bretaña. 18

De manera más general, incluso en presencia de la automatización industrial, los talleres


fl Los obreros siguieron siendo fundamentales para la industria británica hasta la segunda mitad del
siglo XX. 19

La comprensión de dónde se equivocó Marx es de importancia sustancial para comprender las


fuentes del crecimiento de la productividad en la economía capitalista, no solo en su época sino
también en la nuestra. La mecanización de ciertos movimientos en las hiladoras de mulas que llevó a
calificarlos como
' autoactivo ' Todavía dejaba una serie de otras funciones que requerían la atención constante de
trabajadores experimentados. Además, en las fábricas textiles británicas durante todo el siglo XIX y bien
entrado el siglo XX, los cuidadores eran directamente responsables de contratar, capacitar, supervisar y
pagar a los trabajadores subalternos conocidos como “piecers”, algunos de los cuales algún día podrían
ascender a un puesto de cuidador. Los ingresos de los cuidadores estaban altamente regulados por listas
de salarios negociadas por los sindicatos que detallaban con gran detalle la relación entre productividad y
salario.

Esta cooperación eficaz entre capitalistas y trabajadores aumentó la productividad en las fábricas textiles de
algodón, al tiempo que compartía las ganancias de productividad entre ellas. Mientras la demanda de productos
textiles de algodón se mantuviera fuerte, los trabajadores '
los salarios aumentaron a la par con la productividad. Así, los cuidadores emergieron como

84
yo NOVADOR mi NTERPRISE Y EL T HEORIA DEL F IRM

miembros de un ' aristocracia del trabajo ', parte del proceso que en la última mitad del siglo XIX
convirtió a Gran Bretaña en el ' taller del mundo '. En el siglo XX, la ventaja competitiva en los textiles
de algodón y otras industrias manufactureras pasaría de Gran Bretaña a Estados Unidos, Japón y
Alemania, entre otras naciones. Pero en todos estos casos, el principio del desarrollo capitalista
seguiría siendo el mismo: la empresa capitalista genera productos de mayor calidad y menor costo al
compartir las ganancias de valor con sus principales grupos de trabajadores, cuyas contribuciones de
habilidad y esfuerzo son esenciales para la generación. de ganancias de productividad. 20

En teoría, Marx estaba buscando en el lugar correcto - el proceso de producción - para explicar la
creación y distribución de valor. A diferencia de los economistas neoclásicos que utilizan la teoría
para ignorar la historia, Marx buscó poner la historia al servicio de la teoría. Pero dejó que su teoría
preconcebida de la explotación laboral tomara vida propia, imponiendo respuestas simplistas a un
proceso más complejo. Necesitamos utilizar preceptos teóricos para explorar la historia y, como en el
caso de la mula autoactiva, desarrollar un análisis más sofisticado de la interacción de la
organización, la tecnología y los mercados en la generación de resultados de productividad y
distribución.

Sin esta integración de teoría e historia, la teoría puede convertirse en una barrera para
comprender la realidad. - como han demostrado ampliamente las dos últimas generaciones de
economistas neoclásicos. Y si queremos hacer uso de Marx ' s conocimientos sobre la interacción
dinámica de la tecnología y la organización - o fuerzas y relaciones de producción - En el proceso de
desarrollo capitalista, necesitamos aprender la lección fundamental del caso de la mula autoactiva: el
capitalismo como sistema que genera productividad requiere la cooperación del trabajo. Y a medida
que los productos que genera la empresa capitalista se vuelven más ' innovador ', y por lo tanto, a
medida que el capitalismo se vuelve más ' avanzado ', la necesidad de motivar a los trabajadores para
que generen productividad y para compartir con ellos las ganancias de productividad se vuelve aún
más importante como principio fundamental del desarrollo de la economía. El replanteamiento del
capitalismo requiere una teoría de la empresa innovadora.

La teoría de la empresa innovadora


La innovación es un colectivo, acumulativo y incierto proceso. Es colectivo porque requiere la
aplicación de las habilidades y esfuerzos de un gran número de personas en divisiones jerárquicas y
funcionales del trabajo para generar el aprendizaje organizacional que se traduce en productos
competitivos. Es acumulativo porque el proceso de desarrollo y utilización de estas capacidades de
creación de valor debe ocurrir continuamente durante períodos prolongados antes de que surjan
productos competitivos. Y es incierto porque un fi Las empresas que buscan ser innovadoras pueden
ser incapaces de transformar las tecnologías y acceder a los mercados que permiten que un producto
sea de mayor calidad y / o menor costo que los de sus competidores.

85
W ILLIAM L AZONICK

Las características colectivas, acumulativas e inciertas del proceso de innovación tienen profundas
implicaciones para comprender la relación entre la creación de valor y la extracción de valor. En
presencia de la innovación, son las organizaciones, no los mercados, las que invierten en los procesos
de aprendizaje colectivo y acumulativo que permiten una fi Es necesario afrontar, y posiblemente superar,
la incertidumbre inherente a la innovación. Los mercados de trabajo, capital y productos dan fi Acceso
rápido a proveedores de insumos y compradores de productos. Pero son las organizaciones las que
determinan productividad de estos insumos y, por tanto, la calidad y el costo de los productos.

Una barrera intelectual importante para comprender el crecimiento de la fi rm y está en fl La influencia


sobre el desempeño económico es la teoría neoclásica de la economía de mercado. El desarrollo de un
mercado de valores líquido fue el resultado, no la causa, del surgimiento y crecimiento de la empresa
innovadora. También lo fue el surgimiento de un mercado laboral altamente móvil para el personal
profesional, técnico y administrativo. 21 Y es una empresa innovadora la que genera bienes y servicios de
alta calidad y bajo costo que brindan a los hogares con ingresos laborales una amplia variedad de
opciones de consumo en los mercados de productos. Los mercados desarrollados de trabajo, capital y
productos son el resultado, no la causa, del crecimiento de la empresa innovadora. Por lo tanto, si
queremos comprender el funcionamiento y el desempeño de una economía moderna, necesitamos una
teoría de la empresa innovadora.

El propósito de la empresa comercial es producir bienes y servicios competitivos: es decir, productos


que los compradores desean o necesitan a precios que están dispuestos o pueden pagar. Dados los
precios de mercado de la mano de obra y el capital, un bien o servicio competitivo es de mayor calidad y
/ o menor costo que uno que no tiene éxito en el mercado de productos. Una empresa que genera
productos de mayor calidad y menor costo durante un período de tiempo sostenido es una

' empresa innovadora '. Cuando los ingresos generados a través de la venta de productos competitivos
exceden los costos de producir y distribuir esos productos, una empresa genera un beneficio fi t. Sin
embargo, los costos no se imponen simplemente a la empresa comercial por la tecnología exógena y los
mercados de factores, como nos dicen los libros de texto de economía neoclásica. Más bien, estos
costos son el resultado de la estrategia innovadora de la empresa comercial.

La empresa innovadora desarrolla recursos productivos a través de procesos de aprendizaje colectivos


y acumulativos que, por sí mismos, cargan a la empresa con altos fi costos fijos y lo exponen a la
posibilidad de mayores pérdidas que los competidores que evitan inversiones en aprendizaje colectivo y
acumulativo. 22 Sin embargo, si a través del aprendizaje organizacional, estos altos fi Los costos fijos
permiten a la empresa generar productos de mayor calidad que sus competidores, potencialmente puede
ganar una mayor participación de mercado que, a través de economías de escala, transforma estos altos fi
Costos fijos en costos unitarios bajos. Mediante la generación de un bien o servicio que no solo es de
mayor calidad sino también de menor costo que los de la competencia, las pérdidas potenciales pueden
convertirse en beneficios fi ts. Mediante el desarrollo y la utilización de recursos productivos, la empresa
innovadora transforma la desventaja competitiva en ventaja competitiva.

86
yo NOVADOR mi NTERPRISE Y EL T HEORIA DEL F IRM

Como ya se enfatizó, la esencia de este proceso de innovación es colectiva y acumulativa. - es decir,


organizacional - aprendizaje. Dado que el proceso de innovación es intrínsecamente incierto, las
inversiones en aprendizaje organizacional deben realizarse sin ninguna garantía de rentabilidad. La
empresa innovadora se enfrenta a tres tipos de incertidumbre: tecnológica, de mercado y competitiva.
La incertidumbre tecnológica existe porque la fi rm puede ser incapaz de desarrollar los procesos y
productos de mayor calidad previstos en su innovadora estrategia de inversión. La incertidumbre del
mercado existe porque, incluso si el fi rm tiene éxito en su esfuerzo de desarrollo, debe acceder a una
extensión suficientemente grande del mercado de productos para transformar el fi Costos fijos de
desarrollar una nueva tecnología en costos unitarios bajos. Finalmente, incluso si un fi La empresa puede
superar la incertidumbre tecnológica y del mercado, pero aún enfrenta la incertidumbre competitiva: la
posibilidad de que un competidor haya invertido en una estrategia que genere un producto de mayor
calidad y menor costo. Sin embargo, ante la incertidumbre, si un fi rm es tener la oportunidad de pro fi Para
crecer a través de la innovación, debe invertir en capital humano que se acumule a través del
aprendizaje organizacional y el capital físico complementario.

Muchos de los insumos productivos críticos relacionados con la infraestructura física y el


conocimiento humano que utiliza la empresa comercial están disponibles a través del gasto público, a
menudo en forma de bienes públicos.
fi financiado por los ingresos fiscales y la deuda pública. Incluso las empresas comerciales más grandes y
poderosas dependen de las inversiones gubernamentales en recursos físicos y humanos para generar
productos competitivos. Además, como señala Mariana Mazzucato en este volumen, las empresas
comerciales a menudo reciben subsidios gubernamentales y contratos de adquisiciones que ayudan a
estas empresas a generar productos competitivos. 23

El desarrollo y la utilización de la empresa. ' Las propias inversiones en capacidades productivas la


convierten en una organización social. 24 Para lidiar con las características inciertas, colectivas y
acumulativas del proceso de innovación, la generación de productos competitivos requiere tres
condiciones sociales de empresa innovadora: ' control estrategico ',' integración organizacional ' y ' fi compromiso
financiero ', todos los cuales se basan en las relaciones sociales. 25

• Control estratégico empodera a los ejecutivos que tienen los incentivos y las habilidades para asignar una
empresa ' s recursos para invertir en innovaciones inherentemente inciertas
procesos de
• Integración organizacional moviliza las habilidades y esfuerzos de las personas en una división
jerárquica y funcional del trabajo en el colectivo y
Procesos de aprendizaje acumulativo que son la esencia de la innovación.

• Compromiso financiero asegura que fi los recursos financieros están disponibles para sostener el
proceso de innovación colectiva y acumulativa desde el momento
que se realicen inversiones en capacidades productivas hasta que el desarrollo y la utilización de esas
capacidades puedan generar productos competitivos que produzcan fi rendimientos financieros.

87
W ILLIAM L AZONICK

Las inversiones más críticas que hace un gerente estratégico son las bases de habilidades integradas que
pueden participar en el aprendizaje organizacional y, por lo tanto, generar productos de alta calidad que
son esenciales para la ventaja competitiva. Para el profesional fi empresa de mesa, las ganancias retenidas
representan la base de fi compromiso financiero que sustente la inversión en las capacidades productivas
hasta la fi rm puede generar productos competitivos. 26 Para la empresa innovadora, las distribuciones a los
accionistas en forma de dividendos en efectivo y recompra de acciones deben estar limitadas por la fi Compromiso
financiero necesario para invertir en recursos productivos, incluidas las bases integradas de habilidades,
que puedan generar productos competitivos. 27

Cuando, a través de la generación de productos competitivos, una empresa se vuelve pro fi tabla, el precio de
sus acciones generalmente aumenta a medida que, a través de informes de ganancias, los accionistas públicos
se dan cuenta de su éxito. Estos accionistas públicos pueden entonces comenzar a especular sobre nuevos
aumentos en la corporación. ' s precio de las acciones, a pesar de que las ganancias futuras de la empresa están
sujetas a incertidumbre. La corporación, a su vez, puede buscar aprovechar el alto precio de sus acciones para
aumentar sus capacidades innovadoras mediante el uso de sus acciones como moneda para combinar con otras
empresas, para compensar a los ejecutivos y otros empleados clave o para obtener efectivo que pueda financiar
inversiones en capacidades productivas. 28

Sin embargo, existe el peligro de que los ejecutivos corporativos que están incentivados por el pago basado
en acciones y que se aprovechan de la especulación del mercado de valores con el propósito de combinación,
compensación y efectivo puedan usar sus posiciones de control estratégico para manipular las ganancias y los
precios de las acciones para su beneficio. propio beneficio fi t, y en el proceso pierden el incentivo y la capacidad
para participar en la innovación. En lugar de invertir en innovación, los ejecutivos corporativos podrían preferir
fomentar aumentos en el precio de las acciones distribuyendo efectivo corporativo a los accionistas públicos. Y
podrían legitimar este tipo de asignación de recursos argumentando que son ' maximizar el valor para los
accionistas '( MSV). De hecho, este cambio en los incentivos gerenciales es precisamente lo que ha ocurrido en
los Estados Unidos desde la década de 1980 cuando MSV se ha convertido en la ideología gerencial dominante
de la asignación de recursos corporativos. 29 Andrew Haldane ' El capítulo de este volumen explora la evidencia y
algunas de las consecuencias de la ' a corto plazo ' -

un eufemismo para la extracción de valor excesivo - eso puede ser un resultado.


Dados los entornos políticos y culturales muy diferentes en los que se produjo la revolución empresarial,
las características institucionales del control estratégico, la integración organizativa y fi El compromiso
financiero varió entre países. Tomemos, por ejemplo, EE. UU. - Comparación japonesa tal como evolucionó
en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. 30 En Estados Unidos existía una concepción
mucho más fuerte que en Japón de que los accionistas públicos permanecían ' propietarios ', no solo de
acciones, sino de la propia empresa. En los Estados Unidos, comprar fl Los trabajadores de piso fueron
excluidos en gran medida de los procesos de aprendizaje organizacional, mientras que en Japón fueron
incluidos a pesar de que, como fue el caso en los Estados Unidos, los gerentes y los trabajadores eran dos
grupos distintos de empleados con diferentes antecedentes educativos y trayectorias profesionales internas.
En el

88
yo NOVADOR mi NTERPRISE Y EL T HEORIA DEL F IRM

Estados Unidos, las empresas financiaron inversiones en capacidades productivas apalancando las ganancias
retenidas con emisiones de bonos a largo plazo, mientras que las corporaciones japonesas aseguraron esto fi compromiso
nanciero a través de la relación con ' principales bancos ' eso permitió relaciones de deuda a capital mucho más altas
que las que generalmente se toleraban en los Estados Unidos.

El desafío japonés a Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XX llegó en industrias como
la de automóviles, electrónica de consumo, máquinas herramienta, acero y microelectrónica en las
que Estados Unidos había sido líder mundial. La fuente crítica de Japón ' La ventaja competitiva sobre
los Estados Unidos era ' integración organizacional ': a través de

integración jerárquica de tienda- fl obreros y la integración funcional de especialistas técnicos en


procesos de aprendizaje organizacional, los japoneses perfeccionaron y superaron a la corporación
gerencial estadounidense. Aunque los trabajadores manuales sindicalizados en los Estados Unidos
tenían un alto grado de seguridad laboral en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
históricamente habían sido excluidos de los procesos de aprendizaje organizacional dentro de la
corporación. fl realizar una segmentación jerárquica distintivamente estadounidense entre

' administración ' y ' labor '.


En agudo contraste, la integración jerárquica de tienda- fl Otorgar a los trabajadores en los
procesos de aprendizaje organizacional que generaron productos de mayor calidad y menor costo fue
la principal fuente de ventaja competitiva japonesa. Complementando esta integración jerárquica, la
colaboración de especialistas técnicos japoneses en la resolución de problemas de productividad en
la manufactura estimuló la integración funcional de sus habilidades y esfuerzos, nuevamente en
contraste con el grado relativamente alto de segmentación funcional de los especialistas técnicos en
los Estados Unidos. Apoyado en un control estratégico que favoreció la inversión en innovación y fi El
compromiso financiero que sostuvo el proceso, fue un sistema más poderoso de aprendizaje
organizacional que permitió a los japoneses superar a los estadounidenses.

Los impactos particulares de la competencia japonesa variaron notablemente entre las industrias estadounidenses.
Prácticamente acabó con la industria de la electrónica de consumo con sede en Estados Unidos. Durante la década de
1980, los fabricantes de automóviles estadounidenses intentaron aprender de los japoneses, pero tres décadas
después, las empresas estadounidenses seguían produciendo automóviles de menor calidad y mayor costo y, como
era de esperar, habían perdido significado. fi no puedo cuota de mercado. En la industria de la máquina-herramienta, el
éxito abrumador de los japoneses contra las principales empresas estadounidenses fue seguido en la década de 1990
por la aparición de pequeñas y medianas empresas orientadas a la exportación que producían para nichos de mercado
especializados. En la industria del acero, la respuesta innovadora de los Estados Unidos fue la aparición de
miniacerías, que utilizaban hornos de arco eléctrico y chatarra, a diferencia de las acerías tradicionales integradas
verticalmente que convertían el mineral de hierro en acero crudo antes de fabricar fi productos terminados.

La respuesta estadounidense más peligrosa, pero finalmente exitosa, a la competencia japonesa fue la industria
de los semiconductores. A mediados de la década de 1980, los japoneses habían utilizado sus bases de habilidades
integradas para reducir los defectos y aumentar

89
W ILLIAM L AZONICK

rendimientos en la producción de chips de memoria. Este desarrollo obligó a las principales empresas
estadounidenses de semiconductores a retirarse de este segmento del mercado, y Intel enfrenta la posibilidad
de quebrar en el proceso. 31 Sin embargo, lideradas por Intel con su microprocesador para IBM PC y sus clones,
las empresas estadounidenses se convirtieron en líderes mundiales en diseño de chips. De hecho, IBM PC,
con su arquitectura de sistemas abiertos, fue la base para el surgimiento de un ' Modelo de negocio de la nueva
economía ' que ha alterado drásticamente las condiciones de la empresa innovadora.

Como he detallado en varios estudios, los principios de control estratégico, integración organizacional y
fi El compromiso financiero siguió siendo fundamental para el éxito de las empresas que fueron pioneras o
adoptaron el modelo de negocio de la Nueva Economía. 32 Sin embargo, al mismo tiempo, las empresas
innovadoras de la Nueva Economía podrían evitar invertir en bases integradas de habilidades que fueran
tan profundas y amplias como las ' Economía antigua ' modelo de negocio, debido a la disponibilidad de
conocimiento acumulado de los laboratorios de investigación de las corporaciones de la vieja economía al
que estos podrían recurrir. Como lo expresó Gordon Moore, fundador de Intel, en un volumen que
buscaba comprender el vertiginoso declive de los laboratorios de investigación corporativos a principios de
la década de 1990:

Ejecutar con las ideas con las que las grandes empresas solo pueden correr se ha convertido en el papel reconocido de la
escisión o la puesta en marcha. Sin embargo, tenga en cuenta que es importante distinguir aquí entre explotación y
creación. A menudo se dice que las empresas emergentes son mejores para crear cosas nuevas. Ellos no son; son
mejores explotándolos. Las empresas emergentes exitosas casi siempre comienzan con una idea que ha madurado en la
organización de investigación de una gran empresa. Se pierden las grandes empresas, o los organismos de investigación
de las grandes empresas, y desaparecen las start-ups. 33

Si bien, unas dos décadas después de que Moore hiciera esta declaración, las empresas emergentes de
tecnología aún no han desaparecido, no hay duda de que el modelo de negocio de la Nueva Economía ha
sido mucho mejor en la comercialización de tecnologías existentes que en el desarrollo de nuevas. Además,
cada vez más, los ejecutivos corporativos estadounidenses buscan que el gobierno les proporcione las nuevas
tecnologías que necesitan, 34 incluso cuando estos ejecutivos se han orientado a enriquecerse impulsando sus
empresas ' precios de las acciones y con ellos su salario basado en acciones. 35

En otra parte he analizado en detalle el cambio de las corporaciones industriales estadounidenses de un ' retener
y reinvertir ' régimen de asignación de recursos, bajo el cual los ingresos corporativos y el personal son
retenidos y reinvertidos en capacidades innovadoras, a un ' reducir el tamaño y distribuir ' régimen de asignación
en el que estas empresas reducen el tamaño de su fuerza laboral experimentada y distribuyen efectivo
corporativo a los accionistas en nombre de ' maximizar el valor para los accionistas '. Durante la década de 2004 -
En 2013, 454 empresas del índice S&P 500 que cotizan en bolsa durante la década gastaron $ 3.4 billones en
recompras de acciones, equivalente al 51 por ciento de los ingresos netos, y otro 35 por ciento de los ingresos
netos se destinaron a dividendos. 36 A lo largo de esta década, alrededor de 9.000 empresas estadounidenses

90
yo NOVADOR mi NTERPRISE Y EL T HEORIA DEL F IRM

Las empresas gastaron un total de $ 6,9 billones en recompras de acciones, lo que equivale al 43%
de sus ingresos netos combinados, y los dividendos absorbieron otro 47%. 37

La teoría de la empresa innovadora proporciona un marco esencial para comprender este cambio
dramático en el régimen de asignación de recursos. Los modos de pago basado en acciones que dominan
la compensación de los altos ejecutivos en los Estados Unidos les dan incentivos para usar el efectivo
corporativo para impulsar su empresa. ' s precio de las acciones, aunque sea temporalmente. También
plantearía la hipótesis de que los altos ejecutivos que están dispuestos a gastar cientos de millones y, a
menudo, miles de millones de dólares en efectivo corporativo para impulsar sus empresas. ' Los precios de
las acciones también pierden la capacidad de pensar en

fi Los recursos nancieros podrían haberse utilizado para invertir en capacidades productivas a través
de un proceso de innovación colectivo, acumulativo e incierto. Habiendo aceptado que el propósito de
la corporación es ' maximizar el valor para el accionista ', estos ejecutivos dejan de invertir en las
habilidades integradas que son esenciales para el aprendizaje organizacional y que, por lo tanto,
constituyen la esencia del proceso de innovación. Y, dado que las retenciones corporativas sientan
las bases para fi compromiso nanciero, a través de distribuciones a los accionistas, la empresa
comercial asegura que las inversiones en capacidades productivas colectivas, acumulativas e
inciertas no pueden y no se realizarán.

La integración de la teoría y la historia


La teoría de la empresa innovadora confronta la metodología de la economía convencional
demostrando la importancia de un análisis que integre la teoría y la historia para que la teoría
funcione como una destilación de lo que sabemos y una guía de lo que necesitamos saber. En mi
opinión, el mayor obstáculo para que la teoría de la empresa innovadora sea fundamental para el
estudio de la economía y la enseñanza de la economía es, como se dijo al principio, la incapacidad
de los economistas profesionales para integrar la teoría y la historia.

La teoría de la empresa innovadora postula que, bajo ciertas condiciones, en ciertos momentos y en
ciertas industrias, una empresa comercial puede ejercer su poder sobre la asignación de trabajo y
capital para transformar las condiciones tecnológicas y de mercado que enfrenta para generar mayores
productos de calidad y de menor costo. De ello se deduce que un ' optimizando fi rm ' que toma la
tecnología y los mercados como dados al tomar sus decisiones de asignación de recursos no puede
generar innovación. La relación entre un innovador fi rm y una optimización fi rm puede modelarse
preguntando cómo, al transformar las condiciones tecnológicas y / o del mercado, un pequeño número
de empresas innovadoras podría diferenciarse de otras empresas. fi empresas en una industria para
obtener una ventaja competitiva sostenida.

La empresa innovadora se vuelve dominante al transformar la estructura de costos de la industria y


producir un mayor volumen de producción que puede vender.

91
W ILLIAM L AZONICK

a precios más bajos que la industria ' s optimizando fi rms. Al confrontar y transformar las condiciones
tecnológicas y del mercado en lugar de aceptarlas como restricciones dadas a sus actividades, la
empresa innovadora puede superar a la optimización. fi rm. Al expandir la producción y bajar los
precios, la empresa innovadora crece para ser más grande que la optimización fi rm. Sin embargo,
más allá de esa afirmación lógica, la elaboración de la teoría de la empresa innovadora requiere - historical
research on the organisational and institutional determinants of the processes that transform
technological and market conditions to generate goods and services that are higher quality and lower
cost than those that previously existed.

Writing at the end of his career, Joseph Schumpeter advised: ‘ Nobody can hope to understand the
economic phenomena of any, including the present, epoch who has not an adequate command of the
historical facts and an adequate amount of historical sense or of what may be described as historical
experience. ’ 38 By ‘ historical experience ’ Schumpeter, who more than any other economist argued for
the centrality of innovation for understanding a capi- talist economy, meant the ability of the economist
to integrate theory and history. For theory to be relevant to real-world phenomena, it must be derived
from the rigorous study of historical reality. To develop relevant theory requires an iterative
methodology; one derives theoretical postulates from the study of the historical record, and uses the
resultant theory to anal- yse history as an ongoing and, viewing the present as history, unfolding
process. Theory, therefore, serves as an abstract explanation of what we already know, and as an
analytical framework for identifying and research- ing what we need to know.

The constrained-optimisation methodology that has been so central to the training of economists is a
useful analytical tool: an understanding of the industrial, organisational and institutional conditions that
‘ constrain ’
economic activity at a point in time can enable integrative research to be more systematic in analysing
how, why and under what conditions certain
‘ constraints ’ are, or are not, transformed over time. 39 As a dominant method- ology, however,
constrained optimisation is typically an excuse for ignoring history, when what is required is a
methodology that both uses theory to explore history and uses history to reshape theory.

As Edith Penrose, author of the seminal The Theory of the Growth of the Firm, 40 put it in an article
written late in her career:

‘ Theory ’ is, by de fi nition, a simpli fi cation of ‘ reality ’ but simpli fi cation is necessary in order to comprehend it at all,
to make sense of ‘ history ’. If each event, each insti- tution, each fact, were really unique in all aspects, how could
we understand, or claim to understand, anything at all about the past, or indeed the present for that matter? If, on
the other hand, there are common characteristics, and if such charac- teristics are signi fi cant in the determination
of the course of events, then it is neces- sary to analyse both the characteristics and their signi fi cance and ‘ theoretically
’ to isolate them for that purpose.

92
I NNOVATIVE E NTERPRISE AND THE T HEORY OF THE F IRM

If we need theory to make sense of history, so we also need history to make sense of theory. As
Penrose concluded: ‘ universal truths without reference to time and space are unlikely to characterise
economic affairs ’. 41

Obviously, rigorous historical analysis is essential if an economic theory is to have descriptive


value. But in contrast to the ‘ positive ’ economic method- ology proposed in the 1950s by Milton
Friedman, rigorous historical analysis is also essential if a theory is to have predictive value. Friedman
argued that, because all theories involve abstraction from reality, one ’ s choice of theoreti- cal
assumptions does not matter as long as one ’ s predictions prove to be correct. 42

There are two basic problems with this methodological position. First, if one ’ s predictions do not
prove to be correct (as has often been the case with neoclassical economists), then one requires a
methodology that entails rigor- ous empirical analysis in order to discover what assumptions would
yield correct predictions. Given their ahistorical constrained-optimisation approach, neoclassical
economists lack such a methodology. Second, even when one ’ s predictions do prove to be correct at
one point in time, they may prove to be incorrect at another point in time, because the underlying
model takes as given one or more variables that are in fact integral to the changes that have occurred
over the time period. Put differently, two very different theoretical models may yield the same
predictions at a point in time, but only one of the models may be able to account for changes in out-
comes over time. 43 If a theory is to have predictive (and hence prescriptive) value, rigorous historical
analysis (brought up to the present) is a pre- condition for rigorous logical analysis.

Basic to overcoming the intellectual constraints of a conventional train- ing in economics is the
ability to do rigorous analysis of a dynamic historical process. To do historical analysis (again brought
up to the present if one wants to inform current policy debates) does not mean, however, that one
neglects theory. Rather, it means that one makes theory the servant of comprehending reality rather
than an excuse for ignoring it.

In line with Schumpeter ’ s notion of ‘ historical experience ’, historical analy- sis provides us with the
knowledge required to make theoretical abstractions that are relevant and to modify our adherence to
abstractions previously adopted that fail to comprehend a changing reality. At the same time, theory
provides us with a framework that directs our historical research to ask the relevant questions and
explore the relevant facts to provide answers. The analysis with which we answer these questions is
rigorous because it is based on the systematic investigation of reality.

In a world of economic change, theory without history can never be rigorous. It can only be wrong.
Economists require a methodology that brings history and theory into dynamic interaction with one
another so that our theoretical deductions remain anchored in our understanding of historical reality.
And when that historical reality is of an innovative

93
W ILLIAM L AZONICK

economy, it will by de fi nition be a reality that is always in the process of change.

Notes
1 See W. Lazonick, ‘ The theory of the market economy and the social foundations
of innovative enterprise ’, Economic and Industrial Democracy, vol. 24, no. 1, 2003, pp. 9 – 44.

2 E. Wais, ‘ Trained incapacity: Thorstein Veblen and Kenneth Burke ’, The Journal of
the Kenneth Burke Society, vol. 2, no. 1, 2005, http://kbjournal.org/wais (accessed 28 March 2016).

3 On the methodologies of Marx and Schumpeter, see W. Lazonick, Competitive


Advantage on the Shop Floor, Cambridge MA, Harvard University Press, 1990, chs. 1 and 2; ‘ The integration
of theory and history: methodology and ideology in Schumpeter ’ s economics ’, in L. Magnusson, ed., Evolutionary
Economics: The Neo- Schumpeterian Challenge, Boston, MA, Kluwer, 1994, pp. 245 – 63; ‘ Innovative enter-
prise and historical transformation ’, Enterprise & Society, vol. 3, no. 1, 2002, pp. 35 – 54.

4 J. A. Schumpeter, Capitalism, Socialism, and Democracy, 3rd edn, New York, Har-
per, p. 106.
5 It is beyond the scope of this chapter to explore the relation between the theory
of innovative enterprise and other theories of the fi rm such as those contained in transaction-cost theory,
resource-based theory, agency theory, dynamic-capability theory and evolutionary theory. For consideration
of these alternative theories, see W. Lazonick, Business Organisation and the Myth of the Market Economy, Cam-
bridge, Cambridge University Press, 1991; ‘ Integration of theory and history ’; ‘ Innovative enterprise and
historical transformation ’; ‘ The Chandlerian corpora- tion and the theory of innovative enterprise ’, Industrial
and Corporate Change, vol.

19, no. 2, 2010, pp. 317 – 49; ‘ The theory of innovative enterprise: methodology, ideology, and institutions ’, in
J. K. Moudud, C. Bina and P. L. Mason, eds., Alter- native Theories of Competition: Challenges to the
Orthodoxy, New York, Routledge,
2012, pp. 127 – 59; ‘ Innovative enterprise and shareholder value ’, Law and Financial Markets Review, vol. 8,
no. 1, 2014, pp. 52 – 64; ‘ Innovative enterprise or sweatshop economics? In search of foundations of
economic analysis ’, Challenge, vol. 59, no. 2, 2016, pp. 1 – 50.

6 In the history of economics, Alfred Marshall, whose followers created the theory
of the fi rm in perfect competition, recognised that for a fi rm to become a monop- olist it would have to
develop superior productive resources that would permit it to produce more output at a lower cost than a
competitive fi rm: A. Marshall,
Principles of Economics, 9th (variorum) edn, New York, Macmillan, 1961, pp. 484 –
5. As Marshall concluded: ‘ This argument does indeed assume the single fi rm to be managed with ability and
enterprise, and to have an unlimited command of capital — an assumption which cannot always be fairly
made. But where it can be made, we may generally conclude that the supply schedule for the commodity, if
not monopolised, would show higher supply prices than those of our monopoly supply schedule; and
therefore the equilibrium amount of the commodity pro- duced under free competition would be less than that
for which the demand price is equal to the monopoly supply price. ’

94
I NNOVATIVE E NTERPRISE AND THE T HEORY OF THE F IRM

7 In the fi rst edition of Economics, Samuelson wrote: ‘ After the overhead has been
spread thin over many units, fi xed costs can no longer have much in fl uence on average costs. Variable costs
become important, and as average costs begin to rise because of limitations of plant space and management
dif fi culties, average costs
fi nally begin to turn up ’: P. A. Samuelson, Economics, New York, McGraw-Hill,
1948, p. 497. Samuelson does not explain why the economy bene fi ts when all
fi rms experience an increase in variable costs that offsets the decrease in fi xed costs at such a low level of
output that each fi rm is so small that it can sell all the output it wants to produce to maximise pro fi ts with no
discernible impact on the product price — the de fi nition of ‘ perfect competition ’.

8 Given that the theory of the fi rm in perfect competition and its comparison with
the monopoly model have been reproduced in introductory economics textbooks for more than six decades,
the implication is that the economists who write these textbooks do not spend much time pondering the
relevance of their assumptions. Why should they? Since the 1950s neoclassical economists have accepted
Milton Friedman ’ s notion of positive economics in which the assumptions of a theoreti- cal model do not
matter as long as the model ’ s predictions are correct. See Milton Friedman, Essays in Positive Economics, Chicago,
University of Chicago Press,

1953. I take up the severe intellectual limits of this methodological stance in the conclusion to this chapter.

9 Karl Marx ’ s Das Kapital: Kritik der politischen O € konomie was published in German
in 1867 as Volume 1 of a multi-volume work. The fi rst English translation, Capi- tal: A Critique of Political
Economy, vol. 1, appeared in 1887, four years after Marx ’ s death. When, in the text, I refer to Marx ’ s Capital, I
am referring to Capital,
Volume 1.
10 D. Ricardo, On the Principles of Political Economy and Taxation, London, John Mur-
ray, 1817.
11 M. Friedman, Capitalism and Freedom, Chicago, University of Chicago Press,
1962.
12 K. Marx, Capital: A Critique of Political Economy, vol. 1, p. 121, https://www.
marxists.org/archive/marx/works/download/pdf/Capital-Volume-I.pdf (accessed 28 March 2016).

13 Ibid.
14 Ibid., ch. 25. 15 Lazonick, Competitive Advantage, chs. 1 and 2. 16 See W. Lazonick, ‘ Marxian theory and the
development of the labour force in

England ’, PhD thesis, Harvard University Department of Economics, November 1975; ‘ Industrial relations
and technical change: the case of the self-acting mule ’,
Cambridge Journal of Economics, vol. 3, no. 3, 1979, pp. 231 – 62; ‘ Theory and history in Marxian economics ’,
in A. J. Field, ed., The Future of Economic History, Boston, Kluwer-Nijhoff, 1987, pp. 255 – 312; Competitive
Advantage, chs. 1 and 2. 17 Lazonick, ‘ Industrial relations and technical change ’.

18 Lazonick, Competitive Advantage, chs. 3 – 5. 19 B. Elbaum and W. Lazonick, eds., The Decline of the British
Economy, Oxford,
Oxford University Press, 1986. 20 Ibid.; W. Lazonick, Organisation and Technology in Capitalist
Development, Alder-
shot, Edward Elgar, 1992; ‘ Varieties of capitalism and innovative enterprise ’,
Comparative Social Research, vol. 24, 2007, pp. 21 – 69.

95
W ILLIAM L AZONICK

21 W. Lazonick, Sustainable Prosperity in the New Economy: Business Organisation and


High-Tech Employment in the United States, Kalamazoo, Upjohn Institute for Employment Research, 2009.

22 W. Lazonick, The Theory of Innovative Enterprise: A Foundation of Economic Analysis,


AIR Working Paper #13-0201, August 2015, http://www.theairnet.org/v3/back-
bone/uploads/2015/08/Lazonick.TIE-Foundations_AIR-WP13.0201.pdf (accessed 28 March 2016). See also
Lazonick, ‘ The Chandlerian corporation ’.
23 W. Lazonick, Entrepreneurial Ventures and the Developmental State: Lessons from the
Advanced Economies, World Institute of Development Economics Research, dp2008/01, January 2008,
https://www.wider.unu.edu/publication/entrepreneurial- ventures-and-developmental-state (accessed 28
March 2016); F. Block and M. R. Keller, eds., The State of Innovation: The U.S. Government ’ s Role in
Technology Devel- opment, Boulder, Paradigm Publishers, 2011; M. Mazzucato, The Entrepreneurial State, London,
Anthem Press, 2013; M. Hopkins and W. Lazonick, Who Invests in the High-Tech Knowledge Base? Institute
for New Economic Thinking Working Group on the Political Economy of Distribution Working Paper No. 6,
October 2014, http:// ineteconomics.org/ideas-papers/research-papers/who-invests-in-the-high-tech-
knowledge-base (accessed 28 March 2016).

24 W. Lazonick, ‘ Organisational learning and international competition ’, in J. Michie


and J. Grieve Smith, eds., Globalisation, Growth, and Governance, Oxford, Oxford University Press, 1998,
pp. 204 – 38; M. O ’ Sullivan, ‘ The innovative enterprise and corporate governance ’, Cambridge Journal of
Economics, vol. 24, no. 4, 2000, pp. 393 – 416.

25 Lazonick, The Theory of Innovative Enterprise.


26 J. Corbett and T. Jenkinson, ‘ The fi nancing of industry, 1970 – 1989: an interna-
tional comparison ’, Journal of the Japanese and International Economies, vol. 10, no.
1, 1996, pp. 71 – 96.
27 W. Lazonick, ‘ Pro fi ts without prosperity: stock buybacks manipulate the market
and leave most Americans worse off ’, Harvard Business Review, September 2014, pp. 46 – 55; ‘ Labor in the
twenty- fi rst century: the top 0.1 percent and the disap- pearing middle class ’, in C. E. Weller, ed., Financial
Market Development and Labor Relations Inequality, Uncertainty, and Opportunity: The Varied and Growing
Role of Finance in Labor Relations, Cornell, Cornell University Press, 2015, pp. 143 – 92.

28 W. Lazonick, ‘ The new economy business model and the crisis of US capitalism ’,
Capitalism and Society, vol. 4, no. 2, 2009, article 4. 29 W. Lazonick and M. O ’ Sullivan, ‘ Maximising
shareholder value: a new ideology
for corporate governance ’, Economy and Society, vol. 29, no. 1, 2000, pp. 13 – 35; W. Lazonick, ‘ The fi nancialisation
of the US corporation: what has been lost, and how it can be regained ’, Seattle University Law Review, vol.
36, no. 2, 2013, pp. 857 – 909; ‘ Pro fi ts without prosperity ’; ‘ Labor in the twenty- fi rst century ’.

30 W. Lazonick, ‘ Innovative business models and varieties of capitalism: fi nancialisa-


tion of the US corporation ’, Business History Review, vol. 84, no. 4, 2010, pp. 675 –
702.
31 R. A. Burgelman, ‘ Fading memories: a process theory of strategic exit in dynamic
environments ’, Administrative Science Quarterly, vol. 39, no. 1, 1994, pp. 24 – 56;
D. L. Okimoto and Y. Nishi, ‘ R&D organisation in Japanese and American semi- conductor fi rms ’, in M. Aoki
and R. Dore, eds., The Japanese Firm: The Sources of Competitive Strength, Oxford, Oxford University
Press, 1994, pp. 178 – 208.

96
I NNOVATIVE E NTERPRISE AND THE T HEORY OF THE F IRM

32 Lazonick, Sustainable Prosperity; ‘ The new economy business model ’; ‘ Financialisa-


tion ’; ‘ Pro fi ts without prosperity ’; Stock Buybacks: From Retain-and-Reinvest to Downsize-and-Distribute, Brookings
Institution Center for Effective Public Manage- ment, April 2015,
http://www.brookings.edu/research/papers/2015/04/17- stock-buybacks-lazonick (accessed 28 March 2016).

33 G. E. Moore, ‘ Some personal perspectives on research in the semiconductor


industry ’, in R. Rosenbloom and W. Spencer, eds., Engines of Innovation: U.S. Industrial Research at the
End of an Era, Boston, Harvard Business School Press,
1996, p. 171.
34 Hopkins and Lazonick, Who Invests.
35 W. Lazonick, Taking Stock: Why Executive Pay Results in an Unstable and Inequitable
Economy, Roosevelt Institute White Paper, 5 June 2014, http://www.rooseveltinstitute.
net/taking-stock-executive-pay (accessed 28 March 2016).
36 Lazonick, ‘ Financialisation ’; ‘ Pro fi ts without prosperity ’.
37 Standard & Poor ’ s Compustat database. The fi gure of 9,000 companies is an
annual average over the decade 2004 – 2013.
38 J. A. Schumpeter, History of Economic Analysis, Oxford, Oxford University Press,
1954, pp. 12 – 13.
39 See, for example, W. Lazonick, ‘ Factor costs and the diffusion of ring spinning in
Britain prior to World War I ’, Quarterly Journal of Economics, vol. 96, no. 1, 1981, pp. 89 – 109; ‘ Production
relations, labor productivity, and choice of technique: British and U.S. cotton spinning ’, Journal of Economic
History, vol. 41, no. 3, 1981, pp. 491 – 516.

40 E. T. Penrose, The Theory of the Growth of the Firm, Oxford, Blackwell, 1959. 41 E. T. Penrose, ‘ History, the
social sciences and economic “ theory, ” with special
reference to multinational enterprise ’, in A. Teichova, M. Levy-Leboyer and H. Nussbaum, eds., Historical
Studies in International Corporate Business, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 11.

42 Friedman, Essays in Positive Economics.


43 Lazonick, Organisation and Technology, ch. 4.

97

You might also like