You are on page 1of 12
Df seononrunconey comomcacion Premier ionny enn UNIDAD I: NATURALEZA, PROCESO DE LA COMUNICACION HUMANA Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Resultado de aprendizaje: Explica la naturaleza, el proceso de la comunicacién humana y las funciones del lenguaje con claridad y precision, SEMANA 4: PLANEACION DE LA COMUNICACION ESTRATEGICA_EL RESUMEN: PROPIEDADES TEXTUALES > ACTIVIDADES DE INICIO 1, Motivacion a) A partir del siguiente acto comunicativo, comenta sobre el diélogo propuesto entre los dos jévenes universitarios. iClaro! Nos permite pensar y {Sabias que la planeacién es reflexionar acerca de nuestros una etapa de preparacion propésitos que tenemos para ‘que nos ayudar a enfrentar comunicarnos en una situacién con mayor seguridad los particular, logrando un efecto en procesos de comunicacién? elzeceptor, 2, Saberes previos a) Observa las siguientes imagenes y, a partir de estas, escribe tres ideas acerca de una comunicacién eficaz e ineficaz, Bf seomonrunconey comomcacion _ Pxemntan enn) enn 3. Conflicto cognitive a) Responde las siguientes preguntas, generando un diélogo dinamico entre tus compafieros: 1, ¢Por qué la comunicacién estratégica se debe preparar y elaborar antes de interactuar con el interlocutor o interlocutores? 2, Por qué antes de comunicarnos se debe determinar el propésito que deseamos cumplir? 3. {Qué tipos de preguntas debemos hacernos para planear efectivamente? > ACTIVIDADES DE DESARROLLO 4. Procesamiento de la informacién a) Lee la siguiente informacién y desarrolla las actividades solicitadas. ‘COMUNICACION ESTRATEGICA Para Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011), la comunicacién oral estratégica viene a ser el resultado de pensar en las acciones que vamos a ejecutar en cada una de las fases del proceso comunicativo, para planear la comunicacién, organizarla en cada una de sus partes y darle una forma preconcebida a la interaccién, con la finalidad de lograr, por medio del lenguaje oral, los propésitos deseados Planeacién de la comunicacién estratégica Planear es prever una meta y los medios para alcanzarla, que permite racionalizar la accién humana, en funcién de logros (Diccionario Santillana, 1998) En cualquier proceso de planeacién, suelen distinguirse dos grandes fases: la preparacién del plan y su elaboracién. La preparacién del plan estratégico consiste en una reflexién sobre nuestras intenciones o nuestros propésitos, para luego tomar decisiones y determinar el efecto que deseamos lograr en los receptores. De acuerdo con Laswell (1948), propone para una adecuada planeacién las siguientes preguntas: 2Quién? sDice qué iAquién? jPara quét Emisorcon _—® Fsiructura | Anilisis —® Efecto intenciones 0 del mensaje del receptor resultado propésitos de dela comunicar algo ‘comunicacién sDénde? ;Cudndo? Ambiente social, situacién 0 contexto respuesta del receptor Retroalimentacién a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura Y ¢Quién? Los propésitos del comunicador Todos reflejamos algo de nosotros al comunicar ideas, en tanto que la forma en que las expresamos siempre surte un efecto en las personas que nos escuchan, pero también repercute en la imagen y credibilidad que los demas tienen de nosotros. Cuando se piensa con detenimiento las intenciones o los propésitos para comunicamos, se logrard actuar con mayor autenticidad, usando las conductas y palabras mas adecuadas, para conseguir el entendimiento de las ideas, pero también buscamos obtener la aprobacién y el respeto de los demas. Muchas de las consideraciones para llevar a cabo una planeacién se basan en el desconocimiento de las personas respecto de los propésitos que tienen para la comunicacién, o de las posibles “intenciones ocultas” que muchas otras no externan. Ehninger, Monroe y Gronbeck (1978) clasifican a los propésitos generales que tiene la gente al comunicarse: Entretener, informar, persuadir y actuar. Es recomendable planear un propésito general que manifieste la intencién del emisor para originar su mensaje y un propésito especifico que exprese el efecto que desea lograr en el receptor. De esta manera, se establecen los dos puntos de vista para el propésito de la comunicacién: el del emisor; lo que este desea hacer, y el del receptor; lo que se desea lograr en él. Propésito general: Informar Propésito especifico: Que el piblico conozea la etapa de planeacién de una comunicacién estratégica. Y Dice qué? La seleccién del tema Cuando se piensa hablar en una situacién formalizada, quiz4s ante personas importantes para nosotros o en un evento especial, la planeacién del mensaje comienza por la seleccién del tema. La comunicacién estratégica exige una reflexién, aunque sea por unos minutos, sobre el tema que deseamos tratar: De qué voy a hablar? {Qué ideas quiero expresar? Toda persona con un poco de habilidad oral es capaz de transmitir mensajes y llegar a comunicarse eficazmente en forma interpersonal sin seleccionar un tema especifico e, incluso, hacer que sus mensajes sean percibidos como agradables, por ejemplo en una charla o en una conversacién informal; pero cuando nuestro objetivo es comunicar el mensaje en forma publica, en un contexto formal, entonces es necesario comenzar por decidir el tema mas apropiado para la gente que nos escucha y acorde a la situacién particular en la que vamos a expresarnos. De otro lad, la mejor fuente de ideas para la seleccién de un tema es la propia vida, las experiencias y convicciones. La seleccién del tema implica la capacidad del hombre de generar ideas y el esfuerzo de elegirlas con base en dos tipos de informacién que percibe © recibe de su entorno: la informacién adquirida y la informacién inmediata. - La informacién adquirida se refiere a datos, conceptos, opiniones, recuerdos e imagenes que toda persona guarda en su memoria a largo plazo, mismas que le sirven para planear y producir nuevas ideas y opiniones. - ba informacién inmediata es la que buscamos o investigamos, porque la desconocemos o no tenemos ideas, y a través de libros, revistas, videos, computadoras, etcétera, vamos adquiriendo conocimiento. a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura Por ello, es importante seleccionar los temas que conocemos y de los cuales podemos hablar, porque contamos con informacién, y los temas que nos gustan o interesan, pero desconocemos, y para conocerlos es necesario buscar informacién. En este proceso de seleccién, intervendré nuestra manera de ser, de pensar y de hacer. Y gDénde? El lugar Ellugar o escenario, en donde se efectuard la comunicacién, es un punto de referencia para adaptar el mensaje al piblico; por ejemplo, un jardin al aire libre, un salén de reuniones, un café, un auditorio, un estudio de televisién, etcétera, nos daré la pauta para planear el comportamiento y la voz mas adecuada. Si la comunicacién se realiza en un jardin al aire libre, la conducta de los receptores tenderé a ser mas espontanea y més abierta que en un auditorio o sala de reuniones, en donde las personas generalmente se comportan con mas formalidad. Y ¢Cudndo? El tiempo Esta pregunta referida al tiempo permite preparar y organizar el mensaje como el que tenemos para decirlo. Cuando se tiene poco tiempo para preparar un tema, lo recomendable es seleccionar algo de la informacién que hemos adquirido, puesto que no hay tiempo suficiente para buscar nueva; pero cuando tenemos mucho tiempo para planear nuestro mensaje, entonces ser posible recurrir a investigar y unir nuevas ideas alas que ya poseemos. También, se debe considerar el tiempo asignado para compartirlo; es necesario saber si se puede extender en detalles o si es necesario ser conciso, pues un tema muy especializado, con muchas ideas, no podria exponerse en pocos minutos y seria indebido hablar horas y horas, cuando hay pocas ideas que expresar. Aunado a esto, la ocasién es un factor en que se debe pensar durante la planeacién. Las personas se forman expectativas de las situaciones que van a vivir, y siguen comportamientos aprendidos, seguin su estatus y sus papeles, actitudes y valores. Y gAquién? Andlisis de receptores El andlisis de receptores es un proceso de aproximacién 0 acercamiento mediante la biisqueda de datos o informacién, con dos objetivos: asegurar el entendimiento del mensaje y lograr mayor empatia y credibilidad al ser escuchados. Cuanto mas se adapte el mensaje al piiblico y se identifique el comunicador con los antecedentes, las experiencias, los intereses y las actitudes de los receptores, mas probabilidades se tendra para lograr empatia y credibilidad. Para facilitar el andlisis es posible formar cuatro tipos de receptores: 1, Pablico amigable: Los que tienen gustos y preferencias parecidas a los del comunicador o comparten intereses y experiencias. 2, Piiblico hostil: Los que tienen gustos e intereses diferentes de los del comunicador y viven distintas experiencias. 3. Piblico apético: Los que, por su niimero, forman una gran audiencia y cuyas preferencias e intereses, por su diversidad, son dificiles de deducir. 4, Pablico interesado: Los que estan interesados en la informacién o mensaje. a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura Finalmente, para Gronbeck, McKerrow y Monroe (1978) se debe realizar diferentes andlisis en el pitblico: andlisis demografico, andlisis de actitudes y andlisis psicolégico. be Creencias Sexo Raza aon Nacionalidad ol Demogréfico | Estado ci De actitudes | Costumbres Clase socioeconémica Preferencias Religion Opiniones Nivel de escolaridad on — Ocupacién rupos informales ‘Autoestima Psicoligico | Compromiso con el tema Conocimiento previo PROPIEDADES TEXTUALES La adecuacién. Determina el tipo de palabras que tanto el enunciador como el enunciatario deben emplear para establecer la comunicacién, es decir, se toman en cuenta las caracteristicas del enunciatario y la reaccién que se busca provocar en él. Ejemplo: una carta dirigida a un jefe, un profesor o un juez es diferente a la que enviamos a un amigo, un familiar, etcétera. La coherencia. Debe haber unidad temitica. Las ideas del texto deben girar alrededor de un mismo tema o referente. El texto debe estar organizado en tres partes: introduccién, desarrollo y conclusion © desenlace. Las partes del texto pueden organizarse de varias maneras, dependiendo del propésito del enunciador y del tipo de enunciatario a quien se dirige. Cohesién. Consiste en ir relacionando las frases, de tal modo que el paso de una idea a otra no constituya una ruptura, sino una continuidad légica. Existen varios mecanismos que permiten dar cohesién al texto: - Debe haber repeticién de palabras o empleo de sinénimos para mantener el hilo conductor © tematico del texto. - Se emplean palabras (conectores) que permiten encadenar de manera légica los enunciados. Ejemplo: los pronombres personales, posesivos y demostrativos. = os signos de puntuacién ayudan a unir las frases entre si para que no pierdan unidad. Realzan y ordenan las ideas, sefialan el sentido de las frases ¢ incluso el final del texto. - Aspectos gramaticales. Se refiere a los conocimientos gramaticales que implican también tener conocimientos de fonética y ortografia, léxico que el enunciador pone en practica al producir textos. - Disposicién espacial. Esta ultima sélo es valida para el texto escrito y se refiere a la distribucién de los parrafos y las partes de un texto en el espacio del papel o de la hoja. Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: MODULO DE LENGUAJE ¥ COMUNICACION Departamento de Idiomas y Literatura + Dependiendo del tipo de escrito, las partes del mismo estaran en el lugar correspondiente. + Habré sangrias al inicio de los parrafos. + Los margenes a los lados de la hoja deben ser los adecuados. + Los parrafos estarén bien distribuidos a lo largo de la pagina. Diferencias de las propiedades textuales a nivel oral y escrito C601c0 ona Céoico Escero. ADECUACION Tendencia a marcar la procedencia dialectal (geografi- , social y generacionel) del emisor. Uso mas frecuen- te de las variedades diatectoles. Tendencia 2 neutralizar las sefiales de procedencia del emisor. Uso mis frecuente del esténdar. ‘Asociado a temas generales, bajo grado de formalidad Y propésitos subjetivos (usos privados). ‘Asociado a temas especiicos, allo grado de formalidad y propésitos abjetivos (usos piiblicos) (Mari, 1983). COHERENCIA Seleccién menos rigurosa de la informacién: presencia de digresiones, cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes, etcétera J texto con- Seleccién muy precisa de la informacié tiene exactamente la informacion relevante. ‘Mas redundante. Menos redundante. Estructura del texto abierta: hay interaccién, el autor puede modificarla durante la emisién. Estructura cerrada: responde a un esquema previamen- te planificado por el autor. Estructuras poco estereotipadas: el emisor tiene mas li- bertad para elaborarlas como desee. Estructuras estereotipadas: con convenciones sociales, férmulas y frases hechas, ete COHESION Menos gramaticak utiliza sobre todo pausas y entona- ciones, y algunos elementos gramalicales (pronombres, conjunciones, etcétera). Mis gramatical signos de puntuacién, pronominall- zaciones, sindnimos, enlaces (conjunciones, relatives, etc). Utli2a muchos recursos paralingiisticos. cambios de ritmo y de velocidad, variaci6n de tonos, etc. Utiliza pocos recursos poralingiisticas: diversas tipo- grafias (cursivas, negras, elcétera.) y otros cédigos gré- ficos (corchetes. asteriscos. etc.). Utliza bastantes cédigos no verbales: movimientos coculares y corporales, gestos, etc Utliza pocos cédigos no-verbales: distribucién espa- cal del texto, otros signos visuales (esquemas grficos),, ete. ‘Alta frecuencia de referencias exoféricas (referidas al contexto, aa situacién, etc): t, yo, aqui, ahora, et Fuente: (Zebadiia y Garci Alta frecuencia de referencias endoféricas (referidas al mismo texto): &, aguél, mio, algunos, etc. (Bernandez, 1982). 2012., p. 27) EL RESUMEN Bf seomonrunconey comomcacion _ Pxemntan enn) enn Definicién. [...] el resumen es una habilidad textual compleja, una estrategia para procesar informacién, de gran utilidad social. Tal complejidad se justifica porque requiere una serie de operaciones cognitivas y lingiiisticas (escoger, jerarquizar informaciones y organizarlas en otro texto: comprensién), as{ como la reformulacién de las mismas en un nuevo texto [...]. (Alvarez, 1998, p. 102). > Consideraciones * Debe escribirse con las propias palabras y estilo de quien elabora la ficha; por ello no se usa comillas en este tipo de fichas. Se prefiere resumir parrafos y no ideas sueltas. Debemos preocuparnos por comprender bien el texto que se va a resumir y luego escribir lo més relevante, desde nuestra propia interpretacién. © Resumir no implica comentar u opinar, Por ello, al escribir los resimenes debemos considerar el sentido del texto original. > Elsumillado = El sumillado es el acto de hacer anotaciones al margen del texto. = Se anotan las ideas mas importantes de —_los parrafos, en lo posible con nuestras _ propias palabras _(parafraseo), pero sin cambiar el sentido del texto. > Estrategias para resumir Identificar Reconocer las Enlazar las Escribir la ‘dons Redactar | | Esquematizar eltipo de _ ideas referencia texto principales y | | sumillas eleontenide | | principales | | abreviada > Proceso de elaboracién del resumen a) Lectura atenta del texto Bf seomonrunconey comomcacion _ Pxemntan enn) enn LA INTIMIDACION EN LAS ESCUELAS La intimidacién es un tipo de violencia. Eila no solo tiene lugar en la escuela, ni es propia de la misma, Esta también existe entre los adultos y por ello acontece igualmente en el mundo del trabajo. Es importante aclarar, desde ya, que no toda la violencia escolar corresponde a acciones de intimidacién, Las multiples investigaciones existentes muestran que este es un problema grave y que existe en todas las escuelas, independientemente de los paises, del tamatio de los establecimientos, de si estos se ubican en el campo o en la ciudad, de si existe una diversidad de cuituras 0 solo una; ademds, hay que remarcar que las cifras sefialan que se trata de un problema en aumento y que lamentablemente comienza cada vez més temprano. Ya se ha establecido que Ja intimidacién existe on el jardin infantil Rodriguez, E. La intimiciad en Jas escuelas. Publimetro: México, 19 de marzo del 2010. p.11 b) Subrayado y sumillado TEA INTIMIDAGION EN TAS ESCUELAS 1a intimidacién os un tipo de violencia. Ella no solo tiene lugar en la escuela ni es SUMILLADO: propia de la misma, Esta también existe entre Jos adultos y por ello acontece | a intimidacién 6 una forma de qualmente en el mundo dal trabajo Es importante aclarar, desde ya,qque no toda la | agresién crue afecta a escclares y adultos; esta se extiende a Aiversos émbitos violencia escolar corresponde a acciones de intimidacion, as multiples investigaciones existentes muestran que este ee wn problema grave y ‘quo existe on todas las escuelas, independientemente de los paises, del tamafio de Jos establecimiontos, de si estos ee ubican en el campo o en la ciudad, de si existe ‘una diversidad de culturas o solo una; ademas, hay que remarear que las citras aRanRDS seflalan que se trata de un problema en aumento y que lamentablemente comienga la intimidacién es un pal cada vor més tomprano Ya se ha establecido que la intimidacin existe en eljardin | tatente que existe en las infant, feecuelas, que va en creciendo cada ia ©) Resumen Ta intimidacion es una forma de agresion que alecta a escolares y adultos, ya que esta se extiende a diversos ambitos. Ademas, es un peligro latente que oxiste on las escuelas , que va creciendo cada dia, (Rodriguez , 2010,p.11). a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura 5. Construccién y aplicacién del conocimiento a) Elabora un esquema sobre la planeacién de la comunicacién estratégica, teniendo en cuenta las propiedades textuales basicas. a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura b) Construye un resumen, considerando los temas abordados en la unidad y las propiedades textuales. 10 a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura ©) Planifica tu presentacién personal, teniendo en cuenta los criterios de la siguiente ficha. Planificacién Evidencias T. Indica tu intencién o propésito comunicativo. 2. Menciona quienes seran tus receptores. 3, Explica el tipo de lenguaje que usaras. 4, Indica la estrategia inicial que usaras para captar la atencién de tu audiencia. §. Escribe los datos mas importantes que compartiras sobre tu persona (nombres y apellidos, razones por las que elegiste tu carrera, expectativas a corto y largo plazo. 6. Resalta las ideas clave de tu resumen que utilizarés en tu exposicién sobre los temas de la primera unidad. 7. Indica la forma cémo terminards tu presentacion. 6. Evaluacién de evidencias a) Seguin tu desempeiio, completa la siguiente lista de cotejo. LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPENO Criterios Indicadores Si ‘Mi resumen muestra ideas ordenadas, claras y precisas. Mi resumen sintetiza todos los conceptos abordado en clase. Mi resumen muestra ideas relacionadas entre ai. RESUMEN Mi resumen muestra escritura correcta, ajustada ala norma gramatical y ortografica. PARTICIPACI | Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y cierre. ON ACTIVA Participé activamente durante toda la clase, aportando con ideas a favor del equipo. > ACTIVIDADES DE CIERRE 7. Metacognicién y retroalimentacién, Responde. a) ¢Tuviste alguna dificultad para comprender el tema? a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura b) ¢Cémo aplicards en tu carrera profesional lo abordado en esta sesién? ) Anota tus aportes con respecto al tema de esta semana. REFERENCIAS Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.L.,& Lemus, F. (2011). Comunicacién oral y escrita. Pearson Educacién Zebadtia, M.,& Garcia, A. (2010), Cémo ensefiar a hablar y escuchar en el salén de clases. Colegio de ciencias y humanidades UNAM. htp://docentesinnovadores.perueduca.pe/?get_group_doc=103/1484356118- ensearaescuchar pdf 12

You might also like