You are on page 1of 5
, cangro rica on oxigeno V0: La rospiracién lleva Oy 60,” los pulmones,” parr pobre on exten py CO, 86 Intorcambian ‘entre ol aire los capilares Pulmonares, alveolos (sacos Sangre que lleva 0, y Co, fluye a todo of cuerpo via ol sistema circulatorio, ventrigulo derecho AFIGURA 34-2 Vision general las branquias facil A 9. aim e gases en los ambientes acudticos bbranquias son las estructuras respiratorias de muchos ani- Ks acuéticos. El tipo mas simple de branquias, que s €0 algunos anfibios (véase la Fig, 34-Sa) y en moluscos Slranguios (literalmente “branquias desnudas”), constan de tas pequenias proyecciones de la superficie corporal que so- Pesen hacia el agua cizcundante (FIG. 34-3), onset feneral, las branquias estan elaboradamente ramificadas (fit lo que aumenta su rea superficial. Justo debajo de sus vets membranas exteriors, las branquias tienen una densa Pisin de capilares que levan sangre cerca de la superficie jp iaulal, donde ocurre el intercambio de gases, La mayoria de igo de peces protegen sus delicadas branqulas bajo una so: hme, et opérculo, Un pez crea una corriente continua de ip Aattavés de su boca, sobre sus branquias y afuera de su opércu tgitdo movimientos de bombeo del opérculo y la boca o al 'épldamente con su boca abierta (véase la Fig. 34-1), El pez i.v'4Un reto al extraer suficiente O, del agua para sostener sus '¢ vida activos, S6lo existe alrededor de 3% de moléculas de €1.un volumen dado de agua dulce de las que hay en el 643 capituto 34 Respiracion FIGURA 34-3 Brangulas extemas en un molusco Las proyecciones lumosas desde la espalda de este molusco nudibranquio son branguias ue liza para el ntercambio de gases. mismo volumen de aire (el agua de mar contiene incluso menos). Puesto que el agua es alrededor de 800 veces mas densa que el aire, bombear suficiente agua sobre las branquias para obtener oxigeno adecuado usa mucha més energia que respirar aire. El pez evolu- ‘on6 un método muy eficiente para intercambiar gases con agua, Wsando un proceso llamado intercambio a contracorriente. Tal vez hayas escuchado que los tiburones se sofocarian si dejaran dar porque nica forma en que pueden De hecho, muchos fo 1 agua pa tip a de nell ob’ nte 0, aby Sob:= sus branqulas asc alre fe sus bocas, 05, estar casi siem| las bocas ablertas, como s gran tiburén blanco, Estos tiburones Principal o completamente us: el agua sobre sus branquias m n “ventilacién dindmica": fuerzan ntras nadan. De modo que el gran blanco y tiburones muy relacionados, ‘otros peces como ¢ mucho tiempo. asf como algunos atin, se sofocarén si dejan de nadar durante a ee ‘i 644 UNIDAD 5 Anatomia y fisiologia animales Aunque el pulmén humano s6lo extrae alrededor de 25% del O, del aire inhalado, algunos peces pueden remover 80% del O, del agua que fluye sobre sus branquias. El intercambio a contraco- Triente también permite la difusién eficiente de CO, de la sangre” capilar hacia el agua circundante. Para aprender cémo funciona esto, consulta el “Con més detalle: Branquias y gases: Intercambio a contracorriente” en la pagina 646. os animales terrestres tienen estructuras \curre el intercambio de gases. Estas estructuras incluyen traqueas es pulmones en casi todos los vertebrados. Los insectos respiran usando traqueas El sistema respiratorio de un insecto consta de traqueas, un sis- tema de tubos ramificados llenos con aire. Las traqueas conducen aire adentro y afuera del cuerpo a través de aberturas llamadas espirdculos, ordenados en hileras a lo largo de cada lado de la superficie corporal (FIG. 34-4, izquierda). Las traqueas, que estén reforzadas con quitina (un componente principal del esqueleto} externo del insecto), penetran en los tejidos corporales y se ra-| mifican en tubos microsc6picos con extremos abiertos llamados traqueolas (Fig. 34-4, arriba derecha). Las traqueolas suministran aire cerca de cada célula corporal, lo que minimiza las distancias de difusi6n para O, y CO;. Algunos insectos grandes usan movi- mientos de bombeo de sus abdémenes para aumentar el mo- vimiento del aire dentro y fuera de las traqueas. En la mayoria de los animales, el sistema respiratorio mueve O, hacia el sistema circulatorio, que distribuye O, a las células del cuerpo. Sin embargo, los sistemas circulatorios abiertos de los in- sectos (véase Fig. 33-1a) no pueden mover sangre tan rapido como a para suministrar oxigeno para sostener la actividad vigorosa, como jolar, Las traqueas, al acercar O> a células individuales, compensa el sistema circulatorio relativamente ineficiente del insect J 0. \ a ferrestres respiran usando Los pulmones son cémaras que contienen superficies respirato. rias htimedas protegidas dentro del cuerpo, donde la pérdida de agua se minimiza y la pared corporal proporciona sostén y pro- tecci6n. El primer pulmén vertebrado en evolucionar tal vez apa- recié en un pez de agua dulce y fue una proyeccién del tracto digestivo. Este pulm6n simple complement6 las branquias, lo que ayud6 al pez a sobrevivir en agua estancada donde el O, es escaso, 0s fados sobre todo por fr: i cluyen sapos) y salamandras, evolucionaron de los peces y estan en la frontera entre vida acudtica y terrestre. Los anfibios usan branquias durante su etapa larvaria (renacuajo) acustica, pero la mayorfa pierden sus branquias y desarrollan pulmones simples parecidos a sacos conforme metamorfosean en adultos més te- rrestres (FIGS. 34-5a-c), La mayoria de los anfibios también de- ~ penden de manera considerable de la difusion de gases a través S de su piel, un proceso llamado respiracion cutdnea (literalmente, “respiracién de la piel”). La delgada piel hameda que cubre sus s es rica en capil ‘ten el intercambio de gases. nundo moderno es que ambientales, que pe- - as pieles, Desde la década mAtico en la cantidad de ‘an con fac’ 980 se ha pres s ; ahora uiferos, la piel relativa- amas (FIG. 34-54), plu- a en ambientes secos, como Organo respiratorio. es de reptiles y mamife- més grande que los anfi- nte impel o pelo. E 70 también evita que is pic Para compens ios p' ros tienen un 0s sistema! 5s de las its janera sustancial de los de otros vertebrados terrestres, incluidos otros gerne rere eens ee 645 ccapiruLo 34 Resaiacls (b) Rana toro aduita (6) Ajolote {FIGURA 34-5 Antbios y reptiles tlenen diferentes adaptaclones respiratorias (a) La rana toro, un anfibio, comienza su vida coma un renacuajo completamente acuatico con branauias extemas || Dlumosas. (b) Durante la metamorfosis para corvertrse en un adulto que respira air, se pierden las Dranquias de la ana y se sustituyen con pulmones simples parecidos a sacos. Tanto en el renacuajo smo en el aduto, el intercembio de gases tamiblén ocure a través de respracién cutdnea. (e) El jo- Iote, en peligro de extincién en su habitat nativo en México, tiene pulmones rucimentarios pero tarr- bién retiene sus branquias y estilo de vida acustico toda su vda. (d) Los reptiles escamos0s, cOmO ' serpiente mamba verde, no pueden usar respracién cutdnea; sus pulmones compensan con una Ieyor area superficial para el intercambio de gases. PENSAMIENTO CRITICO 2cémo las adaptaciones respiratorias de os anfibios influyen el fango de habitats donde se encuentran los anfibios? (gseriente giles El pulmén de las aves tiene : nflables) @ sun intercamblo de gases excepcio c 5 sporciona O, adecuado para aj ea del vuelo. En el sistema re: tes son tigidos y estén conecta para el aire, Por clari- un solo saco de aire 1 tubos rigidos per bles a simple vista. Los sex Mi aropobro on 0, {i ove : irom SONS A z (ado), pin, Plenes indo) a or oe «| 4g a assy Sx O Lainalacién 1 infla tos © Lacxhalacién 1 comprime © Lainhalacién 2 infla los © La exhalacion 2 comprim 2% aire, que leva aire fos sacos de aire, lo quo sacos de aire y leva aire los sacos de alrey expulsa ol (2090, através de ia fuerza el alre rico en O2 pobre en O, desde los aire pobre en O; de os sacos Wstylenalossaccs _—-deade los sacos posteriores _pulmones hacialos sacos de anteriores y afuora através de eS y pulmones. hacia los pulmones. aire anteriores. la traquea, ATQURA 34-6 b sttema reeptatorlo do las aves Para mover un yolumen dado de are are restreado) completamente 348 dl sistema se equleren dos respreciones Los puimones de las ves contenen parabronqules tubules rdos He cee irtercamblo de gases, Los fenlbles 88cos de almacenamierte de alrenoinercambian gases. i captruto 34 Respincién G47 34.3 4COMO SE LLEVA AIRE A TRAVES jos conducen alre a través de telido clrcundante tico | ot resp tide ean ga eon mleroscep ae at nterconectados donde ocurre el Interane oe DEL SISTEMA RESPIRATORIO ‘on asangte capllar: Los parabronqulos permiten que el alre HUMANO? 6 aves di a Bet eee ae ‘al ee Macks 0828608 de slstema respiratorio en los seres humanos y ot mamitros xpi forma temporal almacenan el alte de los neg ete: ude dividitse en dos partes: Ia porcién conductora y la por- sets GUE Te se expulse. Estos sacos hacen que los emones clén de intercamblo de gases. La porcién conductora consta 2 aoe sco durante la lnketa toy 128 Bulones de de una sette de pasajes que levan aire adentro y afuera de a por- saves reciban : alacion y la exhalacién, clén de Intercamblo de gases dentro de los pulmones, donde Oz ———— —— __y diéxido de cartyfno se intercambian con sangre en los capilares a: x La porcién conductora del sistema respiratorio lleva aire a los pulmones: El alre entra a través de la nariz 0 a boca, pasa a través de la ca- vidad nasal o la cavidad oral hacia una cémara, la faringe (que ~ es compartida con el tracto digestivo) y luego viaja a través de la aringe, donde se producen sonidos (FIG. 34-7). La abertura a spreRUEBA TU APRENDIZAJE nt Bese os cino sees itoarne ce eae we anno apne eee ve sobre tierra, las adaptaciones especfficas de insectos, ‘fois y eptiles,incluidas aves? vvénula pulmonar arteriola pulmonar cath } \ is NS {98tume respiratorio humeno {b) Alvootos con copliares “FIQURA 34-7 £1 sistoma reepiatoro human (a) Aqu se Istvan los principales estructura del sistema respiratorio N80 Ls ene puimona leva songye pobre en oxigeno (az) hacia os pulmones a vena pulmo eva sangre rca en ‘80 (0) oe wis ol coraztn, (b) Acorcamlento de alvaol (08 Inerlores Se muestan en corte), sus ateiolas y su red Fate caine, MMSAMIENTO enITICO 4 wv in sons ved abla 19 rojay a Sangre pobre en exigeno, azul? - OSPR airs peseacgages tee RE TT ey eee 848 UNIDAD 8. Anatomia yfsllofa sri are mlroseopeos donde ocure et interambig figura 34-7). fc Durante su paso a través del sistema de My se calienta y humedece. Gran parte del polyg on¥tin, g _ leva quedan atrpadas en moco secetado poy ce cubren los pass respiratorios. E! moco, con suet gt dos, se barre continuamente hacia arriba, eda ona clos que recubren los bronuilos,bronguce's gar a la faringe, el moco se tose 0 traga, El fun ae Ae | St preside imple l pala ot cg {a latinge ests protegida por la epigtotis, una solapa de telido Sostenida con cartlagos, Durante la respiraciOn, la epiglotis se n- lina hacta arriba, lo que permite al aire fluir lbremente hacla la laringe. Al momento de tragar, la epiglotis se pliega hacia abajo Y cubre la laringe, lo que dirige las sustancias hacta el es6fago (véase la Fig, 35-15), Si un individuo intenta inhalar y tragar al mismo tiempo, este reflejo puede fallar y 1a comida puede ato- rarse en la laringe, 1o que evita que el aire entre a los pulmones Qué debes hacer si ves que esto ocurre? Usa la salvadora manto- bra Heimlich, que se describe en la FIGURA 348, Dentro de la laringe, o "caja de vor’ estén las ewerdas vo- I dela salud: Tabaquismo: Una decisién de vida y re ae jeales, bandas de tejido elistico controladas por mtsculos. La {la pagina 650). acing ‘ontraccin de estos misculos hace que las cuerdas vocales obs- 4 trojan de manera parcial el fujo de are a través dela 8. EY 2th ge inh Va de maner Entonces el aire exhalado produce la vibracion de las cuerdas vo- cone fa activa ‘cales, lo que produce sonido. El estiramiento de las cuerdas voca- y Se Exhala manera pasiva les cambia el tono del sonido, y con movimientos de la lengua Y La respiracién ocur os labios se ariculan en habla canto. cen el flujo masivo 0 Bl alte inhalado visja por la laringe aca la tréquea, un pulmones como la ¢ Pelones Tig tubo flexible cuyas paredes estan reforzadas con bandas semicircu- parse mediante estira Pade ares de cartilago rigido. Dentro del pecho, la tréquea se dvide en fegresan de vuelta a Seg jos grandes ramas llamadas bronquiios, cada uno dirigido hacia cavidad toraciea se fol limina de mise da pulmén, Dentro del pulmén, cada bronguio se ramifca re ue eestira halla arriba Puando eae and tidamente en varios tubos mis pequefios. or iltimo, étos se {eaaesle do rai ae Widen en bronqulolos de alrededor de un milimetto de di- tro. Las paredes de bronqulos y bronqulolos estan encerradas n misculo liso, que regula su diémetto, Durant actividades que equieren oxigeno adicional, como el ejercicio, el miscul liso lai, lo que permit a entrada de mis aire. Los bronquiolos cada jez mis pequefios conducen aire hacia los alveotes, sacos de fragma se contrae activamel Los mtisculos intercostales ta lacién, lo que levanta las cost vimientos muscul (FIG. 34-92), Conform: mones se inflan de: torécica interior me estructuras. Confor de volumen reduce ia adentro. Una herida Porque puede permit y los pulmones, lo ¢) se inflen cuando la c La exhalacién los misculos que prodiy el diafragma se relaja, J las costillas se muever mientos reducen el t la salida de aire de Puede forzarse a sal tre entre la pared toric evita que los pulmans and. pasivamente cu al mismo tes Estos dos mate expulsado \ 7 pulmones Después de la exhal comprimidos | © Coloca las manos de alte, Nan re el ombligo y los. Una respiracj - lafragma ‘estomnén, comprimido hacia arriba Puede mover cuatro veces este © Répidamonto y con durante cadi respiracién, fuerza empula hacla arriba y hacia tu cuerpo. 4 FIGURA 34-8 La maniobra Helmilch puede salvar vides Presionar fuerte y sabltamente arriva y abajo usto abajo del dlafragma fuerza aire desde los pulmones, lo cual puede expulsar el allmento que bloquea ‘réquea. La maniobra puede repetise si es necesario, Por el centro respirato! Imagina tener que pensar ace tuna, la resplracién ocure ri samiento consciente, Pero, a

You might also like