You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERIA Y METALURGICA


Curso : Minería y Medio Ambiente

EXAMEN PARCIAL

Nombre: PALMA RAMIREZ WILLIAN PERCY


CODIGO 19844074E
Inicio : 14 h
Termino: 16 h

1.-Indicar los objetivos principales de toda ciencia ambiental


Los objetivos principales de preservar la vida y
ecosistemas de los organismos biológicos.
Entre los objetivos principales podemos mencionar:

-Preservacion de la vida :
Para ello utilizan sus conocimientos de las ciencias naturales
para proteger el medio ambiente y la salud humana.

-Las ciencias ambientales


Se preocupan más por descubrir formas de vivir de manera
más sostenible .Cuidar, preservar y proteger el Medio Ambiente
Como el uso de energia sostenible y renovable

-Preservacion del ecosistema:


La Minería tiene que ser una mineria responsable y tiene que
respetar al ecosistema
.
-Fomentar siempre todo un uso eficiente de todos los
recursos naturales a travez de la optmizacion y avances de
todas las ciencias ambientales que estan interrelacionadas para
obtener asi una mineria responsable y sostenible en el tiempo
para las nuevas generaciones.

2. -Explicar el aporte de la minería en el aumento del índice del


desarrollo humano (IDH) de las comunidades.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador basado en tres


dimensiones: la esperanza de vida, el logro educativo y el ingreso
económico.
El IDH es una medida resumen de los logros del promedio en las
principales dimensiones del desarrollo humano. La minería aporta al
IDH en salud, educación e ingresos económicos.
Hay territorios mineros con alto desarrollo humano, puede ser en
este caso los territorios mineros del sur, Tacna y Moquegua; o
territorios en el otro extremo con alta presencia minera y bajo
desarrollo humano, el caso típico de Cajamarca, la sierra de La
Libertad; y territorios con desarrollo humano intermedio, como es el
caso de Antamina en el sur de Ancash o de la minería en la sierra
central del país. Por tanto, no hay una relación unívoca entre
desarrollo humano y presencia minera
Esto se evidencia al revisar las cifras de IDH obtenidas por las
regiones en 2019, las cuales oscilan de 0 a 1, siendo 1 el más alto
índice. Entonces encontramos con IDH alto a Tacna con 0.59, que
alberga importantes unidades mineras como Toquepala y
Pucamarca; y Moquegua que registra 0.65 de IDH y cuenta con la
mina Cuajone y el proyecto Quellaveco.

En cuanto a desarrollo humano bajo tenemos a Cajamarca que


alcanza un IDH de 0.42 y concentra a Yanacocha, principal
productora de oro del Perú, sumada a otras operaciones mineras.

Y en referencia a un IDH intermedio cabe mencionar a Áncash con


0.51, siendo esta región sede de mineras como San Marcos de
Compañía Minera Antamina, también de Huancapeti, El Recuerdo,
Santa Luisa, entre otros.

3.-Indicar y explicar la premisa del desarrollo sustentable en la


minería.
Desarrollo sostenible consiste en desarrollarnos en el presente
también asegurarnos en el desarrollo de las futuras generaciones,
logrando un equilibrio entre la sociedad, la economía y el medio
ambiente.
Bajo esta premisa el concepto de desarrollo sostenible en la
minería implica la necesidad de que el sector minero y sus
empresas consideren la necesaria integración de tres elementos
básicos en sus estrategias dirigidas a generar negocios prósperos y

2
rentables, estos son los aspectos: económicos, ambientales y
sociales
.La minería peruana está orientada principalmente al mercado
externo y es el sector económico que más contribuye en la balanza
comercial, con alrededor de 45% de las exportaciones totales. Sin
embargo, dado su reducido encadenamiento productivo e
intensidad de mano de obra, representa apenas entre 4 a 5% del
PIB nacional y entre 2 a 3% del empleo del país. Esta última cifra no
incluye la subcontratación de mano de obra, a los mineros
informales, ni mujeres ni niños.
Este bajo grado de utilización de mano de obra, sumado a
crecientes requerimientos de trabajadores altamente calificados,
han creado problemas con la población local que espera obtener
mayor empleo en la explotación minera y ve con desagrado la
presencia de personas foráneas. Asimismo, no se han satisfecho
adecuadamente las demandas de desarrollo local. Otro factor
preocupante es el impacto ambiental de la minería, puesto que ya
en los años 80 era señalada como la actividad económica más
contaminante.
Por ello, se han establecido programas de evaluación de pasivos
ambientales y planes de adecuación ambiental para la gran minería.
Se estima en alrededor de US$ 977,1 millones la inversión
necesaria para mitigar la contaminación ambiental producida por las
unidades mineras operativas.
En cuanto a la mediana y pequeña minería, se estima que existe un
saldo de pasivos ambientales de aproximadamente US$ 181,4
millones, principalmente por contaminación en cuencas petrolíferas
y lavaderos de oro. No obstante, la indefinición de derechos de
propiedad reduce los incentivos para que las normas ambientales
sean aplicadas y dificulta la fiscalización.

4.- Indicar las Categorías y objetivos considerados en el


Reglamento Ambiental para las actividades de exploración
minera (2008)

Los objetivos de las categorías son:


1.- Categoría A: Actividades de exploración que causan ligera
altera o ninguna alteración a la superficie, es por ello que no
requiere comunicar al MEM

3
2.- CATEGORIA B  hasta 20 plataformas  para la perforación   .se
tiene que presentar una declaración jurada. SE  tiene que verificar si
existe el cuerpo minefralizado  hasta las 20 plataformas de
perforación y 10 ha de área disturbada.
3.- CATEGORIA C   : Son actividades de mayor proporción,
cuentan con más de 20 plataformas de perforación diamantina y
más de 10 ha de área disturbada.

Ademas se considera mas de 20 plataformas  y EA.


Proyectos explotación, beneficio y labor general mineros    categoria
EIA-d
Almacenamiento de minerales y/o concentrados de minerales   
categoria   EIA-sd o EIA-d*

4.- Categoría I – DIA, para proyectos con impactos leves


-Hasta cuarenta (40) plataformas de perforación.
. Un área efectivamente disturbada de hasta diez hectáreas,
considerando en conjunto plataformas, trincheras, instalaciones
auxiliares y accesos.
 .La construcción de túneles de hasta cien metros de longitud, en
conjunto, que no se ubiquen subyacentes a la proyección de
ecosistemas frágiles, cuerpos de agua o manantiales en
temporadas lluviosas. consideradas  en  ;

5.- Categoría II – EIA-sd para proyectos con impactos


moderados
De cuarenta (40) a setecientas (700) plataformas de perforación.
Un área efectivamente disturbada mayor a diez hectáreas,
considerando en conjunto plataformas, trincheras, instalaciones
auxiliares y accesos. La construcción de túneles de más de cien
metros de longitud, en conjunto, que no se ubiquen subyacentes a
la proyección de ecosistemas frágiles, cuerpos de agua o
manantiales en temporadas lluviosas.
 Una planta piloto.

4

5. -Indicar la causa del DRENAJE ACIDO DE MINAS y sus
impactos ambientales.

El drenajes acido de minas podemos encontrarlos en las


bocaminas, porque entra agua por las diaclasas y esto generan una
alternación y si la roca es sulfurada drenara aguas sulfuradas.
Las relaveras pueden producir drenaje acido de los químicos
utilizados en el procesamiento y del mineral tratado.
Los botaderos con las lluvias lixivian las rocas provocando drenaje
acido también.
El drenaje acido de los botaderos y relaveras pueden llegar a
lascuencas de los ríos.El drenaje ácido de minas (AMD) es un
fenómeno natural de un escurrimiento
contaminado formado por una reacción química entre el aire,el agua
y las rocas que contienen minerales sulfurosos (pirita). El aumento
de la excavación del suelo de la actividad minera acelera aún más
la formación de AMD.
El drenaje ácido de minas es un problema porquegeneralmentees
muy ácido, y rico en sulfatos, dureza ymetales pesados disueltos.
Las principales
preocupaciones con respecto a los efectos del drenaje ácido de
minas en el medioambiente son la contaminación de una fuente de
agua potable o la penetración en el acuífero local. Por otro lado, el
drenaje ácido de las minas también tiene efectos en los seres
humanos.
Son soluciones ácidas conteniendo sulfatos y metales
contaminantes en solución que emergen de Bocamina ,Relavera
Desmontera pues el origen de DRENAJE ÁCIDO DE MINA
PROVIENE DE DAM= SULFUROS + AGUA MÁS OXIGENO..
Para contrarrestar todo ello, se tiene que realizar un PLAN DE
MITIGACIÓN que es un proyecto de ingenieria para eliminar
contaminación por ejemplo tenemos
que neutralizar ese agua ácida
Para la NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS en la
oxidación de un mineral sulfuroso, los productos ácidos
resultantes pueden ser arrastrados por la infiltración de agua; o
extraídos de la solución, como resultado de la reacción con un
mineral que consume ácido.
Existe una serie de minerales que pueden consumir acidez y
neutralizar el drenaje ácido. Entre los minerales que consumen
ácido se encuentran: carbonatos (calcita) - hidróxidos (limonita) -
silicatos (clorita) y arcilla.

5
Los métodos de tratamiento se basan en los mismos procesos
físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en los humedales
naturales en donde se modifican favorablemente ciertas
características de las aguas contaminadas, consiguiendo la
eliminación de metales y la neutralización del pH.
En el interior de la mina se puede formar agua ácida entre el
contacto de sulfuros oxígeno y agua. y estos para sacarlo al
exterior de la mina podemos usar Canaletas como si fuera una
pequeña acequia con unas pendiente determinada para que el agua
salga poderlo acumular en una poza y luego bombear hacia
ARRIBA ,A LA SUPERFICIE DE LA MINA.

6.-Indicar la importancia de las áreas naturales protegidas en el


País. –Ejemplos
Las áreas naturales protegidas son importantes:
Cuidado y protección de la biodiversidad.
.Regular la actividad y el impacto del ser humano en espacios
naturales para su preservación o restauración.
Conservación de reservas de agua.
El Perú es uno de los diez países con mayor diversidad biológica en
el mundo;
correspondiéndole desempeñar un papel preponderante en la
conservación de sus recursos naturales. De allí que el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),
tiene especial trascendencia global y otorga particular
responsabilidad a todos los peruanos.
Pero no es sólo por esas razones que se debe garantizar la
existencia de las ÁreasNaturales Protegidas. El concepto de Área
Natural Protegida (ANP) ha ido enriqueciéndose con el tiempo,
incorporando cada vez más al criterio eminentemente proteccionista
que le dio origen, el de la promoción del desarrollo nacional
sostenible.
Las ANP generan beneficios ambientales, sociales y económicos de
índole local y nacional, diversificando las posibilidades de uso de los
espacios naturales protegidos sin comprometer su fin fundamental
de conservar la diversidad biológica y sus recursos asociados,
como legados para las generaciones presentes y futuras.
En el Perú, tal corresponde a áreas naturales protegidas, de ahí su
importancia estratégica en el contexto del desarrollo sostenible que
busca nuestro país.
Desde la década pasada el estado peruano está empeñado en
proteger muestras representativas de los diversos tipos de

6
ecosistemas naturales existente en el territorio nacional a través de
un Sistema de Áreas Protegidas.
- Preservar, conservar, restaurar y mejorar la calidad del aire, de las
aguas y de los sistemas hidrológicos naturales.
-· Proteger y conservar muestras representativas de cada una de
las especies de flora y fauna nativas y de su diversidad genética.
-· Proteger, conservar y restaurar paisajes singulares.
-·Preservación del ecosistema naturales .como es la preservación
de la flora .fauna y comunidades nativas.

7.--Hacer un esquema de las estaciones de monitoreo ambiental en


una unidad minera.

7
Croquis de las Estaciones de Monitoreo de la zona de
control de la presa de relaves Huinipampa, en “Tintaya” -
XSTRATA TINTAYA S.A:

-CROQUIS DE UBICACIÒN DE LOS PUNTOS DE MONITOREOS DE


AGUAS SUPERFICIALES EN UNIDAD MINERA CORIHUARMI DE
MINERA IRL S.A.

8
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN RÍOS,
QUEBRADAS Y LAGUNAS

MONITOREO DE EFLUENTES MINERO - METALURGICOS

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

9
8. -Indicar la importancia del cloro residual en el agua de
consumo humano en las ciudades y minería.

La presencia de cloro residual es muy importante para el consumo


humano, ya que la presencia de cloro residual nos asegura que el
agua está protegida de especies microbiológicas.
El cloro es la sustancia más usada en el mundo como
desinfectante para el agua de consumo humano. En 1902 se
creó la primera planta de tratamiento de agua potable que
empleaba cloro en el proceso de desinfección del agua.

El cloro es el agente más utilizado en el mundo como


desinfectante en el agua de consumo humano, debido
principalmente a: Su carácter fuertemente oxidante,
responsable de la destrucción de los agentes patógenos (en
especial bacterias) y numerosos compuestos causantes de
malos sabores. Su más que comprobada inocuidad a las
concentraciones utilizadas. La facilidad de controlar y
comprobar unos niveles adecuados.
Es fundamental mantener en las redes de distribución
pequeñas concentraciones de cloro libre residual, desde las
potabilizadoras hasta las acometidas de los consumidores,
para asegurar que el agua ha sido convenientemente
desinfectada. No obstante, es importante señalar que la
ausencia de cloro libre residual no implica la presencia de
contaminación microbiológica.

10
la cloración es correcta siempre que nos encontremos en valores
de cloro residual superiores a los del punto de ruptura
aproximadamente con los valores de cloro residual libre). Las
cantidades de máximas de cloro libre residual recomendadas
por los organismos competentes para aguas potables oscilan
entre 0.5 y 1.0 ppm y entre 1.5 y 3.0 ppm para piscinas.
este momento no hemos tenido en cuenta en ningún
momento la velocidad de reacción del cloro (hipoclorito) con
Los microorganismos. En este aspecto, conviene definir el
concepto Ct, que es el producto de la concentración de
hipoclorito dosificada por el tiempo de contacto entre el
cloro y el microorganismo, para asegurar la desinfección
deseada. El valor de Ct depende del microorganismo en
cuestión y la temperatura del agua. Además, tal y como se ha
podido ver anteriormente, la actividad del hipoclorito está
muy influenciada por el pH; es decir, en términos de
desinfección no es lo mismo tener 5ppm a pH 7 que tenerlos
a pH 8. Por este motivo, Ct también depende del pH del agua
CUANDO SE AGREGA UNA PASTILLA DE CLORO A 10 ml
de agua obtenemos
Si nos muestra un color rosado ,nos indica que contieene
cloro en el interior del agua.
-y si no es rosado nos indica que no contiene cloro en su
interior del liquido. por ello tenemos que dosificar el
contenido de cloro en la pastillita variando el caudal
El DPD es una mezcla sólida homogénea que se emplea para
determinar la presencia de cloro libre o cloro total en aguas
desinfectadas coninsumos químicos clorados y se presenta en
polvo, envasado en sachets
de un material trilaminado que evita el contacto con la luz UV, la
contaminación y la humedad.
F05- Informe de la Prueba de Entrada - FIGMM 18
El DPD es el nombre simplificado y comercial que se le da al
producto químico cuya mezcla contiene el componente: N,N Dietil p
fenilendiamina.

9.-Indicar las fuentes y parámetros a controlar en efluentes


mineros según la RM- 011-1996.

11
Los parámetros a controlar de los efluentes son el pH (acidez y
alcalinidad) y las concentraciones de SST, Pb, Cu, Zn, Fe, As, CN
total para que no controlen los límites máximos permisibles.
Artículo 1o .- Aprueba los Niveles Máximos Permisibles
para Efluentes Líquidos Aprobar los Niveles Máximos
Permisibles para efluentes líquidos
minerometalúrgicos.
Artículo 2° .- Niveles Máximos Permisibles Los Niveles
Máximos Permisibles a los cuales se sujetarán las
Unidades MineroMetalúrgicas están señalados en el
Anexo 1. Las Unidades Mineras en Operación y
aquéllas que reinician sus operaciones podrán
sujetarse a lo señalado en el Anexo 2, siguiendo lo
establecido en el Decreto Supremo No 016 -93-EM.

Estos Anexos forman parte de la presente Resolución


Ministerial.
Artículo 3°.- Ajuste gradual de los valores
contemplados hasta igualar los del
Los valores establecidos se
ajustarán gradualmente hasta igualar a los Niveles
Máximos Permisibles (Anexo 1), en un período no
mayor de 10 años a partir de la entrada en vigencia de
la presente Resolución Ministerial
Artículo 4°.- Resultados analíticos no excederán los
niveles contemplados según sea el
caso Los resultados analíticos obtenidos para cada
parámetro regulado a partir de la muestra recogida del
efluente minero-metalúrgico, no excederán en ninguna
oportunidad los niveles establecidos en la columna
“Valor en cualquier Momento” del Anexo 1 ó 2 según
corresponda
. Artículo 5°.- Concentraciones promedio anuales no
excederán los niveles contemplados Las concentraciones promedio
anuales, para cada parámetro regulado no excederán
los niveles establecidos en la columna “Valor Promedio
Anual” .

12
Artículo 6°.- Caso de los parámetros no regulados Los
Titulares mineros deberán asegurar que las
concentraciones de los parámetros no regulados por la
presente Resolución Ministerial, tales como cadmio,
mercurio, cromo y otros, cumplan con las
disposiciones legales vigentes en el país o demostrar
técnicamente ante la autoridad competente, que su
vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos
negativos a la salud humana y al ambiente.
Artículo 7°.- Establecimiento de un punto de control
para cada efluente minero-metalúrgico Los titulares
mineros están obligados a establecer en el EIA y/o
PAMA o Declaración Jurada de PAMA, un punto de
control en cada efluente líquido minerometalúrgico, a
fin de determinar la concentración de cada uno de los
parámetros regulados y el volumen de descarga en
metros cúbicos por día, que será medido al momento
de efectuar la toma de la muestra. Dicho punto de
control deberá ser identificado que forma parte de la presente
Resolución Ministerial.
Artículo 8°.- Eliminación o cambio de ubicación de los
puntos de control Los titulares mineros podrán
eliminar o cambiar la ubicación de uno o más puntos
de control, previa aprobación de la Dirección General

de Minería, con la opinión favorable de la Dirección


General de Asuntos Ambientales, para lo cual será
necesario presentar la documentación sustentatoria.
Artículo 9°.- Determinación de la frecuencia de
muestreo Para efectos de determinar la frecuencia de
muestreo, de análisis químicos y de presentación de
reportes, los titulares mineros serán clasificados de
acuerdo al volumen de descarga total de efluentes
minero-metalúrgicos al cuerpo receptor, según la
siguiente escala: a) Mayor de 300 metros cúbicos por
día b) Entre 50 y 300 metros cúbicos por día c) Menor
de 50 metros cúbicos por día

13
10.-Indicar parámetros y LMP a controlar en Efluentes Minero-
Metalúrgicos según DS 010-2010 MINAN.

Los efluentes Minero-Metalúrgicos deben ser controlados midiendo


parámetros como el pH (acidez y alcalinidad) y concentrados de
sólidos en suspensión y algunos metales.
Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes
Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas – Decreto
Supremo N° 010-2010-MINAM
Aprueba los Límites Máximos Permisibles, aplicable a todas
las actividades minero metalúrgico, cuyo cumplimiento es
de exigencia inmediata para aquellas actividades cuyos
estudios ambientales sean presentados con posterioridad a
la fecha de vigencia de la norma.
Los parámetros regulados son: pH, sólidos totales en
suspensión, aceites y grasas, cianuro total, arsénico total,
cadmio total, cromo hexavalente, cobre total, hierro
disuelto, plomo total, mercurio total y zinc total.

Actualización del Plan Integral para la Adecuación e


Implementación de Actividades a los Nuevos LMP de
Efluentes Minero Metalúrgicos y ECA para Agua
Actualmente GFLC se encuentra en periodo de adecuación,
de acuerdo a lo establecido por el Artículo 8° del D.S. N°
023-2009-MINAM, por lo tanto sus actividades previamente
aprobadas están delimitadas por los LMP establecidos por
la R.M. N° 011-1996-EM/VMM para sus efluentes y por la
Ley General de Aguas para los cuerpos receptores.
En consecuencia el uso de los criterios establecidos en los
ECAs (D.S. N° 002-2008-MINAM) y nuevos LMP (D.S. N°
010-2010- MINAM)
El cumplimiento de los LMP que se aprueban por el presente
dispositivo es de exigencia inmediata para las actividades
minero - metalúrgicas en el territorio nacional cuyos estudios
ambientales sean presentados con posterioridad a la fecha
de la vigencia del presente Decreto Supremo.
Los titulares mineros que a la entrada en vigencia del
presente Decreto Supremo cuenten con estudios ambientales
aprobados, o se encuentren desarrollando actividades
minero - metalúrgicas, deberán adecuar sus procesos, en el

14
plazo máximo de veinte (20) meses contados a partir de la
entrada en vigencia de este dispositivo, a efectos de cumplir
con los LMP que se establecen

En el plazo de dos (02) años contados a partir de la entrada


en vigencia del presente Decreto Supremo, el Ministerio del
Ambiente en coordinación con el Ministerio de Energía y
Minas evaluará la necesidad de establecer nuevos LMP para
los siguientes parámetros
Nitrógeno amoniacal - Nitrógeno como nitratos - Demanda
Química de Oxígeno - Aluminio - Antimonio - Manganeso -
Molibdeno - Níquel - Fenol - Radio 226 - Selenio - Sulfatos

Fecha : 25 de Mayo del 2021

Nota : Al terminar insertar en Classroom y remitir examen para su


evaluación.

15

You might also like