You are on page 1of 3

UNA ESCUELA, DOS CULTURAS, TRES IDIOMAS…

INSTITUTO ITALIANO ENRICO FERMI


PRUEBA TRIMESTRAL DE ESPAÑOL
11° GRADO A

Nombre:  Estefano Miceli         Fecha:  3/12/2021


Profesor: JORGE SÁNCHEZ

Criterios    
Puntajes
Sigue indicaciones 10
Puntualidad en la entrega 10
Contenido 45
Ortografía y puntuación 15
Forma expresiva  10
Corrección Idiomática 10
TOTAL 100

     Según las instrucciones para el análisis literario, redacte un escrito completo en el que
analice uno de los siguientes temas de la novela leída en clase: “María”, “La Gitanilla”, “La Vida
es Sueño”.   Mínimo: carilla y media (letra Arial 12, interlineado 1.5).

 La Vida es Sueño
 Conflicto psicológico del protagonista.
 Tres temas destacados.
 El libre albedrío.
La vida es sueño

• El libre albedrío.

“La vida es sueño,” por Pedro Calderón de la Barca, el poeta subraya la complejidad de
la experiencia humana. Más específicamente, dos cosas que me interesan sobre esta
“experiencia humana” incluyen el destino y el libre albedrío. Para mí, es lógico que “La
vida es sueño” contiene estos aspectos, porque son aspectos que se relacionan con la
religión. Por ejemplo, el destino es la noción que estamos en control de nuestro camino
en la vida, sino que las fuerzas afuera de nuestro control (por ejemplo, Dios o los
dioses) controlan el resultado de nuestra vida. Por otro lado, el concepto del libre
albedrío es la idea de la independencia, o la noción que tenemos el control de nuestras
acciones, y por lo tanto, la trayectoria de nuestra vida. Me parece interesante que estos
dos temas estén presentes en la historia, porque son paradójicos. Finalmente, estos
dos temas son interesantes porque la literatura barroca durante el “Siglo de Oro”
enfatiza la lógica sobre la fe.

En “La vida es sueño,” vemos varias situaciones donde el personaje contempla su


destino. Por ejemplo, Rosaura menciona la idea de la suerte desde el principio de la
obra cuando declara, “Bien mi suerte lo dice…”. Además, es muy claro que otros
personajes del libro se consideran desafortunados, como Segismundo. Por ejemplo, él
lamenta su mala suerte cuando él compara su libertad a la de los animales: “y tenido yo
más alma, tengo menos libertad… ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? De
hecho, Segismundo les pregunta a los dioses directamente porque él tiene esta mala
fortuna cuando dice, “Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos (dejando a una
parte, cielos, el delito de nacer), qué más os puede ofender para castigarme más”.
Segismundo es tan desafortunado que cuando Rosaura lo ve, ella dice, “…el cielo me
ha guiado para haberme consolado”. Por eso, “La vida es sueño” enfatiza más la idea
del destino que el libre albedrío.
Otro ejemplo sería cuando: El rey Basilio se deja guiar por lo que le predice el
horóscopo de su hijo Segismundo, y por este motivo lo encierra. Basilio no actúa
libremente, sino condicionado por lo que otro le dice. Esto es consecuencia de que en
la época en que Calderón desarrolla su obra la idea de la existencia de Dios es
indiscutible, de manera que todos los actos humanos son guiados por él, o por las
estrellas y nada de lo que hagamos tiene plena libertad. Así pues, el encierro de
Segismundo es causa de la falta de libertad mental de su padre. Pero al final de la obra
no ocurre lo que le habían predicho los astros. Segismundo no somete a su padre, y sí
su comportamiento es cruel, no se debe al destino sino al encierro al que fue sometido
que embruteció su carácter. Basilio al final de la obra reconoce su culpa al encerrar a
Segismundo y su imprudencia al liberarlo sin calibrar las consecuencias de este acto.
Calderón nos dice así que no hay que resignarse al destino, sino revelarse contra él.
Nada rige nuestras acciones, sino nosotros mismos. Admite la fuerza de las estrellas,
pero no son causa determinante en nuestros actos.

You might also like