You are on page 1of 45
~Cémo transformar la fantasia en imaginacién creadora, basada en la critica, la compasi6n, la apertura y la toleran- cia? La actitud inter y transdisciplinaria exige una conver- sidn del alma, a partir de la cual apertura signifique acepta- cién de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisi- ble, y tolerancia signifique el reconocimiento del derecho de las ideas y verdades contrarias a las nuestras. 1. Qué es y qué no es la interdisciplinariedad Cualquiera apela a Ia interdisciplinariedad, y nadie osaria pronunciarse contra ella. Exito tanto mas brillante, cuanto que los mismos que toman partido por la nueva figura del saber se encontraraén en aprietos para definirla. George Gusdorf Cuando un término, concepto o tema se pone de moda, y en algunos ambientes hasta queda bien utilizarlo, su uso indiscriminado termina por vaciarlo de un contenido preci- so y bien delimitado. Esto ocurre con el concepto de inter- disciplinariedad; basta leer lo que se escribe bajo este rétu- lo, para encontrarnos en un mundo de significados y alcan- ces muy diversos. Esto nos enfrenta a un problema seman- tico. Pero, ademas del uso indiscriminado del término, pue- de darse otro hecho o circunstancia: el concepto de moda queda reducido a un slogan o a un comodin verbal, que se aplica a cuestiones conexas o similares a lo que el termino designa en sentido estricto. El empleo de la palabra “dialéc- tica” ha sido un buen ejemplo de ello; el termino “intercis- ciplinariedad” también lo es. Dernitro del campo de la educacién (como ocurre en otros ambitos) aparecen —y obviamente desaparecen— algunas modas pedagégicas. Buen ejemplo de ello es el taller como sistema de ensenanza-aprendizaje. A muchas y variadas ac- 25 tividades educativas (como son Jos cursos, jornadas, semina- tios 0 cosas de parecida indole), se los llama “taller” cuan- do en sentido estricto no lo son, si bien cada una de estas modalidades puede compartir algtin rasgo © caracteristica comiin con el taller. Algo parecido ocurre con el término in- terdisciplinariedad. En los afios sesenta se puso en circulacién; en la década siguiente tuvo una mayor resonancia y en los afios ochenta se dio un gran impulso a los estudios sobre interdisciplina- riedad. La proliferacién de publicaciones sobre este tema se hizo mas extensa e intensa. Ahora, en los afios noventa, se tiene una conciencia mas clara de las dificultades que com- porta realizar trabajos interdisciplinarios, que es algo dife- rente de hablar sobre la importancia de la interdisciplinarie- dad. Hoy existe menos confusién entre lo que son las inten- ciones para realizar un trabajo interdisciplinario y las reali- zaciones concretas. Actualmente, sin dejar de reconocer la importancia relevante que tiene la propuesta de la interdis- ciplinariedad en la educacion, se es mas prudente (algunos son mas escépticos) sobre lo que es posible lograr. Esta es la razon por la cual comienzo esta presentacién advirtiendo que es necesario tener cuidado con la seduccién de las palabras (como ocurre a veces con el término inter- disciplinariedad); se usan indiscriminadamente, en algunos casos hay personas que lo hacen para darse “categoria in- telectual”. Queda “chic” utilizarlo. Otros lo hacen, simple- mente, por moda intelectual. Formas de pseudo o cuasi interdisciplinariedad Antes de entrar al tema especifico de este pardgrafo, en el que pretendemos delimitar el alcance y significado de la interdisciplinariedad, parece oportuno hacer referencia a di- ees tipos de relaciones entre disciplinas y que algunos fas consideran como formas de interdisciplinarie- woe Fi n se ule de integracién de conocimientos (en el le su aplicacion a la educacién, de Participacién de di- 26 eae con el bagaje propio de cada ciencia), en on lo estricto No es un trabajo interdisciplinar y noso- tros lo llamamos aqui formas de pseudo o cuasi interdisci- plinariedad”. No afirmamos en modo alguno que esta tarea de apro- ximacion y relacién entre disciplinas no sea util y necesaria. Mas atin: creemos que ayudan a crear las condiciones pro- picias para la interdisciplinariedad en lo que requiere de ca- da persona, como apertura a diferentes perspectivas disci- plinares. Slo decimos —y asi queremos mostrarlo en las si- guientes consideraciones— que ello no es interdisciplinarie- dad, si usamos el término con todo rigor. Interprofesionalidad A veces se ha llamado interdisciplinariedad a la tarea rea- Jizada por un grupo de profesionales de diferentes campos que trabajan juntos sobre un mismo objeto o sobre un mis- mo problema. Esta labor de cooperacién interprofesional, que confluye en alguna forma de intervencién conjunta no implica necesariamente que haya interdisciplinariedad, aun- que cada uno aporte sus propias perspectivas y se tenga el propésito de establecer un puente entre conocimientos es- pecializados de varias disciplinas. Esta confusién proviene de considerar como indistinto o equivalente, el trabajo “in- terprofesional” con el “interdisciplinar”. No es extrafio que algunos hayan Ilegado a definir la interdisciplinariedad co- mo “aquella circunstancia en la cual, como minimo, dos profesionales de dos disciplinas diferentes abordan la misma situacion”... Entender la interdisciplinariedad con un carac- ter tan amplio, conduce a que casi todo quehacer profesio- nal conjunto sea interdisciplinario, con lo cual se pierde to- da especificidad en torno a esta cuestion. Hablar de interdisciplinariedad cuando sélo se trata de un trabajo interprofesional es una confusion burda} es un modo frecuente de pseudointerdis iplinariedad. Sin embar- go, hay que reconocer que “lo interprofesional” es el primer 27 paso hacia “lo interdisciplinar”, aunque de ordinario nos cuesta ir mas alld de ese primer paso. Hay otras confusio- nes que son mas sutiles, ya que se trata de conceptos simi- lares, con iguales fundamentos epistemoldgicos y con idén- ticas preocupaciones; las consideramos como formas de plinariedad. Vedmoslas. cuasi interdi: Multidisciplinariedad o pluridisciplinariedad Si bien algunos dan a estos dos términos alcances dife- rentes, nosotros los vamos a utilizar como equivalentes, ya que ambos hacen referencia al hecho de que varias discipli- nas se ocupan simultaneamente de idéntico problema, sin que exista entre ellas ninguna relacién en cuanto a “cruza- mientos” disciplinares. Consiste en estudiar diferentes as- pectos de unos problemas (o simplemente un problema) desde diferentes disciplinas, mediante una agregacién de las competencias especifcas de cada una de ellas. En otras pa- labras: cada especialista o profesional da respuesta desde su propia ciencia o profesin. Sin Tugar a dudas, esto ayuda a una comprensién mas amplia de un objeto de conocimien- to, gracias a los aportes de distintas disciplinas. He aqui un ejemplo de Brown y Selznick que me parece muy ilustrativo. “Observemos una silla... Si un especialista de la rama de la fisica que llamamos mecanica decidiera es- tudiarla, la veria como una combinacién de peso y equili- brio; un bidlogo especializado en anatomia la veria como un receptaculo de la forma humana y podria determinar sus efectos sobre la columna vertebral; un economista podria verla como el resultado de la Produccién en masa, como una unidad de costo y Precio; el psicdlogo podria verla co- mo parte del esquema Perceptual del estudiante; finalmen- a Socidlogo Podria ver en una silla un simbolo de sta- IS... un El ciemplo es claro: no hay interdisciplinariedad, sino artes nPrensién (en este caso de una silla), desde multiples puntos de vista. Se trata, como dice Piaget,2 de un inter- 28 cambio de informacién entre dos o mas ciencias, desti . a resolver problemas concretos, pero no ileus a” aoa formacion © modificacién de las disciplinas que cone ee las relaciones entre disciplinas, cuya cooperacién/integra- cién es yuxtapuesta y circunstancial, ° Mucho de lo que suele denominarse como interdiscipli- nariedad, son formas de investigacion conjunta realizad, por especialistas de diferentes ciencias que cooperan a) or. tando los conocimientos propios de su campo, pero no ha interpenetracién de unas ciencias con otras y, a veces, ni me quiera aproximacién en los métodos de investigacién, aun- que traten sobre un mismo objeto. En el caso de clertas ex- periencias educativas, pretendidamente interdisciplinares. todo se reduce a la participacion de profesores de diferen- tes asignaturas que trabajan sobre.un mismo tema, pero los aportes son yuxtapuestos. Aclaro que esto no ocurre siem- pre y que se trata de un ejemplo extremo, pero acontece con alguna frecuencia. Disciplinariedad cruzada Este es otro caso de integracién de conocimientos cien- tificos. Se suele dar en dos circunstancias distintas y que ex- presan grados diferentes de cruzamiento interdisciplinar: ¢ Una forma de disciplinariedad cruzada se produce cuando la problematica de una disciplina trasciende a otra u otras; es el caso de la lingijistica para fundar la semiologia: una disciplina (la lingiistica, ciencia del lenguaje), transcien- de a una nueva disciplina, la semiologia (ciencia general de todos los sistemas de signos que operan en la comunicacién a escala social), Este cruzamiento produce una integracion tedrica/metodica que da lugar a una ¢ plina nueva que expresa la interdependencia entre el sistema de los signos lingiiisticos y el sistema mas general de los signos sociales. Si bien ponemos este ejemplo de disc plinariedad cruzada, no ignoramos que para algunos, Por ejemplo Saussure, la 29 giada de la semiologia; mien- inaiiisti ina parte privile: gla; Ungliistica es una P lo Barthes, la semiologia se- tras que para otros, por ejemp ria un sector de la lingjiistica * Elotro caso se da cuando entre diferentes ciencias que tienen objetos de estudio semejantes, se prodice un encar balgamiento de dominios materiales. Se trata de discip! nas con zonas fronterizas que se superponen o que son muy di- fusas, como es el caso de la sociologia, la antropologia y la psicologia social, en el tratamiento de determinados temas. A modo de ejemplo, se podrian sefalar los estudios de gru- po, liderazgo, socializacion, etc., que pertenecen simulta- neamente a las tres disciplinas antes aludidas. Estas suelen estudiar hechos, fendmenos y procesos que son comunes a las tres. Las interacciones e intercambios entre estas disci- plinas han sido fecundos. Compenetracién interdisciplinar en torno a una ciencia o disciplina particular Es el caso cuando un especialista de una determinada ciencia cuenta con la colaboracién de especialistas de otras disciplinas o apela a los aportes de otra u otras como auxi- liares. Si bien puede darse una cierta compenetracién inter- disciplinar, la tarea del cientifico que investiga un tema o del tecndlogo en una practica concreta, est centrada en un de- terminado campo cientifico 0 técnico, Pero enriquecida con la perspectiva de otras disciplinas. Se trata del uso de una disciplina (considerada auxiliar), para el tratamiento que se hace desde una determinada ciencia. A modo de ejemplo, podemos sefialar algunos estudios antropolégicos —los de Margaret Mead y Claude Levy Strauss, entre otros— en los que se introduce el psicoanilisis en investigaciones antropo- eres tn ‘Préstamo” que se toma de otra disciplina, pe- Clemann ie Seed ella misma, enriquecida con a otra disciplina. F coe conceptos etki eae enfonque Fre ' mplos sefialados, la antropologia sciplinar y el psicoandlisis es auxiliar. 30 Transdisciplinariedad Es una perspectiva epistemoldgica que va mis alld de | interdisciplinariedad. No sélo busca el cruzamiento e int . penetracion de diferentes dlsciplinas, sino que ee bo- rrar los limites que existen entre ella P & bo sistema tinico una instancia “Enuneia lo ide para integrarlas en un a ea de una trascendencia, de ins ientifica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares; designa quizas un hogar de conver- gencia, una perspectiva de objetivos que reunira en el hori- zonte del saber, segtin una dimensién horizontal o vertical. las intenciones 0 preocupaciones de las diversas epistemo- logias”... La transdisciplinariedad —agrega Gudsdorf— “tal como se practica, es un sillén vacio en el que todos ambi- cionan sentarse; corresponde a uno de los principales fines en la feria de las vanidades intelectuales”.3 Si dificil es reali- zar la interdisciplinariedad, mucho mas es llegar a la trans- disciplinariedad. Se trata de un nivel maximo de integra- cién, en donde se borran las fronteras entre las disciplinas. Después del breve analisis que hemos hecho sobre con- ceptos similares y sobre el uso demasiado laxo del concep- to de interdisciplinariedad, estamos en mejores condiciones para intentar una explicacion de su significado y alcance. {Qué es la interdisciplinariedad? La primera idea que surge del término nace de su misma estructura verbal: * “inter” (lo que se da entre) y © “disciplinariedad” (que expresa a calidad de disciplina). Evoca la idea de intercambio entre diferentes dis plinas. Lo sustancial de este concepto es la idea de interaccion y cruzamiento entre disciplinas en orden a la comunicacion de conocimientos. A partir de esto, debemos precisar el concepto y significado de la interd iplinariedad. Supone la idea de disciplina, e s decir, una forma de 31 js icamente la realidad (conforme a las exigen- pens@r ca oe tifico), desde un recorte o fragmenta- eae métod cre esa realidad. Toda disciplina compren- _ a plea Ceceasen:4 un determinado dominio ma- ee sobre los cuales trata la disciplina); un angie segiin el cual una disciplina considera el dominio Use eria ; su nivel de integracion tedrica a traves de conceptos lunda- mentales y unificadores; los métodos y procedimientos pro- pios que permiten captar los fendmenos observados; los instrumentos de anilisis (estrategias logicas, razonamientos matematicos y construccién de modelos); las aplicaciones practicas de la disciplina, expresadas en alguna actividad profesional o en una tecnologia; y, por ultimo, cada discipli- na se ha configurado teniendo en cuenta su légica interna y los factores externos que han influido en ella. Todo esto parece obvio, pero he aqui que esta idea basi- ca y elemental presenta un primer desafio para el trabajo in- terdisciplinar (no para su definicion). Tratandose de una “in- teraccién y cruzamiento de disciplinas”, un trabajo de esta naturaleza exige que cada uno de los que intervienen en es- ta labor comin tenga competencia en su respectiva discipli- na y un cierto conocimiento de los contenidos y métodos de las otras. Ante todo, la interdisciplinariedad sélo es posible a partir de saberes y competencias de cada una de las disciplinas (cabe recordar que un titulo universitario o profesional no es garantia de que se posea esa competen- cia). Sobre este punto (competencia en las respectivas disci- plinas), remito a la intervencién del profesor Carlos Cullen, que me ha precedido en el uso de la palabra, en cuya po- nencia distinguié cuatro dimensiones de la competencia dis- ciplinar: * Pablico-comunicativa, conforme a aquello de que la ciencia es ciencia en cuanto que sus resultados pueden ser comunicados; a este respecto, Cullen recordé la idea de Ba- chelard sobre el “racionalismo enseriante”. * Histérico-practica: la palabra disciplina, en lo que 32 evoca de normativo y regulado, es una ca isti x ; > caracteris actividad humana orientada por una finalidad. =e +» Estructural, entendida esta dimensién como la capa- cidad de moverse con los diferentes componentes de la es tructura disciplinar y la capacidad de orientarse en la diver- sidad de modelos para pensar la estructura disciplinar. . Histérico-di ciplinar, © sea, la disciplina como “em- presa” que tiene un método, instrumentos, modelos, con- ceptos, etc.5 , Partimos de Ja idea de disciplina, pero inseparablemente de_ello, esta la idea de comunicacién, intercambio y con- frontacién de saberes desde cada una de las disciplinas que pretenden-construir_un_objeto de modo interdisciplinar. Es- to nos conduce a nuevos problemas para hacer posible un trabajo interdisciplinar./Ante todo, porque en las diferentes disciplinas pueden darse enfoques diferentes en cuanto al modo de abordaje de la realidad y pueden darse légicas de construccién del objeto de conocimiento no coincidentes (por no decir contrapuestas o diferentes).J Hay otros problemas: para _un trabajo interdisciplinar es necesario que todos conozcan las “jergas” propias de cada una_de las disciplinas impli ; de lo contrario, habra di- ficultades de comunicacién. No se trata tan sdlo del sistema conceptual propio de la disciplina, sino del alcance que se les da a los diferentes términos; la interdisciplinariedad_su- pone_una cierta extrapolacién de conceptos. Ademas, hay_ que_tener una.cierta. iniciacién_en los saberes de las otras disciplinas. De lo contrario, ¢c6mo nos vamos a entender con los otros si no sabemos de qué va lo que ellos dicen y hacen? \_Ya sea que la interdisciplinariedad surja como reaccion a la barbarie que en la ciencia produce la especializacion, sea como reaccién al fetichismo del fragmento, 0 como Preoel ex Pacién por una comprensién mas total y globalizacion de se apoya en una hi- los problemas, se trata de una idea que 0 i Fi Potesis fundamental; |'E1 saber es una narracion del mun lo como dice Mohamed Alla, Sinoceur—_cuyos fragmentos_ 33 "ofSin embargo, ante esta afirmaci6n sur- : + con la acumulacion actual de sa- ‘gem alguns Sento exponencial de los conoci- imi es y con el conocl , ore aon gen qué medida es posible reupitilos frag rentos? Ylo que es mas dificil ain, ¢cOMO hacerlo? Ja.interdisci- plinariedad_no_es_una_formula,—pi —un—m ; 5 tampoco una panacea O varita magica rests we ; car el trata- problemas”, sino nfo ar el trata” miento_de_los_problemas_practicos. _* ‘onstituye_ pues, un afio_yv una tarea, cuya realizacion tiene muchas_dificultades. Y esto parece soslayado, en mu- chos planteamientos o propuestas sobre el tema. A modo de sintesis global de todo lo dicho en este pun- to, puede afirmarse que la problematica de la interdiscipli- nariedad evoca la idea de puesta en comin, de intercambio entre diferentes disciplinas y de integracién_de_pri epistemolégicos. Es una form i hacia la unidad del saber, habida cuenta del caracter sistémi- coyd ii i mo.totalidad. Las ra- zones y la necesidad de un abordaje interdisciplinar surgen de dos ideas: la naturaleza sistemica de toda realidad y de su complejidad. Para ser mas precisos, surgen del hecho mis- mo de asumir la sistematicidad y complejidad de lo real. Pe- ro todo esto no nace de especulaciones de gabinete (puede serlo en algunos casos, pero es la excepcion), sino que sur- ge de una doble preocupacién practica: pueden reunirs 4 , , Y— »¢ La busqueda de un mejor tratamiento de problemas practicos; es en las ciencias aplicadas, o en la aplicacién de las ciencias, donde la interdisciplinariedad encuentra su lu- gar de realizacion, om * la necesidad de una mayor calidad y profundidad en las investigaciones cientificas, habida cuenta de la compleji- dad de los problemas que la investigacién confronta we un abordaje exclusivamente desde una disciplina en Hine lar, unidimensionaliza el andlisig y produce una inevitabl 7 duccion © simplifi acion, Como ha dicho Apostel,? la ee * Volvetenios subre te asunto en. 0 en la sequrula patte del libro, 34 disciplinariedad aparece respondiendo ak organizacion y de optimizacion de |, ot ensefianza de la ciencia. Emprender go complejo y la tarea de dar respue problemas de la investigacion y de la el conocimiento de al- ta a problemas com- plejos; ese es precisamente el proposito del trabajo interdis- ciplinar. Si se me permite aplicar est; aS Co ideraci a co concreto que esta participando Sipe hpaoieln rede decir que es en la practica pedagégica, mas que en la reflexion tedrica sobre la educacién, el lugar propio (podria- mos decir privilegiado) de la preocupacién y realizacion de la interdisciplinariedad. Sin embargo, quisiera advertir que cuando se habla de interdisciplinariedad en el campo de las ciencias, el término se utiliza en un sentido mas estricto que en el campo de la pedagogia. Para algunos educadores, rea- lizar una tarea educativa interdisciplinar, es equivalente a realizar un esfuerzo por la globalizacién de los saberes. En ese sentido, a veces se considera la globalizacién como si- nonimo de interdisciplinariedad. 2. La ruptura en la unidad del saber y la creciente especializacién disciplinar. Los procesos integracionistas en el conocimiento cientifico La radical historicidad de toda actividad humana y, den- tro de ella, de la actividad cientifica (y la consiguiente evolu- cién de la ciencia y de la tecnologia), nos exige considerar la ruptura de la unidad del saber y la fragmentacion de los conocimientos cientificos, en una multiplicidad de discipli- nas como parte de un proceso. No podemos enmendar la historia, pero podemos ir cambiando de cara al futuro. De ahi esta breve referencia historica para comprender lo que consideramos como la inevitable ruptura de la unidad del sa- ber. Pero también dentro de esta perspectiva historica, que: 1 expresada en las tiltimas déca- Jos conocimientos y remos analizar Ja tender das en la basqueda de la integracion de 35 de los cruzamientos de diferentes disciplinas en el estudio de elo roblemas reales. ; . Desde los primeros atisbos de conocimientos ae o me- tematizados en las civilizaciones egipcias, ba ilonicas Veale dk la aparicién del conocimiento racio- y caldeas, pasando por la ap: eee nal en el mundo helénico y la sabiduria oriental en rentes tradiciones, los saberes humanos aparecian como unificados en un solo campo. Esto se daba aun en aquellas dimensiones en las que lo racional y lo técnico se mezcla- ban con lo mitico y lo magico, en donde si bien se podia dis- cernir entre la habilidad y la técnica de los artesanos y los saberes de los magos y de los sacerdotes, todo estaba en- marcado en el mundo magico/mitico. El universo se presentaba como un todo unico y los sa- beres estaban integrados. A los sabios/magos de las prime- tas civilizaciones, a los maestros de Oriente y a los fildsofos griegos y su prolongacién en los europeos del medioevo, sea en la tradicién del mundo catélico, como del mundo arabe, les resultaba posible un saber de totalidad. El saber acumulado, en alguna medida podia estar al alcance de una Persona estudiosa y talentosa, cuya clase social le diese ac. ceso a ello. Esto fue posible hasta el Renacimiento. Algunos sefalan al filésofo italiano Giovanni Pico della Miraéndola (1463-1494), como el ultimo hombre que pudo reunir en si el saber de una época, hecho Por otra parte extraordinario, Porque este gran erudito vivid apenas 31 ajfios. Con la aparicién y desarrollo de la ciencia en el sentido en ramas de saberes autono- el Proceso de formacién, de nuevas Sy diferenciadas, Mos, fue configurando Ciencias, independiente: 36 Pero este proceso no fue fruto de un d . deliberado. Es decir, no se tuvo el pro eanemibramianto crear especialidades y fragmentar el aber ste expreso de cio fue que la creciente acumulacién de con 2 Ave. aconte- voala necesidad de especializarse. dada la cents le dad de informacion y de nuevos desarrollos ‘descuby fri tos cientificos. Dicho en otros términos: el x erect caberes particulares se llevé a cabo grac aS e espa ee cion. La fragmentacion de los campos del saber seri bel avance de los conocimientos. Pero... en el sigla XX eis va conciencia de que la especializacion y division de los so. beres ha conducido —como luego explicaremos— FE a nuevo oscurantismo. “Indudablemente —decia Ortega Gasset en La historia como sistema— uno de los impera. . tivos de la ciencia es la progresiva especializacién de su cul- tivo. Pero obedecer este solo imperativo es acarrear a la postre el estancamiento de la ciencia y, por un rodeo ines- perado, implantar una nueva forma de barbarie.”8 Después de este largo proceso de divisién y subdivision del saber, a veces necesario para avanzar en determinados campos y en otros casos creando fronteras artificiales en un determinado aspecto de la realidad, hoy constatamos un proceso de signo contrario. La penetraci6n, influencias re- ciprocas y ciertos cruzamientos fertilizantes en las discipli- nas cientificas, es uno de los hechos mas destacables en la etapa actual del desarrollo de la ciencia. Existe una evidente preocupacién por superar la frag- mentacion del saber y una tendencia al reagrupamiento, no solo de ciencias semejantes (como podrian ser la antropolo- gia, la sociologia y la psicologia social), sino también de dis- ciplinas que parecen muy diversas entre si, como ha ocurri- do con las matematicas y la lingiiistica, que estudian parce- las muy distintas de la realidad. En algunos casos hay con- fluencias que dan lugar a nuevas disciplinas, tal como la bio- quimica en cuanto sintesis de la biologia y la quinices Los ejemplos mas significativos se dan con la aparicion de las Ciencias complejas (a las que vamos a hacer ee ne adelante), como la ecologia, la ciencia de la Tierra y fa as: 37 que se han configurado como tales a través de la trofisica, ura x de dos o mas ciencias existentes. confluenc Hoy la preocupacién y busqueda por la articulacién de los saberes y la integracién de conocimientos, tiene lugar en diferentes ciencias, aun como exigencia del desarrollo de las mismas ciencias. Este proceso integracionista viene dado por el cruzamiento de tres factores principales: * Lanecesidad de una mayor profundizacién teérica y de comprensi6n de los propios objetos de las ciencias que, con la ayuda de otras disciplinas, alcanzan un mayor nivel. * Como un factor importante para elevar la calidad de las investigaciones cientificas y como forma de realizar el estu- dio de diferentes aspectos de la realidad social, econémica, politica y cultural que exigen la interrelacion de diferentes disciplinas. * Como imperativo cientifico y tecnolégico para la com- prensién de los procesos globales, dificultados Por la espe- cializacion de los conocimientos, habida cuenta de la com- Plejidad de lo real. Vista, pues, en perspectiva historica, la subdivision y es- Pecializacién del saber dentro del vertiginoso proceso de de- sarrollo de las ciencias y de las tecnologias en los siglos XVII y XVII, parece que fue necesario ténomos, las ramas de saber sepi wee a tegrar ciencias Y Conocimientos ciontif; ne vieja data, porque como ya Io cones. Preocupacién “Desde tiempos remotos, desde que ns 2 Max Planck: naturaleza, éste tuvo ante si como ideal ar el estudio de la supremo de agrupar la abigarrada diversicl Proposito final y KeiCOS El sis lad de los fené nos fisicos en un sistema y, a poder ser. en una eee a ormula,”9 3. De la barbarie de la especializacié a la barbarie al interior de la cean : del fetichismo del fragmento a la tots lid no dividida en movimiento fluyente ‘alidad Hace mas de medio siglo que Ortega y Gasset nos adver- tia sobre lo que él llamé “la barbarie de la especializacion”. Describe, en La rebelién de las masas, a esa “casta de hombres sobremanera extrafios que son Ios espec Son aquellos que ‘sz verso: pero ignoran de raiz todo el resto”, Y esto, ariade en otro pasaje, “porque antes los hombres podian dividirse, sencillamente, en sabios e ignorantes, en mas o menos sa- bios y mas o menos ignorantes. Pero el especialista no pue- de ser subsumido bajo ninguna de esas dos categorias. Na es.un sabio, porque ignoré formalmente lo que no entra en_ a ‘a formalmente lo que no entra en su_especialidad; pero tampoco es _un_ignorante, porque es un hombre de ciencia’ y conoce muy bien su porcitinculo de universo. Habremos de decir que es.un-sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un sefor el cual se comportara en todas. Jas_cuestiones_que ignora, no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestion especial es un sabio... Al especializarlo, la civic lizacién le ha hecho hermético.y satisfecho dentro de su lit milacién” .10 Hoy, Edgar Morin aborda un problema semejante alt i arie al interior de Ja ciencia”. Esa barbarie, SIplinar, la compar timentalizacion en Esta multiplicidad de especializa jones ha Neves sos solo tengan “una vision de los 39 tadas en el tejido complejo de los fenéme- problemas de sus respectivas disciplinas, que han sido arbi- trariamente recor nos. Esos cientificos tienen una obreza i prender los problemas globales. Y hoy, todas los problemas importantes son problemas globales”.1! Como consecuencia del proceso de especializacion, al que ya hicimos referencia, se han dado dos fenodmenos que interesa sefialar aqui: * Se ha perdido la unidad del saber. ¢ Lao las partes se han absolutizado_ hasta el punto de que sabemos mucho de algo y muy poco de casi todo lo de- mas. Esta fragmentaci6n del saber y la especializacién, parece que ha sido un paso necesario —y hasta diria inevitable— que en su momento ha tenido un sentido, pero ha termina- do conduciendo a un nuevo oscurantismo. “El crecimiento exponencial de los saberes separados, volvemos a citar a Morin, hace que cada cual, especialista o no, ignore cada vez mis el saber existente. Lo ms grave es que semejante estado parece evidente y natural.”12 Ya lo habia dicho Ches- terton con la pizca de humor que lo caracterizaba: el espe- cialista es aquel que sabe cada vez mas de un campo cada vez mas pequefio, en marcha hacia ese limite ultimo, en el que sabra todo de nada. La necesidad de recuperar una perspectiva global Hemos querido expresar esta problematica, con palabras del fisico David Bohm,13 y que denominamos-camo el_paso del “fetichismo del fragmento” a la biisqueda de.una “tota- Jidad no dividida en movimiento fluyente”. _ En la cultura contempordnea existe el imperio del frag- mento, 0 lo que es lo mismo, una vision fragmentaria y re- duccionista de la realidad. Frente a esa situacién, hoy exis- te en algunos —los que organizaron este Encuentro, por ejemplo, y posiblemente en muchos de los participantes— 40 a eocupacion por el rescate de} rr una vie pensar teniendo en cuenta decit, dad. stro gran desafio es el de saber ¢. duet ida en movimiento fluyente no.divies tres notas caracteristicas en ; yD totalidad, b) no dividida, y ¢) en jdea sentido de totalidad, es un horizonte de totali- ‘aptar la totalidad » como dice Bohm. este desafio: a) la Movimiento fluyen- e one un modelo de enserianza-aprendizaje en ae roponen conocimientos adicionales o yuxta- donde no eae se procura establecer conexiones y rela- res aT saberes, en una totalidad no dividida y en per- ciones de los bio. Este tratamiento integrador de los cono- ears puntuales exige un enfoque globalizador e inter- imiel Gisciplinario. 41 Bibliografia nr w * a a x 00 so 10. 1 12. 13, 42 . SINOCEUR, - MORIN, E., El método. BROWN, L. y SELZNICK, PH., Sociology. PIAGET, J., Problemas generales de la investigacion interdisciplinaria. y mecanismos comunes, Madrid, Alianza, 1970. . GUDSDORF, G., “Pasado, presente y futuro de la in- vestigacion interdisciplinaria”, en Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Madrid, Tecnos/Unesco, 1983. HECKHAUSEN, H., “Disciplina e interdisciplinarie- dad”, en L. Apostel et al., Interdisciplinariedad, Méxi- co, OCDE-CERF, 1975. - CULLEN, C., Conocimiento, Buenos Aires, PTDF, Mi- nisterio de Cultura y Educacién, 1993. éQué es la interdisciplinariedad?”, en Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Madrid, Tecnos/Unesco, 1983. - APOSTEL, L., Interdisciplinariedad y ciencias huma- nas, Madrid, Tecnos, 1975, . ORTEGA y GASSET, J., La historia como sistema, Madrid, Revista de Occidente, 1975, PLANCK, M., Unidad del pa 0. isi : Paes Panorama fisico del mun ORTEGA y GASSET, J., La rebelién de las Madrid, Revista de Occidente, 1930. a El imi i miento, Madrid, Catedra, 19pa mento del conoci- MORIN, E., El mé Cétedra, 1983, "1°40 La vida de Ia vida, Madrid, BOHM, D., Lat . lona, Kairés, 1983 4 PRI 'mplicado, Barce- ur CAPITULO 2 COMO REALIZAR LA INTERDISCIPLINARIEDAD a Todo el mundo repite genéricamente que el futuro esta Jas investigaciones interdisciplinarias, pero en la préctica sina son frecuentemente muy dificiles de organizar debido a igno. rancias reciprocas, a veces sistematicas. dean Piaget |.La interdisciplinariedad es sobre todo un estado mental que requiere de cada persona una actitud a la vez de humil- dad, de apertura, de curiosidad, una voluntad de diélogo y fi- nalmente una actitud para la asimilacién y Ia sintesis. Ademés es un disciplina en el sentido ético de la palabra y exige desde el principio la aceptacién del trabajo de equipo en- tre las representantes de ciencias diversas y la necesidad de in- vestigar conjuntamente el lenguaje comin] Asa Briggs y Guy Michaud En Ia ciencia actual, la interdisciplinariedad toma formas miltiples, sigue caminos diversos y utiliza una gran variedad de medios, especialmente en lo que concierne a la formacion y el desarrollo de las relaciones entre disciplinas. Stanislav Nikolaevitch Smirnov 45 En la primera parte de la ponencia, hemos hecho un esfuerzo por precisar el alcance con que utilizamos el concepto de interdisciplinariedad. Explicamos su funda- mento en el contexto mds amplio de busqueda de la uni- dad del saber, después de la fragmentacién y especializa- cién de los conocimientos que se produjo con el desarro- Ilo de las ciencias naturales. Ahora nos toca pasar de lo que ha sido una especie de diagnéstico del debate en torno a la interdisciplinarie- dad, a lo que podriamos llamar caminos o propuestas de realizacion. Esta tarea nos parece absolutamente necesa- ria, para evitar esa forma ingenua de creer que la inter- disciplinariedad se puede realizar con sélo ponerse a tra- bajar sobre un mismo objeto, personas de distintas pro- fesiones. Dividimos esta parte en cinco grandes cuestio- nes: * Referencia a diferentes propuestas para la construc- cién de la interdisciplinariedad: -a partir de las matemdticas; - a partir de la teoria general de sistemas; - desde la comparacién de los tipos de estructura; - desde la légica de la complejidad. ¢ La necesidad de un enfoque sistémico/ecol6gica/dia- léctico, como actitud intelectual propensa a la interdisci- plinariedad, en el modo de abordaje de la realidad. 47 48 «La interdisciplinariedad como actitud existencial, « Un esquema metodolégico/o cia para realizar la interdisciplinart de una unidad didéctica. # Condiciones para que sea riedad como préctica educativa. perativo, COMO Suge; ren. edad en el desarroif lo posible la interdiscipling 1. Las dificultades que se afrontan para realizar la interdisciplinariedad La idea de interdisciplinariedad es relativamente facil de formular mientras nos mantenemos en el plano de lo que queremos, en cuanto preocupacién por superar los anali- sis fragmentarios y en cuanto necesidad de tener una com- prension més global de los problemas. La cuestién se com- plica algo més —el capitulo anterior Jo pone de manifies- to— cuando intentamos precisar con un minimo de rigor cientifico, su alcance y significado. Ya hemos visto que algu- nos usan el término a sus anchas, sin Mayor preocupacién por la exactitud de su contenido. Para algunos es una sim- ple inquietud suscitada por una palabra de modo en ciertos ambientes académicos y profesionales. El problema resulta mucho més grave y las dificultades se incrementan, cuando descendemos al plano de las realiza- ciones concretas, es decir, cuando nos planteamos cémo hacer o realizar la interdisciplinariedad. Si analiza- mos todo lo que se ha dicho, lo que se ha intentado hacer y lo que se ha hecho, resulta evidente que existe una brecha entre: * el querer hacer la interdisciplinariedad, como forma de superar los conocimientos fragmentados de las diferentes disciplinas, y * lo que se hace efectivamente. 49 nando todas estas cuestiones ito de la educacion, cuando abordamos esta dentro del ambito acim har la interdisciplinari. tarea debemos Prost er aprenderla?.. El fundamento y dn ta 3m cera eather claro; la forma de realizarla tiene eee a ce y complejidades. En el transcurso de ae jo ie f rot. Pablo Kreimer se refirio ‘al mito de la inte iplinarie- dad”, critica que hizo a partir de las investigaciones que rea. lizard! en Francia hace poco mas de un afio. Segin Krei- mer, de 95 proyectos subsidiados (con la exigencia de cons- tituir un “joint-venture”, ciencias sociales/ciencias duras), solo 45 presentaron un informe final. Nada se informé de los 50 restantes. Dentro de los 45 que presentaron infor- mes, la mitad resultaron “impresentables”: “merde” de muy bajo nivel. El resto, los aceptables, fueron no mas de 20 in- formes, pero no se constituyeron los equipos interdiscipli- nares entre ciencias sociales y ciencias duras, sino entre so- cidlogos y antropélogos, sin lazos con la biologia, la fisica y las otras ciencias duras... En fin: buenos propésitos que sé- lo sirven para emprender un camino de buenas intenciones y muy escasos logros efectivos. Y ésta es una realidad que oe que enfrentar cuando hablamos de interdisciplina- niedad, Y como estamos reflexio nect 2. Propuestas para la construccion de la interdisciplinariedad eee un plano de Propuestas generales, va- marcos organizad ‘0 que Podriamos denominar diferentes terdisciplinariedad. Ne seen bios estructurantes de la in- detallada — cen 5: ‘0 pretendemos hacer una exposicion Seria ajeno a los propésitos de este trabajo— si- no ofrecer unas a explicacior ini las aqui: y nes minimas acerca del tema. He- 50 + Llegat a Ja interdisciplinariedad a tray f es de ai que ofrece la teoria general de si un enfoque " istemas. rarnos un formalismo de base para al eis ee dio de con i co ninist r sum; muy diversos”. mas age Ja nocién de estructur: Ole uien los problem; a mee a la tesis de ringets para q >8 P ‘as interdisciplinarios se red ona comparacién de los diferentes tipos de estru he cen s ctu- ras » Alcanzar la interdisciplinariedad desde la légica de | la complejidad, segtin la tesis de Morin. a. Realizar la interdisciplinariedad a partir de la racionalidad y transdisciplinariedad inherente a las matemiaticas Seguin esta propuesta, los modelos matematicos ofrecen la posibilidad de integrar diferentes disciplinas mediante un instrumento de anélisis comin. En otras palabras: las mate- maticas serian el lenguaje formalizado de la interdisciplina- riedad. Se trataria de una extrapolacién del pensamiento y formalismo de las matemiaticas, a todos los ambitos del sa- ber, cualquiera sea la diferencia de los dominios materiales y especificidades de cada disciplina. Para sus criticos, esta propuesta es una simple ilusion que nace de la aceptaci6n de las matematicas como saber modelo de caracter interdis- ciplinar. Hace seis siglos, cuando existia unidad en el campo del saber y consiguientemente no habia ningun problema deri- vado de la excesiva especializacion de los saberes, Raimun- do Lulio buscaba lo que él denominaba “a raiz coman del arbol de la ciencia”. Esto fue lo que sirvio de inspiracion a Leibniz con su idea de la “lengua universal” que permitiria, segin él, la extrapolacion del pensamiento matematico 4 todas las formas de andlisis de la realidad. Modernamente, ha sido un fisico, M. Delattre, quien i Propuesto “elaborar un formalismo suficientemente general 51 _. elaborado, los intercambios deseados se veran facilit y preciso para permitir expresar, en su lenguaje Unico, los conceptos, las preocupaciones y las contribuciones de un numero mayor o menor de disciplinas que, de otro modo permanecerian atrincheradas en sus respectivas jerigon. zas... En_la_ medida _en que tal lenguaje_comtn pueda ser La comprensi6n reciproca que resultara de ello sera uno de los factores esenciales para una mejor interpretacién de los saber Un ejemplo que se me ocurre destacar como esta forma de realizar la interdisciplinariedad, es Mario Bunge, con la salvedad de que el enfoque sistémico es también un aspec- to sustancial de su pensamiento y de su modo de abordaje de la realidad. Y él, como fisico y fildsofo, es un caso para- digmatico de pensamiento interdisciplinar. Bien es sabido, entre los especialistas, que Bunge ha introducido, incluso en la ontologia, los medios algebraicos. Dentro de su vasta obra filoséfica y cientifica, hay un libro —E] problema men- te-cerebro— que ilustra de manera ‘especial la interdiscipli- nariedad (particularmente psicobiolégica), construida con amplio uso de la légica matematica.3 b. Llegar a Ia interdisciplinariedad a través de un enfoque sistémico, capaz de “suministrarnos un formalismo de base para el estudio de sistemas muy diversos” Como es sabido, la Teoria General de Sistemas (TGS) pretende tener un cardcter transdisciplinar, como las mate- maticas y la filosofia; como tal se aplica a diferentes domi- nios de estudio y a diferentes niveles de integracién tedrica. Su aplicacién se denomina “enfoque sistémico”, “enfoque de sistemas”, o bien “Teoria General de Sistemas aplicada”. Este enfoque, como decia su iniciador Von Bertalanffy, ofrece un “sustrato comin a una gran variedad de fenéme- nos los que abren el camino a una aproximacién unificada de las diversas disciplinas”.¢ Esta idea, obviamente, esta es 52 trechamente ligada a la de interdisciplinariedad Quizds la primera cuestion que h, comprender algunas de las Tazones por las que el enf jue sistemico es un camino hacia la interdisciplinariedad. soa la referente a los problemas cientificos y metodolégicos que, confrontados como desafios, condujeron a la formulacién de la TGS. ay que explicar para Dentro de ese conjunto de Preocupaciones que contribu- yeron a la emergencia de un enfoque de esta indole, hay dos que me parecen mis significativas: ¢ la insuficiencia de los enfoques analitico-mecanicos pa- ra el estudio de los sistemas vivos; + la necesidad de un saber de totalidad que supere la ver- sion y vision fragmentaria de la realidad, a que conducian las diferentes disciplinas cientificas, al realizar sus analisis de manera totalmente separada. Los enfoques analitico-mecdnicos habian sido aplicados con éxito (en el sentido de haber hecho avanzar el conoci- miento cientifico) en la explicacién del mundo fisico. Asi, por ejemplo, la busqueda del elemento primero permitié descubrir el Atomo, los protones, neutrones y electrones hasta llegar al neutrino y a los quarks. Sin embargo, estos enfoques se mostraron insuficientes en el campo de la bio- logia y de las ciencias humanas. No tenian capacidad para estudiar los problemas de los sistemas vivientes: se necesi- taba una visién de totalidad que no se logra desde el cono- cimiento de las partes. La otra preocupacién, como ya indicamos, era la de la fragmentacién del saber que condujo a la proliferacion de diferentes disciplinas cientificas, algunas de ellas pretendien- do verlo todo desde Ia unidimensionalidad de sus enfoques. Y, lo mas frecuente, era que no veian mas alla de sus espe- ialidades. Muchas de las mentes mas licidas entre los cien- tificos de mediados de siglo, eran conscientes de que la es- Pecializacion y division del conocimiento habia llegado aun techo, sin dejar de reconocer cuén fecunda habia sido para el avance de la ciencia y de la tecnologia. 53 reocupaciones, la TGS aparece cg, amir fa complejidad de la realidad cuya asumir to y comprension se hacia dificy rest, ademés, una confluencia en Je lo que se suele llamar el Pensamien, -o, antes que se hubiese formulado expresamente to sistémico, an fluencias, que mucho tienen que ver con la TGS. Estas con la interdisciplinariedad, se podrian con, sreocupacion por ¢ plinar la prec qt ie las “fuentes inmediatas de la TGS, una de cy. siderar jensiones era la de ser una alternativa a los enfoques vas pretel analitico-mecanicos que fragmentaban la realidad, dividien do los fendmenos en partes, tanto como fuera posible, pa- ra analizarlos separadamente. En el origen de la TGS, esta una serie de Preocupacio- nes, algunas subyacentes y otras expresas, que coinciden plenamente con la aparicién y desarrollo de la problemati- ca de la interdisciplinariedad. Por esta razon haremos una breve referencia a las fuentes inmediatas que condujeron a la formulcién de la TGS. Ante todo hemos de mencionar la filosofia biolégica de Ludwig von Bertalanffy. Este bidlogo, que fue el pri- mero en utilizar esta denominacién y en haber dado perti- nencia y universalidad a la nocién de sistema, es considera- do como el fundador de la TGS, En este contexto de p' mo una forma de i‘ capacidad de ame i ialistas s para los y diferentes di plinas d espe de ahi, buscando pri disciplinas Centificas viviente, conc; hos y tomand WG fag Ne a diferentes aspome ooo: al ‘© Como modelo el organismo 4 que Conside; 4 am "pectos de Ja Tealidad. ‘onsideré posible aplicat gisciplinarias y transdisciplinarias. Lo teri ariamente como una metafora bio} origin configurando un modo de pensa: el formulacion de la TGS. Von Be pmparaxligra de “algo” que no es ninguna disciplina e ul ticular, pero al mismo tiempo pretende abarcar| . par Ese “algo” es la concepcidn de sistem to al punto de vista analitico_y sum opconcepciOn dinamica, opuesta a |. bee y mecanicas, y es la consideracién del organismo co- mmo una act idad |_primaria_opuesta a Ta concep primaria. que se desarrollg l6gica distrazada T que condujo a Iq ertalantfy propone as a to- a. como un todo, Norbert Wiener, originalmente matematico, fun- dador de la cibernética, interesado Principalmente por @ifluio de comunicaciones en los sistemas complejos, per- mitié un decisivo desarrollo de la TGS. La cibernética es en < misma una forma de interdisciplinariedad, en la que se entrecruzan matemiticas, fisica y neurofisiologia para con- figurar la ciencia que estudia los sistemas de control y de co- municacion de los animales y de las maquinas. Con él apa- tecen los conceptos de entropia, cantidad de informacién, desorden, incertidumbre, retroalimentacién (feedback) y au- tomatizacion que se han incorporado a la jerga con que se designan los fendmenos que se dan en los sistemas que se autorregulan electronica y electromecanicamente. Las formulaciones de C. E. Shannon sobre la teoria de la informacion y de las comunicaciones. Posteriormente se agregan los trabajos de Weaver, Cherry y otros sobre problemas lingiiisticos y matematicos que estan relaciona- dos con la transmision de mensajes en circuitos portadores &e informacion, Roos Ashby, médico especializado en estudios del cerebro, desarrollé los conceptos de cibernética, auto- Tegulacion y autodirecci6n a partir de las formulaciones ini- eS de Wiener y Shannon. Ashby es quien ha propuesto “S Conceptos fundamentales de la TGS. la investigacisn operacional desarrollada_inicial- 55 fativo; es ademas \” las concepciones esta. ton de su yo " \ ot o ue wore none anee, 2 ony 2 consst® en OTe orsenne~ cir, paceere Seer Ceroter, te la segunda guerra ae con ‘| Propésit mente duran! blemas militares compre}os, ap! icada espe. de solucionar pro sraciones militares. Luego se aplicé a las ente a las ope! ver problemas en los que entran un ara res 0 son la programacién dg ia mi de variables, com ;, operaciones de trafico, etc., al punto que hoy jsiderada como el conjunto de métodos de anilisis cientiico de los fendmenos de organizacion. “ American Management Association ha definido lain. sstigacion operacional como una ‘metodologia Cientifi- cevanalitica experimental y cuantitativa que, mediante la ‘ de las implicaciones generales de varios Cursos luacion de A se Pa stternativos de accion en un sistema de administracién, pro- porciona bases mejoradas para la toma de decisiones admi- cialm empresas, P% gran ntimero produ nistrativas”. La teoria de los juegos, que elaboraron Neuman y Morgenstern, consiste en un método matemiatico para re- solver cuestiones competitivas, teniendo en cuenta las rela- ciones reciprocas de las estrategias en la toma de decisiones de todos los competidores. En su aplicacién, la teoria de los juegos pretende desarrollar criterios racionales para la elec- cién de una estrategia. Las técnicas para simular procesos sociales y am- bientales por computadoras, propuestas por Ray Forres- ter y otros, que ayudan a predecir los resultados de cursos alternativos de accion. Todas estas preocupaciones parecen plasmarse con la constitucién de la Sociedad para el Avance de la TGS, el afio 1954, llamada hoy Sociedad Para la Investigacién General de Sistemas (Society for General Systems Re- search), que en 1956 publicé el volumen I de Sistemas Ge- hanes en el que Von Bertalanffy presenté los propésitos '@ nueva disciplina; lo hizo en los siguientes términos: a Existe una clara tendencia hacia la integracién de las Wlerentes ciencias, naturales y sociales , iON parece orient i . Esta integracion py “82 hacia una teorig 1 de sistemas. ral g ‘ral teoria puede ser un medio importante Para llegar 3. ja exacta de los campos no fisicos de ta cienci goria eX Sachs alate ta teoria, desarrollando Principios Unifics 4, Es! : verticalmente los universos Particulg ese dividuales, NOs aproxima al obje| jas ciencia ce v - je la ciencia ‘adores que Ares de lag tivo de la unidad ata Esto puede conducir a la muy necesaria 5, Est 5. Es integracion en ion cientifica. cacion cient Ja educac 0 de estos propésitos e. ae diferentes. No cabe I prime jealos es hoy el mas admitide Por la comunidad cientifica ieee ligado a la bitsqueda del trabajo in y Chechens Sin embargo, esta Propuesta de formulacién sree thodelo de veldes Pluridisciplinaria (reducible en aftr eee a la categoria de sistema), no es aceptada por S aceptable y discutible duda de que el Primero ¢. La bisqueda de la interdisciplinariedad a Partir de la nocién de estructura. La tesis piagetiana Sibien ya en 1964, en su libro Psicologia y ee loaia, Piaget comenz6 a considerar la epistemologi as ‘ia como modo de investigacién interdisciplinaria, e eae lines de década del 70 cuando propone una ee a hala de las relaciones interdisciplinares”, he bad une ue tnion de niveles en estas relaciones, al ee Pe Csidera la cibernética (esa mezcla de matemé i a 2 ettolisiologia, Configurada a partir de Wiener), “omriente interdisciplinar mas prometedora. 57 vemnente— la eg, e de romper en brew Punto, creo onus Aun.a tren i desarrollo de este p Os SEO opoy tura y continuidad ‘ tario: la difusion y acept ‘ee 1 entre Jo, Se ely ee propuesta del trabajo intenge® educadores de i RiGee parte a las ideas ae jlaset, berg plinar, = debe ran prestigio en el campo de la Psicologia sobre todo a su gra de la pedagogia. / v de la pedagog ene ae obvi a nuestro tema, diremos que para P; Volviendo ar mas de interdisciplinariedad se oe compa. problemas de intedicl tipos de estructura, comparacign cién de los ¢ me (segiin se acerquen a los modos de com. sistemas de reglas alejen de ella en la direccién de simples Se eee ed diversas); comparacién de apreciaciones Scere onciencia de las estnac® eG eam redlas (adecuadas o inadecvadas ye ras bajc é, etc.)".5 . ae vemos presente la distincion Se Piaget entre el dominio material y el dominio formal de los conocimien- da com, realidad em ica, Tones ¥sposiciones gies trabajo interdisciplinar... ‘acemos aqui, como en la Prop una informacién sobre e] tema qi icanzar la interdisciplinariedad des a. Ales complejidad. La tesis de Mores” | leaica gel siglo XX ha sido el siglo de los grankles descubri a - ientos, 20 lo que Pascal llam6 los dos infinitos; mie : + ef atomo (lo infinitamente pequefio), a través de la fisi cq cuantica: " «el universo en expansi6n (lo infinitamente grande), a naves de la cosmologia y la astrofisica, , el siglo XXI, presumiblemente, sera el siglo de la refle- yion sobre lo infinitamente complejo. Hemos mirado den- tro del tomo (el interior invisible de lo muy pequefio), y he- ‘9s mirado las galaxias dentro de un mundo en expansién (d interior invisible de lo inmensamente grande). En el siglo XXI, nos vamos a preguntar de manera particular: ¢c6mo ocurren las cosas en el mundo invisible de lo muy comple- m jo? Volviendo al tema de la complejidad, parece oportuno recordar la afirmacién de Prigogine, de que la ciencia mo- derna nos enfrenta a “un concepto que intenta aprehender sin haber conseguido todavia definir satisfactoriamente: la complejidad”.6 Vivinos en un mundo de “complejidad creciente y de comprensién retardada”, como se dice en un informe de la UNESCO. Quizds esta realidad constifuya uno de los mayo" res desafios y de las mayores urgencias del pensamiento Contemporaneo. No de un pensamiento especializado, sino de un pensamiento capaz de aprehender la totalidad; tene- ™os que forjar un modo de pensar capaz de pensar esa comnplejidad. A esto lo llamamos. inspirados en Morin, el "ransito del paradigma de la simplificacion al paradigma de Complejidad.7 ae finalidad puramente didactica — resumes en la simplificacion que critica . el problema planteado en el siguiente a —de lo contrario s—, podriamos esquema, que as tesis de Morin sobre esta cues. . “toda tentativa de hacer de |g Je, una palabra clave, un re. Jo contrario de la compleji. ticamente | » cuenta que formula simp! ¢ convierte en resume sinte tion, teniendo er complejidad una curso ingenuo, § dad”. Ia complejidad debe plantearse correlating. seolégico (el pensamiento de Ia req. Irena) y en ef marco ontologico (la naturaleza fe la reali. dad). Es decir, que la complejidad conclerne @ Ia vez a los fendmenos, a los principios fundamentales que rigen a Ios fendmenos, a los principios fundamentales —metodol6gi- cos, légicos, epistemolégicos— que rigen y controlan nues. EI problema de mente en el marco gno' tro pensamiento. Edgard Morin El paradigma de la simplificacién El paradigma de la s . éEn que consiste la simplificacién? En lo sustancial es una forma de analizar los problemas y de explicar la reali- dad a través de un pensamiento reductor, unidimensional disyuntivo y maniqueo que deja caer o rechaza “por sus ca. tegorias, jirones enormes de lo real”. Con alguna frecuen- cede v0 que se analiza, y cada accién de inte ogra o realiza, debe ser considerad © ie de la totalidad o de las totalidades de las que f pl? So dentro del sistema que lo incluye, se ce orm NN ficacion ultima de algtn aspecto 0 esfera de ie las intervenciones socio-educativas sobre y de yealidad. Afirmamos una segunda modalidad 0 aspecto a conside- rar en el “approach”, diciendo que es ecolégico, por ue maiiante este enfoque tenemos en cuenta que nada ocurre E modo aislado, Nada acontece, ni nadie actia en comple- “independencia; todo esta condicionado Ten mayor 0 me- nor grado). En la realidad social existe una complicada red ge intercambios y retroacciones, a las que puede aplicarse una de las leyes de la ecologia que dice: “todo esta relacio- nado con todo” o “todo esta relacionado con lo demas”. lervencion que a Como un as- tiende la la realidad esa misma sig Este enfoque o perspectiva es valido para los modelos de intervencion socio-educativa. Lo que significa, en la practi- ca. que un tratamiento de problemas que no tenga en cuen- tz los efectos, interacciones y retroalimentaciones que exis- ten entre los diferentes subsistemas, es un modo de aborda- je de la realidad que excluye, o al menos que hace muy di- . un enfoque interdisciplinar. Por otra parte, es un mo- do de abordaje inadecuado para la interpretacién y com- prensién de los fendmenos y procesos socio-educativos y Para actuar sobre ellos. El entorno social 0 la situacion con- ‘etual, ya sea considerado como entorno social mayor o el ‘1lorno social inmediato, otorgan significado mas pleno a “da uno de los problemas que se dan en el mismo y pro- Porcionan una mayor posibilidad de actuacion eficaz y efi- “ente para dar solucion a dichos problemas. cg 0 est0 puede formularse de manera eles eecig® en cuenta la distincién de los ¢ Fy ean ; ste 08 due propuso Urie Bronfenbrenner? Si ", Se pueden distinguir cuatro niveles: 67 ea veces Se llama la escala i qu ‘ El macrosiste 1 pee general mas englobante Py ia ituye el M2 < social. Const lizador. a: se trala de un marco més ined Elexosistem in grupo desarrolla su vida, pero en, 9, donde el inclividuo me eee De a sia “cara a ‘ Darg no interactiia Jos afectan’ 0 que inciden en st areg ysas que Set ot En este ambito se da una mullip planos y hi i cion e| Je intercambios interacciones y retroacciones en ae > interca 8, za : ; < 7 an inmersos aquellos que son los destinatarios de los Pre eae ° ent . gramas, actividades 0 servicios educativos. p. El mesosistema, constituido por el Conjunto de icy sistemas que configuran redes de interacciones y que ain ne que el jndividuo o grupo actta en una multiplicidad - marcos. “pasan cc Y el microsistema, en donde los individuos actiian “cara a cara”. Es uni ambito de cercania vi es la tarea en el aula dentro de la escuela. Y grupos tal, coma Todo esto puede expresarse en el siguiente grafico, MACROSISTEMA EXOSISTEMA 68 , por Ultimo, el modelo es también dialectic 9, en nto procura captar el movimiento mismo dea reali want Plies estan en relaci6n activa, en un process not Proceso ince. yas PE al cl * . cw caussaddo. orl choque de Conitrarios y de millipie ante see! ve 21 inh les i ores que Se entrecruzan en a dindmica misma del tele «tore al tejide exci e gate abordaje supone: ¢ Un enfoque holistico 0 totalizador; cada elemento de |; « captado.en_su.articulacion dinamica con el con: foo sistema global. \Desde una perspectiva holistica, ef 9 determina la naturaleza de las partes y las propiedades ‘as se explican a partir de las propiedades del todo, sin gote la explicacién de las parte: , yealidad tod de que ello ai « Superacion de | la dicotomia entre teorfa y practica, co- Gfueran elementos contrapuestos y no interrelaciona- mo gos en reciprocidad de funciones. : en reciprontwes Pensamiento critico, puesto que la realidad no sélo es j@dado”, sino también “lo posible” que hay que encontrar : realizar. Se trata, como diria Mannheim, de trascender la realidad en “su forma histérica concreta de existencia so- cal", para ser capaces de pensar un futuro diferente, con- forme a la capacidad innovadora y creativa del ser humano. Funcién desmitificadora, que consiste en quitar los “ve- Jos” que encubrenla realidad y que permiten servidumbres sin que nadie se aperciba de ello. * Perspectiva utdpica._en. cuanto desentrafiamiento e in-_ vencién de! futuro, El pensamiento ut6pico se apoya en el presente, pero polarizado por el futuro y por el movimien- a que conduce al futuro; tiene un marcado cardcter teleo- lOgico, 4. La interdisciplinariedad como actitud existencial 10 es el de la in- Jerada valida ee na propuesta o desafio intelectual como ¢ isciplinariedad, puede ser entendida, consi¢ 69 to de vista metodoldgico co, in embargo, su realy” !r pordaje de cone izacig, ma de adore ontrar resistencias NO necesariag On setica Puc m prictis r n <, Noes casual, por lo tanto, Sue Profesores : Re «No inwnte fa necesidad de globalizay Me detienden can enos de presentarlos de manera 3 ° een se ha venido haciendo, encuentren jo" fiagenenies \momento de la accion— no pocas dificultag go —vn el sige ante 7 para Jevar a cabo experiencias integrativas, es Por qué ocurre esto?... Briggs y Michaud, a quienes hemos hecho referencia, dirfan que falta un “estado ney tal” para esa tarea. Nosotros preferimos hablar de una a al” para esa i- tud existencial, puesto que la postura de estos autores nos parece un planteamiento que unidimensionaliza la impor. tancia de lo intelectual/mental.* No cabe duda de que la in, terdisciplinariedad exige de una actitud mental Propicia - esta tarea. En otras palabras, supone una determinads “mentalidad - Para nosotros se trata, sobre todo, de uno. do de abrirse a la realidad, enraizado en la vida les cosas. y la cotidianidad de esa vida. Esa actitud existencial como modo de abrirse al mundo cee y que predispone a un enfoque interdisciplinar, se ue i iqui , * resumir en las siguientes notas fundamentales: + No ses ie . nena de on comprensién de la realidad, como conse- la forma ae a Propia subcultura profesional como " la de cor suele ir acompajiado de paiiiaa res acontere| Esto que minimiza los posibles « nera de actuar y de pensar Cipla, Piénsose. » es aes de las otras ciencias o dis el modo de razonar de ale © ejemplo, en el modo vital y en te a los Problemas de la a Nos médicos y economistas fren- le la conomia, como oe lud de las Personas 0 de la salud oper Y tratar esos robles huis otras formas de com profesi deme : i Shi sr au sonal. Para decirly one Que las dle su propio ambi: an en) a) ., - do las anteojerag cep oS terminos; hay que pet "Tas del propio campo profesional. pur la realidad. S yaceplada desde el consciente: nocimie bre el SEN el libra 4. t Meru iro Ace YI00% reflex "0 del pensar crengit? ee hace unos 30 aos, a con® te 70 © Buenos Aires, Humanitas, 1980. jrender a pensar desde las certezas relativs a Al Je la ciencia y de nuestra: —— as 4s absolutas sdlo ayudan a |; a formar una cor. opciones persoran at a proliferacion del pay * ot a sa aza frente a log aport 1 speetivas que son di erentes a nuestro modo d a , rede esa sensacion de fragilidad que nos da el aoe ‘ Jogmas, ni a certezas absolutas; desde ean esde on- snia¢ nae Fa Jos limites de nuestra capacidad de conoc wre comenzar a ser lo suf rientemente humiles yrs ‘yimnos & nuevas yo liversas perspectivas. Actitud esta ab-

You might also like