You are on page 1of 175
[PROGRAMA DE CAPACITACION LABORA agi CAPLAB GUIA DEL ESTUDIANTE DE TORNO MODULO |! PROGRAMA DE CAPACITAGION LABORAL - CAPLAB Agencia Suiza para el Desarrollo y la Gooperacién — COSUDE Esta Gula fue elaborada con la colaboracién de: ” Lic, José Elias Almeida Saravia del CEO Jestis Obrero ’ Lic. Sabino Juan Mejia Huerta, del CEO Jestis Obrero ” Lic. Félix Raul Almeyda Saravia, del CEO Jestis Obrero Y los aportes de la Sra. Norma Afiaftos Castilla Se autoriza a citar 0 reproducir el contenido de la presente publicacién siempre y cuando se mencione fa fuente y se remita un ejemplar ai Programa de Capacitacién Laboral - CAPLAB, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacion COSUDE. Calle Roma 455, San Isidro Teléfonos 442.95.40 / 421.91.12 E-mail: cosudecaplab@terra.com.pe © 1* Edicion, por COSUDE-CAPLAB Lima, enero del 2001 PRESENTACION Esta Gula forma parte del conjunto de herramientas técnico - pedagégicas disefiadas para facilitar y consolidar los procesos de formacién profesional que desarrolla el Programa de Capacitacién Laboral - CAPLAB con el objetivo fundamental de mejorar el nivel de vida de los jovenes y mujeres, especialmente desempleados y subempleados Su propésito es activar la participacién de los estudiantes en las acciones de capacitacién que promueve CAPLAB en convenio con Centros de Educacién Ocupacional, CEOs, para contribuir a resolver el problema del empleo, en un contexto en'el que la economia impulsada por grandes cambios tecnologicos genera en las empresas la necesidad de trabajadores con nuevas y mas exigentes calificaciones. CAPLAB ha logrado plasmar una alternativa de formacién laboral que se caracteriza basicamente por la articulacién entre el mundo del trabajo y el mundo de la educacién, mediante el enfoque de competencias laborales que apunta a resolver la falta de capacidad de adecuacién de! sistema educativo a esas necesidades cambiantes del aparato productivo y de la sociedad. El enfoque de competencias laborales permite, a quienes reciben dicha formacin, responder con flexibilidad ante las conversiones rapidas en las empresas, asi como desempefiarse en diferentes areas de una misma familia ocupacional, fomentando asi su propia estabilidad en el mercado laboral Tal innovacién demanda la realizacion de procesos integrales de capacitacion que combinen ta formacién personal con la preparacién para el desemperio eficaz en un puesto de trabajo o en el propio negocio. En esa perspectiva, la Guia expone los conceptos basicos del Modelo CAPLAB, asi como las orientaciones sobre su utilizacion, procurando a los y las estudiantes la base necesaria para realizar una significativa apropiacién de conocimientos, motivacién y capacidades que les permita mas adelante un adecuado desempefio laboral. Este material de trabajo aplicado por el Programa de Capacitacion Laboral ~ CAPLAB se compiementa con el perfil del egresado (a), el andlisis participative ocupacional, los disefios curriculares, el Manual para el Docente, los instrumentos de evaluacion respectivos y la Carta Tecnolégica con la cual se procesa informacion a la empresa sobre el perfil de los egresados (as). Su elaboracién es fruto del_trabajo conjunto de un equipo seleccionado de profesores de los Centros de Educacién Ocupacional, CEOs, algunos empresarios y trabajadores que han aportado con creatividad a partir de su experiencia, contribuci6n importante que reconocemos con nuestro agradecimiento. Gracias a su aporte tenemos este material didactico, que ponemos a disposicion de! Ministerio de Educacién como un nuevo esfuerzo digno de ser aplicado experimentalmente en los CEOs y en otros ambitos de formacién y accién empresarial. Norma Aftafios Castilla Diractora del Programa de Capacitacién Laboral CAPLAB Guia para el Estudiante Torno! MODULO: MECANICO TORNERO |! 1.- DESCRIPCION.- Es un profesional capacitado y cettificado para organizar su puesto de trabajo y ejecutar, con precision, responsabilidad y preservacién del medio ambiente, operaciones basicas de torneado tales como: mecanizado de ejes, bocinas, roscas exteriores, conos, poleas y formas; aplicando los fundamentos conceptuales para lograr los estandares de calidad que exige el competitive mundo laboral 2.- REQUISITOS.- 2.1.Caracteristicas personales Fisicas . Buena habilidad manual para utilizar maquinas ~ herramientas, equipos e instrumentos de medicién. Percepcion visual aguda Petcepcién tactil normal Movimiento corporal normal Porcepcion auditiva normal -Psiquicas Buena capacidad de analisis Buena memoria Buen control emocional Alto sentido de responsabilidad Capacidad de trabajo individual y de grupo Capacidad para comunicarse Buen sentido de organizacion Autoestima e identidad personal 2.2.-Caracteristicas tecnolégicas Conocimiento basico de dibujo tecnico Ajustador mecanico Mecanico de soldadura universal Estudios minimos de 3° de secundaria 3.-UNIDADES DE FORMACION.- 3.1,-Realiza lectura de planos mecanicos identifica los sistemas ASA/ISO Lee principales vistas de sélidos cilindricos y prismaticos. \dentifica clases de tolerancias Identifica el tipo de pieza a mecanizar Identifica el tipo de material Establece y mantiene un ambiente de respeto y cordialidad © FROGRIIACE CARPCITACEN LABORA -COSE CAB. Foc | Guia para el Estudiante Torno! 3.2.-Acondiciona Torno Selecciona y ubica adecuadamente el equipo de torneado Efectua el reglaje del torno, inspecciona y acciona los controles y mandos. Lubrica guias y elementos deslizantes. Utiliza las herramientas, accesorios e instrumentos de medicion con precision y seguridad. Establece y mantiene un ambiente de respeto y cordialidad 3,3.-Afila cuchilla de corte lateral derecho identifica la forma, dimensién y material de la cuchilla. Describe los principales angulos de ta cuchilla. Selecciona el tipo de muela de esmeril para el afilado de cuchilla de acero rapido. Afila con precision y seguridad logrando los angulos segun normas técnicas. Comprueba la geometria de los angulos de la cuchilla. 3.4.-Tornea eje escalonado . Monta el material con técnicas adecuadas. Monta herramienta de corte. Selecciona factores de corte de acuerdo al material y herramienta. Realiza el torneado de eje con precision y seguridad. Controla dimensiones de acuerdo a especificaciones del plano. Da el acabado logrando dimensiones y rugosidad requerida Respeta y es cordial con los agentes laborales. 3.5.-Tornea Bocinas 3.6.-Tornea eje céi Monta el material con una secuencia légica. Monta el chuck porta broca. Agujerea pasante con broca helicoidal. Monta la cuchilla para torneado cilindrico interior. Tornea superficie cilindrica interior. Verifica medidas con el vernier de acuerdo al plano. Bisela extremos tanto exterior como interior. 0 exterior Sujeta pieza con técnica adecuada. Monta herramienta de corte. Tomea superficie cénica con precision y seguridad. Controla dimensiones de acuerdo a especificaciones del plano. Verifica la conicidad con calibres patrones. Da el acabado logrando buen acoplamiento y la rugosidad requerida. Respeta y es cordial en el grupo de trabajo. [Guia para el Estudiante Torn 3.7.-Tornea polea trapecial sees Sujeta el material con seguridad y precision. Aguiera el material. nda superficie cilindrica interior, segtin especificaciones del plano. Forma ranuras trapeciales, segtin geometria requerida. Controla dimensiones y angulos Da el acabado logrando buen acoplamiento de faja y rugosidad Respeta y es cordial en su entorno laboral. 3.8.- Tornea eje de forma irregular 3.9.-Talla Afila cuchilla, segun perfil a obtener. Sujeta el material con técnicas adecuadas. Monta herramienta de corte. Mecaniza formas requeridas. Controla el perfil obtenido, dimensiones, con plantillas e instrumentos. Da el acabado rectificando imperfecciones y buena rugosidad. Establece un ambiente de armonia, respeto y cooperacién en su entorno laboral rosca triangular exterior derecho Afila cuchilla de perfil triangular. Sujeta el material con precision y seguridad. Monta herramienta de corte. Programa el torno de acuerdo al paso requerido. Talla rosca logrando las tolerancias exigidas. Controla rosca con instrumentos y con tuerca patron. Establece y mantiene un ambiente de respeto y cordialidad. 3.10.-Talla rosca triangular interior derecha ee eee 4,- OBJETIVO.- Afila cuchilla para roscado interior Sujeta material para la tuerca. Monta barra para roscado interior. Talla rosca interior con técnica adecuada. Verifica rosca con eje roscado. Da el acabado logrando buen acabado y el ajuste requerido. Establece y mantiene un ambiente de respeto y cordialidad en el grupo de trabajo. Proporcionar al participante documentos que ayuden al logro de las. competencias en © prooramor caracnacen gor x los términos de facilitar el mejor y mayor aprendizaje, en el aula, [ Guia para el Estudiante Torno! taller o puesto de practica en la empresa; para lograr los estandares de calidad que el competitive mundo laboral exige. 5.- CONTENIDOS BASICOS Y COMPLEMENTARIOS §.1.-Contenidos Basicos Estudio del torno. Herramientas de corte, Accesorios del torno. Factores de corte. Operaciones de torneado. Cilindrado y refrentado (exterior — interior) Taladrado, Ajuste y tolerancia. Torneado Cénico. Torneado de ranuras. Tomeado de forma Roscado triangular: derecho e izquierdo, y exterior e interior. Contenidos Gomplementarios -Dibujo Mecanico «Vistas Acotado Escalas Cortes y secciones Dibujo de elementos Dibujo de montaje -Seguridad Industrial Normas de seguridad Mantenimiento Lubricacién Refrigeracin Almacenaje -Medio Ambiente Conocimientos Como trabajar y vivir La contaminacion: Deterioro Cuidado del Medio Ambiente. 6.-EJERCICIOS Y PROYECTOS APLICATIVOS © rrocimADE csescrTacion Spon suts gral nents canara e [Guia paraelEstudiante Tornol i 1 ARIST DB CORTS SSCUNDARIA ~ = LZ | ARIST DE CORTE PRINCIPAL A = 12mm. I -—-—— — Pos. Denominacién | Cant’ Material | Dimensiones | Peso | Observaciones men 'Dibui Or ~~ 7 a 1 [Dibujado: a _| CAPLAB | (Revisado: | | CEO... 5 | ‘Escala: | CUCHILLA DE CORTE LATERAL TaleaN | DERECHO | | TORNOT | ante Torno | PROCESO OPERACIONAL Ne | Esmerile ef angulo de inclinacién secundaria a 30° a partir de 1/3* de la cara, y | perpendicular a ta base “Syrb4 | Komerile la superficie de | incidencia principal « = 6° | (Arista de corte paralela al cuerpo de la herramienta a una longitud de 1 1/3 A.) | | | Esmerile la superficie de incidencia scoundaria cc = 6° (Determinando el angulo de punta = 75° | | | | | \Esm ile la superficie de | desprendimiento y = 16° | Determinando ef angulo de ‘smeriladora, | -Transportador | ~Calibrador. -Lentes de prote: -Recipiente de reftigerante. -Lismeriladora. -Plantilla miltiple. -Lentes de proteccién | -Calibrador -Recipiente de reffigerante riladora. nies de proteccién. -Plantilla miitipte -Recipiente de refrigerante. | | | | | ar] | -Esmeriladora. | -Lentes de proteccién, | -Plantilla multiple. 4 |B = 68°, a ls longitud de la | -Recipiente de | arista de corte 1 1/3 A). | refrigerante. | | Asentar con la piedra manual -Piedra de asentar |e afar, ta superficie S| manual | | principal (A) y la superficie de | 5 | desprendimiento (B). | | | | | — : i Pos. Denominacion ~Dimensiones | Peso Observaciones I eer | Dibujad CAPLAB | Revisado: Escala: GUCHILLA DE CORTE LATERAL _DERECHO CEO oa Ltonion | | SO8LNAD Lote Bose, NIS OGYNOTV9S3 3r3 rejeosa 5 = OGG i avilavo renee te So . seuojDERt9sGO oad | FavONTIG | eURTEN | WED Lo [ouIo] ayuEIpmyea |e eied eno | | Guia para el Estudiante Torno | _ 8 | N8/ Tol. Gen. + Otmn p30 po eae ~Denominacién fea Material | Binaaiones | Peas] | Peso | “Obsanvaciones | | |CEO........ I - EJE ESCALONADO SIN CENTRO [Tarea N°: scala m aig TORNO]I EEE) Leer e interpretar el plano. Refrentar ambos extremos a | 1 | 100 mm. de longitud. | Cilindrar previamente de diametro 36 mm. Y 62 mm, De longitud (L). i Recambiar, Cilindrar y refrentar previamente de diametro 30 mm, Y 39,5 mm. De longitud «. fee | Cilindrar y refrentar de tof Y diametro 28 mm. Por 37 mm. De longitud (1). | | | Recambiar. | CT “ilindrar y refrentar escalonado — ma a los pasos 3° y 4°( 30x | $ /30,5 mm. ¥ de 25 x 27 mm. ) | — 1 Pos.| Den L — | Dibujado: | [ Re [CEO EJE ESCALANADO SIN CENTRO 9] HERRAMIENTAS | -Cuchilla de corte lateral | derecha, | -Calibrador. -Martillo de bola. |-Cuchilla de corte | jjateral | derecha. | -Calibrador. -Mariillo de bola -Cuchilla de corte | lateral derecha, -Calibrador. -Gramil | -Martillo de bola. -Cuchilla de corte lateral derecha. | -Catibrador. -Cuchilla de corte lateral derecha. |-Martillo de bola. | | [“TORNO| po ONSOL ee. | | = WOINGNIIO WNIDO8 800 Bare, | . a aa || SaaS ETS GEE Sane Se TOpesinoy| avidvo CTT ropelnqiq| SeUS|SeAIOSAO | o8se | FSUOISUSUING | TEHOIEW [WED | vOEUUOUEG | "sod WWL'D F yesaua eouese]o4 8N [OUJO 4 ayueIpnysy [a exed BIND | © [ Guia para el Estudiante Torno | Guia pata el Fstuciente | | Ne | PROCESO OPERACIONAL | -Sujetar y refrentar | considerando las dimensiones = F |-Recambiar y refrentar a 45 de longitud. ~Acabado eterior a 32.4 y biselar tanto exterior como interior y en ambos extremos. 4 i 4 ~~ | -Acabado interior de 20 ¢ considerando la tolerancia. | 5 6 ] Bos.'| Denominacién | Cant. Dibujado: | | Revisado: | | “Escala: Sopron fasparacioesant ye Comma. os nn ee aS, | bows mT T a Material {Dimensiones | | eso se | BOCINA CILINDRICA | | -Cuchilla de corte lateral derecho, -Vernier. -Martillo de goma. | -Broca de 19 mm. ~Cuchilla de corte lateral derecho. -Vemier. ~Cuchilla lateral izquicrda, | -Barra para torneado interior. “Cuchilla lateral derecho. ‘Peso | Observaciones CAPLAB TareaN’ TORNOT OdvaLaTOW OSINOD ara aa — peingia | 3_ | SSUOIsUBWIG | aye | JUED | UO|DeUjWOUS leveus6 vues A [owo] siueIpmsa fe Bred BIND | Guia para ei Estudiante Tornol Moleado en @) $1%x50mm | | o1%x 80mm | Dimensiones | Peso | ‘Observaciones | CAPLAB © proce ne cARACITACEN LABOR = Agere ssrapsaelDesiroo ya Compe Ne | PROCES ol Refrentar y cilindrar foletear con moletas | | paraletas, ranurar ta salida de i | rosea, mecanizar chaflanes y 2 taiadrar con ia broca de centrar. | | | 34 por 46 mm. Paladrar y rose | de rosea 19 x 5. 13 mm. (plano). | -Recambiar, refrentar y cilindrar | mecanizar la esfora de 18 m.. y | Re | -Acoplar el soporte al cuerpo y | | | | 4 | taladrar 1/8". | | a s | “Recam ~Cuchilla de corte | |-Centrar con gramil y mecanizar lateral derecha | [el cono a 60°. | A | i j ' | | | I | : [ f a | [ox 50mm _| raf ae “1 %x80mm_| I Cart Material |” Dime i PLOMADA CAPCOM LA vs 14] "| HERRAMIENTAS -Cuchilla de corte lateral derecha. -Calibrador. de centrar. -Cuchilla de ranurar y cilindrar. -Moleteador. Cuchilla de Rosca. -Cuchilla de corte lateral derecha i -Broca de centrar. | | Brocas y machos. -Cuchilla de radio. -Broca de 1/8” Calibrador. Plantilla de radio, TORNO 1, e Pos. | Denominacin Moleteado 0,8 Revisado: | “Escala; Dibujado: | 4 Escala 2:1 | _O1_[ Acero Plata | ¥2” x 100 mm. | | Cant.[ “Material |" Dimensiones | Peso |" Observaciones | CAPLAB | | | 4 | | Guia para el Estudiante Torno | | CION. | -Refrentar en ambos lados a | una longitud de 110 mm. y cenirar en un extremo -Recambiar. ~Acabar 8 y 15 mm, de largo (15 = 10 + 3 para profundidad | 2 | del centrado). | -Acabar de 10x40 mm. de | largo. -Tomear a la izquierda del asidero de 8 mm., luego moletear el asidero con el 3° | avance manual, | -Recambiar. | -Refrentar 10 mm. de largo y achaflanar tx 45°. -Sujetar poco tiempo con la mordaza, -Recambiar. | -Refrentar y cilindrar de 8 | | | mm, x 40 mm. de largo. | -Tornear en la punta a 75°. | ‘omnear cénico al aire el & mm. a 5° 44", -Lijan(pulir el como). | i Templar la punta del granete | en aceite quemado. | Acero Plata GRANETE © sujec pee [eux | _HERRAMIE! |-Cuchilla de corte = | derecha. -Broca de centrar. | -Calibrador | -Cuchilla de alisar recto. | | -Calibrador. | | -Punto giratorio. | Moleteador -Punto giratorio. -Aceite de corte. | -Calibrador. |-Manguito de sujecion. ién -Cuchilla de corte lateral. | -Calibrador. | -Goniémetro. | aa-| ~Cuchilla de recta de alisar. -Goniémetro. -Lija N° 180. '-Aceite quemado. ~Tenaza, -Amoladora | | Peso | _Observaciones _ CAPLAB | [Tarea N° | I TORNOT | CO ~ | TONNOL 90 oN Bale L | WIO3dVaL VENNOO Vad VATOd | “BIP9Sz_ [>a gO svidvo Se —E [Sauopeniesqo ” osed an jeusiew | wep” UpmeUTICHEG | ‘sod | == 7 [OUJ0] aue|pMsg je eed eins | ‘Tolerancia General +6, ~Poiea en [01] Fe fiandido | 90 x 50 mm. | Denominacion | Cant s | eas jevaciones | Material" Dimensiones | Peso | ——T CAPLAB evisado: —_ [CEO rn __ | Escala: Tarea Ni [Bii™ [rovsarana cornea rarscia. [TOR ARISTA DE CORTE | SECUNDARIA “ ARISTA DE CORTE PRINCIPAL of2 L t L pone CUCHILLA DE DESBASTE ALA DERECHA © rroceammce ceerctcion ian ARISTA DE CORTE PRINCIPAL i tae SECCION A-a Aecl2 om. | | | i [J Cuchilla Regular [01 |Pos.| Denominacién_ | Cant. Dibujado: | 1 [Acero rapido | Material _ ° {Guia para el Estudiante Torno! PROCESO OPERACIONAT, ~Sujetar la pieza en el plato universal y refrentar ambos lados de 40 mm. De fongitud. Tomeado previo = refrentar | escalonado de 42x 18 mm. Taladrado previo de 19 mm., luego cilindrar interiormente de 3 | 20mm. -Recambiar. | -Trazar en la parte axial para la ranura de la chavela 4 | -Montar ta pieza y realizar la ranura en el torno. -Moniar la pieza en el mandril y fijelo con la tuerca. -Luego montar entre puntos y cilindrar de 40 x 20 mm con 2 | mm. De radio en el Angulo, -Cilindrar de diametro 77 milimetros. interior con un Angulo trapecial de 8 34°, o1 POLEA PARA CORREA TRAPECIAL | Fe fundido [| 90x 50mm. Material Mandril Dimensiones | Peso | lateral derecha. -Marillo de bola. [-Calibrador ~Cuchilla de corte lateral derecha. |-Calibrador. -Broca de 19 mm. |-Cuchilla de cilindrar interiores, | -Calibrador. -Rayador. -Reloj comparador. shilla de ranurar i chavetero interior. | -Calibrad [Mandi |-Cuchlla de corte fateral derecho, |-Cuchilla de forma | Bowe | Puntos fijos -Calibrador. /Cuchilla de corte lateral derecha | -Calibrador. | Puntos fijos. | Dogo. __ '-Cuchilla de ranur __|-Calibrador. | Puntos fijos. | -Dogo. "|-Cuchilla para perfilar la garganta (34°). | -Calibrador. | Puntos fijos. | Dogo. | Obs |___LONYOL Oavlddad A OGYTWNVOW 3r3 PO :oN Boe eeoSy ° “og0 pesiaay i avidvo iL as ropelncia Sauoenissqo | o8q t seuO|SUBUHIG [EUAN [WED ugDeUWoUsG | “sog oe —--lL 1 ioe reea eae ee eeseee een —_! xz _ [owio] aueipmsy fe eved ging | |" Escala: | Revisado: | MARTILLO DE BOLA PRE - MAQUIHADO NOTA: VIENE DE EL EJE ESCALONADO 22 SIN CENTRO i7 jpn dio OPERACIONAL | -Leer ¢ interpretar el plano. | -Cilindrar de 20 con un mm., biselar en 1 | el extremo a 45° mm. -Cilindrar de 23 mm con | 2. | un radio de 12 mm. igual al_| ler paso, luego biselar a 30°, -Recambiar. -Bisclar a 30° el radio de 10 3 mm.,, luego limar fas aristas del extremo con un radio de 12,5 mm. -Recambiar. -Cilindrar el cono truncado 4 y biselar segiin medidas indicadas en el plano. | -Recambiar. | -Refrentar ambos lados aun | | ancho de 26 mm. ealizar cl montaje en la | prensa y taladrar de 11 mm, luego fimar segiin el | on ‘Cuerpo or HE (Water Bim derecha, -Cuchilla de forma. Calibrador. la de radi - -Cuchilla de cilindrar ala | derecha. -Cuchilla de forma, Cali -Plantilla de radios. | 1 -Cuchilla de afinar | | | | | | | -Lima plana de 10”. | -Plantilla de radios, derecha. ibrador derecha. -Mantillo de bola. | ~Gramil, i -Calibrador |-Cuchilla de corte lateral | | derecha, / | ~Martillo de bola. | XQ t | -Gramil | no -Calibrador, | | Mtiquina taladradora | -Broca de 11 mm. | |-Grane . | -Mariillo de bola. -Regla graduada. -Rayador. a2 | “Boehler | 1 | SauvTNONVIL | SV¥OSO¥ NOO ara meena | 1OpesiAay (0310) | epaeneparmnannnnare anna (0 peinaia’! ‘sod | TONaOL | T $0 toN BQUE, avidvo [Seuoppeniesgo _[osed | seuojsuaung |reuaieW | eo [upPeUUOUsG | 2 SOE D | 80'S OSD i | [2 Bied eng | Guia para el Estudiante Torno | ARISTA DE CORTE PRINCIPAL SEGCION A-A O1 | Acero rapido [ides pet ell ‘Cant.| Material | Dimensiones | Peso! Observaciones. CAPLAB CEO: CUCHILLA PARA ROSCA TRIANGULAR © | Guia para el Estudiante Torno! _ 1 Na/ | Vv | ec | Holeteadgenn 1s 6° . | f 7] ie Tung tire oy 4167 y = \ 7 KA KK 1 RSS . Detatle A | Ol | St37 eats a | ar in| Cant. “air Dimensiones | Peso | Observaciones. 8) | Dibujado: Rovisado: | “Escala: | | Guia para el Estudiante Torno|_ [ne | ] ESQUEMAS - HERRAM |. | OPERACIONAL | oe _ . |-Reffentar y centrar | -Cuchilla de corte ambos extremos a una | y iaterai longitud de 167 mom. | 1 derecha i | |. — SH | Porat | 1) | | -Broca de centrar, | | \ bra | J \ Calibrador | | | leeal | | = fence ee he — | |-Cilindrar previamente - |-Cuchilla de corte | |deg 17mm y 86 mm de | {lateral | | [longitua | derecha. | }—t- = |-Centro giratorio, | 2 | | | | -Calibrador. | i | | ~Aceite soluble. | ; )-Recambiar | |-Cuchilla de cone E 24mm. ¥ ‘ateral | ‘biselar cl extremoa3x | —] | derecha, | | 45°, luego moletear. | EE ibrador 3 | ia Moleteador | | | -Accite de corte. | | I | |-Recambiar. ~ sjpetin |-Cuchilla de corte | { les ‘ilindrar y refrentar | , lateral | | fesetlonado de 15.7 x =] dorecha, | la7mm ydep 1217 | | naa nae oT 1.5.- Nuevos signos de mecanizado (UNE 1 037-75 ~ ISO 1 032) Para adaptar las normas vigentes hasta ahora, a la norma ISO 1 032 se hal [procedido a la revision de la UNE 1 037, quedando establecida la nueva simbologia yl fe indicaciones en los dibujos tecnicos. | Guia para el Estudiante Torno! [ “La nueva norma plantea el uso de un signo basi todas las anotaciones necesarias. La forma de trazar los signos en los dibujos sigue, en bastantes aspecios, la normativa antigua i | EI simbolo basico lo forman dos trazos desiguales, inclinados a 60°, con respecto la superficie considerada Este signo no significa nada por : Ivo en algun caso especial (Fig. 27). ja | Fig 27 | Cuando se exige un mecanizado con arranque de viruta, se afiade al simbolo base un tramo horizontal, tal como se indica (Fig. 28). [—_] Cuando no existe aranque de viruta se inscribe un circul en éI simbolo base (Fig. 29). — ~ | | Cuando es necesario indicar caracteristicas especiales del estado de la superficie [0 interesa hacer constar e! procedimiento de mecanizacién, el trazo largo se completa con otro trazo horizontal y se esctibe un poco mas artiba el procedimiento que se debe emplear (Fig. 30). | ectmeaco jae | CERNE Fig. 30 ee Los valores numéricos de la rugosidad, o su denominacién, deberan colocarse, seguin las figuras, en lugar de la letra a (Fig. 31). ‘Cuando interese escribir los limites admisibles de rugosidad, se hace tal como se indica en la Fig. 32, situando el valor maximo (V4) encima del valor minimo (V2). w 4% | i l [Guia para el Estudiante Torno! | Se puede sustituir el valor de R, en micras (Tabla 25) por los simbolos de la clase| de tolerancia escogida, seguin las indicaciones de la tabla citada (Fig. 33). i | . | Ss Cuando sea preciso anotar la longitud base, ésta debe ser elegida de entre los | valores de la serie dada por ia norma UNE 66 600 y se escribira de ia forma expresada en la Fig. 34. -——— Fig. 34 Si es necesario hacer constar la direccion de las estrias del mecanizado (Tabla 38), se afiade el simbolo elegido, tal como se indica (Fig. 36). i | Cuando interese prescribir el valor de la sobre medida, para un mecanizado| posterior, se indica a la izquierda, inmediatamente deiante dei signo, en las unidades que se tomen para la acotacion del dibujo ( ‘A modo de resumen, he aqui las especificaciones del estado de la superficie y su ‘colocacién respecto al simbolo base (Fig. 37). a)Valor de rugosidad R, expresado en 1: 0 bien el simbolo de la clase de rugosidad de N1 a N12. b)Proceso de mecanizacién o tratamiento aplicado a la superficie c)Longitud base o campo considerado. d)Direccién de as estrias o huellas producidas durante el mecanizado. e)Sobre medida para mecanizado. f]Otros valores de la rugosidad (entre paréntesis) Como es légico, no hay obligacion de anotar todos estos datos a la vez. Sélo se utilizan, en cada caso, los necesarios. Guia para el Estudiante Torno | a9 1.5.1.- Orientacién de las rugosidades En ciertas piezas, es muy importante ei sentido de las huellas de mecanizado o| rugosidades. Convendria que las superficies por deslizar entre si, tengan las) rugosidades en la misma direccion 0 que sean multidireccionales. En piezas| que deban quedar en reposo y convenga la maxima adherencia, interesaré que estén en direcciones opuestas. Para indicacién de la orientacion se emplean los) signos de la Tabla 38. | re | Ejampio demosivative” | ~indleacion on ef | | dela nal aioe | | rugosidad “ | [Paraila ala | linea qe | delritala | deimita la | ‘supertici L | Nese | | | enéos | | rensones | “Treacne ssegin varias | drecciones.| cualesquere | | | | | direcciones | \ (Pipe cor | as | ereemeas | | EY, | centro dela en | Superficle | — | Cs R | reccones \ act" | | 15: - Indicaciones en los dibujos | El signo superficial se coloca en la vista donde se acota la superficie a que se| rofiere (Fig. 39). | | Nes | (i | En las piezas de revolucién se indica el signo superficial solamente en una genoratiz (Fig. 41). wf | Fig. 41 En la representacion de piezas simétricas respecto a un eje, cuyas superficies tengan la misma clase de calidad, llevaran cada una de ellas, su signo superficial (Fig. 42). | Ie i Cuando no existe espacio suficiente para colocar el signo superficial, se puede| Aisponer sobre la linea auxiliar de cota o en su prolongacion (Fig. 43). | Si es necesario, por razon de espacio o claridad, puede unirse el signo a la superficie por medio de una linea terminada en flecha (Fig. 44). ————— —}* | | | Fee Fig. 44 — Si una pieza tiene todas las superficies de una mi se coleca enj lugar visible (normalmente junto al numero de posicion de la pieza) el signo comtn. Pueden admitirse las variantes o simplificaciones que se indican (Fig. | 45). | myo i EP jete |cadmiado, galvanizado, pintado, etc. Las excepciones que tiene una pieza, cuyas superficies sean en su mayorla de| idéntica calidad, se colocan entre paréntesis, junto al signo dominante, en fl forma descrita en el punto anterior (Fig. 48). -———————— I | Los signos superficiales se colocaran en forma que puedan ser leidos! correctamente, desde la base o desde la derecha del dibujo (Fi Para evitar la repeticion excesiva de un signo complejo, puede usarse una | indicacion simplificada, explicando su significado en el mismo dibujo, cerca de_ la pieza o del cajetin, en la zona destinada a notas generales (Fig. 48). Si se exige una misma calidad superficial a gran numero de superficies| mecanizadas, puede usarse el signo general, indicando su significado en el) mismo dibujo, siguiendo la norma dada en el punto anterior (Fig. 48). 1.6.- Tratamientos especiales ‘Son aquellas operaciones que tienen por objeto: | -Modificar las propiedades del material mediante recocido, templado, revenido, | | -Proteger contra la corrosién o embellecer la superficie por medio de niquelado, | [ Guia para el Estudiante Torno! 52 Mecanizados especiales [4 Pueden consistir en rasqueteado, pulimentado, esmerilado, amolado, escariado, | etc. | | i 1.8.- Indicaciones escritas Se emplean para determinar mecanizados y tratamientos especiales en las| superficies de las piezas. { Las indicaciones se hacen por medio de lineas de referencia, colocando la i | | |indicacién escrita encima de Ia linea de referencia (Figs. 60 y 61), para ser leida en |!2 posicion principal del plano, es decir, horizontalmente, | | | ——s Las operaciones o tratamientos especiales, que necesariamente han de preceder| fl estado final de una superficie, no se indican; asi, en el niquelado, no se indica ol limpiado y iavado | Si un tratamiento preliminar conveniente no se deduce necesariamente del| testado final de la superficie, por la indicacién escrita, hay que especificar, al lado de! lista, el tratamier aia un objeto que ha de ser masillado y pintado, ho basta la indicacién de pintado, porque al pintado no precede siempre el masillado. Eneste caso, se anotara: masillado y pintado | Cuando una pieza debe recibir un tratamiento especial, por ojemplo un temple | superficial en alguna de sus partes, se indica con lineas de eje las partes que deban | ltratarse y se coloca la correspondiente anotacion (Fig. 62). | © ewvstama nr CAPAC TACO LBORAL -COSWE EPL [Guia para el Estudiante Torno! ‘Si_el tratamiento afecta a toda la pieza, basta una indicacién escrita al pie,| specificando las exigencias requeridas (Fig. 53). Templado HRC 55 Fig. 53 1.9.- Moleteados | | | | Con objeto de que ciertas piezas cilindricas no resbalen entre los dedos cuando }deban manejarse, se labran sobre su superficie exterior unas estrias que impiden el Meslizamiento. Esta operacién, llamada moleteado, se realiza sin arranque de viruta con unas Tuedas, llamadas moletas, aplicadas tangenciamente a gran presion. Se fabrican las moletas con acero muy duro y llevan talladas en su parte exterior! Jas estrias que deberan grabar ai rodar sobre las piezas. i 1.9.1.- Clase de Moleteados Moleteado paralelo (Fig. 4). Moleteado cruzado (Fig. §5). Moleteado en x (Fig. 56). Estén normalizados, seguin DIN 82. 1.9.2.- Determinacién del paso en el moleteado El paso del moleteado es Ia distancia de centro a centro de las aristas en | relieve y se elige segui -El diametro de la pieza: D; | -La anchura de la pieza: b; -La clase de material de la pieza (Tabla 57). © procmaa oe CAPACITACION LABORA -COSUNE CAPLAD Sour el xoorateaCoopersén-COSLEL | Guia para el Estudiante Torno! ~~ | MOLETEADO | MOLETEADO | MOLETEADO EN X | LA PIEZA EN |” Para todos Para goma Para Acero, | | | PARALELO | ENCRUZ | ‘osmateriales| dura’ Aluminio, Latén, | Para | | Aluminio, | Para | t t | late, | Acero i fibra t= longitud Todas longitudes | _ mntias Mas de 6 © PROGRAM DE CAPACITACKN LAUORAL —COSIIDE CAPLAB Guia para el Estudiante Torno | 1.9.3.- Representacién y acotacion de los moleteados El rayado de los moleteados se representa por medio de finea llena estrecha (Fig. 58) y la inclinacion del rayado (Ver Tabla 57). Moleteado 0,6 | La acotacién del moleteado se puede efectuar de dos maneras: 1° Acotando el paso t en la representaci6n (Ver en tabla 57) a Fig. 59 | 2° Por medio de una indicacién escrita (Fig. 59). Cuando los moleteado: lizan sobre una superficie, redondeados, las lineas de moleteado se interrumpen antes de llegar al final (Fig. 60). Si la superficie moleteada se refiere a_una parte limitada de la pieza, ésta debera ir acotada (Fig. 61). [ tolswadooe | | dy 7 R uyos extremos estén | En las superficies grandes, que deban pasta representar ell moleteado en una parte de la pieza, colocando la correspondiente indicacion | (Fig. 58). EJEMPLOS PRACTICOS us Lo COSUDE | (CAPLAB | | ! |1.- GENERALIDADES | 4 | i i | Se llama Proceso Mecanizado a la sucesién ordenada de operaciones de | mecanizado que son necesarias para obtener una pieza terminada. Para establecer esta “Sucesion Ordenada” de operaciones es necesario tener en’ cuenta tres factores fundamentales: -Medios disponibles para ejecutar Ia pieza: persona, maquinas — herramientas, herramental, utillaje, ote. | -Caracteristicas de la pieza a construir: formas, dimensiones, precisién, etc. | | Factores técnico — econémicos: cantidad de piezas a construir, situacion o| |carga de las maquinas existentes de taller, posibilidad econémica de la empresa| | para afrontar nuevas técnicas, etc. | | Analizados los distintos factores, se debe elegir el método mas econémico para lal |empresa, que puede no ser el que proporciona, en general, la fabricacién de la pieza| |mas economica. Por consiguiente, un proceso que es bueno para una empresa, | pudiera no serlo tanto para otra que no disponga de los mismos medios que aquélla. | | Por esta razon es sumamente importante que la persona o personas encargadas de | jensefiar los procesos de trabajo, no s6lo conozca(n) la fabricacion mecanica, sino, también los medios y posibilidades det taller 0 fabrica constructora 2.-FASES NECESARIAS PARA ESTABLECER UN PROCESO DE TRABAJO Para establecer un proc -Fase de estudio de! plano: en la cual el preparador se informa de las patticularidades y caracteristicas de la pieza a construi | | es necesario distinguir cuatro fases: | | | Fase de andlisis de! trabajo a realizar en la pieza: el preparador estudia ta| forma de elaborar las distintas superficies que definen la pieza terminada, de acuerde con la forma geométrica de aquellas, su fo: | | -Fase de eleccién de medios: una vez vistos los distintos procedimientos de | mecanizacién de las distintas superficies de ia pieza y seleccionados los que presenten especial interés, dadas las particularidades de aquella (precisién, tamafto, | calidad, etc.), el preparador analiza los medios disponibles capaces de realizar el| | trabajo: maquinas — herramientas, herramientas, utillaje, etc. © FRoaRAMADE CAP WETACEN LALORAL -CUSULE CAPE © Asimismo, estudia la posibilidad de establecer nuevos medios de trabajo o de! erfeccionar los existentes, con vistas a una mejor o mayor produccién; -Fase de redaccién de la Hoja de Proceso: con la informacién y estudio previo realizado sobre la pieza y su forma de construccién, el preparador redacta y| |establece la Hoja de Proceso, en la que se especifica el orden de operaciones a) | instrumentos de medida a utilizar, ete. -FACTORES QUE INTERVIENE EN LA FASE DE ESTU DE LA PIEZA |seguir, categoria det operario que he de ejecutar la pieza, herramental e| | | | El estudio de la pieza se hace generalmente sobre el plano establecido por los docentes, pero cuando se trata de establecer el proceso de ejecucion de una serie, importantes de piezas, es aconsejable disponer de un prototipo de fa pieza. Al) | realizar su estudio, es necesario observar: 3.1.- Material de ia misma | Sus caracteristicas dependen de: La calidad del material de la herramienta y ta geometria del filo; -Los factores de corte (avance, pasada y velocidad de corte); -La refrigeracién de la herramienta durante el corte; | -Ei sistema de amarre de ia pieza; los materiales biandos se marcan faciimente con las garras de los platos o bridas. 3.2.- Dimensiones de la pieza Las dimensiones de la pieza afectan principalmente a: | -Tamajio de ia maquina a utilizar: -Clase de maquina. Un pequefic soporte puede ser construide en torno paralelo| si sus dimensiones aumentan convenientemente, pero en otros casos hay que} recurtir al torno vertical, etc.; y -Una pieza rigida permite trabajar con mayores secciones de viruta, esto a su vez, implica tener que utilizar maquinas mas potentes. ' 3.3.- Forma de ia pieza La forma geométrica de la pieza determina: | -Ei tipo de maquina; asi, por ejempio, ias piezas de revolucién se ejecutaran, preferentemente, en torno; las piezas prismaticas en fresadora y limadora; los agujeros en taladradoras; los grandes planeados 0 largos ranurados sobre cepilladora, ete; \ [ Guia para el Estudiante Torno|_ -El sistema de amarre: en plato universal, en plato de garras independientes, con| luneta, en mordaza, embridada, etc. A su vez, el sistema de amarre puede limitar | la velocidad, es el caso de piezas excéntricas en el torno o grandes masas sobre, la mesa de la cepilladora, ete; y -Tipo de herramienta, por ejempio, un perfilado largo ejecutado sobre fresadora horizontal puede exigir e! emplec de fresas de perfil especial. 3.4.- Tratamiento de la pieza El tratamiento de temple limita el empleo de las herramientas de corte; las piezas templadas se mecanizan por abrasion, rectificado, lapeado, super acabados, etc. 2.5.- Precision de la pieza Seguin las tolerancias que afectan a la pieza, la ejecucion de la misma exigira: -Maquinas precisas cuando se trata de obtener tolerancias estrechas; -Instrumentos de medicion adecuados; -Operarios cualificados si se trata de obtener fabricaciones unitarias o de pequefios lotes; y -Ambiente de taller propicio: temperatura, luz, ete 3.6.- Grado de acabado superfi El grado de acabado de una pieza afecta: -A la maqui ada para su realizacién, pues si se tiene que obtener un alto! grado de acabado, no hay mas remedio que recurrir a operaciones de| Tectificado, lapeado, super acabado, etc.; | -Aigunas veces puede oxigit un cambio en ia sucesién de operaciones 0) simplemente un cambio del sistema de amarte, con el fin de evitar marcas en la superficie acabada; y -Los acabados superficiales precisos se hacen después del tratamiento térmico. 4.-ANALISIS DEL TRABAJO A REALIZAR EN LA PIEZA analisis de las superficies de una pieza nos llevara a las siguientes| -Generalmente las piezas estan limitadas por superficies geométricas simples: planas, cilindricas, cénicas, etc., las cuales conviene numerar para identificarias facilmente: -Hay superficies que determinan ia clase de maquinas a utilizar; por el contrario, otras pueden ser obtenidas en distintas clases de maquina ~ herramienta; [Guia paraelEstudiante Tornol ; 60 [De todas las superficies que definen la pieza, hay algunas que son muy) importantes, tanto en lo que se refiere a su exactitud de forma como a su exactitud de posicién relativa, éstas son las superficies de trabajo de la pieza. { A estas superficies se debe referir_la posicién del resto de las superficies que limitan la pieza; por eso se les liama “Superficies de Referencia”; es fundamental | que se in para ejecutar la pieza con relacién a ellas; ademas de las “Superficies de Referencia”, que sefialaremos con las siglas SR, cabe distinguir | en algunos casos un Eje de Referencia (ER) o una Linea de Referencia (LR); en | General a todos estos ciementos de referencia se ies denomina ‘referencia de Trabajo" y a sus siglas se les afecta de los subindices 1, 2, 3, seguin su importancia. Hay superficies que, dada {a relacion que guardan entre si (paralelismo, | perpendicularidad, concentricidad, etc.), deben ser ejecutadas durante una misma sub-fase; es decir, sin desmontar la pieza de maquina; a estas superficies asi relacionadas se les denomina superficies asociadas. Es muy importante determinar| con acierto ias superficies asociadas si se quiere obtener una pieza correcta. \ Elemplo.-La figura 1 muestra el plano de una pieza de torno (eje roscado); del, analisis del mismo se deduce que: Material.-Se parte de un material laminado (hexagonal) que no ofrecera grandes inconvenientes de mecanizacis i , Ya que se trata de un acero sen Dimensiones.-Pieza pequofia, fiexibie, para trabajar ai aire. Forma de la pieza-De revolucion, que hace imperativa la utiizacion de un pequefio torno paralelo, El sistema de amarre seré en plato universal, apoyando el contrapunto para evitar| la flexion de la pieza. | Tratamiento.-Ninguno, por tanto, no exige el empleo de maquinas que trabajen| con abrasivo. Precisi6n.-Corriente, no exige el empleo de maquinas especiales. Grado de acabado superficial.-No exige el empleo de maquinas especiales, pero si el empleo de garras suaves para n rn 61] | Guia para el Estudiante Torno! [La figura 2 muestra la numeracion correlativa de las distintas superficies de la! pieza, las referencias de trabajo y las superficies asociadas; no se numeraron las |Supericies que no se mecanizan, ni las superficies obienidas cor ntes, por} ejemplo los conos de los fondos de los taladros. Las superficies asociadas que exigen su obtencién en la misma subfase son: Subfase 1.1: Comprende las superficies 1-2~3-4-5-6-7-8-9-10- Subfase 1.2: Compuesta por el mecanizado de las superficies 11 - 12-13 - 14, | y finaimente. Subfase 1.3: En la que se ce SUE FASE 1.1 Spey LI} | uta al taladro 15. | | | |5.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCION DE LOS MEDIOS | Para elegir la maquinaria, utillaje, herramental, etc, que debe de intervenir en la | ejecucion de la pieza, se atendera en primer lugar al tamafio de la pieza, la procisié |2 obtener en la misma y, de manera especial, al numero de piezas a construir, ya! | que puede llegar a justificar el empleo de montajes de mecanizado especiales, etc., icon objeto de reducir ei tiempo de fabricacion, o ia designacion de operarios de inferior nivel para realizar el trabajo | i ! | Al efecto, si llamamos A al ahorro total, en nuevos soles, que proporcionaria la | adepeion de jos dispositivos especiales, y C al costo de dichos el 1S, SU) empleo resultara econdmico cuando A > C (a excepcién de que sea imperativo su| | utilizacion, a fin de poder lograr la calidad necesaria en la pieza a construir). | | 6.- REDACCION DE LA HOJA DE PROCESO Se establece una Hoja de Proceso por cada pieza a fabricar y en ella se deben_ specificar los siguientes datos: a)ldentificacion de la pieza: nombre, numero del plano, conjunto a aue| pertenece, material, dimensiones de partida y numero de piezas a fabricar. | | pyDatos de Ia preparacién: nombre del preparador, nombre del verificador y! fecha de redaccién del proceso. j e [Guia paraelEstudiante Tornol |" e)Hacer un croquis de la pieza acotada para la fabricacion, de forma tal que el} operario no se vea obligado a realizar cdlculos y mucho menos a tener que | determinar tolerancias resuliantes, et roquis suele hacerse en hoja aparte. \ d)Hacer un croquis esquemitico de la pieza y sefialar en él (por numeracién| correlativa o empieando las letras del abecedario) las superficies a mecanizar 0 el) |gtupo de superficies que definen una forma concreta, por ejemplo, un chavetero, el | hueco entre dientes de un pifién, una ranura en T, etc. Sefialar de forma destacada | las referencias de trabajo y las dimensiones maximas de la pieza, para tener una (apida idea de la magnitud de ia misma. e)En la hoja de proceso establecida para cada pieza figuraran las distintas fases | de trabajo, numeradas ordenadamente. Por fase se entiende el trabajo realizado | interrumpidamente sn una misma maquina o puesto de trabajo. Cada fase puede/ contener varias subfases (trabajo realizado en una pieza durante un posicionamiento determinado de la misma), que deben numerar por medio de letras o simplemente j aplicando ia numeracion decimal. i | findicar las superficies elementales a mecanizar en cada fase o subfase y sefialar el grado de mecanizacién a obtener (desbaste o acabado). Sefialar también | jel sistema de amarre do la pieza, herramientas a utilizar ¢ instrumentos de medida| | necesarios. Si es necesario, con miras a una mejor aclaracion, establecer para la| fase 0 subfase que interese un pequefio croquis aclaratorio. En los ejemplos que a continuacion se detalian, se ha seguido esta norma g)Sefialar el tipo de maquina que ha de realizar la fase, por ejemplo: el torno paralelo (TP), fresadora universal (FU), limadora (LIM), etc. Si el trabajo debe ser| fealizado por una determinada maquina, sefialar concretamente la misma. | h)Indicar la categoria que ha de tener el operario que ejecute la fase, por| ejemplo: Oficial de 1,*, 2.* 6 3. (0-1, 0 — 2, 0-3)y si se trata de especialistas de 1.27622 (E-1,E - 2), respectivamente, i)Si se conoce, por la Hoja de Instrucciones, el tiempo total por fase, éste debe |consignarse en la Hoja de Proceso. i | Nota.-Cuando se trata de establecer Hojas de Proceso destinadas a centros de ensefianza, a trabajos en grandes series o a personal no cuaiificado, conviene “especificar muy detalladamente todos los pormenores de las distintas subfases, por ejemplo: cotas de desbaste, orden de ejecucién de las distintas operaciones, etc. La hoja de proceso sirve para indicar el orden de sticesién de las distintas fases, fase, subfases e incluso operaciones; con la especificacion de los elementos a jemplear. Si se desea detallar los factores de corte, tiempo, etc., habria que! | establecer la Hoja de Instrucciones para cada fase. Maamara|e jajrjalraalo rials idlojoib [cae Bee TSE sora reser as: or eben | Fesay forever | COE FIseH OSE EIsEH, cop een os 7 ese 09g BseH =e ac ened oi ee ‘Or-02 1 OS TEWUg OT © cP pu, OLA 62h TY UW je o100y | duy89100) ~ 02 01828 ap wosrpung ao a ! ee |___oz-98 omse ae vonping st sat s=t sgep20 e805 s=t UE Dai th 8 ae + i st t ___ auOori-oobeaay | et + Feo esr Ton | Sct tt ' se tb | Beene | ost ont is uwOyoor-secsy | se 7) eoeeen oa=08 s | s-e + ws | a a toe rT ae i ane t eee i usupoy 09-5 007 | st i t se {| Bowe doe-s2 1 se 39 a-s_ | ob zoewey | ase -osz hwy 05 eneyoiave Kousy | owaupuardsap | degre | epsepou | wu euoo ap | wy xoidy | uw ayo> | unu 9u09 0p | wry xoidy ump aus |g znwuy/6y yiONaisIsaa |__spenduy spony | eboney | pepmunyois | verecueny | op pepo | peouioid | weicsoueny sprenscen | & 4 wyryaval 30 YH 35 3ND TWINS. 1 jee ee — Jeyseqsap CBG E i _____sp0> a9 sonsuy opeauiol 29 SoUampUED | SOIGHN STHOTWA ONG WW.LAW NOS ONNOL Ad OFVEVYL 130 SVOILLSIHSLOVaVS oe —__, ea ]OWo, ayueIpNysy [a eed BIND | | Guia para el Estudia 64 LA CONTABILIDAD DE COSTOS ENLAEDUCACION TECNOLOGICA | | | ' “OBJETIVO ESPECIFICO: * escribir los contenidos de la contabilidad de costos en la Educacion i Tecnoligica. | | TEMARI | | | | | 1. Contabilidad de cosios | | 4.1. Introduccién a la contabilidad de costos. Concepto. 1.2. Elementos del costo. Esquema. 43. Hoja de presupuestos, | OBJETIVOS OPERACIONALES |1. Sefalar el significado y la importancia de la contabilidad de costos. |2.Seftalar y describir los elementos del costo - Analizar y des ir las hojas de! presupuesto. | © [Guia para el Estudiante Torno! |1. Contabilidad de costos 1. Introducci6n a la contabilidad de costos -Finalidad. | -Significado de la contabilidad de costos en la ensefianza de la Educacion) Tecnolégica. | alidad Tiene por objeto seftalar en forma precisa los costos de inversion al momento de poner en marcha la produccién Esta tarea de sefialar los costos de produccién no es ajena a ninguna actividad productiva: saber cuanto se va a gastar en lo que se va a hacer o producir. La identificacion de los costos al iniciar el proceso de produccién se hace a través de la Hoja de Presupuesto; es decir, es una pre — suposici6n de lo que se va a gastar. Lo que significa obtener el costo real del producto para ser puesta a) la venta. Lo que indica que la contabilidad de costos en forma expresa estudia los costos que intervienen en el proceso de produccion. Significado de la contabilidad de costos | La contabilidad de costos tiene vital significacion porque es la Unica que) precisa todos los elementos necesarios para iniciar el proceso de produccién. La significacion del area contable es importante porque orienta al productor’ sobre los costos de la materia prima de los objetos que va a fabricar. Es decir, el productor, al planear elaborar un objeto, tiene que precisar la cantidad de materia) prima que va a utilizar, y la contabilidad de costos, le permite obtener el indicador que se conoce como: “COSTO DE LA MATERIA PRIMA” o “MATERIALES DIRECTOS”. Esta informacion es basica y necesaria, porque el productor no puede trabajar! a tientas o supuestos, sino con datos precisos para saber si tiene o no la fuente! de financiamiento. | De igual manera, tiene significacién porque permite obtener el costo de la) mano de obra directa; es decir, permite al productor -que saber hacer el producto- sefialar el tiempo que va a demorar su ejecucién, el sueldo o salario que tiene que pagar: mensual, dia, hora, minuto; el tipo de jornal, el sueldo minimo vital; et personal obrero sin calificacién, semicalificado 0 calificado; el tecnico y el) profesional, cuya remuneracion varia de acuerdo al nivel de capacitacion PROGRAMA DE CAPACITACION LA Downe Surg Daealey Lap © { Guia para el Estudiante Torno | Este costo de la mano de obra directa tiene que sumarse con los gastos que] | | ocasiona los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, los gastos de tal administraci6n, ias ulilidades, etc., para obtener ei costo total del producto. Tiene significacién por las razones siguientes: 1.Permite conocer los elementos de! costo. | 2.Precisa como intervienen cada uno de los costos en el producto a) elaborarse. 3.El productor especifica con toda claridad el costo 4.Tiene la funcion de sefalar los costos de produccién antes de iniciar el planeamiento del proyecto a ejecutar | Importancia de la contabilidad de costos en la educacién tecnolégica. La contabilidad de costs es importante en la Educacién Tecnolégica porque permite dar las pautas basicas para que el educando pueda comprender el proceso de la produccién desde el momento que hace el calculo de materiales; luego el valor que adquiere su mano de obra y por ultimo, en términos generales, la utilidad que debe ganar por haber confeccionado el objeto. | | En tal sentido, la importancia que tiene la contabilidad se puede apreciar bajo | dos puntos de vista | 1° De una manera material. | 2° De una manera conceptual. Su importancia de manera material se puede apreciar cuando el educando o| productor elabora la hoja de costes del proyecto, obteniendo como resultado el] valor real. Este trabajo es arduo y permanente y a !a vez muy necesario. Es| necesario porque el productor podré ofrecer sus productos con sus respectivos valores al instante | Ei valor maieriai de fa contabilidad de costos, ite que el productor sea efectivo y a la vez tenga sus precios actualizados de acuerdo a la variacién del precios de la materia prima. | Es importante desde ol pi eptual, porque el profesor y! educando estaran estableciendo asi y de manera permanente cuanto vale la mano de obra. de vista i La importancia material y conceptual de la contabilidad de costos tiene también! vigencia en la Educacién Tecnolégica. Al momento de preparase el futuro técnico| en la produccién o los servicios, tiene que valorarse necesariamente lo que se| hace. Por tal motivo, todo profesor de educacién tecnolégica tiene que estar! preparado para orientar a sus alumnos en la contabilidad de costos. © [ Guia para el Estudiante Torno! 1.2, Elementos del costo -Costos de produccion. -Elementos del costo de produccion. -Desarrollo dei esquema del costo de produccién. Costos de produccién Son aquellos elementos que intervienen de una manera directa o indirectamente en el establecimiento o valorizacién final del producto o del) servicio realizado. | E! establecimiento de! costo de produccién tiene una serie de variables que hacen imposible establecer costos uniformes a un solo producto, debido a que: puede intervenir diversas clases de materia prima; de igual manera, el proceso de. elaboracion puede ser a maquina 0 @ mano, pueden intervenir uno © mas| | trabajadores, ete. cOsTos | | Son los factores que intervienen desde el momento que se inicia la ejecucién!| del proyecto o tarea hasta la culminacién en el instante en que el producto u| objeto, motivo del trabajo, es ofrecido al publico consumidor o propietario. | Los costes pueden elevarse o disminuir de acuerdo a la forma de su sujeci6n.| Si se refiere a los materiales, el producto eleva su costo si se produce en menor! cantidad y baja su costo si los materiales se han adquirido at por mayor y fa] produccién también lo es. | Con relacién a ia mano de obra, también sufre variacién en su costo cuando se. hace por unidades 0 en serie, si se ect 2 9 no esfuerzo y tiempo. | Elementos del costo de produccién | | La produccién se desarrolla como resultado de un proceso. La materia prima ‘sufre una transformacién gracias a la intervencién de la mano de obra hasta la obtencion dei producto, isto para su venta. Estos son los elementos del costo de produccién: Mano de obra Gastos indirectos Gastos generales. | Porcentaje a las utilidades. \ | Materia prima. | i | geen | | Lo — Sanam PROGRAMA UE CAPACITACION BORE 1. Materia Prima: Es el primer elemento del costo, es decir la base para iniciar el proceso de produccién. La materia prima se presenta en diversas formas, Sea) directamente tomado de ta naturaleza, conocido entonces como recurso natural (ejemplo: paja, cartizo, mimbre, arcilla, etc.) y como materia prima elaborada| Fecurso natural preparado (ejemplo: madera tiplay, lanas, hilos,fierros, alambres, carteras, papeles, suelas y badanas, fibras sintéticas, etc.) En términos genéricos, podemos afirmar que la materia prima es la part) ia elaboracion de proyectos. fundamental et Ejemplos: -Para hacer un “Porta vasos” consideramos como mat tapa poro, charol o laca, asas de bronce o cobre, etc. na: la madera, e ~-Para confeccionar un “Vestido” consideramos como materia prima: la sueia s, fibrillas, chapas, etc vira, badana, ciert 2. Mano de Obra: Es o! segundo clemento do! costo, es Ia parte que permite operativizar el proyecto, el momento de la ejecucién en donde participan los obreros y empleados en la elaboracién del proyecto y en un tiempo determinado; | originando el pago por horas, jornal diario, semanal, quincenal o mensual. | | 3. Gastos Indirectos: Es otro elemento del costo. En este rubro se consideran| fos gastos indirectos o de fabricacién, como la luz, alquileres, dopreciacién de} méquinas y herramientas, roturas o desgaste del equipo; los materiales indirectos. | la mano de obra indirecta y otros, etc 4, Gastos Generales: Es otro elemento del costo que origina el producto por! conceptos de venta y distribucién en la que intervienen desde técnicos| ados en ventas, hasta los expertos y personal de distribucion del, producto a los que se tiene que pagar comisiones, propaganda y sueldos, etc. 5, Porcentaje a las Utilidades: Es el recargo que sufre ol producto antes de) ser vendido y que puede ser afectado hasta en un 20% del costo total, lo que nos| dara el precio de venta, Esquema del costo de produccién E! desarrollo del esquema det costo de produccién es muy importante. Veamos Guia para el Estudiante Torno | | MATERIALES: | + | MANO DE | = | costo DIRECTOS OBRA DIRECTA DIRECTO |-Materiales que intervienen en la elaboracién| del proyecto, teniendo en cuenta la unidad de} MATERIALES — medida, precio unitario y el precio total del) DIRECTOS material, que interviene en la elaboracién del | |_ producto. | i ~~ |-Es el tiempo que demora la elaboracién del| \ | proyecto a través de cada una de ias letras. | | Se toma en cuenta el jornal diario para el pago MANO DE OBRA | respectivo. DIRECTA |-Del_mismo modo, el pago del técnico de | usrdo a su_capactacion: semicaliieado, | calificado o sin calificacion. [ PReciope | [costo] | GASTOS | FABRICACION | = | DIRECTO | + BDRECTOS OD FABRICACK i on aquellos que van a permitir ejecutar el 1 | | proyecto de una manera indirecta, como por | | ejemplo: luz, agua, local, desgaste de | if | | , page de patentes, arbitrios, etc. | | -El costo de dichos materiales que no forman | | total parte del proyecto que han hecho posible | su realizacion, se carga en este rubro. | GASTOS __|-Con relacién a la mano de obra indirecta, son INDIRECTOS | aquellos que permiten las cosas al jefe de ODE taller, los que tienen a su cargo las FABRICACION | adquisiciones de material y equipos, asi como | Ios que tienen que asumir el control de | | produccién y comercializacion. | |-La mano de obra inairecta y los materiales | _ indirecto: nan y luego se agregan al | | costo directo para obtener el precio de | | fabricacion. GASTOS: COSTO DE | eapricacion | + | GENERALES | | | PRODUCCION | | | |-Es el porcentaje que se tiene que aplicar al | | producto para que sirva de fuente de | financiamiento para el pago del personal | encargado de la venta y distribucién del i | producto. | GasTos —_|-S0h aquellos gastos que origina la produccién | gencRates | de bienes y servicios los cuales estan | | DELA __| afectados también por una serie de | ADMINISTRACION | impuestos. | -Son gastos que fa empresa tiene que pagar al | personal técnico y ejecutivo que esta fuera de | | la ejecucién del proyect | | | | i * Gastos adm | «Comercial: | © Promocion |e Financiamionto Otros servicios -E! porcentaje afectado es en el orden del 5% __| alcosto de produccion. | PRECIO | | COSTODE | | UTILIDAD | i DE VENTA | = | PRODUCCION | + i |-Una vez terminado el producto se resuelve ia | aplicacién de un porcen doa | obtener la ganancia por la inversion realizada | y que considera los riesgos que se ha tenido que sortear para que el producto sea ofertado | i UTILIDAD con buena calidad en el mercado. -El porcentaje que se aplica para cada uno de | | jos productos elaborados es del 10% en | algunos casos, el 20% en otros yhastael | | | | 30% de acuerdo a la calidad y la demanda del | | L | producto. | i I — [ Guia para el Estudiante Torno | - a m1 PRECIO DE [precione | [ IMPUESTO FACTURACION | = | VENTA | + | GENERAL ALAS _ | LVENTAS IGv 18% -Todo producto que va a ser puesto ala venta | | ‘se encuentra afectado por un determinado | | , PRECIO DE | pago de impuestos que se recarga al | FACTURAGION | producto. Se le afecta con el 18% de acuerdo | | al lmpuesto General a las Ventas. | 1.3. Hoja de Presupuesto ~Concepto -Elementos. -Importancia Concepto La hoja de presupuesto es un instrumento de gran trascendencia en el campo de la Educacion Tecnologica, porque permite conocer la tecnica para valorar el nueve objeto elaborado. | “La hoja de presupuestos es un instrumento de singular importancia, donde se | caiculan los costos de produccién, entre los que se consideran: los materiales directos, mano de obra directa, los gastos de fabricacién 0 indirectos, gastos de /a| administracion, la utilidad y el precio de venta del producto”. Lo sefialado anteriormente constituye el andlisis y la sintesis de los elementos que intervienen en toda hoja de presupuesto. | La hoja de presupuesto es un instrumento en el que, sigulendo un proceso muy riguroso se formula una serie de datos que es necesario tener muy en cuenta. “La hoja de presupuesto es e! instrumento por medio del cual se obtiene el precio, justo de un producto. En su elaboracién se incluye cada uno de los materiales que| $e van a utilizar, con sus respectivas medidas, y el costo unitario de ellos en cada| Producto 0 prestamiento de servicios, para obtener ef costo total de jos les. De igual manera, se hace un anélisis de las principales tareas que! debe realizar el trabajador, el tiempo que emplea y por el cual se le debe pagar, y) se obtiene el costo de la mano de obra directa’. [ula para ciéstudtante Tome] Estos detalles hacen de la hoja de presupuesto un instrumento de g para el tecnico que esta produciendo o esta realizando un objeto o senvicio, Elementos de la hoja de Presupuesto La hoja de presupuesto esta conformada por un conjunto de elementos o partes que permiten obtener el c« ecto 0 tarea realizada De acuerdo a cémo se estabiezca cada una de {as partes o elementos, formula un presupuesto real, ni a favor del productor ni en contra del consumidor. Unitario, costo por pieza y costo total. A. MATERIALES DIRECTOS IDESCRIPCION | “UNIDAD DE | COSTO: MEDIDA, LUNITARIO| PORE B. MANO DE OBRA DIRECTA TAREAS: TIPODE [JORNALT" TOTAI EJECUTADAS |. HERES! PAGO. ee labilitar los | materiales del |_proyecto. /2.Unir las piezas del [ Guia para el Estudian n el precio de costo dei objeto que esta en proceso de) de obra directa, produccién C. El tercer elemento o refiere a ios GASTOS INDIRECTOS O DE FABRICACION, que es Los otros elementos que intervienen son: -Costo de produceién, -Gastos generales de la administracion -Porcentaje de utilidad. -Precio de facturacién, | Importancia de ia Hoja de Presupuesto i La Hoja de Presupuesto adquiere importancia en la medida en que el docente la utiliza al momento de formular el proyecto de aprendizaje; asi como al iniciar ef proceso de produccién en serie de ios objetos. \ Esta importancia se confirma cuando el educando ha adquitido los) conocimientos del oficio e inicia la primera etapa de produccién, que viene a ser la| produccion unitaria, y formular la correspondiente hoja de presupuesto;) igualmente cuando va aumentando la produccion como la venta y es necesario tener al alcance los costos para ofertar el producto. | Sefialamos algunos asp | 1° Es importante porque permite conocer el costo de los materiales directos. | 2° Es importante porque facilita obtener el costo de ia mano de obra. ' 3° Es importante porque permite valorar en forma total la elaboracién de un! objeto. 4° Es importante porque permite conocer los elementos que intervienen en el! 2 productivo, especialmente de la mano de obra directa. | 5° Es importante en la formacién del futuro técnico, para la industria y el desarrollo econémico. ESQUEMA DE LA HOJA DE PRESUPUESTO | PROYECTO PRODUCTIVO: A. MATERIALES DIRECTOS COSTO TCOSTO ROR! COSTS | PIEZA. | TOTAL | Guia para el Estudiante Torno | HOJA DE PRESUPUESTO — RESUMEN I. PRECIO DE FABRICACION ll- GOSTO DE PRODUCCION PBRECIO De EABRICACION Y GASTOS GENER ie LA ADMINISTRACION ee L SU pReciCne costo }GASTOS MIOREGTOS TOTAL | | | | FRALES DE TOTAL \3 | ~ | | | =] _) @OSTO DE PRODUCCION + UTILIDAD LE TOTAL | V.- PRECIO DE FACTURACION TOTAL PRECIO DE VENTA + IMPUESTO ¢ GENERALS LAS VENTAS £ Guia para el E 4 COSTO | DIRECTO | |2 PRECIO DE FABRICACION & PRECIO DE FACTURACION ESQUEMA DE COSTOS MATERIALES + MANO DE OBRA DIRECTOS DIRECTA costo + GASTOS INDIRECTOS PRECIO DE + FABRICAGIO GASTOS GENERALES + UTILIDAD 10% PRODUCCION 20% 30% PRECIO DE + IMPUESTO GENERAL VENTA ALA VENTA DE LA ADMINISTRACION 5% | [ Guia para el Estudiante Torno! CosuDE | CONSERVACION DE LOS CAPLAB | |NSTRUMENTOS DE MEDICION Solamente instrumentos de medicién tratados con todo cuidado, garantizan una! medicién impecable: | | 4.-Hay que tener los instrumentos de medicién previstos, separados de las/ herramientas, p.c., en una placa de apoyo 2.-Colocar instrumentos sensibles de medicién, en lo posible sobre una base blanda, p.c., sobre fieltro o un trapo limpio, protegiéndolos contra suciedad y virutas pequefas. 3.-Preservar instrumentos de medicion de precision contra el frio o el calor. | 4-No dejar caer instrumentos de medicién de precision u otros despeitectos. ' | | 5.-Depositar cuidadosamente los instrumentos después del trabajo, limpidndolos| si fuera necesario. Los instrumentos expuestos a la oxidacion, hay que frotarlos| cidos © con grasa. | Guia para el Estudiante Torno [ COSUDE | REGLAS PARA LLEVAR A CABO | CAPLAB | LAS MEDICIONES | | | | Seria absurdo efectuar mediciones, si éstas no son llevadas a cabo con la debida exactitud y of cuidado exigido | 4,-Al hacer mediciones, es preciso emplear aquel instrumento que corresponde a la precisién exigida. 2.-Hay que mirar siempre verticalmente sobre el lugar de lectura 3.-Limpiar las superficies del material y el instrumento de medicion antes de las mediciones. 4.-Desbastar las piezas de trabajo antes de proceder a mediciones. | 5.En mediciones de precision hay que estar atentos a la temperatura de | feferencia. Las piezas de trabajo calentadas por el tratamiento, hay que dejarlas aparte hasta que se enfrien. 6.-Con algunos instrumentos de medici6n, la presion de medicién debe ser exacta. Evitar emplear jamas la fuerza 7..No deben hacerse jamas mediciones en una pieza de trabajo en movimiento 0 | enuna maquina en marcha. (peligro de accidentes y de deterioro de los | instrumentos de medicién) | | 8.-Hay que desimantar piezas de trabajo imantadas (p.e., por sujecion magnética) | | antes de llevar a cabo mediciones. | medicién regulables repetidas veces respecto a su posicion cero. 10.-Verificar en det a su precision de medicion los los instrumentos de medicién en cuanto (Guia para el Estudiante Torno! __ 80] COSUDE | INSTRUMENTOS DE MEDICION | CAPLAB | | are MEDICION CON EL CALIBRADOR O VERNIER CALIBRADOR O VERNIER» Es un instrumento de medicién de mayor utilizacién en el trabajo de fabricacion de partes de mecanismos y maquinas; su funcionamiento obedece al principio del © vernier (reglas contrapuestas), sin el cual no seria posible tener lecturas de_ medidas de gran precision, requeridas en las construcciones mecanicas. a-Regla fija. Ay | b.-Quijada fija. a ke \4 e <.-Quijada movil | d-Nonio o regilla. | e-Pies en cruz para medir | interiores. | | Cuchillas de medicion exterior 9 -Profundimetro (medir ponies ina o seguro del pr i.-Cursor. | Caracteristicas: a.-Graduacion de la escala : Milimetros 6 Pulgadas. | b.-Longitud de la regia fija : 6 pulg. 150 mm | c.-Materiai de fa regia | Acero especial tratado. | F110 0.1 mm. | [Metrico + 120 0,05 mm. | Tipo de Nonio: 41/50 0,02 mm. lps 41/128" 1/1000" | Uso del Nonio o Vernier | se pu idas precisas, pet | consiste en conocer la sensibilidad o precision del instrumento. \ Precision = Valor del menor trazodeiaregiafiia | Numero de divisiones del nonio |Ejempe: Cual sera la precision de un calibrador donde el menor trazo de la regla ifija es 1 lo en 20 partes. |Solucién: Precision = P=0,05 mm. y a is g & (Guia paraelEstudianteTornol - __8t} /COSUDE |“INSTRUMENTOS DE MEDICION — |_CAPLAB | MEDICION CON EL CALIBRADOR: SISTEMA METRICO | | PRIMER CASO: 1/10 mm. = 1 milimetro de la regia. | = 10 divisiones en el nonio. | P=1 10 P=6,1 mm. | LECTURA: |Entaregla = 12,0 + jEnelnonio= 0,6 | Total= 12,6 mm. | -SEGUNDO CASO: 1/20 mm. =1 milimetro de la regia = 20 divisiones en el nonio. | 2 | | | | | ipP=4 | |P = 0,05 mm FRCeRANA | LECTURA: Enlaregla = 8.00 + Enelnonio= 0,25 Total= 8,25 mm. -TERCER CASO: 1/50mm. = 1 milimetro de la regia. |Enlaregla = En el nonio 4,00 + 0,12 Total= 4,12 mm. een 9 ly 2 3 | | lbbecdau bee on: { lun ud po 50 divisiones en el nonio. inte Torno | 83] | COsUDE | INSTRUMENTOS DE MEDICION ' CE MEDICION CON EL CALIBRADO! : PULGADA 1/128 Para efectuar lecturas de medidas con un calibrador del sistema Inglés, se hace necesario conocer bien todos los valores de los trazos de la regla fija. ( | [e Nonto a =| || | | 7 Si se desiiza el cursor del calibrador hasta que el trazo cero del nonio coincida con el] |primer trazo de la escala fija, la lectura de la medida sera 1/16” (Fig. 2), en el | segundo trazo, 1/8” Fee 3), en el décimo trazo 5/8” (Fig. 4). I - | “| ope | ee ee G Fig. 3 Ne Fig. 4 7 | Uso del nonio o vernier i | El primer paso sera conocer cual es la aproximactén 0 precision del instrument. | | Precis | Por formula se sabe que | Precision \Donde: o= 1/16 P= 1/16 = 1/128" | n= 8 divisiones 8 | | | Sabiendo que el nonio posee 8 divisiones, Y siendo ia precision 1/128, podemos conocer el valor de los demas trazos de! nonio (Fig. 5) Si se desliza el cursor dei catibrador ila escala fija, la lectura sera de 1/128" (Fig. 6). El segundo trazo 1/54” (Fig. 7), a |tercer 3/128" (Fig. 8), y asi sucesivamente | [ox | [eg © i | | iplica el numero de trazos de la regia graduada, inferiores ai cero dei nonio| por el ultimo digito del denominadar de la fraccién en coincidencia con los trazos! ubicados en el nonio y la regla. Al resultado de la multiplicacion se le suma el/ numerador de la fraccion y se repite el mismo denominador. (aN |2 eee. ve la medida de la figura: oe Fe 7 1] 64 | rere | Numero de trazos de | la escaia fla recorrico por |e cera det nono, 2° Ejemplo. Leer la medida de la figura: | Nutro de trazos de fa scala fia recor 7 | Cero del nonio | 4° Ejemplo. Leer la medida de la figura: ProgHaNADE Ce nCITAC UBoRA -COSOE APL ja para el Estudiante Torno! PROCESO PARA LA UBICACION DE MEDIDAS | 1° Ejemplo. Colocar en el Calibrador la medida 33/128" Se divide el numerador de !a fraccion por el ultimo digite del denominador. 33-4 33 d__ i 4 | | | El cociente hallado en la divisién, sera el numero de trazos por deslizar en la fija por! el cero del nonio (4 trazos). El residuo encontrado en la division sera ubicado en el nonio, utilizandese e! denominador de la fraccién pedida, 2° Bjemplo. Colocar ei calibrador a ia medida 45/64” | Numero de trozos a ubicar por 8i oero | re) lone, ens ocala a i eae 08 1 | i ¥KA_Ubicar en et nono uiizando ~ "El denominador de fa fraccién pedida | | | - 4° Ejemplo. Colocar el calibrador a la medida 27/32” Guia para el Estudiante Torno! | COSUDE | INSTRUMENTOS DE MEDICION | |_CAPLAB | 1 ke efectuar iecturas de medidas con un calibrador dei sistema ingles en decimal, ‘se hace necesario conocer bien todos los valores de los trazos de la regia fija. Conforme se ilustra en la Fig. 1, en el intervalo de 1" tenemos 40 divisiones, | entonces cada division vale: 1" + 40 | Si se desliza el cursor dei caiibrad que el cero del nonio coincida con si primer trazo de la regla fija, la lectura sera 0,025" (Fig. 2), en el segundo trazo 0,050 (Fig. 3), en el tercer trazo sera ...... .... (Fig. 4), y asi sucesivamente. ' | \ yaelEstudianteTornol . _87] ‘Si se corre el cursor del calibrador hasta que el primer trazo del Nonio coincida con el de Ia regia fija, la lectura sera 0,001" (Fig. 5), el segundo trazo 0,002" (Fig. 6), el) | tercer trazo sera: (Fig. 7}. | 7 Proceso para la lectura de medidas 4.- Ejemplo. Leer la medida de la figura. | LN. = 0,009 L.T. = 0,159" 5 1 | |Para efectuar la iectura de medidas con el calibrador en decimal de puigada, se de de la siguiente forma: se observa antidad de milésimas corresponde a! trazo de Ia regla fija, iniciado por el cero del nonio; luego se centra la atencién en la coincidencia de los trazos entre la regia y el nonio. Se suman ambos valores. © PROGR AWA DE CAPACITACION LABOFAL = COAUDIE CAPLAR | Guia para el Estudiante Torno! [ | Ejemplo. Leer la medida de Ia figura. 5° Ejemplo. Leer la medida de la figura. an ° 1 1 1 {COSUDE| INSTRUMENTOS DE MEDICION DE ~ "CEO: | [CAPLAB| __CLONGITUD | = INSTRUMENTOS TRANSMISORES DE MEDICION | A AA | | | ( \ (/ | & \ Compas de interiores Compas de exteriores Compas doble INSTRUMENTOS GRADUADOS DE MEDIC! {Divisién en Trazos) 2 @ | . | Cinta métric 7 cee i Seerenuamanai Cinta métrica | | i arrotiable = = = / no (er\ lial Z) AOC ie, OEP e | * Caos Ul i SS | | | \ Calibres Calibres limite Galgas de extremos “ON LABORA -COMLOR CaP. [Guia para elEstudianteTomoi | {COSUDE| INSTRUMENTOS DE MEDICION DE | | CAPLAB ____ LONGITUD | i INSTRUMENTOS GRADUADOS Y REGULABLES DE MEDICION (Division en Trazos) n (| i FI | rp SZ i Tomillo Micrométrico a | Pie de Rey Calibre de profundidades i Tomillo micrométrica de precision {eon indicador de precision) 5 Reloj comparador [CosuDE ~~ LA MEDICION CAPLAB 2Qué es Medir? | | Medir es la comparacion con una unidad de medicion legalmente establecida. | El resultado de comparaci6n se llama valor de medicién (valor de lectura). (2 Los valores de lectura pueden leerse inmediatamente en los utiles de medicion o mediante una aguja (marca) en una escala (graduacion) = ee] i “y Vator di miedieion 2 20 rom | | seen | Ceichura son agit (Goer een. | uate i) | | ala go mets cnc stg NB Vio eeenepene hg, TAC LABORA [ula para elEstudiante Tool a) {Para simplificar el procedimiento de medicién, se emplean también utiles | | instalaciones o instrumentos de medicion, que indican solamente. | a)Un valor fijo de medicion que hace visible una desviacién admisible. | lr ibe a | | | 1 | | ae TSE Nn b)La desviacion del valor fijado. Desviacion 0.20 ram Guia para el jtudiante Torno | { ~~ FINALIDAD DE MEDICIONES | aa | VERIFICAR | | LA FINALIDAD DE LAS MEDICIONES Es siempre la comprobacién de una magnitud mediante lectura de un valor de | medicién en utiles de medicion. La comprobacién de la longitud de una mesa (en m) o de la comprobacion de un peso de una pieza de trabajo (en Kg.) | En muchos casos basta comprobar una diferencia de un valor de medicion fijado. | | | La comprobacion de la diferencia puede hacerse entonces segiin los) procedimientos siguientes: | a)Por calculos a base del valor de medicion obtenido. | Walor leido {Valor de medicién) 41 mm [medida exigida 40. mm. J | diferencia "1mm b)Directamente por lectura en un reloj comparador. © PROGRAMA DE CAPACTACION LABOR, —COSLOR CAPLAB ‘oer Sart oesarts a Cnc COLE — ‘¢)Por calibres (iitiles para medir valores constantes) con diferencia conocida pero| | admi ida. Las mediciones con calibres eon consideradas en general también como| | | My | C o F) ens ae = jaleroacia C ae de horace (i file valor No Verificar en el sentido riguroso es la comprobacién de cualidades que no pueden arse por valores de medicién. Verdtiencian dé tna suparticie ‘on ewante a Manure | Guia para el E: [ COSUDE |INSTRUMENTOS TRANSMISORES DE| ‘CEO: CAPLAB ____MEDICION | | | fean en mediciones de/ Los Instrumentos de m longitud. » por Transmisién se n graduados, de modo que para el ajuste y ia lectura dei valor de , hay que elegir el instrumento de medicién indicado, conforme a la exactitud de medicion exigida. | | COMPASES EXTERIORES PARA MEDICIONES EXTERIORES | \ Teint ratnaro cot i os j . yp ff } “grazos de mediclon— | nN eee S ae COMPASES INTERIO! PARA MEDIGIONES iNTERIORES | SS | | Resorte | | Tornitte piston s | | | werea do ajuste._ \ ooriasto J b= de medicion I \\eraeos de medicion Puntas de modicién as © | Guia para el Estudiante Torno | { COSUDE [INSTRUMENTOS TRANSMISORES DE | LCAPLAB | __ MEDICION — COMPASES DOBLES PARA MEDICIONES EXTERIORES E INTERIORES | | ajSin raya divisora _ | | | para mediciones | \ Vy interiores | | i x rete ie exteriores | | Biaies de medicion | NNoar | | b}Con raya divisora Escala para Mosicion APS _ medion “interior | | | | | Brazes de meatcién | _para medicionss, | | | | at Vi Rilerioves & | | \\exterioras i | ( | | \ ae de medicion COSUDE | MEDICIONES CON COMPASES DE | CEO: |_CAPLAB l UE: : Para mediciones exteriores: | > Se ajusta ei compas de gruesos con las dos manos, aproximadamente al vaior de medicién ——— > El ajuste exacto se consigue mediante golpes ligeros sobre los cantos exteriores {interiores) de los brazos. | Para determ Jor de medicién, hay que elegir, segtin la exa medicién requerida, el instrumento de medicién indicado (pie de rey, calibre, galga | de extremos). En este caso se parte: | | sea del instrumento, haciendo comparaciones en la pieza de trabajo > Sea de la pieza de trabajo, comprobando con ayuda de los instrumentos de medicion ei vaior de ia medicion transferido ai compas. © ProaraMa Oe CAPACTACION LABORA. COS | Guia para el Estudiante Torno 7 : 98] Costu ~ MEDICIONES CON COMPAS DE oe TERIOR Para mediciones interiores: } Se ajusta el compas de gruesos, aproximadamente al valor de medicion. | Alsreepreciin det vom te xreesoe Anerura womasiode pequets ae | | | | | abriendole con las dos | | ' ee > El ajuste exacto se consigue mediante golpes ligeros sobre los cantos exteriores (interiores) de ios brazos. 1 | (is hay que pot aca sobn | oe | i ' | Teetpantletde geaeion” A | as LOSI a | | oN | | Para determinar el valor de medicién, hay que elegir, segun la exactitud de, | medicion requerida, el instrumento de medicién indicado (pie de rey, calibre, galga| | de exiremos). { En este casos se parte: » Sea del instrumento, haciendo comparaciones en ia pieza de trabajo. | > Sea de la pieza de trabajo, comprobando con ayuda de los instrumentos de | | | | | me [GuiaparaelEstudianteTorno! = _ 90] [COSUDE | INSTRUMENTOS DE MEDICION” | | CAPLAB | REGULABLES CON DIVISION EN | i | TRAZOS a | i RELOJES COMPARADORES | ‘Se emplean para medir longitudes, cuando se trata de comprobar diferencias do | un determinado valor de medicion. La precision de lectura es 1/100 mm. Para llevar] a cabo ias mediciones, se necesitan dispositivos fijadores especiaies y para | mediciones interiores, ademas, varillas de transmision > Reloj Comparador @ marca de teterancia ay graduable coma GOT | | fey : eo WY | | | iectura Na Se” | Alcance de medicion 3 mm {sin marcas de toterancta) 10 mm alcanc i {con marcas de toierancia) > Varillas de transmision para mediciones interiores. | | b)Mesas de medicion 101 para el Estu { COSUDE | MEDICION DE LONGITUDES CON EL| CEO: CAPLAB | ____ RELOJ COMPARADOR i | Para medir con un reloj comparador, es preciso ajustar antes la aguja a cero con| calibres prismaticos o con pieza de comparacion. solamente diferencias de una valor de medi 1 determinade (valor nominal). El reloj comparador sera ajustado convenientemente de modo que la aguja este a cero y que la carrera del palpador abarque ias posibles diferencias en ambas/ | direcciones. Tensién previa: aprox. 1 mm. | \ Si hay marcas de tolerancia éstas pueden ser ajustadas de caso en caso a la diferencia admitidas (+ 0,1 mm = + 10/100). Todas las piezas de trabajo, en cuya, medicion la aguja oscile entre las marcas de tolerancia, pueden considerarse como| inmejorables por fo que se refiere a las medidas.

You might also like