You are on page 1of 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE EDUCACION Departamento Académico de Idiomas y Literatura MODULO DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACION CICLO 2022-1 Df seononrunconeycomomcacion erent an enn) enn PRESENTACION Estimado estudiante: Este médulo de aprendizaje tiene como propésito fortalecer tu competencia comunicativa oral con la finalidad de que puedas desenvolverte eficazmente en los diversos contextos en que se produce el acto comunicativo. Esté organizado de manera practica en tres unidades didacticas, las cuales finalizan con una evaluacién. Por ello, te invitamos a revisarlo cuidadosamente para que cumplas con las actividades propuestas, las mismas que buscan el desarrollo de tu competencia comunicativa de manera progresiva. En este sentido, te deseamos éxitos en este nuevo proyecto que iniciamos juntos. EL EQUIPO DOCENTE MODULO DE LENGUAJE ¥ COMUNICACION Departamento de Idiomas y Literatura INDICE TEMATICO Naturaleza y proceso de la comunicacién Humana (teorias sobre el origen del lenguaje) La competencia comunicativa Funciones del Lenguaj representativa, expresiva, apelativa, fatica, metalingitistica y poética Planeacién de la comunicacién estratégica El resumen: propiedades textuales La comunicacién no verbal: la kinésica Busqueda, seleccién y recojo de informacién. Comunicacion no verbal: la paralingiiistica Organizacién y jerarquizacién de informacién Comunicacién no verbal: la proxémica Comunicacién artefactual Variedades lingiifsticas, niveles y registros lingiiisticos Elaboracién de parrafos de desarrollo El discurso académico expositivo y argumentative Planificacién del discurso académico expositivo Textualizacién del discurso académico expositivo Revision y exposicién del discurso académico expositivo “come ne sencaney commacacion Preven ttanaryiton ‘UNIDAD I: NATURALEZA, PROCESO DELA COMUNICACION HUMANA Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Resultado de aprendizaje: Explica la naturaleza, el proceso de la comunicacién humana y las, funciones del lenguaje con claridad y precisién. SEMANA 1: NATURALEZA Y PROCESO DE LA COMUNICACION HUMANA > ACTIVIDADES DE INICIO 1. Motivacién a) Visualiza el siguiente video, luego, responde la pregunta planteada. https://www.youtube.com/watch?v=wecByhnN3OM (rex eerld PUN GST =e S77: b) Con relacién al video, menciona tres hechos que hayan marcado el proceso de la evolucién de la comunicacién humana. ©) ¢Cudl es tu reflexién con respecto a la evolucién de la comunicacién? 2, Saberes previos a) ¢Qué elementos intervienen en el proceso de la comunicacién humana? b) ¢Qué relacién existe entre las teorias del lenguaje y la comunicacién humana? 3. Conflicto cognitive a) ¢Estarias en condiciones de explicar la naturaleza y el proceso de la comunicacin humana? 4Cémo lo harfas? > ACTIVIDADES DE DESARROLLO 4, Procesamiento de la informacién a) Lee y analiza la siguiente informacion, enseguida, realiza las actividades solicitadas. a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura LA COMUNICACION A, La comunicacién humana Desde que el hombre vive en sociedad enfrenté una enorme cantidad de obstaculos y dificultades de manera que, para resolverlos tuvo la necesidad de apoyarse en sus semejantes y, por tanto, de comunicarse. Es asi que el hombre creé cédigos ~conjunto de signos- para mejorar su condicién y satisfacer sus necesidades de comunicacién. La palabra comunicacién viene del latin comunicare que significa: “poner en comin”, De alli que comunicar signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos “en comin” con otros, Esto supone la utilizacién de un cédigo de comunicacién compartido, Por su parte, informacion se deriva de la voz latina informare que significa “dar forma”. Cabe aclarar que existen diferencias entre informar y comunicar, a pesar de que suelen utilizarse indistintamente. Esto quizas se debe a que estén muy ligados y depende uno del otro, pues la informacién esta presente en cualquier forma de comunicacién; sin embargo, no toda informacién implica una comunicacién. Para comunicarse el ser humano posee un lenguaje y esta capacitado para hablar; no obstante, es importante diferenciar entre lenguaje, lengua y habla. El lenguaje es un sistema de signos articulados y se manifiesta de manera particular y especifica a través del habla; mientras que la lengua esta conformada por el repertorio de posibilidades lingiiisticas que tienen los hablantes para expresar e interpretar diversas palabras y enunciados. Lenguaje 4 Lengua Vehiculo para la Habla modos de decir comunicacién de ideas uso individual © nombrar las cosas COMUNICACION Comunicar significa entonces compartir. Las personas a través de un diélogo comparten informacién, ideas, conocimientos o sentimientos. Desde Platén se habfa sefialado que el lenguaje “es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas”, La comunicacién siempre es reciproca; los participantes tienen la posibilidad de intercambiar sus papeles: el emisor se convierte en receptor y éste en emisor, asi alternadamente. Este intercambio de papeles implica la existencia de una respuesta, lo cual propicia un diélogo. Por ello, conocer la lengua y utilizarla con propiedad debe ser una meta, tanto de estudiantes como de docentes, pues el uso de la lengua satisface necesidades fundamentales en el dmbito académico y escolar. De esta manera —ante el grado de elaboracién que ha alcanzado la lengua, la diversidad y complejidad de las situaciones de comunicacién en la vida cultural, académica y piblica—, se requiere incluir el aprendizaje de la lengua en los diversos planes de estudio. Tomado de Zebadua, M. & Garcia, . (2010). Cémo ensear a hablar y escuchar en el salén de clase, Universidad Nacional AutSnoma de México, pp. 15-18 a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACION _PePartamento de Mdiomas y Literatura B. Elementos del proceso de la comunicacién La comunicacién humana como medio de interaccién social posee una abstraccién de los entes que intervienen en el proceso comunicativo. En ese sentido, existen varios modelos de comunicacién como el modelo de Platén, Aristételes, Wilbur Schramm, F. de Saussure, Jacobson, Claude Shannon y Weaver, David K. Berlo. A partir del modelo de Shannon y Weaver, otros investigadores comienzan a representar el proceso de comunicacién de una forma mas compleja, entre ellos Schramm, Westley y McLean, Fearing y Johnson (citados en Berlo, 1980, 24), quienes introducen la nocién de circularidad con base en la respuesta o retroalimentacién que implicaba el modelo. También se afiaden tres elementos: la codificacién, o construccién de ideas del emisor para expresar un mensaje; la decodificacién o interpretacién del mensaje por parte del que escucha, y el ruido, que se refiere alos obstaculos que pueden presentarse en el proceso y que impiden su efectividad. Con el modelo circular se pone énfasis en que toda accién comunicativa y el modo de efectuarla producen un efecto en el receptor, quien Iegaré a reaccionar de alguna forma provocando, a la vez, una nueva interaccién comunicativa. b) Comenta sobre los elementos de la comunicacién humana. MENSAJE Canal ™ Canal codificacién decodificacién EMISOR \ { RECEPTOR RECEPTOR \ EMISOR decodificacién wee \ codificacién 2A Ruido RETROALIMENTACION —Ruido (Feedback) Fuente: Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011 ©) Ahora observa un modelo sincrético de comunicacién, enseguida, comenta. a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura Fuente: Enciclopedia tematica para el estudiante, 1990 ©. Importancia de la comunicacién a) Observa el siguiente video y reflexiona: https://www.youtube.com/watch?v=jTLWbdfTecY Por lo tanto, la comunicacién es importante, puesto que: A través de la palabra comunicamos pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones de familia, trabajo y amigos. Mientras un individuo mejore sus habilidades de comunicacién como hablar, escuchar, escribir y leer, mejores relaciones y posibilidades de éxito obtendré en la vida. Nos permite transmitir experiencias y conocimiento. Es fundamental para el desarrollo de la personalidad. Permite expresarnos como seres sentimentales. Advierte de aquello que pueda ser dafiino. ‘Comunica las costumbres sociales que nos distinguen como seres gregarios. Hace mas sencilla la coexistencia en un mundo compartido, Permite pedir, negar o asentir aquello en lo que estamos o no de acuerdo. D. Teorias del origen lenguaje “El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro” (Gaussure, 1945, p. 36). Por ello, se concibe como una “facultad” humana que es “multiforme y heteréclito” (Saussure, 1945, p. 37). Para Chomsky citado en Rios Hernandez (s.{), “El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos” (parr. 6) que se caracteriza por la “recursividad” Segin varios autores citado por Moreno (2016), referente a los conceptos anteriores, Croft (2008) menciona que los cognitivistas postularon con tres hipétesis: “el lenguaje no constituye una facultad cognitiva auténoma, la gramética implica una conceptualizacién y el conocimiento sobre el lenguaje surge de su propio uso” (parr. 2). En ese sentido, Ibarretxe y Valenzuela (2012) mencionan que el lenguaje es la “capacidad integradora y relacional de las tareas cognoscitivas humanas' (parr. 14), Por lo tanto, el lenguaje se concibe como el “aspecto del procesamiento cognitive que puede definirse en términos de “patrones recurrentes de activacién neuronal” (Cucatto, 2009, p. 16) Y que simboliza, a través de las estructuras lingiifsticas (Langacker, 1987, 1991) (parr. 30), a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura E. Naturaleza social de la comunicacién humana La comunicacién es un fenémeno social en constante dinamismo y alteracién, porque est sujeta alos cambios de pensamiento del hombre, a las modificaciones del lenguaje a través del tiempo y a los efectos que la misma dinamica del proceso va provocando en los individuos o grupos que interactian. En un estudio sobre el tema Birdwhistell, citado por Ferrer (1994), escribié que “la comunicacién, para mi tanto ayer como hoy, es la estructura dinamica que sostiene el orden y la creatividad en el seno de la interaccién social” (p. 29). Fernandez Sotelo (1990) hace referencia ala naturaleza social de 1a comunicacién, describiendo cuatro caracteristicas. 1. Se integra con miembros 0 personas que tienen la posibilidad de relacionarse y conocerse. Esto implica que necesita existir la posibilidad de reunién, para que la comunicacién se vuelva realidad, manifestindose en sentido plural. Es el otro quien nos dard un sentido, y solamente compartiendo se puede buscar ese momento de unién para lograr el fin comin y ponerle significado a las expectativas y respuestas de ambos. 2, Es transaccional por la interaccién de personas que pueden comunicarse entre s{ y logran entenderse, pues sin el intercambio de ideas no lograriamos compartir experiencias personales, ni habria conceptos como humanidad, fraternidad, cooperacién, etcétera; tampoco existiria la ciencia y viviriamos en un mundo en donde la vida no tendria sentido. El enfoque transaccional condiciona, en gran medida, la forma de sentir del hombre en relacién con el mundo que le rodea y con el ambiente en el que se tiene que comunicar. 3. Es dinémica porque la comunicacién fluye en forma continua, en un dinamismo de fuerzas en cambio constante que no pueden considerarse elementos inmutables 0 fijos en el tiempo y el espacio. La comunicacién permite vislumbrar una cantidad de particularidades que interactian de manera siempre dindmica, variable e irrepetible, afectando en diversas formas a los participantes del proceso. 4 Afecta reciprocamente; si ya quedé claro el caracter personal, transaccional y dindmico de la comunicacién, no ser dificil entender que el hombre no esta solo, que hay otros seres conviviendo con él y, como por instinto tiene conciencia de si mismo, de igual modo debe tener algiin propésito respecto de los demés para ser. El sentido de la existencia humana tiene su base primordial en el encuentro con los dems y su efecto, Los hombres, por el hecho de necesitarse, encontrarse y comunicarse, estarén conscientes de que toda relacién humana implica una influencia reciproca y efectos mutuos. Tomado y modificado de Fuente: Fonseca, S, Correa, A, Pineda, M.& Lemus, F (2011). p.5 Bf seononrtnconeycomomcacion Seeman ionry enn 5. Construccién y aplicacién del conocimiento a) Elabora un mapa conceptual para sintetizar la naturaleza y proceso de la comunicacién humana, considerando los indicadores adjuntos en el médulo. a MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIGN _PePartamento de Idiomas y Literatura 6. Evaluacién de evidencias a) Evaliia tu desempefio en esta semana segiin la siguiente lista de cotejo. ‘LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPENO Criterios Indicadores si | No Usé conceptos precisos para designar el tema leido. Utilicé palabras de enlace para unir los conceptos ¢ indicar Mapa el tipo de relacién que se establece entre ellos. conceptual [Formé unidades seménticas, a través del uso de proposiciones. Coloqué los conceptos dentro de la elipse y las palabras enlace las escribi sobre la linea que une los conceptos. Ubiqué los conceptos mas generales en la parte superior del esquema y los de menor importancia en la parte inferior. ‘Mi esquema sintetiza lo mas importante de cada capitulo leido. Mi esquema muestra las relaciones entre ideas principales y secundarias de manera simple y vistosa. Participacién | Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y enclase cierre. Participé activamente durante toda la clase, aportando con ideas a favor del equipo. > ACTIVIDADES DE CIERRE 1. Metacognicién y retroalimentacién. Responde. a) gTuviste alguna dificultad para comprender el tema? b) gCémo aplicarés en tu carrera profesional lo abordado en esta sesién? ¢) Anota tus aportes con respecto al tema de hoy. 10 Df seononrtnconeycomomcacion erent anionny enn REFERENCIAS Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F, (2011). Comunicacién oral y escrita. Pearson Educacién Gonzalez, S, (2012). Los mensajes amorosos en Facebook de los estudiantes FCPYS, UNAM [Tesis de pregrado, ‘Universidad Nacional = Auténoma_ = de_— México]. hitps://handbook.ustx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Ciencias_de_la_C omunicacion Social/lenc.paf Moreno, J. (2016). La lingitistica cognitiva: una aproximacién al abordaje del lenguaje como fenémeno cognitivo integrado. Andlisis. Revista Colombiana de Humanidades, 48(88), 41- 51 hitps://www.redalyc.org/journal/S155/518552626003/html/#:~:text=Resumen%3A%2 0La%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20cognitiva%20es,%2C%20conceptualizaci%C 3%BIn%2C%2categorizaci%C3%BIn%2C%A0inferencia%s2C Rios Hernandez, I. (s.f.). El lenguaje: herramienta de reconstruccién del pensamiento. Razén y Palabra, (72) https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/16347/Rios_raypa_10.pdf?sequenc e= 1 &isAllowed=y#t:~:text=Noam%20Chomsky%20(citado% 20por’20Littlejhon,una% 20estructura%Z0gramatical%20e%20ideol%C3%Bagica. Saussure, F. (1948), Curso de _—ilingiifstica. general. Losada. https://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wptb_dl=59 Zebadiia, M.,& Garcia, A. (2010), Cémo ensefiar a hablar y escuchar en el salén de clases. Colegio de ciencias y humanidades UNAM, htp://docentesinnovadores. perueduca.pe/?get_group_doc=103/1484356118- ensearaescuchar.pdf 1

You might also like