You are on page 1of 168
BAD nos ssenciccumnoucvscoonmon PROGRAMA DE CAPAGITAGION LABORAL BF COSUDE cit CAPLAB MANUAL DE FRESADOR MODULO I PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL - CAPLAB Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperaci6n - COSUDE Material revisado y actualizado por el Sr. Hermann Probst, Senior Expert del SEC, durante su Mision en el Peru como Asesor en el area de Metal Mecanica. Se autoriza a citar 0 reproducir el contenido de la presente publicacion siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar al Programa de Capacitacion Laboral — CAPLAB, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacién - COSUDE. Calle Roma 455, San Isidro Teléfonos 442.95.40 / 421.91.12 E-mail: cosudecaplab@terra.com.pe © 2* Edicién, por COSUDE-CAPLAB Lima, enero del 2001 PRESENTACION EI Programa de Capacitacién Laboral - CAPLAB, surgid como respuesta al problema del empleo generado por los grandes cambios que aceleran la economia y la modema tecnologia, aportando una propuesta tacnico-pedagdgica con la versatilidad y flexibilidad necesarias para atender procesos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de desarrollo humano y profesional de los participantes. Dicha propuesta, que conecta el mundo del trabajo con la educacién y la sociedad en general, asume la nacién de competencias, reconceptualizando en muchos aspectos los enfoques Asumiendo este enfoque y con sujecién a las particularidades del desarrollo socio econémico en el Peru, CAPLAB busca fundamentalmente contribuir a mejorar el nivel de vida de los jovenes varones y mujeres de los sectores menos favorecidos, promoviendo su integracién sostenida al mercado laboral mediante la articulacién de su propuesta con los sectores productivos en los Centros de Educacién Ocupacional, CEOs. Los representantes de esos sectores, especialmente de las PYMES, han participado en este nuevo proceso de formacién laboral, tanto en el disefio curricular como en Ia definicién de perfiles ocupacionales, consolidando asi una adecuada relacién entre la oferta educativa y la demanda laboral. Asimismo, CAPLAB promueve permanentemente el desarrollo y el perfeccionamiento de las capacidades profesionales y de manejo empresarial entre los responsables de la capacitacion en los CEOs. Consecuentemente, este Manual de Fresador Mecdnico | se apoya en el convencimiento de que la capacitacion laboral puede optimizar sus resultados si responde a una vision certera de {a realidad en la que opera asi como a la determinacién previa de lo que se pretende en el futuro y la organizacién de actividades para alcanzar ese objetivo Esté concebido para animar a los docentes de la especialidad de Mecdnico de Fresa a que utilicen ampliamente los contenidos que se proponen en sus actividades cotidianas de formacién laboral. El Manual se explica en un lenguaje sencillo, tanto en sus aspectos tedricos como en los procesos que orientan el trabajo para la implementacion de esta area de formacion profesional, en la construccién de aprendizajes significativos Su elaboracién demandé, en sus distintas etapas, la participacién de los sectores productivos, equipos de especialistas en formacién profesional y docentes experimentados de esta area ocupacional CAPLAB es un programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacién- COSUDE, que se plantea cada vez escenarios nuevos de ejecucién y el mejoramiento constante de su propia propuesta de capacitacién; por tanto, este Manual ~como otros que publicamos con idéntica finalidad — no puede ser un documento definitivo, apuesta mas bien a ser enriquecido con ta experiencia de los docentes a quienes esta especialmente dirigido. Esperamos igualmente que se adapte a las condiciones de aprendizaje y prerrequisitos de los y las participantes que acuden a los CEOs en busqueda de una formacién de calidad. Norma Afiafios Castilla Directora del Programa de Gapacitacién Laboral CAPLAB Procedimiento General 4 Procedimiento general para un trabajo con una Maquina - herramienta 1. Dibuje la pieza de trabajo 2. Haga un plan del procedimiento completo hasta el final, de la manera que es usual en la produccién industrial Piense : Que parte es desbastado y que es acabado 3.Prepare el material 4. Prepare las herramientas: Brocas, cuchillas 0 fresas adecuadas ( afiladas ) 5. Caloule con tablas de la velocidad de corte las revoluciones por minuto. 6. Prepare la maquina y los accesorios. Las herramientas de trabajo y los instrumentos de medicion deben colocarse sobre un tablero cerca de la maquina 7. Comienc el trabajo segun el plan de procedimiento Observaciones : - Controle los angulos de las herramientas de corte conforme con el material de trabajo - La velocidad de corte cambia dependiendo de! material de trabajo Reglas para un Plan de Procedimientos an Reglas para un plan de procedimientos 4. El material debe ser fijado siempre en un mandril ( Torno ) 0 un tornilio. de maquina (Fresa , Limadora , Taladro ) 2. Cada ficha fjada debe permitir el mayor nlimero de operaciones de trabajo posibies. Por ejemplo Empleando el torno - Refrenta un lado - Taladra el agujero de centro ~ Introduce la punta de la cabeza mévil ( ubricar el agujero de centro ) - Verifica el paralelismo - Marea la longitud para cilindrar Dasbasta con la viruta mas gruesa posible hasta 3/10 mm sobre el diametro final = Acaba sobre el diémetro final con la velocidad de acabado para tener una buena superficie. Etc. = Cambia la ficha al final de todas las operaciones posiblés Con la fresa, limadora y taladro se trabaja de una manera similar. 3. Si es necesario, cambia las herramientas y “no” la pieza de trabajo. Observaciones : - Use siempre refrigerante 0 fluido de corte ( Aceite ) = Con cada cambio el fiado baja la precisién del trabajo y pierde tiempo de trabajo Paralelepipedo Ww NT Tolerancia General 0,1 Tolerancia General a S Sd 6 c 90 48 a PROCESO OPERACIONAL HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS a ‘Monte y sujete la prensa en la mesa de ia tresadora, | ©. Fresa cilindrica frontal de @ 50 mm. 02 Monte el arbol portatresa y la fresa. © Paralelas de 10 x 10 x 80 mm 03 Sujete y nivele la pieza en la prensa ( superficie a, arriba), © Varilla de acero o latén de a 10 mm 4 Seleccione ei nimero de rotaciones de la fresa y el avance ° Martillo de cobre Ge la mesa. © Escuadra de 90° 05. Frese la superficie 4, con avance manual et dasbastado y el © Regia acabado con avance automatico. © Calibrador vernier 06 Frese la superficie b, can avance manual y automético. ° Lima plana de 6° 7 Frese la superficie d, con avance manual y automético. ° brocha de 3° 08 Frese la superficie c, con avance manual y automatico. ° Aceitera 09 Frese el extremo e, con Ia parte cilindrica de la tresa, . mediante el avance automatico vertical, 10 Voltear ta piezay tree el extremo /, con avance automatico vertical. W Verifique las medidas. or | ot Paralelepipedo 45mm x 50mm x 85 mm St 37 P2A | CANT. |" DENOMINACION - _ NORMA/DIMENSIONES MATERIAL ___OBSERVACIONES PARALELEP/PEDO HT: OF REF, if 7 | TEMPO. HOJA: 1/1 FRESADOR MECANICO — ESCALA: 1:1 1998 MONTAR PRENSA EN LA FRESADORA OPERATIVIDAD 1/1 Es ubicor y fijar la prensa en la fresadore | Figura 1). Su montaje permite sujetar el material que deba trabajarse, en forma rapida y sencilla. En casos necesarios, suelen ser montadas sobre lo mesa circular ( Figura 2) 0 sobre lo mesa angular ( Figura 3 ). Figura 3 Figura | Figura 2 PROCESO DE EJECUCION 1° Paso-Limpie la mesa y a base de la prensa OBSERVACION Use una brocha y trapos 2° Paso- Ubique la prensa sobre la meso. OBSERVACION Las guias de la prensa deben penetrar totalmente en la ranura de la mesa. PRECAUCION Traslade la prensa con ayuda de otras personas para evitar riesgos de sobre esfuerzo y caidas. 3° Paso: Coloque los tornillos en la ranuro de la mesa hasta que encajen en las muescas de lo prenso 4° Paso- Fije la prensa, apretande las tuercas 0 tornillos. MONTAR MATERIAL EN LA PRENSA OPERATIVIDAD - 1/2 Es fijor el material en posicién adecuada pera trabajarlo en la prensa ya montoda en la fresado- ra ( Figura 1). Se recliza como pase previo @ operaciones de fresado en general, tales como planecr, renurar y mandrinar PROCESO DE EJECUCION Figura | 1° Paso: Separe las mordazas y limpie la prenso. OBSERVACION Si el material trae rebabos o viene con escorias, eliminelas antes de montarlo en la prensa. 2° Paso- Ubique y fije el material, apretando suavemente las mordazas OBSERVACION Paro algunas formas del material se utilizen calzos 0 mordozas especiales algunes de las cuales se indican en la figuras 2 0 7 Figura 2 - Calzos poralelos pora material de ‘espesor menor que la altura de las mordazas. Figura 3 y 4 -Colzos en" V * para moterial de seccién circular. EE MONTAR MATERIAL EN LA PRENSA OPERATIVIDAD 2/2 hi = Figura 5 - Calzos pora material de poco Figura 6 - Calzo clindrico para material no expesor rigurosamente porelelo Figura 7 - Mordazos postizas de cobre, latén o aluminio para proteger superficies pulidas. Paso- Golpee con un mazo de plomo, de pléstico o madera sobre el material, procurando un buen apoyo, sobre los calzos o el asiento de la prensa. OBSERVACION Cuando la mordaza mévil de la prensa tiene juego en las gvias, pare facilitar el apoyo, se utilizan calzos cilindri- cos como el de la figura 6. 4° Paso: Apriete fuertemente ol material. MONTAR PORTAFRESAS Y FRESAS OPERATIVIDAD - 1/2 Es fijar el eje portatresa y lo fresa en posicién para trabojor el material, Se hace como operacién previa al fresado de piezas ( Figuras 1 y 2) PROCESO DE EJECUCION | - FRESAS CON AGUJERO 1° Paso: Seleccione el eje poriafresas y limpie su cono y el del agujero donde se ve a montor 2° Paso- Introduzca el extremo cénico del eje portatresas en el agujero del husillo, cvidendo de que los ranuras del eje encajen en las chavetas de arrastre y el eje de apriete por medio del ticante ( Figuras 3 y 4] Figura 3 Figura 4 OBSERVACION Se debe sostener el je durante el apriete para evitar que caiga MONTAR PORTAFRESAS Y FRESAS. OPERATIVIDAD 2/2 3° Paso: Monte la fresa @. Introduzce la frese cuidendo le orien tacién de los dientes segin el sentido de corte previsto ( Figura 5] PRECAUCION Tome la freso con un lrapo 0 con guante para evitar cortorse. OBSERVACIONES 1. Sise trate de eies con seperadores se retircn los necesarios pare colo cor la frese en posicién 2. Cuando se trata de ejes largos y mon- tados en el husillo orincipal se menten uno o des soportes { Figure 6 } d. Fijo la freso Il FRESAS CON ESPIGA 1¢ Paso: Limpie el cono del husillo, del gortatrese y la espiga de lo fresa 2° Paso- Monte la fresa en @ portatresa y opriete suavemante | Figuras 7 y 8 } | Ke Figura 8 PRECAUCION . Tome Ia fresa con un trapo o un guante pare evitar cortarse 3° Poso- Introduzca el portafresa en el husillo de la fresadora y fijelo con el tirante VOCABULARIO TECNICO SEPARADORES - quilios separadores FRESAR SUPERFICIE PLANA HORIZONTAL OPERATIVIDAD - 1/3 (Fresado tangencial ) Es el proceso mediante el cucl se mecaniza la parte superior de una piezo con Ia fresa de plonear montada en un portofresa en posicién horizontal. Es lo forma mas simple de ejecutar un ploneado horizontal, sea con lo piezo montoda, en lo morse ( Figura 1) 0 directomente sobre lo mesa | Figure 2] Figura) Figura 2 PROCESO DE EJECUCION 1° Paso: Monte el material 2° Paso- Monte el portatreso y fresa de plonear 3° Paso: Prepare la fresadore para el corte. ©. Regule el ndmero de revoluciones por minuto | rpm ) con que debe trabajar lo fresa OBSERVACION Antes de poner en funcionamiento lo fresedora compruebe que la herramienta no esté tocando el material. b. Ponga en funcionamiento la fresedora ¢. Aproxime manvalmente el material de manere que la herramienta toque en la parte més alto de le superficie que deba planearse d. Ponge en * cero " el anillo graduado del tornillo que acciona la consola e. Detenga la maquina y baje la consola f, Seleccione el avence de la meso. FRESAR SUPERFICIE PLANA HORIZONTAL, OPERATIVIDAD 2/3 ( Fresado tangencial ) g. Ubique y fije los topes ( Figure 3 ) para limitar el recorride automatico de la mesa. 4° Paso: Ejecute una pasada. a. Ponge en funcionamiento la fresadora, b. Aproxime manualmente la pieze para iniciar el corte por el exiremo " A" ( Figura 4 } y dé lo profundided de corte, controlando por medic del onillo greduade | Figura 5). Figure 4 Figure § c. Bloque le console | Figura 6 | y el carro transversal { Figuro 7} d, Ponga en funcionamiento el ovance Z longitudinal outomatico de la mesa. ; FRESAR SUPERFICIE PLANA HORIZONTAL OPERATIVIDAD - 3/3 ( Fresado tangencial ) OBSERVACIONES 1. En caso de tener que der una medida, inicie el corte manvalmente { Figura 8 ] luego retire la mesa para poder medir directomente la pieza [Figura 9} después ponga el avance automatico 1 ee Figura 8 Figura 9 2. Segin el material que se esté meconizado, use refrigerante, @. Detenga la fresadora, bajo la console y desplace la mesa, llevando el moterial la posicion vertical { Figura 4 ) 5° Paso- Ejecute otras pasadas | si se necesita }. ©. Verifique si la superficie quedé totalmente plane | Figura 10) b. Repita el cuarto paso, en caso de ser necesario. VOCABULARIO TECNICO anillo graduado, onillo divisor. TAMBOR GRADUADO. FRESAR SUPERFICIE PLANA HORIZONTAL OPERATIVIDAD -1/: ( Fresado frontal ) Es mecanizar un material para obtener uno superficie plana paralela a la mesa, utilizando una fresa frontal montada en el cobezol universal de le fresadora ( Figura 1 | Se hace para producir superficies planas en la construccién de érgonos de maquines, herramientas y occesorios PROCESO DE EJECUCION 1° Paso: Monte el cabezal universal. PRECAUCION Solicite la ayuda de un compofero por tratarse de un occesorio muy pesodo. 2° Paso- Monte el material 3° Paso: Monte Ia fresa. PRECAUCION Al montar la freso protéjase Ja mano con un trapo o use guante para evitar cortarse. 4° Poso: Prepare la maquina. ‘a. Regule el numero de revoluciones por minuto ( rpm } b. Ponga en funcionamiento la fresadora OBSERVACION Antes de poner en funcionamiento la fresadora compruebe que la fresa no esté tocando el material. c. Aproxime manualmente el moterial de manera que la fresa toque en la parte mas alta de la superficie que se quiere planear. FRESAR SUPERFICIE PLANA HORIZONTAL OPERATIVIDAD - 2/2 ( Fresado frontal ) d. Ponga en cero el anillo graduado del tomnillo que acciona lo console @, Detenge le méquino. f. Seleccione el avance de la meso. g. Ubique y fije los topes pore limitar el recarride de lo meso. 5° Paso: Efectie lo pasado. ©. Ponga en funcionomiento la fresadora b. Aproxime manuelmente la piezo pore inicior el corte por un exiremo y dé lo profundided de corte, controlando en el anillo groduado. c. Bloquee la console y el carro transversal d. Ponge en funcionamiento el evance automético de la mesa. OBSERVACIONES: 1. En caso de tener que dar una medida, inicie el corte manualmente y retroceda la mesa para medir la piezo. Después ponge el ovance aulométice. PRECAUCION Al medir cuide que lo méquino este detenido 2. Segin el material que se esté meconizado, use refrigeronte. e. Detenga la fresadora, baje la console y desploce la mesa pare llevar el materiol a la posicién inicial 6° Poso- Efectie otras posados ( en caso de ser necesorio } ©. Verifique los medides. b. Repita el 5° paso. FRESADORA ( GENERALIDADES ) TECNOLOGIA -1/4 la maquina de fresar o fresadore, como generalmente se le llama, es una maquina herramienta de movimiento continuo, destinada al mecanizado de materiales por medio de una herramienta de corte llamado fresa. Permite realizar operaciones de fresado de superficies de las més variades formas : planas, céncavas, convexas y combinades. CONSTITUCION En las maquinos de fresar corrientemente usadas en los talleres de construcciones mecanicas, se distinguen las siguientes partes principales ( Figura 1.) A. Bastidor 8. Husillos de trabajo Cc. Mesa D. Carro transversal E. Consola F. Caja de velocidades del husillo G. Caja de velocidades de los avances El bastidor es uno especie de cojén de fundi- cién, de base reforzade y de forma general: mente rectangular, por medio del cual le mé- quina se apoya en el suelo. Es la parte que sirve de sostan a los demas drganos de la fresadora Figure 1 Husillo de trabajo es uno de los érganos exen- ciales de lo méquina, puesto que es el que sirve de soporte a Ia herramienta y te dota de movi- miento. Este eje recibe el movimiento a través de la caja de velocidades, como lo muesire la cadene cinématica de la figura 2. Figura 2 FRESADORA ( GENERALIDADES ) TECNOLOGIA- 2/4 La mesa es el érgano que sirve de sostén a los piezas que han de ser trabajedos, directamente montadas sobre ella 0 través de accesorios de fijacién, pera lo cual la mesa esté provista de ranuras destinadas a alojar los tornillos de fijacién. Como transversal es una estructura de fundicién de forma rectangular, en cuya parte superior se desliza y gira la mesa en una plano horizontal, en la bose inferior, por medio de unas guias, est ensamblado a le consola, sobre la cual se desliza accionade a mano por tornillo y tuerca, © automaticamente, por medio de la caja de avances. Un dispositivo adecuado permite su inmovilizacién.” La consola es el Srgano que sirve de sotén a la meso y sus mecanismos de accionamiento. Es un cverpo de fundicién que se desliza verticalmente en el bastidor « través de unas guias por medio de un tornillo telescépico y una tuerca fija. Cuando es necesario para algunos trabajos, se inmoviliza por medio de un dispositivo de bloqueo. Coja de velocidades del husillo conste de una serie de engranajes que pueden acoplorse segin diferentes relaciones de transmisiones, poro permitir una extensa gome de velocidedes del husille. Generalmente se encuentro olojade interiormente en la parte superior del bastidor. El accionomiento es independientemente del que efectia la caja de vances, lo cual permite determinor mas juiciosamente las mejores condiciones de corte cajo de avances de lo fresadora es un mecanismo constituide por uno serie de engrancjes ubicados en el interior del bastider, en su parte central, aproximodomente. Recibe el movimiento directamente del accionamiento principel de lo maquina. Por medio de acoplomientos con ruedas correderas, pueden establecerse diversas velocidades de ovances, El enlace del mecanismo con el husillo dela meso o la console se realize a través de un eje extensible de articulaciones cordan En algunas fresadoras, lo caja de velocidades de los ovances esté ubicada en la console con un motor especial e independiente del accionamiento principal de lo méquina FRESADORA ( GENERALIDADES ) TECNOLOGIA 3/4 CLASIFICACION la orientacién del husillo de trobajo respecto a la superficie de lo mesa, determina una clasificacién o tipo de fresadoras. De alli que reciben la denominacién de : Fresadora horizontal Si el husillo de trabajo esta orgenizado paralela- mente a la superficie de le mesa ( Figura 3 ) Fresadore vertical Siel husillo de trabajo esté orientado verticalmen- te a la superficie de lo mesa { Figura 4} Fresadora mixta Cuando, auxiiéndose con accesorios, el husillo puede orientarse en las dos posiciones prece- dentes ( Figura 5) Fresadora universal Es la fresadore que por sus caracteristicas es objeto de estudio en otra hoja. Figura 5 ST FRESADORA ( GENERALIDADES ) TECNOLOGIA- 474 Fresadora especiales Existe una gron variedad de tipos especiales de fresodoras, como : fresadoras copiado- £05, telladores de engronajes y otras, que se destinan o trabajos muy especificos CARACTERISTICAS DE LA FRESADORA El hecho de que la herramienta de trabajo de la fresadora seo de filos miltiples, y que se pueden montar en el eje portafresa combinaciones de fresos de diferentes formos, le confiere @ esta méquina caracteristicos especiales y uno ventaje sobre otras méquinas. herromientas, como lo es, el poder realizar un gran voriedad de trabajos en superficies sitvadas en planos paralelos, perpendiculares, 0 formande éngulos diversos; construir ronuros circulores, elipticas, meconizados en forms esféricos, céncavos y convexas, con rapidez y precisign FUNCIONAMIENTO El accionamiento principal lo produce un motor alojade en la parte posterior del bastidor, el cual tronsmite el movimiento al husillo de trabejo a través del sistemo de engronojes dela cajo de velocidades | Figuro 2c). Ei movimiento de ovance automatico lo produce lo caja de avonces, la cual transmite el movimiento ¢ través de un eje con orticulacién cardan a un mecanismo de tornillo sinfin y corona . El desplazomiento vertical de la console, el transversal del carro y el longitudinal de la mesa, pueden hacerse también manualmente por medio de manivelas acoplados a meconismos de tornillo y tuerea (Figure 3-a, bye}. El husillo de trabajo se prolonga con el eje portatresc, en el cual se monta la herramiento Cuando este eje es lorgo, se apoya en un soporte que se monta en el brozo superior (Figura 2 - h) CONDICIONES DE USO Como la fresadora es uno maquina concebide pore realizor trabajos de precisién, su fabricacién es hecha con mucho cvidado, lo cual motiva su elevado costo. De alli se deduce la necesided de conservarla en condiciones éptimes de uso, lo que se logra manteniendo sus mecanismos bien ocoplades, lubricacién en foma adecuade y suficien. tes en las superticies de rotacién y deslizomiento, y procurendo mantenerla en buen estodo de limpieza FRESADORA UNIVERSAL TECNOLOGIA 1/2 Pora iniciar el estudio de esta m&quina, se puede considerar como punto de partide la fresadora horizontal. En efecto, la fresadora universal, es en principio, una fresadora horizontal, pero ademés esté provisto de otros mecanismos y accesorios especiales, que le permiten ampliar considerablemente sus posibilidades, de trabajo. CARACTERISTICAS Ademés de las caracteristicas comunes a las fresadoras en general, lo fresodora universal esté dotada de un cabezal universal de doble articulacion que le permite la inclinacién del eje portafresa, formando cualquier éngulo con la superficie de la mesa {Figura 1 ). Figura 1 Lo mesa puede girar en un plano horizontal hasta un angulo de 45° en ambos sentidos. Olras caracteristicas importantes y que nos dan idea de las posibilidades de la maquina son ( Figura 2): - Largo y ancho de lo mesa. - Giro de lo mesa en ambos sentidos. - Méximo desplozomiento longitudinal de lo meso. - Maximo desplazamiento transversal de la mesa. - Maximo desplazamiento vertical de la consola Méxima altura de la superificie de la meso al husillo principal. - Maximo y minime némero de rpm del husillo principal. - Avances en m/minuto. = Velocidad y potencia de! motor. = Peso de lo maquina. Figura 3 Estas coracteristicas son las que permiten identificar la maquina en los catélogos comerciales, donde vienen explicadas en detalle. FRESADORA UNIVERSAL TECNOLOGIA- 2/2 ACCESORIOS Como ya se ha mencionado, la fresadora esta provista de una serie de accesorios que le permiten realizar las mas variadas operaciones de fresado, los cuales se indican a continuacién : = cobezal universal - jes portafresas ‘aparato divisor y contropunta = meso circular divisora = divisor lineal ~ aperato mortajador + cabezal especial para fresar cremalleras = mesa inclinable En otras hojas se estudiarén particularmente cada uno de esios accesorios Lo fresadora universal es la maquina de fresar de uso mas generalizado en los tolleres. EJES PORTAFRESAS TECNOLOGIA -1/4 Son accesorios de lo fresodora que se vsan para sujetor lo freso y © la vez para transmitirle el movimiento que recibe del husillo Se construyen de acero duro aleado ( acero - cromo - niquel J, bien tratado y con acabados muy lisos y precisos. TIPOS Los ejes portofresas se seleccionan segin el tipo de fresa que se debe montar y el tipo de trabajo que se va a efectuar. Para diferenciar estos portafresas se les agrupa dentro de un primera clasificacién en : - _ ejes portatresas largos ejes portafresas cortos Ejes portafresas largos ( Figura 1) Las partes principales de un eje portafresas largo, por las funciones que cumplen, son : ae Tueree @. eje cilindrico ¢ 6 @ b. collar impulsor Espiga roscada c. cuerpo cénico Pe Aguiero ranure roscado —_impulsore Chavetero Figura 1 En cada una de estas partes hay a sv vez detalles consiructivos que cumplen funciones especificas en el eje portafresos El agujero roscedo en el cuerpo cénico permite fijar el extremo de lo barra de apriete ( tirante } con objeto de asegurar su ubicacién en el husillo. Las ranuras del collar impulsor, que son dos, encajan en los chavetas de arrastre del husillo, evitando que el eje portafresa se deslice al transmitir el movimiento que recibe de lo caja de velocidades El chavetero que va a lo largo de todo el eje cilindrico, en el cual se ubice y fija lo freso, permite al colgarle la chaveta, que lo herramienta pueda trasmitir la potencic y giro del husillo, sin que resbale al entrar en contacto con la pieza y darle la profundidad de corte correspondiente. Lo espiga roscada, que va en el extreme del eje cilindrico, recibe una tuerca que aprieta y fija la fresa en su posicién definitiva, a traves de los anilios seporadores, impidiendo su salida del eje. EJES PORTAFRESAS TECNOLOGIA- 2/4 Elementos que complementan el uso y monta- je del eje portafresa Tirante de fijacién (Figura 2). Es un barra de | pp acero roscada en ambos extremos, que se introduce a través del husillo para atornillar- lo en el agujero roscado del eje portatreso, lo que permite fijarlo por completo al husillo mediante la tuerca y contratverca que lleva en el otro extremo. TUERCA CONTRA TUERCA ROSCA Figure 2 Anillos seporadores ( Figure 3 ) Son aros con chaveteros ajustados al eje, que sirven de suplementos para la ubicacién de las fresas en el eje cilindrico. Sus largos son variables pore permitir combinaciones de ubicacién de las fresos, sus cares planas laterales son paralelas y estan bien traboja dos. Figura 3 Buje guia ( Figura 4) Sirve de apoyo al eje portafresas y evita lo Hlexién excesiva del eje debido al estuerzo durante el trabajo. Anillos de soporte Figura 4 Ejes portafresas cortos 0 mandriles portafresas Estos ejes cumplen con la misma funcién que los ejes portafresos largos. Su diferencia esta en que el eje cilindrico largo se ha reemplazede por uno muy corto y en otros casos se ha eliminado por completo, segin sea el lipo de fresa que se quiere tomar. Estas caracteristicas permiten clasificar los ejes portafresas cortos en dos tipo : para fresas con agujero y fresas con espiga EJES PORTAFRESAS PARA FRESAS CON AGUJERO De agujero liso Estos mandriles se sub-clasifican en dos tipos, de acuerdo al chavetero de fresas - Para fresas con chovetero transversal { Figu- ra5-a) + Para fresas con chavetero longitudinal { Figu- ra5-b) El opriete de lo fresa se efectia por medio de tuerca o tornillo, segin sea el disevio del mandril. Ellargo del vastago cilindrico del mandril debe ser mener que el ancho de la fresa. En caso de ser mayor, se suplementa el ancho de la fresa con anillos separadores con chaveteros, @ fin de poder apretar la fresco contra el mandril. De agujero roscado | Figura 6 ) Estos portafresas tienen el vastago roscado, lo qve permite tomor y fijor aquellas fresas que en lugar de chavetero llevan el agujero roscodo. PARA FRESAS CON ESPIGA Con espiga cénica | Figura 7) Cuando las fresas de espigo cénico no se pue- den fijar directamente al husillo por diferencias en los diémetros y por diferencia de conicidades, se empleon estos mondriles que actiian como manguitos cénicos intermediarios entre la espi- ga de la freso y el husillo, Debido a las combi- naciones que resultan de tener que montar fre- sas con estas espigas, los mandriles portafresos, para hacer posible estas combinaciones, se construyen con diversas conicidades, por ejem- plo : con conicidad interior Morse y conicidad exterior stondard americana 0 viceversa. TECNOLOGIA 3/4 Figura 6 Figuro 7 EJES PORTAFRESAS. TECNOLOGIA- 4/4 Con espiga cilindrica Para la sujecién y apriete de las fresos que fienen el mango cilindrico se dispone de Mandriles con agujero cilindrico (Figura 8) En cuyo ogujero ajusta el diémetro de la espiga de Ia freso; para fijarlo dispone de un prisionero que se aprieta contra una muesca plona que lleva la espiga de la fresa. Portapinzas | Figura 9} Que por sus coracteristicas particulores se tratan en tema aparte. TUERCA CONDICIONES DE USO Y PRECAUCIO. NES El cuidado y limpiezo de estos accesories son esenciales para su uso y conservacién. Es importante verificor antes del montaje que Io rosca de la barra de opriete corres- ponda a la del eje portatresa; una vez usados los portafresas daben ser cubiertos, con une capa de voselina y colocados en sitios en que no hoya peligro de golpes. RESUMEN Ejes portafresas : Ejes largos - Ejes cortos : * Para fresas con agujero Agujero liso « Agujero roscado : * Pora fresas con espiga Espigo cénica ~ Espiga cilindrica VOCABULARIOS TECNICO TIRANTE DE FUACION - Barra de apriete BUJE GUIA - Bocina guia ANILLOS SEPARADORES - Collores espaciadores CONO DE REDUCCION - Casquillo cénico PINZA PORTAPINZA Figura? FRESAS TECNOLOGIA - 1/4 ( TIPOS Y CARACTERISTICAS ) Las fresas son herramientas que cortan a través del filo de sus dientes, cuando estan animadas de un movimiento de rotacion. Son caracteristicas de a fresadora, aunque pueden ufilizarse en otras maquinas herramientas, pora realizar algunos operaciones especiales de fresado. CONSTITUCION Y TERMINOLOGIA Las fresas en general estén constituidas por un cuerpo de revolucién, en la periferia del cual se hallon los dientes tollados en el propio material postizos. Destacoremos algunos aspectos formales. El cuerpo, puede ser cilindrico, cénico, esférico o combinaciones de ellos (Figuros 1, 2y 3) Se construyen en aleaciones de acero, llomadas répidas y, excepcionalmente en acero al carbono. AGUIERO DIENTES LATERALES DIENTES FRONTALES Figura 1 Figura 2 Figura 3 Las fresas de gran diémetro suelen tener su cuerpo de acero al carbono y dientes postizos de cacero rapido o carbures metalicos ( Figura 4 ). En los cuerpes se distinguen las superficies laterales y las frontales. FRESAS | (TIPOS Y CARACTERISTICAS ) Los dientes, estan dispuestos sobre las superficies de la fresa; segin se hallen ubicados, se llaman también laterales © frontales. Cade diente se puede considerar una herramienta de corte y por tanto debe reunir sus condiciones ( Figura 5 ). Sus filos pueden seguir lineas rectas o curvas que al giran constituyen el perfil de la freso. Hay fresas llamadas de dientes alternados, en las cuales la disposicion de sus dientes es tal; que ofrecen siempre un dngulo de salida positive (Figura 6). LeNGUETA ~~ ESPIGA CONICA Figura 6 Los dientes de perfil constante son los que al afilarse conservan su perfil, como las fresas para tallar dientes de engranajes 0 las de fresor ranuras para machos y brocas helicoidales. En estas fresas las superficies de incidencia siguen una espiral de Arquimedes ( Figura 7 ). la espiga y el agujero. Para su sujecién y conduccién durante el corte las fresas tienen una espiga que puede ser cénica 0 cilindrica, o un aguiero. Las espigas tienen dimensiones proporcionales al esfuerzo maximo que la fresa realiza durante el corte y las cénicas son normalizadas ( Figura 6 } TECNOLOGIA - ala a+ Angulo de incidencia Angulo de sali do 0 atoque Angulo de flo 0 cufo Figura 5 e- ESPIRAL DE ARQUIMEDES t= TANGENTE A LA CIRCUNFERENCIA EN ‘A’ "TANGENTE A LA ESPIRAL EN ‘AY Figura 7 FRESAS TECNOLOGIA - 3/4 ( TIPOS Y CARACTERISTICAS ) ( cone Morse © americano }. Los agujeros también estén proporcionados y pueden tener chavetero para montarlas en el eje portaherramientos con chavete de arrasire, a fin de evitar deslizamientos durante el corte. TIPOS Y CLASIFICACION Los tipos de fresas son muchos y la clasificacién puede hacerse de acuerdo a diversos criterios. Para conocer los mas comunes, en lo pagina 4/4 se muestran varios tipos de fresas. CARACTERISTICAS En cuanto a la forma de pedirlas se deben tener en cuenta : 5 La forma de la fresa Las dimensiones ( en mm o en pulgadas } Las dimensiones del agujero o de la espiga: El tipo de dientes. En casos de fresas especiales, se indicardn todas las caracteristicas que ayuden a definir la fresa. Por ejemplo, para tallar engrangies se indicarén el médulo, el numero de dientes y el angulo de presién. eanga CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO. Las fresas son herramientas coras y delicadas, por lo cual deben extremarse las precauciones para evitar un rapide deterioro, Algunos aspectos que se deben considerar para tener mejores condiciones de uso y mantenimiento son los siguientes : a. Elija la fresa para cade trabajo. b. Trabaje en las condiciones adecuadas ( Velocidad de corte, profundidad de corte, refrigeracion ) ¢. Una vez terminado el trabajo, verifique el buen estado de los filos, si es necesario hagala ofilar. d. Limpiela y cdbrala con una delgada pelicula de aceite o grasa. ¢. Guardela en su lugar cuidando que sus filos no reciban golpes VOCABULARIO TECNICO ESPIGA - cabo, mango; cola DIENTE FRONTALES - dientes de cabeza. DIENTES LATERALES - dientes periféricos. FRESAS TECNOLOGIA- 4/4 (TIPOS Y CARACTERISTICAS ) TIPOS DE FRESAS PARA PARA TRABAJOS ESPECIALES PARA ENGRANAJES FILETEADO PARA MOLDES Y MATRICES DE DIENTES POSTIZOS DENTADO| DENTADO, NORMAL PARA METALES SIMPLE ALTERNADO RECTO HEUCOIDAL BLANDOS PARA RANURAS Y CHAVETEROS RANURAS ANGULARES Y COLA DE MILANO, 1 f 1 PERPENDICULAR PARALELA ALEJE —BICONICA AL EE HERRAMIENTAS PARA FRESADO TECNOLOGIA 514 HERRAMIENTAS PARA FRESADO Arrastre vastago cilindrico con superficies FS cilindrice con rosca macho mango cénico Morse con roscado interior Gono pronunciado con roscado interior ARRASTRE sin muesca de arrastre con muesca con muesca transversal con muesca transversal con roscado interior © PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ~ COSUDE CAPLAB [owen Sue or i Dearoboy t Caopuctn -COSUDE HERRAMIENTAS PARA FRESADO, TECNOLOGIA 6/4 HERRAMIENTAS DE FRESADO ENGRANAJES™ Herramienta tipo N para materiales de dureza media, normal hasta material de virutas largas. Herramienta de tipo W para materiales suaves y tenaces, de virutas largas. Herramienta tipo SR con perfil para desbastar Herramienta tipo SL con perfil acabado de desbaste Fresa de disco con dentado recto Fresa de disco con dentado en cruz Sierra circular, diente curvo, aguzade reciprocamente. Fresa perfilada con diente tomeado con despulla © _PROGRAMADE CAPACITACION ABORAL~ COSUDE CAPLAD (Rorven du pr el analy Conpeasion COSUDE. HERRAMIENTAS PARA FRESADO TECNOLOGIA 7/4 HERRAMIENTAS PARA FRESADO Fresa cilindrica de campana Fresa cilindrica ——————— we WHA. Fresa cilindrica frontal ws Cw Fresa de mango Fresa para ranuras © _pROGRAWA.DE CAPACITACION LABORAL —COSUDE CAPLAB ‘owrcn Son por et Dever ya Compre“ COSUDE HERRAMIENTAS PARA FRESADO. TECNOLOGIA 8l4 LEE: M/. Yim Fresa para matriceria SESESsss ! © prempnane carscacon sor SORUEE CAR AB ‘pons Suc pre \Gemenn = COSUDE HERRAMIENTAS PARA FRESADO- TECNOLOGIA 914 Fresa angular Fresa cénica, 2 pequetio locke lo des rane Fresa conica, @ grande lata a mange Cuarto de circulo en semicirculo en semicirculo céncavo concava convexa Fresa de disco para dientes médulo © _PROGRAMADE CAPACTTACION LABORA, ~ COSLIDE CAP Moo babe a benny comer SO80E . SUJECION EN EL TORNILLO DE MAQUINA 10/4 SUJECION EN EL TORNILLO DE MAQUINA 4 1.- Mordaza o mandibula fja 3.- Presién de la fresa contra la mordaza fija 2.- mordaza o mandibula mévil 4.- Base bien pianos FRESADO ANGULAR DE PRECISION DE UNA PIEZA CUADRADA 2 . . 1 , En el caso de superficies en bruto © desiguales, se puede colocar una barra redonda entre la pieza de tra- bajo y la mordaza mévil para las operaciones 2 y 3. o 3 Tse] “fed | SUJECION PARA EL FRESADO 11/4 SUJECION PARA EL FRESADO FALSO CORRECTO — Wis La base debe tener la misma altura que la pieza de trabajo. El tornillo tensor o prensador debe sujetar lo mas cerca posible a la pieza de trabajo. La © PROGRAMA DE CAPACTTACION LABORAL ~ COSUDE CAPLAB Moves Sus ure’ 8 eso Conpurecion COSUOE . SEGURIDAD EN LA FRESA TECNOLOGIA 4/4 FRESADORA UNIVERSAL ATENCIONES Y CUIDADOS PARA CON LAS MAQUINAS - HERRAMIENTAS. Las méquinas - herramientas estén fabricadas con una alta precisién y por esta razén son costosas y requieren especial atencién. Para obtener trabajos con mucha precisién y por mucho tiempo, se debe operar con cvidado 1. Nodebe ponerse nunca en marcha una maquina cuyo funcionamiento nos sea desconocido. Las consecuencias podrian ser deterioro o accidente. 2. Los puntos de engrase manual deben ser engrasados diariamente. La lubricacién deficiente conduce a un desgaste prematuro. 3. Antes de empezar el trabajo, compruébese si todas las palancos estén en su posicién correcta. 4, Hay que proteger los guias contra la introduccién de virutas. Las guias se desgastan y pierden répidamente su precision Los cojinetes no deben llegar a temperaturas altas ( ver indicacién técnica ) No deben llegar al motor ni agua ni polvo, En caso de perturbaciones en el motor, debe ser desconectado, Debe ser revisado / reparado de inmediatoo 7. Limpiense las maquinas con frecuencia, No es conveniente emplear para ello aire presién, porque las virutas y el polvo se prensan en las guias 8. Obsérvense los carteles de prevencién de accidentes PARALELEPIPEDO HOJA DE TRABAJO 1. Seficle los partes principales de lo fresadora y reconézcalo en lo misma maquina 2. Resuma brevemente Io funcién principal de cade parte de le fresedora. 3. g Como se clasifican las fresadores y que diferencia, ventajos y desventojas hay en cado uno de ellos ? 4. 2 Por qué se denoming fresadora universal ? 5. 8 Por qué varian las formas de los diferentes elementos de fijacién ? 6. Reconozea y everigue en el taller los difrentes tipos de prensas que se utilizaron en la fresadoro. 7. 4 Qué otros portafresas son vtilizados en lo maquina ? 8. Reconozea en el taller los diferentes fresos e investigue sv eplicecién y use. 2° 2 Qué cuidades se debe tener con estos herramientas ? 10. En lo hoja adjunta describe con detalles y esquemas el proceso de ejecucion de la toreo 01. CAPLAB HOJA DE TRABAJO CEO: ‘Alumno N° motricula Torea — i i io ale Nz, Paralelepipedo wrove | 171 |Acabodo 2 iro ‘ORDEN DE EJECUCION INFORMACION TECNOLOGICA Denominaciones Piezo Material y dimensiones BIBLIOGRAFIA TTULo Manual de Méquinas Herramientas Tecnologia de Méquinas Herramiemtas Précticas en Maquinas Herramientas Herramientas Industriales ‘Manual de Méquinas Herramientas ‘Méquinas Herramientas Colecciones Bésicas Tablas - Metall Alrededor de la Maquinas Herramientas - Tecnologia de Oficios Metalirgicos Tabellenbuch Metal Céleulo Profesional pora Mecénicos Operacién de maquinas herramientas la fresadora AUTOR EDITORIAL Richard Kibbe Ciencia y Tecnologia Carlos Salas Everest Roland Meyer MUSA Engels Merkel y CIA Stephan Heimm —Hispaneamericana H, Régnitz labor CINTERFOR - OIT itz Reverté Gerling Reverté leyensetter Reverté Fischer Ulrich Europa Lehrmittel Lowisch-Nieman —_Beltz Krar, Oswald McGraw-Hill Amand Nadreau Gustavo Gil i ear oY COSUDE FRESADOR MECANICO PRISMA ESCALONADO NOTA : Material proveniente de la T 0 N* 01 de Fresodore NZ, Tolerancia General £0,1mm 40 Ne PROCESO OPERACIONAL HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS 01 Monte cabezal veical en posicin vertical perpendicular a |= Fresaironta ae cones de #30em la supertiie dela mesa | © Paraeias 02 Monte y alinee prensa © Matillo de cobre 03 Monte fesafronial de 2cortes de 030m en cabezal vertical | Calibradar verier 04 Seleccione velocidae y avance ® Lima plana fina de 6° 05 Sujetey nivele la pieza © Acitera 06 Frese escalgn (P),, con avance manual en pasadas sucesivas, ° Brocha de 3" dejando 0,5mm 7 Frese escalin (1), con avance automético 08 Frese escalén 2), con avance marwal al inicio y después con avance automatic. Termine el escalon 0g Frese escal6n (3) con avance manual al inicio y con avance aulomatica desputs, Acabe el escalén, 10 Verifique las medidas con el calibra vernier | — ! ojo | Prisma escalonado Viene de HT 01F P2A, | CANT.| DENOMINACION - ‘NORMA, DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES | PRISMA ESCALONADO HT: O2E REF. 7 ~~ | TEMPO HOUR: 1/1 FRESADOR MECANICO ESOALA: 1:1 MONTAR CABEZAL UNIVERSAL, OPERATIVIDAD - 1/2 EN LA FRESADORA Es lo occién de ubicar este accesorio en la fresadora. Con ello se consigue tener un husillo que forme cualquier angulo con respecto a la meso de la fresadora (Figura | } En dicho husilllo se hace el montoje de las fresas para operaciones de fresado en general y es imprescindible en casos de fresade de ranuras en hélices, en espiral o de superficies planas inclinadas, PROCESO DE EJECUCION 1¢ Paso: Monte el eje intermedio para conectar el cabezal universal al husillo de la maquina (Figura 2) a. Limpie el cono del eje y el del husillo. b, Introduzce el eje intermediario y fijelo con el lirante. OBSERVACION Debe cuidarse que las renures del eje penetren en los chavelas de arrasire del husillo superficie de apoyo a MONTAR CABEZAL UNIVERSAL OPERATIVIDAD - 2/2 EN LA FRESADORA 2° Paso- Ubique el cabezal universal haciendo coincidir las referencias que indiquen la posicién correcta. OBSERVACIONES 1. Limpie los superticies del cabezal universal y de la méquine que estén en contacto. 2, Algunos ejes intermediarios tienen en su extremo una chaveta de arrastre, estrias © un engronojes. En cada caso debe cuiderse la conexién correcta con los érganos internos del cobezel universal PRECAUCION Altraslador el cabezal universal, como es muy pesade, utilice un elevador mecénico o procure ayuda de sus compafieros. 3° Poso- Fije el cobezal universal. ©. Initoduzca fos tornillos y apriete con svavided iniciclmente. b. Al final apriete con fuerza. VOCABULARIO TECNICO CABEZAL UNIVERSAL 5 trompo FRESAR SUPERFICIE PLANA VERTICAL OPERATIVIDAD - 1/14 Es obtener uno superficie plane perpendicular @ lo meso mediante el fresado frontal © tangencial ( Figuras 1 y 2) De acuerdo al tipo de montaje exigido por el progreso, es la forma mas conveniente para conseguir uno superficie plana Una de sus aplicaciones esté en el fresado de superticies planas perpendiculares entre si sin haber un nuevo montaje. yl PROCESO DE EJECUCION 1° Paso- Monte el material. 2° Paso: Monte el portofresas y frese de planear 3° Paso: Prepare la fresadora para el corte. ©. Regule las cpm y lo velocidad de avonce b. Ponga en funcionamiento la fresadora y aproxime manvalmente el material a lo herramienta, de monera que toque la parte més alto de la superficie que se deba trabajar. ¢. Detenga lo méquina y ponga en" cero" el anillo graduado del tornillo que permite el ovance transversel 4. Retire la pieza de la hecramiente y lleve la mesa a lo posicion inicial de trobajo del materiol. 4? Paso- Efectée una pasada. a. Ponga en funcionamiento Io fresadora y dé la profundided de corte b. Conecte el avance automatico y, terminada la pasada, detenga la maquina 5° Paso: Efectie otras pasadas, en el caso de que la superficie lograda no fuera totalmente plano. FRESAR SUPERFICIE PLANA PARALELA O OPERATIVIDAD - 1/2 PERPENDICULAR A UNA DE REFERENCIA Consiste en obtener una superficie plano con fresade frontal o tongencial de manera que resulte paralela 0 perpendicular @ olra del mismo moterial que se toma como referencia, Se aplica en a construccién de piezas con forma de prisms rectangulares ( Figura 1 | Soperticie devrelorencia Superlicie — paralela Sepericie perpendicular Figura ) PROCESO DE EJECUCION 1° Paso: Monte la morse. 2+ Paso: Monte el material y opoye la superficie de referencia del mismo ( SR} en la superficie de apoyo de la morsa, tal como se indica en las figuras 2 y 3 Supericie de Figura 2 - Superficie de referencio del material {Sr} opoyonda para obtener, con el fresodo, unc superficie parolela Figuro 3 - Superlicie de referencia del material ['SR } apoyodo para obtener, con el resedo, uno superficie perpendicular FRESAR SUPERFICIE PLANA PARALELA O OPERATIVIDAD - 2/2 PERPENDICULAR A UNA DE REFERENCIA OBSERVACION Cuando las superficies que aprietan las morda 203 no son rigurosamente paralelas, © cuando los mordaza mévil tiene vego en sus guias, conviene utilizar un calce cilindrico, como se indica en la figure 4 3° Paso- Monte la fresa. 4° Poso: Frese la superficie plana horizontal. 5° Paso: Verifique el parolelismo 0 perpendicularidad. ©. Para el paralelismo utilice calibre con nonio: b. Para la perpendicularidad utilice una escuadra VOCABULARIO TECNICO CALIBRE CON NONIO = pie de rey, cortabén de corredera, calibre a colisa, pie de metro. FRESAR REBAJES OPERATIVIDAD - 1/2 Es producir superficies planes combinadas a distancias previstas entre ellas oon relacién a una superficie determinoda Esto operacion se puede hacer por medio del fresado frontal o tangencicl, y de distinias meneras como se ve en las figuras | y 2 Se aplice en lo consiruccién de piezas como : moldes, brides y calces escolonados Figuro 1 - Fresado frontal a - En posicién vertical Figuro 2. Fresado tangencial b- En poticién horizontal PROCESO DE EJECUCION 1° Paso: Monte el material. OBSERVACION Dependiendo de la forma y tamafio de la piezo, puede ser montade en la morsa 0 direciemente en lo mesa de la fresadora. 2° Paso. Seleccione y monte Ia herramienta, segin las figuras 1 { o,b) 6 2 3° Paso- Seleccione y fije la rpm y velocidad de avonce. 4° Paso- Frese la superficie de referencia, si es necesario 5° Paso- Desbaste el rebaje. a. Con Ia fresa en movimiento, roce la superficie horizontal por fresar ( Figura 3.) y tome referencia en el anillo gro- duado b. Dé la profundidad ( h- 5mm } FRESAR REBAJES OPERATIVIDAD - 2/2 OBSERVACION En caso de que lo profundidad ( h-0,5mm } sea superior a la maxima permitida realice tantas pasadas como sec necesario c. Con la fresa en movimiento, roce la superficie vertical { Figure 4] y tome referencia en el cnillo graduado d, Dé el corte con une profundidad | ¢-0,5mm } controlando con el anillo grad, OBSERVACIONES 1. Si es necesario uiilice fluido de corte. 2. Inicie el corte con avance manual y en seguida ponga en funcionamiento el avance automatico 6° Poso: Verifique las medidos 7° Poso- Termine el rebaje, respetando las dimensiones finales. NOTA Pare casos de rebajes simétricos se pue- de utilizar dos fresas, como muesira lo figura 5 AVANCES, PROFUNDIDAD DE CORTE Y FORMAS TECNOLOGIA - DE TRABAJAR DE LAS FRESAS El corte de los malerioles por medio de las fresos se hace combinande su movimiento de rotacién ( Mr } con el de avance del material ( Mc } Para trabajar correctamente, consideraremos en forma muy simplificada lo que acontece durante el corte con los dientes laterales de una fresa, Es un momento dado, el diente { 1 } estaré en contacto con el material ( Figura 1} en el punto ( A] y continuaré hasta el punto (8 } debido ol giro de la fresa El diente (2) que le sigue, entrard en contacto sn el punto (C) del material, cuando llegue a la posicién que tiene el ( 1} en la figura, y dejara de cortar en el punto { D }. Para eso entonces habré cortado el material que corresponde ol Grea reyada { BCD }, en forma de come, que se denoming "Seccién de viruta" Figura 1 AVANCE POR DIENTE ( e} Le distancia { @} que hay entre las trayectorias de dos dientes consecutivos, como lo son el (1 }yel( 2), se denoming avance por diente y se expresa en milimetros. Por ejemplo e = Timm AVANCE POR VUELTA ( ¢ } Cuando el diente haya dado una vuelta completa volveré © ponerse en contacto con el materie!, pero entre tanto cada diente de la freso habré cortade una viruta Si la fresa tiene { Z) dientes, el material se habré desplazado una distancic. Z, e =a ( Avance por vuelta ) Por ejemplo, sila fresa tiene ocho dientes ( (e=1 mm), el ovance por welta sera: a = )y el material avanza 1 mm por cada diente e=8x1=8mm. REVOLUCIONES POR MINUTO | N ) Se llamo asi la cantidad de vueltas completes que da lo fresa en un minuto. Se designa con letra { N }. Por ejemplo N = 800 rpm significa que hace 800 wueltas por minuto VELOCIDAD DE CORTE. TECNOLOGIA = 1AN3 VELOCIDAD DE CORTE La formula para calcular la velocidad de carte en el fresado es: _d on {mimin,] /elocidad de corte en mimin. d= diémetro en'mm, Si se tiene el valor de v, se debe —_n = nimero de revoluciones 4/min Invertir fa formula de acuerdo a n: 14 jumero de dientes de la fresa N = 1000 , v [1/min} n.d vance por un diente (mm) su = Avance por giro de la fresa (mm) s Velocidad de avance de la mesa en mm/min. La herramienta de fresado, a diferencia de la herramienta del tomeado se compone de varios filos cortantes. Para calcular el avance de la mesa en mm/min, hay que multiplicar el avance de un ciente con el numero de dientes y esto con les revoluciones de la fresa. El resultade se define entonces en la maquina fresadora Su=Z.8; | S'=N. Sy © PROGRAMADE CAPREITACIOH LABORA — COSINE CAPLAB ‘osnea Su pan al Denaen yi Sopeeain CORE 5 1B/3 TECNOLOGIA VELOCIDAD DE CORTE oz-ss SS | OL- SS) 20'0 0L- Ss 200 0-05 gso'o-1'0! ose} g0'o- op-sz| z'o-e'0| os-Se] HO-StO] oc -OF 09-08 “| -a1qoo ap sou | omnunye soo-vel ose-os1| vo-zol oze-cet! eo-v'o) ose~os] svo-c'o| ooz-o8] zo-c'o| oat~ou £0'0-s0'0 @l-Zl; so'O-1'0 abe o-ZO wel so'o oe- Pt s0'0-e0'0| Bb ugripuns zo'o- £00 91-01] O'O-90'O a so'‘o--'0 gin zb so'0 0% ~ri| ¥0'O- 90'°0 gi ze| 2WWIN dOZ ~ OOS SP | eSus}sise1 Co sol20y zoo-r00| zz-98| so-so soo-vol sz-et} 90°, sz} H00- oz-91|_ 2uuuiN 00s — ove 9p | L. | exiuaisisal Uoo sor904 SRsipruus ua | aTveTp | SusipR| a Sepa] UR ey earpraaT | aa zs A zs 2 A 2S AN zs A 1eu044 | seinGue esaiz | oosip ap esasy eaupuitio esory pisjoreyo esoig | OBuew op esas4 reuerew (s) SONVAY 30 4 (4) aiy09 3d GvGI9O13A AVANCES, PROFUNDIDAD DE CORTE Y FORMAS. TECNOLOGIA- 2/3 DE TRABAJAR DE LAS FRESAS. AVANCE POR MINUTO (A } Si sabemos cuante avanze el material cada vuelta de la fresa ( avance a}, y conocemos el nmero de revoluciones por minuto ( N }, pedemos calcular el avance del material por minuto. Este dato es importente, yo que es lo que se fija en la caje de avances de le fresadore. Por ejemplo sie = 1 mm; Z = 8;N = 200 Elavance por minuto a =e. Z,N= 1x 8x 200 = 1 600 m/minuto L TABLA AVANCES POR DIENTE EN mm : FRESAS DE DIENTES FRESAS DE DIENTES coo 0.05 © 0.2 008 «1 | | Hierro fundido 01 205 01 2 | Bronce 01 603 fot as i | | | Aluminio | 0,05 6 0,15 0,05 « 0,6 Yeomos ahora un ejemplo real de céleulo de avanee por minuto Nomero de dientes de la fresa Z= 10 Nomero de revoluciones por minuto ( rpm | N = 100 Avance por diente e = 0,1 mm Avance per minuto del material Ase. Z.N=0,1 x 10x 100 = 100 m/minuto. Con este resultado vamos a la maquina y observames cvdles son los avonces disponibles Sino hoy de A = 100 m/minuto, elegimos el menor inmediato. por ejemplo, A= 96 mm/minvto, PROFUNDIDAD DE CORTE ( Pr } La diferencia entre la altura { h } del material antes del corte y la altura ( h) después de! corte, se llama profundidad de corte { Pr ). Es lo que lo fresa penetré en la pieza para quitar la copa de material, coménmente conocida con el nombre de pasada ( Figura 1 ). AVANCES, PROFUNDIDAD DE CORTE Y TECNOLOGIA - 3/3 FORMAS DE TRABAJAR DE LAS FRESAS. FRESADO TANGENCIAL Cuando la frese corta con los dientes laterales, como se muestraen la figure 2, sele denomina fresado tangencial. Se puede deducir que cada diente ol cortar deja sobre el material una curva y que la trayectoria de dos dientes consecutives determinan une cresta ( P |. Esta cresta se repite paro cada corte de coda diente, dejando una ondulacién sobre el material caracteristico en esta forma de fresar. Cvado esa crestos tienen una altura ( b ) que se desea disminvir pore tener un mejor estado superficial, une forma es disminuyendo el avance ( ¢} y aumentande el diametro de la fresa { Figura 3 }. FRESADO FRONTAL Se llama fresade frental aquél en quela superficie perpendicular ol eje de le fresa tiene una terminacién producide por los dientes frontales, mientras los laterales trabojan tangencialmente (Figure 4 } Los dientes frontales tienen su filo coincidiendo conel plano dele superficie trabajada; por tanto, la rotacién de la freso y la troslacién simulténea del moterial permiten obtener una superficie plana sin los crestos caracteristicas del fresado tangencial. Figura 2 Esto haria preferible, de ser posible, trabajar con fresado frontal. Sin embargo, conviene advertir que cualquier descentrade delle fresao sv afilade incorrect hace que un dienie esté mas bajo que los otros y entonces su trayectoria queda marcada en el material, perjudicando el acabedo. VOCABULARIO TECNICO ESPIGA - cabo, mango superficie vos FRESADO TANGENCIAL - fresado periférico. Sh contresodo tongenciol FRESADO FRONTAL - fresado de cabeza. Superticie trabcjada con frezade frante CABEZAL UNIVERSAL Y CABEZAL VERTICAL TECNOLOGIA~ 1/2 | CABEZAL UNIVERSAL 81 cabezal universal es un accesorio de la maquina de fresar. El husille de trabajo que posee el cabezel se coloca formando cuclquier éngulo con lo superficie de la mesa Esie accesorio se acopla al husillo principal de la maquina. Por sus especicles caracteristicas le do ¢ le fresadora una de sus principales condiciones de universalidad, permitiéndo reolizar las més variadas operaciones de fresado. CONSTITUCION Esté compuesto por tres ( 3 } cuerpos A C [Figura 1): Cuerpo A que se fija on el bastidor, presen: ta una colisa circular ( 1-A] en la que puede givar el resto del cabezal en un plono verlieal. Una escala graduade permite wer el dngulo que se desea fijar Cuerpo B que se adapta la base opoyade en el bastidor. Presente otra colise circular en la cual se apoye el tercer cverpo ( 1-8) Cuerpo C. Es el cuerpo que contiene el husillo secundario de trabojo. Este cuerpo se fijo ol cverpo B 0 través de la coliso circular de éste, en el que puede giror en un plano perpendicular al de la coliso del | cuerpo A.(1-C). FUNCIONAMIENTO: x T El movimiento de rotacién llega al husillo secundario en el cabezal universal, o tra ny ves del eje intermediario ( Figura 2) que se monta en el husillo principal, en el cual se BIE INTERMEDIO acopla el sistema de engranajes del meco- nismo interior del oparolo Figura 2 CABEZAL UNIVERSAL Y CABEZAL VERTICAL TECNOLOGIA- 2/2 WW. CABEZAL VERTICAL Este es un aparato similor ol cabezol universal que se monto en la fresadora horizontal (Figure 3). Sus posibilidades ton més limitadas que las del cobezal universal, yo que s6lo puede girar en un plano vertical. El sistema de engranajes del mecanismo interior est en une relacién tol, que le permite tener en el husillo secundario de trabajo, velocidedes mayores que los del husillo principal de lo maquina y del cabezol universal Figure 3 CONDICIONES DE USO En accesorios deben tenerse los siguientes precauciones paro conservarlos en condicio- nes éptimes de funcionamiento : Al manipularlos, evitar golpes que pueden deteriorar las superficies de apoyo. + Conservor un ajuste correcto en los érganos méviles de su mecanismo. + Mantenerlos lubricados de acuerdo a las instrucciones del Manual = Limpior bien el cono del husillo antes de! montoje de cualquier portaherramiento = Antes de poner a funcionar Io maquina, es conveniente hacerlo girar manual mente para verificar si el montaje se ha hecho correctamenie. Cuando se tenga que apretar o soltar el porteherramienta con el tirante se debe fijar la minima velocidad de rotacién en la maquino. ' ' ( CEO: | HOJA DE TRABAJO. . | . | I Alumno N¢ matriculs .... | : " Hoja ; | [ere Prisma escalonado ral ley pete ¥y en ORDEN DE EJECUCION INFORMACION TECNOLOGICA | | a | \ | | | \ | : | | _ | | - \ \ _ | | \ \ | | | | | | | | ! | | | | |Contided] ~—- Denominaciones Piezo Material y dimensiones i ————$. PREGUNTAS SOBRE V.C. HOJA DE TRABAJO. Qué importancia tiene el “avance” en los trabajos realizados en la fresadora? 2. Describa la diferencia entre el avance y profundidad de corte. 3. Describa la diferencia entre el fresado tangencial y frontal. 4, Reconozca en el taller el cabezal universal e investigue su aplicacién. 5. Enla hoja adjunta desarrolle en detalle (con dibujos) el proceso de ejecucién de la Tarea 02. ne “la velocidad de corte” en el uso de la fresadora? 7. ~Cémo calcula “los nuimeros de revoluciones por minuto de una fresa? 8. Calcule el avance por minuto: - Material: Acero con baja resistencia - Fresa: Cilindrica con 8 dientes BIBLIOGRAFIA TmTULo AUTOR EDITORIAL Manual de Méquinas Herramientos - ——Richard Kibbe Ciencia y Tecnologia Tecnologia de Méquinas Herramiemtas - Carlos Salas Everest Précticas en Méquinas Herramientas - Roland Meyer‘ LIMUSA Herramientas Industriales : Engels Merkel y CIA Manual de Méquinas Herramientas - ‘Stephan Heimm —_Hispanoamericana Méquinas Herramientas +H Régnitz Labor Colecciones Basicas + CINTERFOR - OIT Tablas - Metall - dite Reverté Alrededor de la Méquinos Herramientas: Gerling Reverté Tecnologia de Oficios Metalirgicos - ~—_—Leyensetter Reverté Tabellenbuch Metal - Fischer Ulrich Europa Lehrmittel Calculo Profesional para Mecénicos lowisch-Nieman —_Beltz Operacién de maquinas herramientas - —— Krar, Oswald = McGraw-Hill Amand La fresadora : Nedreau Gustavo Gili my ACEC SuTA Pama s.oEsaaaoU YiAcoorRRcON = RN at proce aia DE CAPACITACION LABORAL dams COSUDE WA CAPLA a 7 FRESADOR MECANICO PRISMA EN "V" N7 Tolerancia General £0,1mm, Ne PROCESO OPERACIONAL HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS o Monte el cabezal vertical en posicién perpenc cular a la © Paralelas ‘superficie de la mesa > Martillo de cobre 02 Monte y alinee prensa © Calibrador vernier 03 ‘Monte la fresa frontal de 2 cortes de 260mm en cabezal vertical © Escuadra 04 Frese el paralelepipedo con cabezal vertical a ‘as medidas ° Gonidmetro 35 x 58 x 80mm siguiendo los pasos de le Tarea 1 © Lima plana de 6” 05 Desmonte la fresa de a60mm y monte la frese de 30mm © Fresa frontal de 2 cortes de a60mm 06 Oriente el cabezal vertical a 45° © Fresa frontal de 2 cortes de e30mm 07 Seleccione la velocidad y avance | ® Brocha de 3" 08 Sujete y nivele la pieza en la prensa. Utilice ias paralelas. © Aceitera. og Centre la fresa con relacién a las caras lateraies: 10 Frese la ranura en * V“ en varias pasadas con avance manual dejando 1mm de corte para el acabado. Acabe |a ranura en“ V" con avance automético. "1 Frese el ter che a 45° tlevando la fresa a un extrema de ‘a pieza 12 | Voltée la pieza y trese el 2do chaflan, repitiendo el paso 11 13 Verifique las medidas. o1 ot Barra de acero 40 x 60 x 85mm S37 PZA. | CANT.| DENOMINACION = NORMA / DIMENSIONES MATERIAL OBSERVACIONES PRISMA EN" V* HT: 03 F REF, CPL ; [eo nom vi YA ) FRESADOR MECANICO ESOALA: 1998 FRESAR SUPERFICIE PLANA INCLINADA OPERATIVIDAD - 1/2 Es obtener superficies plonas inclinados res pecto a la mesa, mediante fresado tangencial 2 frontal, Para lograrlo se recurre a la incline cion de la herramienta 0 @ la reproduccion del perfil de la freso ( Figuros 1 y 2) Se aplica en la construccién de biselos y ronuras en angulo. PROCESO DE EJECUCION Figuro 2 1° Paso: Monte el cabezal universal. 2° Paso: Monte el material. 3° Paso: Incline el cabezal universal en el Sngulo conveniente. OBSERVACIONES 1, Para obtener la inclinacién me- diante fresado frontal, gire el co- bezol universal en el mismo angu lo que se desea obtener en la piezo (Figura 3) 2. Para obtener Ia inclinacién me- diante fresado tangencial, gire el cobezol universal en un éngulo que sea complementario al angu- lo que se quiere conseguir en la 5° Paso- Prepare lo inclinacién del corte. Figura 4 FRESAR SUPERFICIE PLANA INCLINADA OBSERVACIONES. 1. Si el cabezal es vertical, tiene sdlo una articulacién, entonces, el material deberé mecanizarse por desplozamiento transversal Unicomente ( Figura 5] 2. Si el cabezal es universal tiene DOBLE orticulacién, e! material puede mecanizarse tanto por des- plazamiento transversal come lon- gitudinel ( Figura 6 } 6° Paso: Prepare la iniciacién del corte. 7 Paso: Efectie una pasada, 8° Paso- Efectie otras pasadas ( si fuese necesaric } OBSERVACION También puede hacerse el mecaniza- do de una superficie plane inclinedo copiondo el perfil de uno freso. Por este procedimiento puede trabojarse con desplazomiento longitudinal o Iransversal, segin el tipo de fresa elegido | Figura 7 | VOCABULARIO TECNICO BISEL = chaflan, TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TECNOLOGIA - Son piezas metélicas empleodas en la union de otras piezas. El tornillo { Figura 1 | esta formado por un cuerpo cilindrico roscado y une cabeza en varios formas. Los tuercos { Figura 2 son de forme prismatica y cilindrica, con un agujero roscado por donde se introduce el torni llo, Le arandele es una pieza cilindrica, de poco espesor, con un agujero en el centro por donde pase el cuerpo del tornillo ( Figures 3, 4 y 5) Figura 3 Figura 5 Los tornillos y tvercas sirven para unit piezas ( como en la figura 6} © pora unir piezas, en donde uno esta agujereada y roscada : Hembra ( Figura 7 | Ieper Arondslo (choflanede ) Pere? \ \ Piaze con oguiero roveede Figura 6 Figura 7 Los tuercas sirven para dar ajuste en los uniones de piezos; en algunos casos, sirven para regulacién. Las orandelos sirven pare protegeer la superficie de las piezas, evitar deformaciones en las superficies de contacto y también, de acuerdo con su forma para evitar que !a tuerce se afloje. V4 TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TECNOLOGIA2/ 4 TIPOS DE TORNILLOS las figuras del 8 al 18 presenton los principales tipos de tomnillos. Se dan la forma y las especificaciones propias pora la construccién de cade uno oF fy 4 [qi | | 3 : T ide 1 Y) Ld) Figure 8 figue® Figure 10 1 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figue 1 Figure 12 | nistoveRos eyes o€ Figura 17 Figura 18 Figure 16 TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS TECNOLOGIA- 3/4 TIPOS DE TUERCAS Los figuras del 19 al 24 presentan los principales tipos de tuercas de mariposa Figura 23 wy hexagonal —cuadrada hexagonal con ranuras radiales Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22 ciega TIPOS DE ARANDELAS. Figura 24 Las orondelas se clasificon generalmente en : Lisas { Figuras 25 al 26), de presion (Figuras 27 ol 28 } y estrelladas ( Figuras 29 al 32) a2 o@e QQ Figura 25 Figure 26 Figura 27 Figure 28 ge Least Figure 29 Figure 30 Figura 31 Figura 32 la tabla de la pagina siguiente presenta las dimensiones de los elementos de unién de piezas en sus valores mas comunes. TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS Fevmlen Whitworth ( Normal ) Métrica { Normal } ornillo y tuerca Arandela Tornillo y twerea Arandela dteemere)| € | e@ jo] b D] bh} F | dioemml E| ef o[b dh |F ge | 8] sekzles 6 slas) 2 (es 2 élo,3] 3 ver | 6|6.9b.5|3 8 psfas) 3 6 3 alo,s| 4 sist | a] 9,22,813,2 10 os} 4s) 4 8 4 rlo,5] 5 ante* | 9 ]1oe] a] s 12 fos} 5 5 9 5 12|0,8) 6 war | ar tiay7|s |es 16 fis] 7 6 |n 6,5 13]1,5] 7 sree |sfiez{6{sistelas 7 tn 5,5 13]1,5] 8 we [a7 fis.6}7 fio zz [es] 10 2 fis 8 ial 29 mise | wsfarsjalu els his 9 — ir 8 wer | azjas.s|9 fis 26} 3} 33 ” ar[aizhe lie 34 | 3 | a7 19 32 [36,9[14 19 40 | 4 | 20 22 36 farehie }2s 4s | a | 23 22 w | arlarrha les s2 | 5 | 26 27 wer | 45 [53,1 [21 129 sa} 5] 20° 1a fae vue" | s0}s7.7le3 fae 62 | s | 3s a 32 vive" | ssfes.sls las os |e ]a6 | 2 — |e vye" | 60}os.sfe7}3a 75 |e fan) as foe vsyer | 65] 7 faojez aof7}as | 27 far 138 se fesias|7|as | so a6 173 pafaeic2|s| a9) 33 so Fa pe]so os} a|se { 3 Iss 2aye ko joa wos] 9] sa ay feo 22 Iss }60 w2olto | 65 | az fas 23a" sees assfir | 72 | 4s Io ” soe vasfiz | 78 a8 | 8 Nota : Los dimensiones en milimetros son aproximadas LLAVES DE APRETAR TECNOLOGIA- 1/2 Son herromientas generalmente de acero forjado y templado. El materiel comonmente empleado es el acero al vanadio o acero al cromo extraduros Sirven pora apretar o aflojar monualmente los tuercas y tornillo Se caracterizan por sus tipos y formas, Sus tamaiies son voriados, teniendo el mango { 0 braze } proporcional a la boca CLASIFICACION GENERAL Uave de Boca fije simple Ulave de Boca fija de encaje Ulave de Boca regulable Ulove " allen" 0" unbrako * Ulove redial o de pernos Llave de boca fija simple , existen dos tipos : de una boca { Figura 1) y de dos bocas (Figura 2} +) Fewe O — \g —C Lave de boca de encaje, se encuentra en varios tipos y formas | Figuras 3, 4 y 5 ). Figura 4 a | \ Eatin Figura 3 LLAVES DE APRETAR TECNOLOGIA2/ 2 Lave de boca regulable, es aquella que permite abrir o cerrar la mandibula mévil de la llave, por medio de un tornillo regulador o tverca. Existen dos tipos : llave inglesa { Figuras 6, 7 y 8) y llave de grifo o de cafto ( Figura 9 }. Mondibule fie Figura 6 Mandibslo movi Love para en-aje hexagonal { Alla.» umbrake ) es ulilizada en tornillos euya cebeze tiene una cavidad hexogonal. Este tipo de llave se encuentra, generalmente, en juegos de seis o siete llaves { Figura 10} oO ——— — Figura 10 | Uaves exial y radial © de pernos se vtilizan en las ronuras de las piezas generalmento cilindricas y que pueden tener rosca interna 0 externa { Figuras 11,12 y 13 ). Radial Figura 12 Embutide Figura 13 CONDICIONES DE USO tos loves de opriete deben entrar justas en los tornillos © tercas, pues se evilo asi el deterioro de ambas CONSERVACION Evite dor golpes con las loves CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES 2 CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES Ww CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES ACERO DE El acero de construccion es muy resistente y puede ser transformado a través de proceso de fraguado CONSTRUCCION e La resistencia minima a la traccién es de 330 N/imm2 y llega hasta 700 N/mm2 de acuerdo al incremento del contenido de C. A partir de 0,2 % de C se puede templar, pero tiene la dureza requerida para una herramienta Uso: 330 N/mm2 tornillos, tuercas, palancas, cigtiefiales 500 N/mm2 engranajes, husos 600 N/mm2 chavetas, pasadores de aju: 700 N/imm2_ cilindros, levas (herramientas) ACERO DE Un tipo de acero de construccién, con o sin aleacién y con un contenido de C por debajo de 0,2% se utiliza como acero de CEMENTACION — cementacién A través de la denominada carburaci6n se eleva el contenido de carbono en la capa de la superficie del acero, De este modo, el acero de cementacién endurecido posee una gran dureza y resistencia al desgaste en la superficie. Uso: ruedas de engranaje, tornillos, &rboles de leva, ejes, bulones. ACERO MEJORADO El acero de construccién con o sin aleacién, con un contenido de 0,3-0,6%de de C, se utiliza como acero mejorado. Mediante un proceso de recocido a 800° C y enfriado lento se produce una estructura homogénea. Luego de un nuevo calentamiento 2 800° - 900° C, el acero se endurece. Luego de un tercer recalentamiento a aproximadamente 600° C, el acero se enfria en agua nuevamente y se normalize. Con ello, el mejoramiento es comparable con el endurecimiento y con la normalizacién que se produce a continuacién a una temperatura més elevada. La resistencia a la traccién en el caso del acero mejorado sin aleacién alcanza los 1000 Nimm2. En el caso del acero mejorado con aleacion alcanza 1900 Nimm2. Uso: ejes de cigiefal, ejes, ruedas de engranaje, mandriles 0 vastagos. ICN LABCRAL - COSUCE CAPLAB se Omaoiay' soerican -COSUEE CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES 2 ACERO DE CONSTRUCCION con aleacién de Cr, y Ni. Es un acero resistente a la ALEADO corrosion ACEROPARA _ Coneste tipo de acero se fabrica herramientas y contiene HERRAMIENTAS mas de 0,8% de C, y por esta raz6n es duro, ACERO SIN ALEACION PARA HERRAMIENTAS, se Endurece a aproximadamente 8008 C y es enfriado en agua. 0,7% de C: resistente, moderadamente duro; martillos, cierras, hachas, troqueles. 0,9% de C: muy resistente, duro; cinceles, cuchillas, galgas. 1.1% de C: muy duro; limas, cuchillos, calibradores 1,4% de C: extraordinariamente duro: escariadores, galgas ACERO PARA HERRAMIENTAS CON BAJO NIVEL DE ALEACION, posee menos 7 de 5% de componentes de aleacién. Este tipo de acero se utiliza cuando existen altas exigencias en la consistencia y capacidad del corte. La temperatura de trabajo no debe superar os 4008C El acero para herramientas con bajo nivel de aleacién se caliente a 800° C y por lo general se enfria_en a Los metales de aleacién para este tipo de acero son W, Cr, Niy V. ACERO PARA HERRAMIENTAS CON ALTO NIVEL DE ALEACION, posee mas de 5% de componentes de aleacién. Este tipo de acero se utiliza para herramientas aue deben soportar un alto nivel de tensién en el trabajo y un prolongado tiempo de duracién = acero rapido. La temperatura de trabajo no debe superar los 550°C. El acero 2s calentado en aproximadamente 1200° C y generaimente es enfriado al aire o en aceite y someti¢o por dos oportunidades a 500 — 650°C. Les metales de aleacién para este tipo de acero son W. Mo, V, Coy Cr, a Deana y 3 Carbetoon- COSCO ° CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES 3 COBRE ZINC LATON ESTANO (Cu) tiene un color rojo claro, Luego de un almacenamiento proiongado, la superficie se pone de color pardo rojizo y, finalmente negro, debido a la formacion de una capa de éxido. Tiene una buena capacidad de conduccién eléctrica, a prueba de la intemperie y la corrosién. Densidad: 8.9 grim3. Punto de fusién: 1080°C. Resistencia a la traccién: 200 - 300 Nimm2 Uso: industria eléctrica, gasfiteria, industria de maquinaria. (Zn) fraccionarse se observa un color blanco plateado. zinc puro no se utiliza como material de fabricacion, debido a su escasa resistencia. Densidad: 7,1 gricm3. Punto de fusién: 420% C. Resistencia a la traccidn: 150 ~ 250 N/mm2. El zinc se utiliza como complemento de aleacién en ta fundi del lat6n, bronee y plata alemana o plata nueva, (Ms), es de color amarili, y cuando contiene mas de 70% de Cu as de color pardo rojizo. Fuera de los procedimientos de composicién, las propiedades de resistencia pueden ser mejoradas mediante procedimientos de forjamiento en frio, coro el laminado y embutido. Se diferencia entre latén blando, semiduro, duro y de temple de muelle Densidad: 8.5 grlom3. Punto de fusin: aproximadamente 900? C. Resistencia a la traccién:. 200 — 600 N/mm2. En base a la aleacién de cobre y zinc, se fabrican muchas piezas de instalacién en electrotecnia, especialmente pequefias piezas como bornes de conexién, terminales para soldadura, piezes para interruptores y lamparas; tornillos, tuercas, arandelas, remaches, soldaduras fuertes, etc. (Sn), es de color plateado brillante. Al ser doblado se puede escuchar un crujide El estafio es de tal manera que es muy facil de modelarlo sin arranque de viruta. Densidad: 7,3 gr/cm3, Punto de fusion: 230°C. Resistencia ala traccién: 20 — 40 N/mm2. El estafio se utiliza con frecuencia como complemento de aleacién (bronce, bronce de zinc, etc.) CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES 4 HIERRO FUNDIDO (GG) posee una estructura de rotura y una estructura de rotura de color gris y es facil de fundir. Sin embargo, no es maleable, no puede ser doblado o retorcido y es sensible a los golpes. La resistencia al calor alcanza los 450° C. Densidad: 7,2 gr/em3. Punto de fusién: 12002 C. Resistencia a la traccion: 100 ~ 400 Nimm2. Debido a sus propiedades sé utliiza diferentes tipos de hierro fundido en casi todas las areas técnicas, para piezas de molde de fundicién. CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES PLOMO, BRONCE ALUMINIO 5/1 (Pb), es de color gris. EI plomo es extremadamente suave y estirable. Densidad: 11,3 gricm3. Punto de fusion: 330° C. Resistencia ala traccién: 25 Nimm2, En electrotecnia se fabrican especialmente cubiertas de cables y placas acumuladoras. Ademas, el plomo se utiliza como metal de aleacién en soldaduras, asi como un ligero complemento en otro tipo de aleaciones. El plomo favorece la maquinabilidad, se usa con acero en tornos automaticos y laton. (Bz), son aleaciones de por lo menos 60% de cobre y algunos otros complementos de aleacién mas. Existen los siguientes tipos de bronce: , Bronce de estafio: es eléstico, blando, resistente a la corrosién 2~5%de Sn: muelles, cojinetes de deslizamiento. 10% de Sn: ruedas de turbinas, ruedas de engranaje Bronce de _aluminio: es resistente a la corrosién y al agua marina, se usa en asientos de valvulas en motores de combustion. Bronce plomado: es resistente a la corrosion, tiene buenas propiedades de deslizamiento; usado en vias de deslizamiento. Bronoe al manganeso: es resistente a la corrosién y al calor. Utilizado como metal de resistencia. Bronce al silicio: muy utilizado en el area mecénica y quimica, asi como en a industria quimica. - Bronce-dé conduccién: tiene menor conductibilidad eléctrica que el cobre. Utilizado para lineas eléctricas aéreas. (Al), ademas de poseer buena conductibilidad eléctrica (60% del Cu, pero es mas liviano), es también un buen conductor del calor. Es duro y resistente al desgaste. Densidad: 2,7 gr/om3. Punto de fusién: 660°C. Resistencia a la traccién. 100 - 200 N/mm. CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES a HALES SINTETICOS: COBALTO La mecanizacién del aluminio requiere herramientas con gran &ngulo y de elevada velocidad. El aluminio y sus aleaciones se utilizan en muchas reas de fa electrotecnia. El aluminio tiene buene fusibilidad y puede ser muy bien en frio y en calor. Se utiliza también con frecuencia el nombre de plastico. Los materiales sintéticos estén compuesios de los siguientes elementos fundamentales: Carbono (C}, hidrégeno (H), oxigeno (0). Densidad: 0,9 - 2,5 gricm3. En la mecanizacién se requiere una elevada velocidad ce corte. Puesto que lcs materiales sintéticos son malos conductores de! calor, se debe manipularios cuidadosamente para evitar los riesgos. Imanes permanentes, acero para herremientas, metal auxilar en la fabricacién de metal duro 7 CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES Siu] Up BONOD Be eHUOISISS:| “pidwo} ap eumjexoduia) f ojduwie} ‘soja ye £ ugI9924) Bj @ e:DUAISISOH | ONSISONNL jO|DEITENIGS ep | — - o1aoe A sopeiolsul sovave “sojuaiuepos sed O18 “oBany fe Si st oonjguBew ajdutey "U91501209 “se|uatuIenay ered O1808 ‘salLeIsiSes S108 ;9js1S01 “pepIyie;dwia} “ez01np ‘sajuaueuuad sauewi! a soogub_w ou soleoy ip ep oBjy| ‘Jojo je A upiooeN B) B BIOUAISISeL! owous ssopeioietu sossoe "upEvawied ep sos08 ‘souejoe1ja, Sos80e ‘Saluaisisai 801808 “9{7OPIxOU | vee “ejuaueuuiad upunl‘sooHgubewi ou so!eoy TSNOIN sooypuioine sow} eed os80y __BusNZV | sodjo6 so] r ou04sos | oweuip ep edeyo j ‘sayose! 0 sajaniu ered oso08 ‘sopLioleit so1oay pigd _ ons | 1s ap anbuesie Dew ‘pepuigeereus onosuva sso1a9e 60} sop faluoo vIs9.D is01 ‘uoneIeHG | __ajduro) ‘ezainp "B1oueysIsou | | +2080 reAnUpUsig resofo1) sp} UBIOUATap O URLOlaUs UO!DBAIe B| ap sajURIE NOIOVATV 3d SOLNAWATS SOT Ad VIONANTAN! so]usWa}9 SOF Bi CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES magnético, ‘Forjabilidad y dlilataci MOLIBDENO Resistencia a la traccién, algo de resistencia al calor y durabilidad ala y acetos inejorades MANGANESO ‘Acero para henainientas, acero para herramientas VANADIO Resisiencia a la lraccion, al calory | Capacidad de sobrecalentami ‘Acero par resistencia a la fatiga, capacidad de pal temple COBALTO Capacidad de sobiecalentamiento | imanes per en del temple, temple magnético metales aglomerantes en melales duros. CAPL HOJA DE TRABAJO CEO: Alumno »N? matrcule . area Tornilio con Cabeza Moleteada y Hoja N7, Tuerca Exagonal writ | 1/1 |Acobodo S/ ouee CfoEN BE HECUCN wORAAGEN TENOLEGKA [Contded| Denominaciones Piezo Material y dimensiones BIBLIOGRAFIA TITULO: Manual de Méquinas Herramientas Tecnologia de Maquinas Herramiemtas Practicas en Maquinas Herramientas Herramientas Industriales Manual de Méquinas Herramientas Méquinas Herramientas Colecciones Basicas Tablas - Metall Alrededor de la Maquinas Herramientas - Tecnologia de Oficios Metalirgicos - Tabellenbuch Metal Calculo Profesional para Mecdnicos Operacién de méquinas herramientas - La fresadora 5 AUTOR: EDITORIAL Richard Kibbe Ciencia y Tecnologia Carlos Salas Everest Roland Meyer ‘MUSA Engels Merkel y CIA Stephan Heimm — Hispanoamericana H. Régnitz Labor CINTERFOR - OIT Jiitz Reverté Gerling Reverté Leyensetter Reverté Fischer Ulrich Europa Lehrmittel Lowisch-Nieman —Beltz Krar, Oswald Amand, McGraw-Hill Nadreau Gustavo Gili PROGRAMA DE CAPAOITAGION LABO Mi COSUDE WA CAPiAB wr FRESADOR MECANICO PRISMA RANURADO NZ, Tolerancia General £0,1mm }-—_#. " PROCESO OPERACIONAL HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS on Monte el cabezal universal en posicién perp: “dicular © Paralelas 02 Monte y alin la prensa | > Martillo de cobre 03. Monte ta fresa frontal de 2 cortes de e60mmr | © Calibrador vernier 04 Frese el paralelepfpedo a las medidas 38 x £3 x 58mm | © Fresa‘rantal de 2 cortes de 60mm 05 ——_Desmonte fa tresa de 860mm y cémbiela po" a fesa | © Fresa ce disco deo 4° x 1/4" espiga de 8 3/8" © Fresa de espiga de # 3/8" 06 ‘Sujete y nivele la pieza en la prensa, sobre tzvalelas, por et | © Fresaen* 7" de 3 cortes deo 3/4" lado de 38mm © Brocha de 3° o7 Frese la ranura A, a las medidas 10 x 6mm. z2sbastando con © Lima plana de 6" avance manual y acabe con avance automat :3 © Aceitera, 08 Frese la parte central de la ranura B a las més'das 12 x 15,8mm, con fresa de espiga. Termine la ranura. 09 Frese laranura en B con fresa en * T* con p2sadas de desbaste y acabado | 10 Desmonte el cabezal vertical y monte el érbe portafresa y sujete fresa de disco de 3 cortes "1 Voltee la pieza y frese la ranura en C alas redidas 28 x 7mm 42 Vertique as medidas. 1 | 01 | Prismaranurado barra rectangular = 40x 45 x 50mm st37 | rz [eaNT.| ewownaciGN -_NORMA7OWENSIONES __~MATERAL OBSEAVAGIONES —_| — PRISMA RANURADO- HT: 04 F REF, CPLA —— awe | eweo vows 47 1 A) FRESADOR MECANICO — ___—- ESCALA: 1:1 1998 FRESAR RANURAS RECTAS OPERATIVIDAD - 1/2 (Por reproduccién del perfil de Ia fresa ) Es producir rectiineas mediante lo reproduccién del perfil de la fresa ( Figuras 1,2 y 3}. Esta operacién se hace en el fresado de choveteros, guios, ranuras en" V", herramientas, plantillos y piezos de méquina en general Figura 1 Figura 2 Figura 3 PROCESO DE EJECUCION 1° Paso: Monte y alinee el material. 2° Paso-Seleccione y monte el portatresas y la fresa 3° Paso-Sitie el material en posicién de corte, ©. Ponga la maquina en movimiento. b. Haga contacto con la superficie de referencia, regule el anillo graduado en cero y desplace la medida X ( Figuras 4, 5 y 6} keee es Kear 2 Figura 4 Figura 5 Figura 6 - cota dada @ - espesor de lo freso ¢- diémetro de la pieza D- digmetro de lo frese FRESAR RANURAS RECTAS OPERATIVIDAD - 2/2 (Por reproduccién del perfil de la fresa ) 4° Paso-Dé el corte. «a. Hage contacto en la parte superior del material bb, Regule los topes OBSERVACION En el caso de ranuras sin solida, el tope pare detener el avance automético se fijaré 1 6 2mm antes de la medida final, luego termine el corte con de:plazamiento manual de la meso c. Regule la profundided de corte pars el desbaste. d. Inicie el corte a mano €. Ponge el avance automatico: 5° Paso: Termine el ranurado: OBSERVACION Dé pasadas hasta conseguir la profundided 6° Paso: Verifique las medidas NOTA En el caso de tronzar, dé pascdos hasio que se produzca la seporacién del material [ Figura 7 } Figura 7 VOCABULARIO TECNICO CHAVETA = cuna CHAVETERO = cuftero TRONZAR = cortar, oserrar, trozar FRESAR RANURAS RECTAS OPERATIVIDAD - 1/2 (Seccion en" T") Es mecanizer ranuras en formas de" T " para olojamiento de tornillos, topes y piezos que deben desplazarse guiadas. Se aplica en el ranurado de mesas, accesorios y dispositivos de maquinas herromientos (Figura 1 |. Figura 1 PROCESO DE EJECUCION 1° Paso: Monte y alinee el material. 2° Paso-Seleccione y monte fresa_ para hacer ranura rectangular inicial, OBSERVACION De preferencia use una fresa de tres cortes. 3° Paso: Seleccione y fije las rpm y avances. 4° Paso- Frese ranura rectangular. OBSERVACION Dé el ancho definitive a esto ronura y deje 0,5mm de diferencia respecto ale cola de profundidad (h} (Figure 2) Figura 2 FRESAR RANURAS RECTAS OPERATIVIDAD - 2/2 (Seccién en" T") 5° Paso- Cambie la freso por otra porte pore hacer ronuras en OBSERVACION Seleccione una freso de menores dimensiones que las de lv ranura en" T " lerminade. 6° Paso: Desbaste ranura perpendicular 6 la anterior ©. Conirela frese respecte al eje de la ranura hecho y ubiquele a lo altura (h-0,5mm ) ( Figura 3 } b. Dé el corte. Figuro 3 OBSERVACION 1. Refrigere en forma abundante pare asegurar lo evacuacién constanie de las viruias. 2. En caso de tener que fresar materiales sin usar refrigerante, pare la maquino par sacar las virutas de las runuras 7° Paso: Cambie lo fresa. OBSERVACION De ser posible, monte une fresa que tenga les dimensiones definitivas de lo ronura. 8° Paso. Termine la ranura en "T ", centrondo la fresa y ubicandola a {a altura ( h ) definitiva { Figura 4 ) OBSERVACIONES 1, Dé el minimo de avance durante esta etapa 2. En la misma forma que pore el desbaste de lo ronura, refrigere PINZAS Y PORTAPINZAS TECNOLOGIA - 1/3 Como algunas fresas de espige cilindrica y brocas no pueden fijarse directomente al husillo, se recurre a las pinzos. Debido a su forma permiten el alojomiento de este tipo de herramientas, fijéndolas ol husillo mediante un mandril especial llamado portapinzos. CONSTRUCCION ‘cuERPO ALOUAMIENTO. cHLINDRICO Las pinzas {Figura 1) basicamente pueden definirse como un cverpe cilindrice hueco, ranurado @ su largo en forma parcial y con una parte cénica, lo que permite el cierre de le pinza sobre 'c pieza. Su forma puede variar { Figura 2), pero el principio de funcionomiento es el mismo. coNnico CARACTERISTICAS Se construyen de acero y sv principal coracteristica, es la de utilizar la elasticidad del material de que estén hechas para poder apretar la pieza que se necesita tomer en su alojamiento CIASIFICACION Segin la forme de Io pieze 0 herramienta que se desea tomar, se encuentra en el comercio una variedad de tipos de pinzos que pueden clasificarse en Pinzas para barras | Figure 3 ) 2. Cilindricas b. Cuadradas Hexagonales Otras Pinzas pra anillos ( Figura 4 } ©. De fijacién exterior b. De fijacién interior PINZAS Y PORTAPINZAS TECNOLOGIA - 2/3 Cada tipo de pinzas se fabrican en juegos de diferentes medidas en milimetros y pulgodas que permiten tomar piezas de la medida y forme corres- pondientes ( Figura 5) CONDICIONES DE USO. El agujero de los pinzas se meconiza con precision para un tamaiio especitico; por eso debe tenerse cuidado al seleccionar el tamofo apropiado para sujetor en bueno forma lo piezo respectiva; cuyo espigo he de ser lisa y de medida uniforme De no hacerse uno eleccién adecuada, puede dafarse la pinze, ademas de no lograrse un buen apriete de la piezo { Figura 6 } Portapinzos Son mandriles hechos para hacer fijados directa: mente al husillo cuyo alojamiento permite tomar en forma centrade las pinzos, sujeténdolas mediante una tuerca o un tirante { Figura 7} FUNCIONAMIENTO Segin el tipo de pinza varia la forma del portapinza, pero su principio de funcionamiento es el mismo ( Figura 8) ceChes Figura 7 Figur 8 PINZAS Y PORTAPINZAS TECNOLOGIA - 3/3 El everpo cénico se fija en el husillo y, en el alojomiento del portapinze, se mete lo pinza que es fijado por lo tverca. Al opretar la tverco no sélo se fija le pinza sino tambien se oprieta lo piezo al ser presionado el asiento cénico de la pinza Algunos tipos de portapinzas, por su disefio, traen también una coniratuerca ( Figura 9}, la que permite fijar la posicién definitiva de apriete de lo pinza y de lo piezo. CONTRATUERCA Figura 9 Lo rosca interior de la parte cénica permite fijor el portapinzos ol husillo de la maquina por medio de lo barra de opriete. Hay, ademés, cierto tipo de pinzos que no requieren portapinzes para fijar los fresas; en este coso, el apriete se logra al fijarlas en el husillo de la maquina ( Figura 10 )., Figure 10 VOCABULARIO TECNICO PINZA - Boquilla PORTAPINZA - Portaboquilla FLUIDOS DE CORTE TECNOLOGIAT-/2 Los flvidos de corte se usan paro evitor temperaturas que periudicon la herramienta empleada y la pieza en ejecucién ( Figura 1 ). Ademas como lubricante de la herramienta para tener unc mayor durabilided del filo y para conseguir un mejor acabado en la superficie de los trabajos a ser ejecutados. Generalmente se emplean liquides como fluido de corte. Herramienra Figure 1 Aceites de corte - aceites minereles a las cuales se les agregan compuestos qui Son usados como se presentan comercialmente. Soluciones de corte- mezcle de agua y otros elementos como aceite soluble, azufre, bérax, etc. Generalmente deben ser preparados. El fluido de corte més utilizado es uno mezcla de aspecto lechoso, conteniendo AGUA (como refrigerante ) y de 5.0 10% de ACEITE SOLUBLE ( como lubricante } A continuacién, figura una table que contiene los fluidos de corte recomendables segin se indica en la hoja 2/2 TIPO DE TRABAJO MATERIAL — A ROSCAR TEAGTA Torr AgserwayFesr | Cpilr | Reeticr| cy Fane C7 gar ‘Acero al carbone 1 2 2 2 10 2 8 0,18 4 0,30% C 2 8 Acero al carbono 3 3 3 3 10 3 8 0,30 a 060% C 3 Acero al carbono, 3 3 3 3 10 3 8 arriba de 0,60%C 4 ‘Aceros inoxidables 3 3 3 3 12 6 7 13 : Frerio Fondo T T 7 3 16 e Aluminio y sus 5 1 uN 7 7 aleaciones 7 7 7 7 Bronce y latén 1 2 2 1 u 1 8 u 8 Cobre 1 7 2 2 4 7 FLUIDOS DE CORTE TECNOLOGIA- 2/2 Aceite mineral con 1% de ozulre 1 | En seco 8 en polvo Aceite mineral con 5% de ozutre 2 | Agua con 5% de aceite soluble | 9 | Sesils m ‘Agua c/1% de carbonate de sodio, 3 Agua con 8% de aceite soluble 10 1% de bérax y 0,5 % de aceite mineral Aceite mineral con 12% de Agua con 1% de carbonoto de 4 grasa animal UR escape allscrend erosene 2 | Agua con 1% de carbonate de 5 kK 12 | sodio y 0,5% de aceite mineral Grose animal con 30% de © | blanco de zine 13 | Aguarrés 40% - Azufre 30% Blanco de zinc 30% 7 pares con 30% de aceite PRECAUCION Para evitar afecciones en la piel, el operador debe, después del trabajo, lavarse con ogua y jabén las partes del cuerpo salpicadas por el fivido de corte. Algunos contienen sustancias que perjudican a lo piel. RESUMEN FLUIDOS DE CORTE Sirven para : = Refrigerar lo piezo y la herramienta - Lubricar el corte. = Mejorar la calidad de la superticie de los trabajos. Tipos usados - Aceites de corte : se encuentran facilmente. = Soluciones de corte ; pora ser preparadas. Lo mas usadas es el aceite soluble. RANURAS NORMALIZADAS ( Chaveteros y ranuras en "T") | - CHAVETEROS Se llaman choveteros las ranuros que permiten el alojamiento de los chavetas, Estas ranuras se ejecu- tan tonto en el eje como en el cubo del Srgano que debe girar solidario con él ( Figura 1 ) Las dimensiones de los chaveteros, por estar estric: tomente ligadas a las dimensiones de las chavetos, estén normalizadas y se incluyen en las normas DIN dentro de las tablas correspondientes c cada tipo de chaveta Chaveteros en los ejes Para las chavetas de cufc longitudinales como para as lengietos, los chaveteros que se hacen en los ejes, siempre son poralelos @ la generatriz de la zona del eje en que va la chaveto ( Figura 2} Para la ejecucién de los choveteros correspondien- tes ala chovetas de disco (lengietas redondas J, se emplean fresas especiales Estos fresas se encueniron normolizedas y sus di- mensiones se especifican en las normas DIN 850 (ver tabla }, segin el chavetero correspondiente Chavetero de las piezas que giran solidarias al eje lo caracteristica general de esios chaveleros es que van a todo el lorgo de to pieza (Figura 3 }. En el caso de chovetero paro lengilelas, lo ranura es poralela al eje de giro de la pieza (Figura 3 }. Sin embargo, en los chaveteros para las chavetcs de cufa longitudinales, el fondo de la ranuta lleva la misma inclinacién (1 : 100) que las chavetas ( Figure 4 ). Li. -—memacion 1100 Ze SQy Figura 4 Figura 1 TECNOLOGIAt-/ 5 pee? Figure 2 W Figure 3 RANURAS NORMALIZADAS TECNOLOGIA- 2/5 ( Chaveteros y ranuras en" T") I~ RANURAS EN "T" Son ranuras cuyo perfil tiene forma de" T* ( Figura 5} Se construyen en érganos de maquinas, como mesas y platos, para servir de alojamiento y guio de las tuercas y tornillos empieados en la sujecién de piezas ( Figura 6} Estas ranuros se construyen tento rectas como circulares, segin sea la trayectoric de despla zamiento del drgano que guia | ejemplo, base de morsa giratoria) o la versoiilided prevista para el montoje de piezas | ejemplo, mesos ranuradas } ( Figuras 7 y 8} Ze ae Figura 8 Este tipo de ranuras se encuentro normalizado ( ver tabla ); sus medidas se especifican en normas tales como DIN 650 y NF E 21301 [ ver tabla } { NF = Normas francesas }. Las fresas para dar la forma definitive a las renuros en" T* estén normalizadas; sus especificaciones se encuentran en DIN 851 | ver tabla }. VOCABULARIO TECNICO CHAVETERO = — cufero. RANURAS NORMALIZADAS {( Chaveteros y ranuras en" T") TECNOLOGIA3-/ 5 FRESAS PARA ASIENTO DE CHAVETAS DE DISCO (DIN 850} bob id od ig bi fz b hd | dy fb lai 2 1x 14 4/18) 6/1 [50/40 5 x 75/196 | 10] 5]55| 40 15x 2,6| 7128 1,5| 50 40 5x9 |22 le | 10 5/60) 46 2x26 7/32, 62 | 50/40 6x 7,5 oles! 10| 6|60| 46 2 Resitera, 01 | 01 | Prisma taladrado y mandrinado PAA. [aan] DENOMINACION - NO COBSERVACIONES — PRISMA TALADRA\ REF. CLAS FRESADOR MECANICO eno Wins 172 ~ ESCALA : Red. fot NZ Tolerancia General £0,05mm Nola : Material proveniente de lo Tarea 06 F- 1/2 ne PROCESO OPERACIONAL HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS 01 Mandrine tos agueros 1,2 y 3. a las medicas indicadas, © Aaitaminto mancrinador desbastando y alisando los 3 agujros ° ie centrador de a2omm 02 Mandrine e:semicirculo 4, desbasiando y alisanco * Calibres de tolerancia de 022 y 227mm. 01 | 01 | Prisma taladrado y mandrinado 75x19 x 125mm 8137 PZA. | CANT. | DENOMINAGION- - NORMA, DIMENSIONES MATERIAL COBSERVACIONES AAA PRISMA TALADRADO Y MANDRINADO HT: O6F Aer aay eee oe mm a Ul ND) FRESADOR MECANICO | ESCALA: Red. fot. 1998

You might also like