You are on page 1of 189
JORGE OSVALDO ZUNINO Cheques Comentario exegético de la ley 24.452, normativa complementaria y modificatoria Reglamentacién de la cuenta corriente bancaria Lzy Uniforme de Ginebra, Decreto ley 5965/63 (Clases y variates de choques. ‘Transmisién. Aval Presentacin al eobro, Rechazo, Acciones Responsabilidad. Ambito Truncamiento. Jurigprudencia aplicable 4 edicon actualizada 7 amplioda dilb rosa Arana be Acero Recasoo Dera Sutpiaacre 1 edicgn, 1997 reimpresion, 1998 2 edicion, 2000. 3 eaician, 2002, x Aureeoa + Rosso Demis st aa 1208 (148A lad de Buenos Ae Svea oat infoguten oa ‘Qua et doit gue preven ey 1.728 A mi padre, en memoria. PRESENTACION A LA CUARTA EDICION sta obra es una nueva edici6n, modificada y ampliada, dde In ya comocida "Regimen de cheques" que Integraba la Soleselin sTextor Legales Astrea", cuya autorta tuve el gus- tary eh honor de compartir con el doctor Erna Hee Re ‘Asentadas las modificaciones de la ley 24.452, ha sobre- venido vin periodo de estabilidad en el régimen legal del Gbegue que permite y justifies Ia evoluclon hacla un libro {de pardmeiros mas acordes, tanto en To atinence a la dla- {rramasion como en la afirmacion de conceptos sustancales| for la incorporscion de In opinion juripradencial, ademas cf glatamiento de aquellos temas que, otrora insinuados, hhan adguirido vigenela con el transcurso del tempo, como Cyl avo de la Compensaclin electronica ol truncamiento 1a nueva estructura, formato y ampliacién del contenido impeien a la modificaciém del talo para destacar el aban ono de las pastas que caracterizan a [a coleccién "TLA™, ‘mientras que la presentacion como “#" edicion actualiza- {dn'y ampliada’ advierte sobre el antecedente Inmediato del trabajo ‘Es de lamentar que multiples obligaciones y compromi- sos haya impecido al doctor Ricnaso scompanarme en este inucto cometido, aunque sus enriquecedoras opiniones 5 Imantienen en lo sustaneial dl trabaj. once Oswina Zev INDICE GENERAL Presentacin ote cuarta edicin LEY 24.452 REGIMEN DE CHEQUES Articulo °—§ 1. Antecedents. Referencia la unificacign eeximen de heguey como ncaa intraduccin. 2 Caractristleas dela lgistacion argentina. 8 3 Srctadologia " ™ Apt 28 1. Debitor en cuenta corrinte banceria. Cri ‘erio Legal. "2." Conterto general de la teforme Art. 3°-§ 1, Reglamentacion del sistema de conservacion, exponen y develucton de'cheques, Tramenmsieate Art 4° 1, Impuesto al valor sgregado, Derogacién Art S°-§ 1. Prohibiidn de gravar los cheques con tebu: ‘ton. 2, Cucstioner en forna'a la Jostencion de lo horma. "§ 5." Desvrtuacion por la ley: 25-413 Art 6*=§ 1. Choque de pago difeldo, Desineriminacion dba Seduce pe ten el acl 303 inci ‘el Codigo Penal" '3"Aplicablidad de las otras Hew ‘as prewstas en la norma penal.” Cuestiones al respects Art 7-4 1, Destin de os fonds reads por apie 10 xm otc cenenat Ani 9-8 1. Vigencia, Publicidad a Anexo I LEY DE CHEQUES CariroLo Preuianan DE LAS CLASES DE CHEQUES Aniculo 1° A) Introduccion. 1. Breve relacin de sus fniecedenten"§ 2. Puncién eoonemnice. ia “moneda BBincana", § 3) Natualesa Hl denaminado “carsctor Alva” del cheque, 8) Caracerzanie. 94.1 dhie so tonto de analse. "I Dereoho interno dei cheque § 3 Conceptulizacin, 9 6. Cuenta content 67. Pacis f convencion de cheque 8 Provisign. Disponi- bhllgeds”2) Derecho esterne..'§ 8. El cheque como Ute de creditor “f 10. Carncteres del chou cone tt {ulo valor. a) inzorporacton, b) Necesidad. 2) Ut teralidad,” 4)’ Autonomia.e) Abstraccion i) Com- pilotivided. “g) Formalidad. $11. Caractores de Ipanlestcin de alta falda eno docs ) La normeaiva del arveulo eh pargculars 12 ‘inalidad de in instrumentacion de doe “clases de che: ques. Remision. 4 15. Cuertiones terminologies Yconceptuales a) La mencign a “cases” de cheques By Chedue de pogo aiferison s) Cheque “comtn’ 5 14. Cheque devsjero.Remisiin. $15. Eleno- frinado “cheque caneelatorio™ "6 1. El “cheqe de page financleto®. Remiston 15, Cartre.o 1 DEL CHEQUE coMON 51. Actaraciin metodllgica Py 25-4) Introduccidn.§ 1. Supreston de I defin lon iegal del cheque," 2. "Los “elementos esenlale” {Yelvechasn en vita de “motives o defectosformales™ 1b) Deseripelin deosgementosexenctales. § 3." Lade nominacion “cheque". "5's. Namero de orden.” El Itinacion de ia referencia al “algn del cobro™~ & 5. apary fecha de reacion.” 6.” Nombre dele caudad [utada'y domitio de pago. "5 7, “Orden pura simple Aepapar'una summa de dinero. @ 8. Firma.) Pro Sjplon gnerales"b) Pluralided de titulares o) Fema feles'oimaginaria.”d) Representacion de socledades, ©) Sitemas de reproduceton dela firma. 9. Le fo ites lento wena Remi, oie fa, @ 11. Cheque de pago diferid. Retiston, {Sdotryafosness de fas enactzciones. Implicancia STR" Naturalesa foveal del cheque.” § 15, Probe Inti del donominade “cheque incempleto’ em Hn. 'g 14. Modo de completar el cheque, 815, Particularidades de i falta de fecha.” Remisia 3°51 Ley aplicable. Domieilo del girado. 8 2. Compotensia intcena optativa, Domicito reictrada S)"Erigron de nterpretacion, ¥) La referencia a" radon’ 6) Aleanee objetivo, '§ 3.” Condiciones re- flamentaras." "4 Cheque de pago diferido, Kem- “4° 1, La formula como roqulstosustanclal. Etec son. 5.3, “Entrega del eunderno de cheques. Cant died. 's 3, "Retire dela chequera por quien no est. flier de Ia cuenta, "§) 4. Datos que deben constar Impress S°-§ 1, Bitravlo, sustraccign y alteraciém, Elemen. tes comprendidos. "2. Alcances, &°5 Modaldad del seis BLS denuncia pelicial o penal. Rechato Set pago oreplstracionyretencion del eartular Proce ‘Simicnto” Hemistan § 3. denicaion del presen {ante '§ 6. Informacion al Banco Central. Carscter $7" responsabilidad del grado. §'8._ Legtimacion pata caren Ia orden de no pagar. Elecios,”"Respons Biidad, a) Lapiimacion yobllgacion, b) La reteren alenedor deaposeide™” $3. Bfactos del aviso, Fuerza gecutva delcheque. $10. Aplcacion del pr: Solimiento de cancelaclon cembiaris, Cuestones al xm Art 6-8 1. Cheque extendido favor de persona deter sinada,” 2 "Cheque s favgr de persona determina ‘acon cgtssia ‘no als orden”. '§ 3. ‘Cheque “al por dor” 8 4. Remision general An. 7-8 1. Creacion en favor del mismo ibradon, § 2 Pyohibicton del cheque girado sobre ellibrador. § 3 Chea gindo por cuenta de un torcero. Excepcion Art 8°-8 1. Choque incompleto. Caracterizcisn y al. ances de Is leghimacion legal. $3" Naturales del heque incompleto, Comsacsencias§ 3" Pasa modo eintegractonRemision Art, 9°—§ 1. Probibicién de inuertar intereser. Funda mentos. "§ 2,” Electos de la prohibicion. § 3. Che ‘tue de pago diferido Art 10.8) Independencia de las obligaciones canbieriae. Sil. Principio generics Fundamento. 9. Caps fidia pata Shlgtne por chegies "a3. Flees’ de ima."Fitma tmapinara. Firma que suscribe ns de tlaracjon invalida.'B) Cuastiones de representacion Sy Seusus procuratoe’Actuacign em excexo ce a Eultader’ § 5" rincipios generalesen materia Sete presentecton ‘Are 11.-§ 1, Pundamento dela garantie del libraden. § 2 Elect a Cartreto IE DE LA TRANSMISION Art 12,8 1. Modificaciones incorporadas por Is ley 24.452. § 2) Formas camblarias Jno camblaras de iransmislon del chaque. § 3. Cheque extendiso “a portador". emision 4. Cheque emitdo en favor e'persona determinada..Endoso. a) Caraclerisa ‘lon del endoso. 'b) Funcionalidad. ©) Clases 0 mo. “lldades.""Remision.”'§ 3. Cheque estendide con ‘lgssala “no a la orden” Coston de crédito, fas efectos. b) Escapelones.” Endoso ‘del cheq tg alg orden”) Carscter-de ia mencidn “a0 a conden” despues de‘los dectetos 13870019 286/03 © n % bop ondermetcete Be frye SG Rete ie fi, ci ene 4 opis Stolbents tire tris: aoicign dl, ims ios panini tein 43, fie deed kaco seco tie fat rast nlp eae da eager Hod alcnesindrl tnt, sheet Bae pe noms sisted bre de fe) CEea males grave, Interaccién vee Bohs Sra ar Ri chen ort SET Tomy ine Sat ca ads dea ee EE ett ises paga Eoblgt tranny ise een, Endoso stn focha oes ner eres Cartreto HE DE LA PRESENTACION ¥ DEL PAGO Ss Page de! ghgang, Elston sepecto del ‘dm interna.” 6." El pago'y a relncion externa, Sender dels recopesin Belin theque 2 100 103 10s: foe 28-43, Moai 2 Pa a 2's, ete aa {Ho Holt hla Eade coe eee Heat ae cea orate te Pit Became ke ieee Price eet sponte ad ae tonne" Tee Sack ed too state estat ce sig Bical aca Sa Cia an ech beeen yc png Zable ase, Seki. Mera aniGaeg Pawagpeene Mpa}? eae et sn g6 hi, Rata se pgecn,“e Silay epg, an ag Bede sd epee Fg ec ee Ra eee eran? anata ae dep laos Sik dap saings (; Senn ees Sena iL RE Be lisse anid p Regis case Co Sob sre Slammers aaeee Pred eee eae Cate 108 119 21 are 28.8 1, Monads de pago del cheque. “Antece dentes. '§ 2. Efectos.” "Principio general. 83 ‘Cheque ubrado en moneda extranjera Norma tu 34-8 1. Ob cin de pago del grado. Responsa Silda," 2” iberacin depend mediante pao. Excepeiones. § 3." Negativa de pago. Casulstca, 2° Pago indebido, “Remision Responsabilidad del grado, § 2. Res ies 35.51 ‘vada grado, ‘Shcsdat 6) Ausencia dels requisite xencals enn {lados cn el aticulo 2. «) Cheque extendido en une {aemula gue no esa entregsda por el girado a is Jar'de la cuonts, 84 Causes dapendiontes de un cherie de atribueion sublet, Easuiten 8 {Guestiones en toeno al pago indebido por falsedad o Slgltracion. 3 6. Caracter dela responsabilidad Kieetos 36.-§ 1. Responsabilidad del titular de Ia cuenta 6/2.” Cardcter del responsabilidad sen, 137.6 1. Distibucion de la responsabilidad. § 2. Gather” Caos. Remision Cartroto IV. DEL RECURSO POR FALTA DE PAGO cin del grado de recibir el cheae 2,” Constanciaderechazo. Contenido. 8.3. lee {os del rechazo, Falla de presentacion. | Pre fcntacién tardia. a) ifectos b)"Pago por el girado ‘ep a oii dl pin be penta Re ‘mintsmc) Exeepetonce la cargu de preventacion emision'§ 8. Cheques de pago difenda. 8.6. Incl. Sencia del truneamtiens onal cumplisiento de ete Sntcuio."Remision i 1 19 6 ur 19 Art 39,-§ 1. feigo. Finaidad. § 2. Mecénica. § 3 Plaza." $4. Forma. § 5, Aviso al svalista, 8 6. Er eviso ane ln visbiided de a accion de regres sin hecenidad de presentacon. Remision. § 7." Incum= Plimiento. Hlecioe y consecuenciae Art 40,8) Introduccion § 1. De ls recursos por fal. ade pago en teneral. B) Acciom cambiar 2 Bereche subjetivo cambiarto y aceton camblatia, $5 “Comtenigo. ‘Solidaridad cambiarin a) Carae fertzacion, 'b) Alcances. £4" Modalidades. Ac. isn camblaria de regreso y de reembolso.§ 5. ‘hecton eamblnriay proteso ecutive, Opostcion de defensas personales. 0) Acciones extrecambiarias. Sor Cartcertzacion. Regimen. § 7. Accioa cau Sal! #3." Acclon de enriquecimiento, 8 9.” Pres Art 41.8 1._Alcance resarcltoro dela aceon carb ta de regreso. § 2. Los intereses eel cheque de peo dferido. Remisign Art, 42.8.1. Aleance resarcitrio dels accion cambia: Abie feembelso, Art, 42.-§ 1. Derechos del obligade que pags. Final dad § 2. Elvecibo de page! Carino V DEL CHEQUE CRUZADO Art 44.-§ 1. Ceraterzacion. Amtecedentes, Remision 32 Legieimacion. 8 3. Forma 9 lugar del craze Inlento Bk Clases) § 8, Transforimacion § 6 ‘Tacha del eruzsmiento Art 45,8 1, Bectos de cruzamiento, Aleance dela ex: resign ‘cliente $2 La lmitacion on la modal {ed de cobro como dnico efecto del eruzamiento. 8.3. El'denominade “cruzamiento virtual” § 4 Linuta: ‘lon a la cantidad de crusarnlentos especiales, 85. Responsabildad del girado bs us Carton VI DEL CHEQUE PARA ACREDITAR EN CUENTAS Art, 46.-§ 1. Amtocodents, Caracterizacin, § 2. foc: (os. Formalidades. Alcanee 3 Tacha dela men in." Responsabilidad del grado. Remision. 34 Diterensias con el cheque crtzado Cartreo VIE DEL CHEQUE IMPUTADO Ark 47.-§ 1. Antecedentes y finslidad, § 2. Carsct Hizacion legal, 3. Fortalidades.”§°4.” Mecanicn Petoe 8's. Tacha dela mencim Remision Cartroo VEE DEL CHEQUE CERTIFICADO Are 48. § 1. Antecedentes. Caracteriracion. § 2. So slo a cated” athacon ds prado 3 Mecinic.Requiston § 4. Bfostoe 6 4. Response Uided dl girsdo. ‘Cantetor” § 6.” Negociabildad Art 49.-§ 1. “Plano de cerifcacion. § 2. Vencimiem Cartrune IX DEL CHEQUE CON LA CLAUSULA NO NEGOCIABLE” 5 1. Supresion de ls regulacin del cheque de viaje Po g2 Elector nn ‘ 190 x an. 50,-§ 1. Antecedentes, Remisiin, § 2. Finalidad elector, §°3." Transmisbilidad. Diferencia con ‘Segue Mbratio “no ala orden" Cariruvo X DEL AVAL, 51-8 1, Procodentes. § 2. Caracteres, § 3. Alea Get. Aval parcial “Coaval Awl de aval § 4." Por Shas que pueden otorgarel aval “6.5. Toviebilidad Sel aval del girado en of cheque comin '32.-§ 1. Constancia de aval, § 2. Reguisitos for maior. § 3 indeacion del avalado "32,8 1. Carder y naturaeza dela obligacion del vals. 6 2 econ ; Curtruro XT DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO 54.=§ 1, Caracerizacion, Remisiin, § 2. Forma: findes, Carder’ $3. Oponbildad del cheque de [pago iter en los supuestor de concuro, gulch, Indspscldad 0 muere del Hbrador."§. 8 aval ea close de pago diferio, aval de Ie ensidad bance a girtda odepesiaria Remision,§ 5. Crterio de Spliabilidad det artculo 302 del Codigo Penal s ets ‘trian. Remision '35.-5 1. Regitro, Conceptalizcion yafecios. Ce factor optativos 2. "Retponsabiidad del bance, S'S" yreeentacion a reget. Remision '56.-§ 1. Transfertbildad por endoso. § 2, Mod Aeacion te ey 24.760. '§ 3. Negociacin burst {at cheque de pogo diferido '57.-§ 1. Mecénica dela regibtracion. § 2. Rech ede he alain Sencbn 3” acco de {os temas de comunlcacion o exposicion electronica sVcheque de pogo dferdo. "Remision 203 208 Art, 58.—§ 1. Retencign del cheque repistrado. Modi- Fences da fa ley 24.760. 82. Naturalera y oo. tosldel ceriicade. §' 3. Normatin splicsble Art 59.~§ 1. Chequerss. Condiciones de entega. § 2 pertinent inca” #3 Rechzo de re: Art 60.-§ 1, Efectos del cieree de Ia cuenta sobre los cheques de pogo aiferdo. 82, uiedioien y com: Cartreto XID DISPOSICIONES COMUNES Art 61. -§ 1. Proscripelin de las scciones eambiarias, laze.” Cimpoto. 8 2.” Prescripeion de las aciones fxttscambianas.”§°3.” Inerrupeion AML 62,~5 1. Regimen sancionstorio administrativo ‘echo det cheque, Evolucon. 8 2. Cantal de ce. {jg rechezados y de euentacorrenistasinhabitados $55 "Oblisaciones dl banco pirado. Responsable: Sad y sanciones§ 4. Valorasion critics Art. 63.~§ 1. Oposicign al pago por causa que deba ort tar denuncte pena” Remsen general, 18 2, Cee ones intrpretaivas en tornoa la retencion dl tute 1) Bl caso de extravio. b) Falta de denuncia pena 3)3._ Ta Tetocons cerfenda yl seco de Ie se Art 64-8 1. Accién contra los rechazos que den Iie gir sncionce 9 52"Conditone de apical Cartrove XH DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Art 65.8 1. Aplicaion supletorin del decet ley S453. 8° benaitlones de aplicacion 28 230 238 xx twotce cesennt Art 66.-§ 1. Autorided de aplicacion, § 2. Facultades 244 ‘Art 67.—§ 1. otidades sobre las que se pueden girar cheques comunes je pago dlfeido Avexo I (INTEGRADO AL ARTICULO 7°) FONDO DE. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA PARA PERSONAS ‘CON DISCAPACIDAD Apenpice 1. Nonwariv nectanesrans Reglamentacion de Ia cuenta corriente banceria 89 Sistema naclonsl de pagor. Introducei6n operativa. Che ‘sees aos HL, Nonatariva conpuxstnxrans Convento estableciendo wna Ley Uniforme en materia de “Sheques, 309 Decreto ley 5968163.” Regimen dela letra de cambio, de Tos vate y el pagare 34 Ley 24.760.” Modifica la ley 24482 aie Tey 25.300. Fomento para la lero, pequcha y medians Ley 253845., Provoncign dela evasion fiscal Ley 25.413, De compottividad (Comunicacion BCRA “A” 3249, Servicio de venta de che- "aie de pago financiero 449 25.730,” Senciones par os bradoes de cheques re Decrgto $8603. Moslitacin dl regimen de tranemision et cheaue “ DDocreto 1085003. Complementario de a ley 25.130 Resolicin general CNV 452103. Negocacion de cheques ‘de page diertdo Bibiogratia sx, 37 a a9 350 LEY 24.452" REGIMEN DE CHEQUES Articulo 1° ~ Derdgase el der. ley 4776163, modifi- ‘cado por las leyes 16.613 y 23.549, euyas normas que- dardnt sustiuidas por las establecidas ext el Anexo I, denominade "ley de cheques”, que es parte integran: ‘te deta presente ley. 1 Avrecencvres. Reveanu 4 ta uwmescion se mt: ‘om ne cntgurs como necesunn svrmonecer. La tendenci Se unifcacion del derecho. comercial, natural consecten= aud supe de los negocios internacionales, aleanad pronta: ‘Rente al cheque ens condicion de instrumento relevante Gal teslico mercantil. Estas elaboraciones influyeron en Ta definieion de nuestro propio sistema (§ 2), Justficando la referencia inreductori. En ese orden se aprecia Ia labor de la doctrina interna élonal que concluyé. como Jalon destacable en la reunion fel inst de Drott International en 1880, donde el sje de Ie aiscusign se cented en Ia polemics sobre st era safictente th materia de cheques al extablecimiento de reglas wnifor- mes para rolucionar confiletor de Teves o st la necesidad pasaba por instrumentar un regimen general uniforme dle Ferenciad, ademas, del relative a la lets de cambio. La + sunconde 295, pomp 22295 (0, 2995), eg tint tre ol ers an any suass 2 mica prosiguié en vatios congresos internacionales has Era Conferenci de La Haya de 1912, en cuyo ambito, me- dante Ia votacion de treinta y cuatro replas, vio la liz un etdadero proyecto independiente Tra labor de Ia Conferencia de La Haya se interrumpis cn 1914" a1 eotallar fa Primera Guerra Mundial. Fnalizada A Conticaday se debe esperar hasta 1980, ao eh que por impulvo del ‘Comite Economica de ia Sociedad de las Ne Cones, Ia Conferencia internacional reunida en Ginebra probs un proyecto de Ley Uniforme sobre letra de cambio, ‘Hes y paeares,convinondo respeta del cheque otra com Yocatora em partculatBrn te elebro, por fin, entre fe Treroy marzo de 1931 y conchiyé con In aprobacton de trex Convenciones: a) tna key uniforme sobre cheque. con una primera parte (Anexo D) ae contiene el articulado espectic Boy une segunde CAneso Il) que fnstituye treinta 9 una recevas (devogatorias 0 modificatorias del texto orginal) {Gu lov Estados sdherenter estan autorszador a sfece a ‘Moptar ef reetmen ginebrinc 0) otra, destinada al cattle ttinento de Fegles uniformes para soluclonar clertow com flictos de yes yc) una tercera,atinente al derecho de tne bre: por la cail los Estados sdherentes se comprometen 8 {tue In alider de las obigaciones contraldas cn materia de que sl ejersicio de ow derechos que deriven de clon tno pueden scr subordinados a la observancia de las leyes ‘ictles internas ‘No obstante la cantidad ¢ importancia de las “reservas autorizadas, Ia Conveneton de Ginebra aigsficd un avance {ruscendente en la unifigacion Gel derecho continental eur pro'y eu ambito de influencia: ‘Sin embargo, pese a at Sistneia y paricinacion, no pudo ser Togreda fn integra lon de loz patses del common law que, ya por entonces, ftablan logrado tn clevado” grado e"unifeacion sobre Ia ‘sede ltl of Exchange Ae igless (1882) y la Nepoiable Tstrament Law del Estado de Nuova York (1897) or lo expuesto, ben dice Graton que la fey uniforme slgnifco un paso adelante otro air reapecto de Ia unific 2 awd de olan fered comport inci ol Cone io wo pam cacion, toda vee que el eriterio rigorista del sistema ginebri: hho acentué el contraste con la lattud sobre la cual el reg zen anglosajén elabor® durante muchos aftos de constante Dréctica un sistema que, ademés de presemtar diferencias Irascendentes en To puntual (no establece piazo de caduct ddad para la presentacion, adimite Ta Hoeracton del ibrador, in libre revoeabiidad del cheque, ec), prioriza la labor ju ‘Hadiccional sobre la base del Easo concreto por sobre l me {odo integrative e interpretativo del derecho’ propio dl com tineatalisme europeo, basedo on ol conceptualisme y el formalismo legal EL rgimen del cheque pata cxtaseses dren clas porgue, en el ambito angloparlante mismo, su. propia tinlformidad (bésicamente entre Gran Bretans y Tetados Unidos de America) demands, como hi quedade dicho, mie hos aos de ardua labor integradors: de este modo, rest imposible que esta parte del mundo se sdhiriers sin mas Uuatemf egal que implicsba un quiebre en anos de cabors: daconstruceion sobre la base ad derecho consuetudinari, ‘Por los que las diferencias no han podido ser salvadas pese a intentos posteriores, como el del Comité de Expertos ESnvocado por el Congreso Internacional de Derecho Priva. do de 1950 5.2. Cunscrenisricas ne 14 seetzacron anon. Dado die el Codigo de. Comercio de 1859 no leislaba sobre cheques, los intentos y conereciones posterores sclaron, ‘enue el sistema angloamerieano y el europeo continental, ‘ASL el proyecto Vicar y Ouranne de 1873 propiciaba la fuacon de te mneria Bando en Tos soy de mest co Imereio, enrolado en In practice inglesa, Este proyecto no alcanzé sancién lepisladva y fue duramente criticado por ‘Stoovia quien, a su vez, elabard un prayecto propio sobre tng lel derecho cropeo continental de algambe latina, principalmente la ley francesa de 1865, el cual tampoco Past fe tal condiclon, hasta que la reforma de 1889 (Escauac, Zensiios, Busuarso y Couounmts) incluys la express regula: ‘lén dat insttato (arts. 798 a 803), declarando sus autores 2 Gna ay de chug 28: Forman, ag juli a che ‘que 8 Gc, Le pba ov pt se ‘que el titulo relativo al cheque consagraba la experiencia de Ine teyes Inglesss y Tas Iecefones resultantes, de los largos tdcbaresjudiclales producidos en Inglaterra y a los Estados Unidos de America" ‘Bien se dijo, empero, que pése s la categérica manifes. tacign de sus redactores, Is Tegislacion de 1889 no siguld I dnealmente un sistema en particular ni tampoco sigue ple Juntillas Ie ley inglesa de 1882. Por esta razon, ya en el Primer Congreso Nacional de Derecho Comercial de 1940 ‘St aprobd come poneneta que una necesara reforma poste ‘Hor debia adaptarse, en principio, a la Ley Uniforme de Gt nebra de 1931, con ias salvedades que a continuacion em terabs,, Afimaba al respecto I subcomision que, de las ‘Consultas realzadas a los bancos y del estudio de fa legis- fncion sigente y el estado de la doctrins en exe momento, Fesultaba mejor adaptar el sistema de a Convencion de Gi faebra de 1931 que el proyecto de la Comision reformadora dle 1889. Destacaba, ademas, Ia comision que su dictamen fuvo expreamente én cuenta sh anteproyecto. del doctor Eduardo Williams (1937), que proponta la misma offence Este criterio primé en lo sucesivo, y después de que la ruptura del orden constitucional en 1962 dejara en la nada Ins tareas relations In redaceion de un anteprovecto de ley general sobre ttulos de crédito encomendada a la catedea EE doctor Ysouout, la Comisién Aserora em Materia de Le- ilslaclin Mercantil (Faxcosi, Foxtwanzost, Rock, ARiCH owen) surgida del deer 671/63, clabor6 sobre tales bases tun proyeeto que fie sancionado’en definitive por el deer ley 877663. Este régimen legal basado, como qued dicho, en la ‘adapiacién de los postulados de Ia Ley Uniforme de Gine- trade 1931, fe modifleado parclalmente en 1964 por la [ey 16613 on Io relativo al cheque cerificado y en 1988, fe- ot ep 19 sae, — “ —— ome coun ey de gue 3 5 eon o creoves an 2 cha en que la ley 22.549, de tadole impositive, supreni el ndoco J act l mosto por ol que podian libcarse chenues Sl portador deparando as! importantes 9 justamente critics dar reformas al articulado original con inoealtada Snalidad fitcaist, ajo el régimen antadicho se ariha, pues, «ln senciin de Ia actual ley 24452 y sus modificatoris, que, sobre cl Inismo basamento, tratan de recoger la ampila elaboracién Aoctrnaria Jurisprudencial hablda hasta el presente y, en Jo puntual introducen In figura del cheque de’ pago diferido, Ferien expresamente ol qual on. cheque, deromma Int faticadas modificactones de la ley 23.548, aceatta fas san- lones respocto del cheque posdatado, sancionan expresa- te el rechazo por defects formales, entre otras modi. fneiones que serdn, la postee, materia de anslisis en el Srticulads correspondiente 93. Merovovodts, La derogacién y reemplazo total i réBimen anterior por uno nuevo no responde tanto a la aognitud de Ta rotorma, cuanto a los fines didactcos y, ‘om blen punta Viueess, de divulgecton del muevo regi: En eae orden, incur ls asf danominads “ley de che. ques" com Anexo, independiza metodoldgleamente el resi en legal eapecifico de la terndtica complementaria gue fambien inlay Is ley 28.452, Art, 2°~ Agrégase al art. 793 del Céd. de Comercio, despite dl texto incorporado por deer. tey 15384) “Se debitarén en cuenta corriente bancaria los rubros que correspondan a movimientos generados directa ¢ Indirectamente por el Hbramiento de che- ‘ques. "Se autorizarin débitos correspondientes a ‘otras relaciones juridicas entre el eltente y el gi- Fado cuando exista convencidn expresa formaliza- da en los casos y con los recaudos que previamen- 2 uaa Ln fy de cag, 30 te autorice el Banco Central de la Repablica Argen- 5 1. Desrros wy curwrs comneure mescans. Cumaso s2- uu." La modificacion introdeida al art 793 del Cod. de oinercio media en la antigua discusion sobre Ia relacion entre la cuenta corriente yl cheque (Ver comentario al art T.86y 7, ley de cheques) que conlleva, en lo particular de ste tema, Ia disquisicion sobre st el ibramaienco de cheques fel Gnico moda de hacer operativo el servicio de caja que bbrinda Ia cuenta o son admisibles dcbitos provenientes de otras operaciones, sean éstas propias de la Felacion directa Danco-diente (page de prestamos,algullr de cas de sexu dad, servicios varios) 0 por cuenta de lerceros (dcbitor at tomdiicos, restimenes de tarjetas de erécito). La cuestion {ena en conflicdvidad cuando se la vincula con la faculted ‘Que el mismo art. 793 conflere a los bancos pars generar Inllateralmente certfieados de saldo deudor en cuenta Friente con el valor de titulo eiecutvo! En exe conterto, Ia formula que comentamos es elect ca dentro de sin carseter restrictiv, y= que mantione Ia fstrecha relacion entre la cuenta corviente y el serviclo de ‘heques, pero autoriza débitos correspondientes 8 otras vel ones juridicas entre l cllente la entidad bancarla cure do madie convencion eqpresa al eapecto. La reglamentacion repite puntualmente el erterio (puntos 12 y 13.3, RCCD), fungue acepta que algunos débitos puedan’ no requerit la ftutorizacion del cliente, como los correspondientes a imu {as legalmente prevstas 6 lmpuestos que graven movimlen tos de la cuenta (punto 15.5, RCCE), De ese modo, se instituclonaliza una prictica evidente ‘mente ll en tempos donde los servicios bancarios y Ia tecnologia de su prosiacion se hen incremented wustancal- ‘mente, aunque acotada a la exigencia de acuerdo expreso “LIB ml oy 84 io ee Pe ere SSS eape gee mate oacines 7 eco ener an 2 cen razéa de otro factor que también se incrementa por es tos nuevos tiempos y que es el abuso de la posieién domi nante en la contratacion, especialmente respecto de los com {ator de adhesion a eldusulas predispuestas” En lo stnent 2 este Lema, ls previsign legal Fecogie el entero jurisprudes lal mayoritario que descalifieg'n Tas denominadse “Cuentas instantaneas” -mallamadas “no operativas™ que respon len ala préctica abusiva de sbrie ( posteriormente cerrat) luna cuenta corrlente al slo efecto de penerar mediante le ertfieacién dl saldo.deudor tn tito ejecutiva que ne cor Fresponde, por lo comin, a a naturaleza del debico efectua- 4, como ocurris paradigmdicamente con los saldos det ores de las tarjetas de ered 5 2. Cowrsero censnar ne 14 meron —La exigencis de acuerdo expreso para incuir débitor por operatoriss distin. ap igervicio de cheques es doctring de afela dats, svala- ‘Sale setoaidad por Ia generallzacion de ia tatela al con Ssimidor como parte débll de la relacion de consumo." Es Ifida, en efecto, su correspondencia con el art. 35, part. 1 Ge a ey 24.240 de defenea del consumidor cusndo dice “Queda prokibida le realizacion de propuesta al consider, or ewalguier tipo de medio, sobre sina cosa servicio que no Fpnya sido requerido prevlamente y que gener um carge auto udtico en cualquier sistema de déite, que obigue al const Imidor a manifestase por la negativa para que dicho cargo no Seefectvies™ Bien aeota Fant que este artculo, 4 su vee, aplieacion concreta en favor del consumidor del prinel: pio general sentado por el art 919 del Cod. Chil, Por haber sido de nuestra referencia (§ 1), recordemos que en la"actualidad Ta ley 25.065 ‘iega Ia posibiided de # XCom, Sls A 17206, 1, 2006.95, polemica ncuron (Gout Leo, Ley de cheques, p10) cascade ci doa 88a 01 ‘Somslerd como unm manta de volttad, conto a setae i by porn sles de iy 2 cm ea eae" ace anllyideanedones secebone “ an 3 ev ae 4 sjecutardirectamente ls saldos de tarfetas de crédito obra es ex custlas corres ablerias a ese fin exclusivo, de biendose en tales casos preparar la via ejecutiva previsia en hare. 39 de la misma ley (art 42), de donde vale convenit por contrario imperio, que el cobro ejecutivo mediante cer- Read de saldo dewdor es factble en caso de cuentas o- "rientes abiertas con fines operativos normeles, que cuen {en con la conformidad expresa dal cliente (en este caso, para debltar cupones inpagos) y se haya dado cumplimien {ova los recaudos de indiidualizacion « informacion pert En esta linea, conviene también recordar que en mate rig concursal el certificado de saldo deudor eh cuenta co- ‘lente no ae considers titulo suficientes ls fines de la ve ‘ffeacin del eredto, aan coando fuera conformado por el Cente, ya que el banca tiene que screditar Ia rau, lo cual Se satisince con cl acompanamiento de la documentacion Tespectiva (resimenes de ctenta y demas extractos) a Tom teetos de la compulsa por el sindico* Art, 3°— Modificase el tercer parrafo del art. 4° de la tey 24.144 que quedard redactado de ta siguiente "EI Banco Central de ta Republica Argentind reglamentard la conservaci6n, exposicion yo devo Ineién de cheques pagados, conforme los sistemas que se utllicen para las comuntcaciones entre ban os y efmaras compensadoras” 5 1. Recrawnynicrow age ise BF coMsen¥icd, ERO ‘oxy ivoroeron or cnmoves. Taoncantesro. Reistox, La Iodificacion a la carta orgénica del BCRA que promucve ‘ste articulo se vinculn con el avance en lor slsterhas de Ine tercambio y compensacion electronica de transacclones en op plein tte angrier SES ee ee ° eon 9 creas Ans. #9 5 tue bancos y, en lo particular con la figura del sruncamien. fede cheguct que trapliea lr vetencion del cortulor por Is entidad depositarie, susttayendo el raslado y entregaHisica fle ended ghrade mediante la transmnlsion electronica de los datos del cheque (ver comentario al art. 25, 83) Art, 4° Agréguese el art 12 bis a la ley 23.349 de Jimpuesto al valor agregado. [Derogado por ley 24.760, art Il, inca] “Ar. 12 bis. ~ Sin perjuicio de la apicacién de las normas referidas al crédito fecal, previstas en Jos arts It y 12, ewande el pago del precio respoc- tivo no se fective dentro de Tos quince dias pos. {eriores a Ia fecha prevista en cl tltime parrafo del primero de los artculos eltados, s cémputo slo Ser procedente.en el periodo fiseal en que se ins Ete Is obligacion de pago resection median fe'la suscripclén de cheques de pago diferido, pagaré, facturas conformadas, letras de cambio S tontratos de mutuo o, en su defecto, » partir de los clento ochenta dias de la mencionada fe ha! Pactiltase al Poder Ejecutivo nacional, a dejar sin efecto la limitacion precedente cuando razones Se indole econémica ast lo aconsejen”. 5 1, furuesr0 at satan acaneane. Desocscios. La re- forma de In ley 24.452 al régimen del IVA era impradente, fe cuanto desajustaba el sistema de equivaleneia del create yeh debito Beal Eventualmente se ajustarta sl se determinara el hecho Imponible a aves de lo "pereibido" yno de lo "devenga- do? pero eo implicaba un eamblo de Mlosofia y de la nor- tmatividad gente, Art, 5°-No se podrdn gravar con tributos en for- ma alguna los cheques. Ant 6 syste 10 5.1, Pronmcion ne onan 108 cEovES cow rsnLT0. Compartimon ct erterio sobre el cardeter meramente deci fativo de este ardiculo ver fnfra 3), que pretende en To i ‘medlato reafirmar el principio a nivel nacional al smo Tiempo infuir sobre faz provintas en orden «imped In treacion de tributes locales sobre el cheque’, siento com frucnie en este tltime aspecto con Ia reforma que 1a le Be:c41 imtrodujo al Codigo Ch meni 8 2. Corsnowes ov roxno 4 14 yustuncicoN De 4 wont, Si bion ef eiterio Legal puede justifearae en el fomento ge nérico de la Institiion, no seria lejano que In finalidad Sn tedista de este artioulo haya sido alentar el so del chess ‘de pago diferio, previendo que, como instrumeato de che ‘tig (er comentario al art. P88, ley de cheques), pudiers Ser objeto de gravamenes 8 3. Desmnrouciow ron 14 tay 25.613. — Al igualvaue ‘ocurtiara con el precedente dela ley 24-441, charts lode ly ley 25.413 (wer Apenclice) desvirtad el enuinciado. que cor mentainos al establecer un Impuesto @ los cteditos 9 debs tos en cuentas de cualquier naturaleza ablertas en lay en Udades regidas por Ta ley de entidades financicras. Ast, ftungue el hecho Imponible es mas amplio que us “impues to al cheque” y se puede especular, incase, com Ta sion mia conceptual de ia cuenta corrieate y el'cheque (ret co: meniario al art, § 67 7, LCR) la relacion de este atime, ‘cuanto orden de pago, come hecho imponiblees aba Art. 6° Son aplicables a los cheques de pago di- ferido previstos en el art. 1° de la presente ley, los ines. 2% 3" y 4° dl art. 302 del Cod.’ Penal Setirasceer “engeo en tert pam podcast, ns yes cas so aot ramones Sigqemeiimencs saints mame Saarinen p $1. Curour oe rico ourzeve, Desinennanacion oe ta connects gut mavinie ne serctio 302, meso I ont Cooter Pov ~ Se exchiye en relacion a est tapecte el tipo relative Al liamienio de cheque sim provision de fondor0 attoricacio” bora girar en descubiero que Instruye el ine. Ir de la norma penal aunque en lugar de hacerlo expresamente se opto por dejar implicit la exciusién aludindo a los Incisos ape bles! Esta metodologta complica la interpretacion sobre postbllidad de aplicar en la especie otras narmas del Co- digo Penel Como fuere, la exclusion es congrtente con Ia naturale- za del cheque de page diferido, respecto del cual la prove Sion de fondos o autorizacion para girar en descublerto no ton ctigibles al momenlo del Ebremento, dado que cost faracterizacion prima Ta condicion de tielo de credito por Sobre la de instrumento de pago (ver comentario al art. * S12. y art. 84, chy En base a allo se aliema, precisa lenid! gue cl incumpiimiento de Is orden de entrepar una sma de dinero al cabo de elerto plazo no compromete nln Bin aspect de la fe publi {Dighe dicho, ademés, In jurisprudencin (on nlgunoe cx sos tambien en referencia al cheque comin pordatado.-ver Comentario al art 22, LCho) que el rechazo por el prado de lina orden de pao otorgada para ser hecha efectva recien ST Eaho de cierto plazo solo supone el ineumplimienta de a ‘bligscion de dar a suma de dinera que, de ser castigada como delito,Implicarfa la volactén de tratados internacio hales incorporsdos a la Constitucion nacional que profben Ii imposicton de penas peivativas de libertad por deudas u bligaciones contractual’ Jos antecedenicspariamestaion (CNPenEcon, Sula A” 194600, Li. 201 gt Sls Bot, DDE Tid, Rim Am TB, Zh, born) F Chtentcon, Sate 8221098, 1, 20001093, apt 200-253 1° 34 18, SEM 260s ert bens, aes Po 2 an sev suas 2 Frente a estos argumentos de fondo parece claro que la ddeseriminacion que establece In norma. en comentario no pueile ser suplida'o subsidiada por otra figura penal. Con Ronitmos af fespecto en que el tenedor de un cheque de pase diferido rechazado por falta de provision de fondos 0 Iitorizacion para girer en descubierto slo podria apelar nel facro penal ala figura genéricn de Ta esta, slempre {Que se den en el caso los demas elementos de tipo (art 172, Goa! Penal) To cual acots sensiblemente la posibiidad, y “Sbiendo de antemano que Ia tendenela mayaritaria de los inibunales lo es por descartar tambien al delito de estafa Feopecto de operaciones con cheques posdatados y, con inds| Fazbn, de pago diferido" 5 2. Articinnian oe 14s ommas riounss evens ey 14 owas rest.” Corsrowes ax mumoeero. Las tipologlas descrip {ren lor ines, 2 a 4 del art 302 ~entroga del cheque: Stbiendas de la imposbilldad de pago, feustracton-de da Orden de page despuce del Hbramiento el Ubramuente fn formulario ajeno sin sutorizaclon- rigen para el ches ‘gue de pago diferid, segan lo dispone el articulo en co ‘hentario ¥ ha reftendado In jurisprudencla considerando ‘due los comportamientos en euestion son lesivos de la fe Publica aungue se cometan por medio de estos instru ‘Concordamos en que estas figuras delictuales son api cables en ovation de presentarse al pago el cheque de pago fiferdo y po con motive de su reglstracion (art. 55, LCM). El regitra, en efecto, previene y autoriza la via cjecutiva (art. 87, LCR) pero no’ se puede fnterpretar por analogia (Que las Feferencise af pago que hace la tipologte penal pue~ Gh See extendidas eta repisiracion”. Ls observacion se 5 Ver Coo ae cag depo dri, Impede tin pl 2 Sade hap Sapa ein Bae 508 Erna ua 310 Ae, 2008250 2 oe item Se, 008 Sl A 388M, Rel, 206 ecg mao Ihde an in, Ingrt daron justifies desde que Ia reforma de Ia ley 24.760 determing {gue el replstro de los cheques de pago diferigo ten optativo ier Comentario los arts: $4 9°35, Lh) Art, 7° Las fondos que recaude el Banco Central de la Argentina en virtud de las multas previstas en la presente ley, serdn transferides automdticamente, al Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y"Pensionados, creado por ley 19.032. EL instituto destinard los fondos exclusivamente al financiamiento de programas de atencion integral para las personas con diseapactdad deseripto en el Anexo II que forma parte del presente articulo. 15 1. _Desrso on 108 rospos nrcatpanos nox anticicros ne mors.” Reussow, "Respecto del fondo que prevé exta nor: ‘id Weel Ancio TI que sigue al texto dela ley de cheques. Art. 8° El Banco Central de la Repiiblica Argen- lina procederd a la difusién publica para informar 4 a poblacion de los aleances'y beneficios del sistema fue introduce en los medias de pago y de crédito. Art, 9° ~ Esta ley entrard en vigencia a los sesenta dias de su publicacion en el Boletin Oficial. 5.1. Vronscrs Pomticman. La publicidad prevista en cl arsculo snterion, que coineidié. con Ia replamentacton Sriginal de fa ley, se formalies justamente al cumplirse el plazo previsto en este artculo y no con la inteligencia in puesta en el referido art. 8 precedente, 0, sea que 30 Eumplig con un rol educativo, indispensable frente a cual fguler norma que introduce soluctones novedosts. Art, 10, [De forma} Axexo I LEY DE CHEQUES (ChwrreLo Prenaexan DE LAS CLASES DE CHEQUES Articulo 1° Los cheques son de dos clases 1. Cheques comunes. UI, Cheques de pago diferido. A) Isrmopuceson 5.1. Breve nericiow ne sex avrncenmeres. -Reducda. la caracterizacion del cheque a su minima exprosién, esto es, como orden para disponer de fondos 0 valores depositados fn poder de ferceros, su nocion ende a confundise. com Ia leufa‘de cambio y, de este modo, reconocer origenes remo- tos que lo remiten s Grecia custro sigios antes de ln cra Eristana, para ser hogo recibido en Roma y, consecuente- mente, resalar en cl medioevo donde, ya en la alta Edad Media, la denominada "Te de depdsit" en casas de banca ‘cumplia la Tuncion de medio de pago a través del endoao © Ie'Cesion.” De similar natursleza partcipaban las pole ‘emplesdas por ia banca de Napoles, las cedule i cartla. ode Milsa sh At, hee 2 y sgn ane ny om orroues| 16 ‘Tal como Jo aclara Baise Asreto, pueden reconocerse esos orfgenes si se soslaye que, por ejemplo, Ia mayoria de ‘Stow instramentos eran emitidos por los bangueros ¥ 10 por los ttulares de Toe fondos depositados, como es de la Peta del cheque, yeu earseter los asimileba proplamente um tiulo de credite mas que a tn instrumento de Pogo, or ello, es opinion eas! undnime que el mecanlsino ac- tal del cheque 2e origins prioritariamente en Ta practica Dancaria ingles, mas alla de Investigaciones sobre sus oF fgenes remotos® En este sentido, se repara en las "notas de Srfebre® (golden motes), ules entregados por Tas aso~ Clactones remiales de orfebres (siglo som) acreditando el Sepésito de metales preciosos o dinero, slendo reembols bas a la vista y transferibles primero por endoso, legando Aespucs a convertiee en ttulos al portador eminentemem te chreaatorios, Tal modalidad instrumental fue adoptada tambien por los bangueros, Esta verdadcrs emision de bi lictes de banco fue prohibida para la gencralidad media dos del sale xy, en To que tambien se reconace domo ¢l ‘acimiento de la barica cctral, fue Feservada por la €orona ‘como exclusiva facultad dal Banco de Inglaterra ex! su ix ‘eter de insitwcton oficial ‘Ta reaccion de las instituclones privadas no se hizo es: perary in reypucsia consistis en que los antiguos emisore, Fevirtiendo el provedimiento, comenzaron a aceptar letras tdadas sla vista (Ordenes de pago) por quienes tent fone {ios depositados, entregando al cliente las formulas corre ppondientes: asf chadra Ia concepelén anglosajona del che fue como ung Tetra de cambio Ibrads a la vista contra un ince, sabre la que retornaremos opartunamente™ ‘De este modo, en nuestra perspectiva actual, queds para la banea central Ia frealtad de emir billets ¥ el che {ue se convirto en otra especie de "moneda bancara", ve Yeremos a continuaciéa, § 2. Foner reowduicn. La “wowens nascent”. - Sep. lo expucsto en el pardgrafo anterior el cheque nacié como 2 Yawn, fai ce ed oheue, pe Bush Rte, hep co Tadeo 28 Instrumente de la operatoria bancarla y mantiene al pre: sente su principal fnaldad, esto es, serir come. orden de ago a lavsta. En este sentido fue durante mucho tiempo tsusttuco ideal de la lreulacin de Ia moneda, eliminando ‘Hleagor, facilitando el contral de las dispontbiliades y otor- anda 4 quien lo reabe la posbildad de hacerlo ciculer por ndoso. Laz camara compensadoras complementan esta ftmeion, haciendo tambien del cheque un Instrumente de compensacion de cuentas: por ntermedio de ells, los bancos que la integran compensan contablemente entre st los cre ‘itor y los debitos resultantes de lor cheques depositados (clearing), cancelando cada entidad el eventual saldo deudor fque queda a su cargo despuds de Ia operstoria diaria (er Comenterio.a los arts 23.9 66, LChy art. 3" ley 24.452)" El masivo empleo de la tarjeta de crédito o de pago, los cajeros_automatiens y Is transferencise eletrOnicas, sus fuyen o limitan al cheque en su funeldn esenctal, quedando Daya gste.a su vez, una mas definida ullizacion coma ins ements de credico, aunque més no sea en la préetien cot fsa pese a los eefueraos del legislador por mantenerlo ft a cicedistanciandolo de la letra de cambio yal pager, pposiclon que, como veremos, atenda la ley 24.452 (ver $3) Pero lo importante de destacar en este punto es que, ‘nas all de su variaciones operativas, todos estos meliog dejpago bacan su naturaleza en el depésito veistegrabte a fa ike (oa fa orden electronica), por lo cua, parafraseando Gmacar, bien puede declrse que’ poseen las propiedades del dlinero¥, alos efectos pracicos, Son dinero, aunaue se die: fencien de den lo esfictamente tecnicorjerdice” 4 Sobre et nin del caso ie eign, we Lae Mons eee I Seca i ane ere ce thn etiacgn deride oa compen dele chee soe cet de at caring use oc Se ort (te ‘emu, 978 96) na aad neCanaasceeran etree SP(Guey a i farts dl cee er omemars oo SSeS y mmo 2224 sina) Gacy de chu 23 ScMendona, AS, gt, 199525, 2 cme ain ai embargo 9e debe conte fle ‘Seine sta dei to es din ec ples ‘edad conan sande quel che rd pede eee De aguf que el empleo de las denominaciones "moneda Dancaria® (hegus), “dinero plssties” (arta) ¥"ainero ele {roico”(transferencas elecronicas) sea usual, explicando su focendencia hacia fo economico » juridico 3; Nenu Bx ora “kr at” oe eve © Ai egpremerle Gomo tals Gata resame el etrio ma Soria BEI decent ve cog 3en'en'el cheque fos earacors de dow ett Joress ifrents a) orden Ge ago extendlda pore la de wa fucns coriene bancara en qerilo desu derecho de wt flare alponfblidad: ey deci una decaracton Je, olure tad receptfins 8) tude redo que Incorpora al doc ‘Meat We premers de pagar una sumn de incre ‘Superadeaclterloeasico que reprobabe ls utlizacon de os ueion de page some inafumetion de credit, certo $520 sbstame, ue siguna docinn, ste negara perf de Ahad cree, Seca ls caraterizacion el chest) Shlen Se poet’ en comsanancia con in politica legelad Seat preeclpada por sortaner eta Rincon ceonomice (2) Secidin a Fegmen por caves que lo isttayem com hal de Sorts win y esceade aad culos DS bce oeph ernest ppl one Cael EG Tice bate dyad er cena roduc al Capo "ea, tenures 2 yet 5 puny ty de chs, ptr eNom. Sala, I, HL 1878 2S: Sooner cane, MSc mzioe LL. osoro: con (So Hocus SL G99, SODDEIES, err ta Ingen Se x paso ea de su llr ey Fart ‘dam del sig sc una vecind” (dl voto del doctor Atm, CNCom, Sola Drie pie erste 0) dae 1h Tis ea ce Bal atl ent geet Ee Dante SEC EP ey untae con er ee ‘me fats ogo min Eamets endo 9 Deus cases oe cneoues ane Sin embargo, ms alls de esas eventuales -y en algunos casos circunstanciales-restrcciones, el inlsmo régimen Te- fal confirma In condicién clrculatoria del cheque sintrinse- fa de los titulos de crédito- al regular la intervention de feceros beneliciarios a quienes, no abstante ser ajenoe 8 Is Felacién de cuenta corriente, se les contiere un derecho te fnomo (6 10, d)y se tutela ese derecho en modo tal que al Ibrador es gavante dt efaetivo pago (wer arte. 10, 11, 17, 19, 20, 40'y concordant). Como veremos, la inatitucion del cheque de pago diferido ex otro reconocimiento expre- 0 del legislador & la antedicha realidad. De este modo pues, es acertado defiar al cheque como tun titulo de credito que contlene una orden de pago, sem: pre que se lo plantee como verdaders conflucncia 9 no tera Aalldsa® 18) Camcrenzacion 54. Fx vom commero ne antuss.~ De acuerdo con la calidad descripta en el pardgrafo anterior, desde Mosst en ‘edelante Se destaca la coexistencia den derecho fnterna ¥ lu eo, Ly de che, p28 pede la a he a cc ane gue Sg wad sp ae RS i Sins nm tie cma le ee, eee tens oe eine ae Ici tare le opened canbe 9 aera Be sae ‘Somentario art. 40,4 3)0 quela uatacén de cheque como orden de PE? ‘o'er de sn tn Erbin (rt 8 y conta) yetee dcheguc tno de compartment taps sino ae somo {fro eta ala Cage tied cae lo ob ctr we oe SE St ila camaro “ain pretend hacer els bers ser tevedor egal dcumene a eligucie cabs qe otro ‘Taglines denen poe tela lee Seti ast ‘otal de a den depp slo procdenis cso 2 hn posi fs SRR i Se fae ther. soem an sey oe cmos 20 tun derecho externo del cheque", para describir el doble jue fo de relaclones que genera esta orden de pago inseria en tin lealo de credo. 1) Drascno reas Ont cxaee 8,5. Conenruazsi,— Se vical la funconalided del cheque como orden de pogo” De este modo enmarca Is felacion ene ibrador9girado, necvaria para la expedicion {dal cheque y el funclonanntento de su mecanica posterior, fin de gue el cliente disponga por esta via de los fondos acre Atados cn cuenta corriente(presentacton al pago, mancio dela cusnts, poibldad de gitar en descubierto etcetera) Es eta, pucs, una vinculaclon contractual exracant tiara destinada & hacer fanclonar una orden de pago due, Como tar es de carder receptcto, debiendo ser cumplide for el alado si fue las condiclones regslaes estab Ens por el contrato'y ia seglamentacén, pero aut pu. se revouada (ver comentario al art. 29) por 6 librader's ‘Desie que Musso -siguiendo slempre a Mosse def evil es stacign Injen somo “reacon de proviidn Tomvencion de cheque" algunos de estos conceptos bit YesThan svolucionade scorde con ia practica banceria rele= tiva al chaque. En lo que sigue describiromos los elemen- tor de esta elacion, § 6, Cones conuanre, -Caracterizada Ia cuenta como “pliggo'o papel en que eaté eseritaslpuna razén compuesta ddevatis pariidas gue al fin se suman 0 restan” para, por fi, {der “razon o salisfacclon de alguna cosa" (acepelones 3° y Pd Diccionario dela lengua espaiola), cuando dicha cen {a.se mantione ablerta all fegistt de sucesivas operaciones Tefigando su movimento, es una cuenta que no concluye Ch una o varie operaciones determimadas, sino que “corre GT sitme cn que te producen lax operaciones, compensan ‘dose Tov créditos y Tos debitos, Io cual genera un vsaldo" [Rereedor o deudor respecto de las partes intervinlentes. 9 owe be coe He dc ama, ¢ Hp. ys a ve as LAE cous ane En Ia relaclén econdmica bancoveliente, la cents co lente es, pues, el insirumento contable exencial por el ue fe Tleva raz de los ereditos y debitos que hacen sa dis: Donibiidad del cliente frente» Ia entidad. Lov eréditos pueden provenir de depésitos a la vista tanto como de acre fitaciones de cheques de terceros, transferencias,convenios Sobre giros en descublerto, cetera. Los debitos se gene Fan por extrecciones que, del mismo modo, pueden efec- ‘saree mediante el Hbramienta de cheques, pero tambien por olzos medios come el retro de dinero en efectivo, al de Bit automatico respecto de clertos pagor, In extracciOn me diante cajeros automatices, ln traasterencin dlectonen eh Pero, desde Ia perspectva juridica ¢ insticucional Ia cus 1s coriente bancarta es, admis, un contrato entre el Banco ¥ al cliente destino a reglar ine condiciones funciona ‘miento de ls operstoria por In cul fos esuleados de aque Tas elociones econémieas maleiples se resumirdn en la cllenial de Ta dispontbilidad (§ 8) que generaran y del mae rnsjoldel servicio te caja por medio del cual el banco cum Dir las drdenes de page que bre eleente segin lo con endo, [acon acorn Se un tance on ng dens ptien (octet ar ‘ch oc comatn maerments a aise Sto srs Yara lms esr “ema, png dad 2 Tir Preaone ‘mls que seamen cn ony ean con gone ‘erp i RCH y cig meni bere cee ‘Epa Mande spares stagnate coment ‘Scenes repar econe tape ewes ede ‘Soni ot Sh ge ue ne ‘inula com contin dm eutonota ¥relaclon com i mtn cori ‘Berna [ots 15)" Nor Gmc Cute corte bani) cheque i Pus Cons bo, wep de ech Zea a, pi vinnie gee corte bana. che, enc fad eiZien tamer” pr SEN” Nant de eeu come ‘cet tie doin: Eons Roms, Cg Coma. an ev ne cxsoves| » ste dable perfil de elemento contable y de relacion contractual ha complicade secularmente ala doctrina en st ‘aracterizacion y, consecuentemente, respecto de su natrae Inga y relacign con la cuenta corriente mereantit" ‘Superadas las posiclones cldsicas que la considersban sélo derde su aspecto meramente contable y como tal acce Soro, vista Ia diferencia basica con la cuenta corriente mer anti (nota 15) y resultando a todas luces Inapropiados fos intentor de caracterizarla a tenor de la conjnelon de otros ‘contratos con lor que comparte efectos (dapésito, mandato, festidn. de negocios), Ia posiclgn francamente mayoritaria fn ln actualidad destaca su cardeter principal 9 autonomo, fin que atente contra elo la citeunstancta de ser la colecto- ‘adel resultado econdmico de una amplia operator Ta cuenta corviente bancaria, pues, tiene un régimen legal propio en los arts. 791 8 797 dl Cod. de Comerclo cers Bb ‘uta | Sinan ‘de execs “os ero. Ee pce ‘Srviine mean ‘ace Ed Gomer) eae on 3 cer BS sea ee Frkete grab ee ekelerg ton fee ee oe ae See eae ae ea Eocene lane 2c a, baer mec are ee me Ste aoe, canes eee ct clans ur enue dosnt deta mca corn ba ‘Gari como pecto ncceorto ol depoxto de diner, pre que edgier propre ee eee oe eeanaren ias esa Suara elie’ sunsets de os fonlos at clint Ge fo. hea ee ee aoe as rs aie 23 fe ua cases De cnaves ane tn la reglamentacion especiica del BCRA (ver Apéndlice y co fmentario al art. 66,4 2,8). Las narmas relative alos Con feos que se unifican en ila o en su finalidad y las proplas fde la cuenta corviente mereantil (arts, 71-8 7190, Cd. de Comercio) sblo le son aplicables supletoriamente 87. Pucro 0 coxrmerox oe enroves, ~ Por lo hasta agut expuesto, bien se ha dicho que mientras el servicio de che ‘ques depende de la existencia previa de un contrato de cen {vcorriente, no oeurre fo Inverso en tanto éeta'no necesita del acuerdo de cheque para exlstir"” Esta realidad (ver co- mmentario al art. 2 § 4, ley 24452), sumada a los efectos propios del chaque’ como titulo de eredito (8 9'y 10) deter: Tninan una relauiva iedependeneia entre ambos bistltuton suc Tova a la doctrina mayoritaria a reconocer sl pacto\o con Wencide de cheque como un contrat diferenclado de a cue 'a'corriente aunque, por to antedicho, accesorio ella ara Ia posicion mayoritaria que compartimes, pues, el lUbramehtoresular de un cheque como dren de page de- Dende no solo de la existencla de un contrato de ewenta eo lente entre cl librador y el glad, sino ademas de un con- ‘rato o pacto de cheque (expreso o tseito -ver puntos 1.) y 12, RCCB-) reglamentarlo del modo y las condiciones Ja que cliente habra de girar sobre la disponibilidad de a "Voi, at cut conan a cag, 199 lee. ' ont Gan. Cunt cots bacon y sg, 1, ins La, ay ae hapa Ta doeton gue ae can snr ‘Suid a rar chaque nds comiierte muperi deee ‘Stent en unm geen en gue al cer oboe dls Pe Se ‘Spoor eae ans pcr opus ec a esr dey am came pts ‘rrr eure corey o ueelvinciba ond man re ‘Sin busta dl sure veteroes Gus’ prmers vita scone sree ian in “po och ml are ‘rene banen, por ast ado Ta conevasn Seep I pur ac se proporonaa cap bane losses apse § 8 Paomsiis, Disrownian, -Del precitado pacto de cheques surge Ia primaria obligacion del fbrador de mante- nner acreditados Tos fondos suflelentes (provison) para que l'chegue pueda funcionar como orden de page de rapida ‘jecttvidad. Estos fondos pueden proven, como ya he- Ios dicho, de depésitos efectuados a la vista, apertura de ‘crédito, transferencias,acreditacidn de cheques de terceros, ‘te, dependiendo ello’dalsleance del servicio do caja con: ttsiado. Es teonieamente correcto aflrmar que la prov in es un derecho ereditorio que el ibrador tlene contra tin banco’. “Esto es ast, en efecto, porque partlendo de la bbase de que lor fondos ingrerados sla cuenta son propiedad Get banco (arg. art. 2191, parte 2 Cod. Civil) que deste ‘modo queda como deudor del cliente, se gencrs umn crédito tn favor de éste del que puede disponer sewn se haya con Wenido. Lo “convenide', en este caso, se vincula con ell ema de la dispontbilidad. La provisiin, en efecto, no hace por ss In mecsnica.en estudio, "La existencia de una cuenta corrinte provist de fondos, pero sin convencion de cheque, generaria In exigh Hadad dela deuda’ como principio de derecho comin, pero no la potestad del eventual cliente de Hbrar contre lls ES ae nomen goeea ge See Sere comet antis ei Si ir cietcarices otc de ee eee Sorrel ee ee ota a pera eee Speen ee es aes re lt Stat eee eer oae eee! gene aaa 2s us ceases enna ane voluntad ordenes de pago y la consecuente obligacion del banca de afrontar dichas dtdenes, la existencla de esa. po- ‘Gad isponbdad) es tr efecto sstanctal del pacto de hese" Is dispomibilided genera, pues, para el acreedor (clien- te) ci'derecho de poder utilizar su veluntad la provision ‘aie, por lo expaest, constitaye un patrimonto ajeno (el del Seneh deador), st cual "continunes slendo.ajeno mientras ro ejerza tal derecho". “El deudor, por su parte, queda, Dbligndo = mantener Ioe fondos a dispovicion del ncreedor a los fines convenidos, estos, Ia Wbranza voluntaria de orde- res de pao (cheques) ¥ no pede lberarse de esta obliga: ‘ion, por otras its, come, por ejemplo, el page esponts 2) Dessewo exzeano 5.9. Be eucove quo riruio pe enero. En el ambito We ft bclackon “interna” establocida entre el ibrador yet gi: Fido, ol cheque, sogin lo expuesto, es una orden de pago lI. ‘nfada ta el maico de una vinculacién contractual accesoria de la cuenta corriente (pacto © convencion de cheque), de 2 Gaon, de shu, p cand 9 Gane Lap, En ete noe fics eae pace pei eae toe {Be dete contratosbanearion no se npllan astra geerales gus get Satan Se Seley daadee” Sn Sect oe cee Seen Sr estes J seen al sce ee pas cg Spe ‘Shad SiShsto a can ante lve ra ye dopo, re sal ‘Ste een ce et par pry type rin deta xia Sei Erno on Semi ee Iie piacpo gene poral ca i de dope Sado ‘ole no aun laced ee pape orc” (re 742 Ca. Cra ‘ein none aia wl por sr 288 {eld edad inmesints far del need com fsx oes {kev di Hose de ono Alder We, Skanes Pra} ane ny oe cmeoues 26 naturnleza extracambiaria, revocable y de carter recepth Gio (ver 85) Pero cuando se debe analizar el cheque desde Ia posibi lidad de que el Ubrador lo entregue a un fercero (terearo"| fn cuanto ajeno a la Feaeign interna de cuenta corrients), on Ia alternativa de que éste a su ver Io transmita a otra persona, este nuevo orden de relaciones “externas” entve el Trader yo avalistay el poseedor logitimedo del titulo, pr zmer tomador, endosantes 0 endosatarion, requiere de’ tna ersten uric acorde cam Ia fin gus I ps tics lea asignado desde esta perspective. Estattinos, pues fen el ambito del cheque come lo de crédito que, como fal, incorpora relactones de naturaleza cambiaris © cre Iatorta, deparando que aquella orden de pago relatva a rulacigh Interna represente frente al tenedorlegiimad (te ero) una declaracton de voluntad incondiconada, mo rep feta e trrevoeable de pagar una suma de dinero. En esta ‘aracterfeacton conviene deteneree brevemente AO acannon cog ron won. a tic de In siempre vigente definicion de Vivre, tio valor G6 titulo de crédito 9 cireulatori) "es el documento necese Fo para elercer el derecho literal y autcnoma en él expre Sado". Es deci un documenta (para el cas, uns truly 4e papel, cosa mucble) al que el firmante incorpona wn de! echo de eredito, De aqul, pues, surgen los caracteres a 2) Iseonroncion La definicién misma (derecho “incor porado"'s un titulo) conflere al documento earscter piel pal al que accede el derecho de crédito, por lo gue bien dice Ercon que “gran parte del sistema legal de los tiulos. de crédito gira fundamentalmente alrededor ce Ia regulacton {el documento como cosa mueble, es decir, del tculo come fal, aunque mediatemente yen definitiva tenga por Fnalt: dad la proteccion del derecho Incorparado™.Respecto de a eas cass cous an 1a materializacton de este aserto en lo que atae cheque, b) Necesioun, Por lo anteriormente expuesto, el doc mento (para nuestro cas0, la formula dl cheque) es el ins trumento necesario para ejercer el derecho incorporado, ©) Lirenuman, Bl texto del documento es el limite pre- iso y exclusivo del derecho Incerporado, por lo cual Bo puede ser ampliado al restringido a tenor de otros docu. Imentos w otros derechos surpidos de eventuales relaciones xtracartulares, Ta atinencta especifiea y exclusiva al te- for literal del documento es una cualidad esenclal respecte de'le clrculacion dal titulo, por la certeza que depara alos Scesivos portadores y al cbligado. 4) Avrowouts Cada tenedorlegltimado adqulere el dere- ho incorporado en forms originari, es decir, independicn. {elde Ia relacin entre el librador y los eventaales poseedo- eg precedentes del titulo, 0 relactones extracontractuales, por fe cual no se le pueden oponer derechos 0 defensas na. ldos de esas selaciones previa, ‘Los principios relatives a la autonomfa, pues, depa- un que por medio de un titulo valor alguien puede ofect- Wamente recibir un derecho mejor o mas estenso del que ‘Gora el vransmitente, derogindose para Ia especie la Te gia del cm plus tars ontenida en cl art, $390 el Coa ea Debido a_que el tenedor del titulo puede esgrimir ite- ralmente sin “derecho al documento” can Independencia de {as felaciones subjetivas que obraron entre Tos tenedores anteriores el deudor, es gue se destaca como factor rele- ante que, como dice Bscun, para que la autonomta funcion heen cl caso conereto, Ia adguisieon del titulo debe Baber Sido de buena f= ©) Arerucciy. Es ésta una cualidad 0 condictén que no todos fos ttulos de entdito comparten, em tanto es te Conoctda solo respecto de algunos (letra de cambio, PaBSre, an EAS ho ei, p15 vs abi, Rao, aad con an tay oe cteoues| 28 cheque) con el objeto de potenciar su aptiud elreulatoria y Su jecutividad, ues, implica una solucién de politica ‘el documento obra y circula cambia- lo de au causa, ex deci, del eventual ‘negocio juridico o relecién fundamental exttacareular que Determina lo antedicho que no puedan ser opuestas al tercero portador de buena fe las vicisitules 9. cxcepciones ‘gue pudieran afectar a dichs relacion fundamental (incurs DPlimiento contractual, susencia falsedad 0 ineticacia de Ta Eausa, ete: ver, astmimo, art. 212, Cod. de Comercio), con sl ya apuntedo benelieto respecto de la apttud circultoria En lo que atane a los vinculedos directos en la relaclon car- {ular (eat, lbradorprimer tomador, endosante ¥ endosata- Hoo Inmediato), st bien no tlene demasiada utlldad presela- dir dela felacién causal a estos fines (circulatorios) par lo ‘cual es admisible que diseutan sobre Ia causa, ello more pece sla vigencia de a abstracein, aunque, por lo expuestay ‘osulee stonuads en sus consecuencias: an, In sontengia que Scere In ausencia o la feted de la causs'no determinars la nulidad'o neficacia del cheque; tan solo rechazara la pretension de_eabro del tenedor accionants". Asimismo, ‘tun el vineulado directo s6lo pod discutir la causa en proce So ordinario parque el rigor cambiarioestablecida, ent ofc ‘aspectos, pot la abstraccidn, determina que no pueda disc tire ls casa en ef proceso ejecutiv, En realidad, estos efec tos corresponden ala denominada “autonomia lrcuatoria™ Por oposicion a lo expuesto, otros tiulos valores (vr acciones.o debentures) se clasfican como causales en tanto ‘corren vinculados durante tada su vida Util sl negocio o re Tacion fundamental que les dio origen, por lo que la even {wal falta de Wdoneldad o ileltud dea causa es oponible a todos los sicesivos portadores, Coumerouo. Los titles incompletos no se bestan para comprender 9 integra en af mismos la totalidad de los resort pB we ada coi Aa ‘city, Papa com dhe dept, ED, 31-084 2» as cts emotes ane derechos y obligaciones de tas partes intervinicntes, dcbien- do necenatiamente apoyarae.@ Femiir a otror actos, conta: to's nsrmente tterson Aur npg in sen ciarfo o lor sctos cmanados en su consecuencia. El cheque ex un tela. completo en cuanto ex (0 debe ser) sutosuficlente en el sentido antcacho: todos los dere. ‘Shor obligacones de los Frmantes se encuentran conte Sos"en ol tenor ler del documenta de exe tenor hterl SMepen todor low clementos que fo configuren como tal ‘A partir de In ley 24.452 ha recobrado plena vigencia sta calidad del cheque, que habia sido retaceada sur fetus cambarios por la ley 23.549, en cuanto suprimia In ponibivdad del endoso 2) Fonwtioss. Debido Fundamentalmente a su cond cidn de ttslo abstract (Ger supra e) le Tey insttuye ut Serie de requisitos formales en beneticlo de la. segurld htbiaga, inpucrios en modo ial que la ausencta de cu ‘gulert de clos determina que el titulo no valga como che ique Gree comentario al art 29, Asi, le reunion de tales solemnidades tiene cardcter ‘conititvo,ealiieando al cheque como un titulo formal. 511, Cancrenes ne 14 wasaresricis or vorewraD rene ‘ga at nociatero. ~ Como apuntamos al cornienze, la or ‘den de pago emitida por el ibrador en el dmbito de fa rela- ion interna de indole contractual representa, en el terreno del derecho extermo, es decte en el mbito de Tas relaciones| Sambiorine del cheqe, uma declaracion de voluntad unilate- Fal incondicionada, ro recepticia © irrevocable de pagar Ua ima de dinero™ Es, en efecto, “pura y simple” (art 527, Céa. Civil) por- aque el cumplimiento no estd ni puede estar sometido a com dicién @ modalldad alguna. La suma literal compromett- fa en el cheque es exigible por el ultimo portador sin mas equisit que ser tenedar de buena fe en el marco de Tos re- faudos formales Impuestos por la ley (ver comentario al are 2. an ey oe creoues 0 Es no recepticla porque no depend de In neeptacién o manifestacion ental sentido del beneficiaro: Ia promesn de 0 adguiere plenos efectos desde que te Incluye en el do. Emento firmado por el brad. or ser independiente de a manifestaclon del beneficario 1 unilateral, no puede a una ver excendida y entre- aa la formula correspondiente (ver comentario al art 29) ©) La Nomur DEL aerteeLo 1° un puuiectan § 12. Fatman ne 14 msmeouenniciy oe vos “exes” ae ‘ewegues. Reusidn. Seyi allemaal dictamen de Ia mayo" Faven la discuston parlamentaria dela ley 24.452, la rooep- ion del cheque “de pago diferdo" entrafa In reafrmacian fal cardcter dual del/cheque, ex decin su calidad de instru mento de pago 1 la vista ¥ como tudo de cradto que inst- tuye, ahora bajo expresa Fegulacion, Ia promess de, pago-a ‘Siendo clerta la aseveracién anterior, no lo ex mend como quedo suflelentemente explicado, que el cheque siem™ pre attics del mentada caricter dual aunque ou conic Edn’ de titulo eirclatorio fuera en algwnas oportunidades Fetaceada por motivos de polities legislate Ms ajuado| bparece, entonces, decir que la incorporacion del cheque Soa iri suman mae sever regimen dase bo respecto de laemision de cheques "comunes™ posdatados (er comentario al art. 28), pretende encausar exta cotidia nna realidad por carriles aceptables juridica y socialmente “Como tambien cxpresa el dictamen- con participacion de Jos bancos y de le autoridad de control En lo que atafe a Ia descripeion del “cheque de page Aiferido", remitimos a Ia parte pertinente sel trabafo! (20 tentario s los arte $8 3 60), $13. Corsnoves remunovocieas ¥ covcerrustas.~ Este capftulo preliminar y la normativa del art. 1 femponen alg pttulo pr is especficaciones 4) Le encrw 4 “cusge” oe cymavee Entendido que la distincién ‘entre cieque “comin” y "de pago diferido” no fntrana en nesta ley destacar diferencias esencates (8 12) a be Us cuses ve cnzoues ane l término “clases” sélo es utlizado en modo descriptive para diferenciar las dos especies basics Por lo demds, las variantes clésicas coma el cheque “eruzado" (art. 6), “imputado" (art. 47), “certifleado” (art. 48 y 48), y "con clausula no negociable” (art 50), som mo: Galidades de emision que bien pueden aplicarse al cheque ‘de page diferido en tanto no contrarten lo dispuesto copect. Fieamenteven el cap. Xt de la ley (art 58, parr 2) by Cusove "ve nico nuremio". El legislador ha preferido sacrficar la acentuacion téenica que suponia el termine pagaré bancario’ o “letra bancaria” con el que proyectos anteriores designaban a esta especte, por razones Sociol ar en terminos del dletamen de mayoria~ ya que si To que Se pyetende reemplazar es la irregular wtiizacion del che- {Que “fecha” © "posdatado", parece apropiada una designa- ‘én que no evite a palabra “cheque’ 9, a'5u ver, hage Cara falysia Ta ertialogia caida en so) comn, ) Gusove “cower”. También por lo expuesto (supra 8), fotneidimos con Gourz Leo en que ls denominacin “cr. ‘pun tiene una finalidad meramente instrumental pars die ferenciarlo del cheque "de page ‘diferide™. De hecho, In ley solo emplea cl aditamento cuando pretende destacar Invdiferencia (sr, arts. 23, 34" 61), aludiendo.s6lo al ‘ebeque’ en los Testantes casos,” Bor lo demi, micatras formula del cheque de pago diferido tiene que refer clar aznonte en esos téeminos (art. 34), ef "coman™ prescinde Gcl'sditamento (art. 2, ine. 1), dando cuenta ast de que no 5 un requisito formal, sino tn simple recurso descriptive i intligencia de In ley 8 14. Cusovr ve yuveno. Reside, Se excluye de ta ley toda reorencta al “cheque de viajero”, que queda sujete ‘las normativas de la sutoridad de aplicacton, es decir del BCHA'o dal banco 0 entidad emitente (ver comentarto i ttoductorio al cap. 1X 5,15. Bt pesounapo “cusous eanersarono". Com Ia de- slarada finalidad de corregte el deficit Fiscal y los miveles de 9 cote Lo, hee 7. ane ey ne catsoues 2 evasion impostiva, la ley 25.345 y modiflcatrlas (ver Apéa- ice, com antecedents tn ef deer 43400, dlopone ae no Strtiran efectos entre partes, respecto de teretros, nl ante iRMitorda fiscal fos pag Sota o pocinin devas de dinero superiarer a pesos sin mil os equivalente en ‘moneda extranjera cuando no fweren rellzados en el modo ‘Y'omediante Tom inatrumentos que la misma ley establece [arts Fy 2.” Uno de tales instrumenton ev el denominado “Chose Cancelatris™ 32) Es un instrumento emitido por cl BCRA que const taye por sf mismo un medio idenco para la caneelacion de ‘bligtctones'de'dar sumnas de dinero, con los mismos stew tor que los previstos en el COdigo Civil, los que en cl caso fe producen desde que se hace tradicion de el al acreodor Pot endoso nominalivo certificado por escribano publica, [itorided judicl o autoridad baneatia, admiticndose hasta dos endosos de este tipo (arts. 8° 10). Estos ccheques eancelatorios" son entregados gnergsan mente al pice por el misma BCRA o les entdades Bnei fas'por @ autorizadas. Esto ns, desde que el deer 105000, Tetd el parrafo original del art:'* que vedaba el cobro de ‘Comislones o gastos de emisién y vents ') En lo que atade a la naturaleza del tiulo en cues: tion! 1) tiene como aco emisor al BCRA: 2) la emisén Silo se hace'a la orden del tomader, quien dabe endosarl para cancelar In obligacion; 3) el tomador compra el tl 1p mediante el pago de ss valor nominal, gastos y comislo- res, y 4) no se Telbe pro Solvendo sino isolate, deter Ininando por a fs eatincién de Ta deudn, Segtin estas caracterstcas, su catalogacién como “che- que’ queda aujeta s los mismos euestionamienton quo si. ‘era‘el denominado cheque de viaje (ver comentario a ‘ap. DO, figura comparable con esta variance seg dmi- {i os considerandos del decr 4380, ‘Como bien se ha dicho, cl ttulo en cuestion no es otra ‘oss que-un “bono” pata carcslar obligaciones" y su Inchit Sn como "cheque" es un desatino, VUE Try dt egy ect sri ec <2) Mayor desatino aun constituyen Tos efectos de Ia ins ‘rumentacion prevsta por la ley 25.348. En lo generico, 0 art. f deonadurallza los efectos eancelatorios del pa (Gg. arts, 618, 619'y cones. Cod. Chl) yen lo que state al’bono que ocupa este comentario, los arts, 6" y"10 erean tin medio tldnep por s¢ mismo para canelar obligaciones Ue dar sumas’de dinero que, por atedidurs, prodces lor Sfectos del pago desde su tradiclgn, pero que l endosstarso Selo haré elective despuss dela gestion de cobro en la inst ‘etn banesria ‘A modo de conclusién, vale en este caso retornar a ‘cuits, quien, con motive de parecidos desaguisados en It tey'35'5d) Ting a no sceptar'en silencio la subordinactén 421 derecho privado al siema tibutario, ya que era pracicn ‘dvierte Pears Fownva- fwworece las improvissciones sobre temas que daben ser objeto de un estudio serio y meditado™ p16. Be “onnaur om nico rivavcreno”, Rewasidy, La cBmarencion “A” 3249 incluye por via agodeidad, debide fundamentalmente a la "bancarivacion" forzada de la economia ¥ fa linitacton a lag transacciones cen dinero efectivo impuesta por Ia ley 25.345 y modificato- Propiamente, es una variante del usual “cheque de mos- {Por" que emiten lor bancos en favor de ss clientes Eientacorrentistas, extendido en este caso, segdn los funda ymentos dela aludida eomunieaciOn, “al pubileo en general sia Recesidad de sor clientes de las entidades intervinients” "Respecto del régimen de funcignamlento ver en el Apén- dice el Anexo de Ia comuntcacién “A” 4349 (Fundamenton) punto 2.21, KCCB.” Sin perjulclo de ello vale aclarar aqal ‘gue la Tefetencla al endaso de cheques de page financlero {Emitidos al porcador que hace cl ap: 2, pare” 3, de los pre- ltados fundamentos, solo puede ser interpretado en el sen- tido del art. 18 de la ley de cheques, porque el cheque al portador es tranemistble mediante la simple entrga (art 13 Tey de cheques) aan, Rr len dl hae, RDCO, 19830, and» Cariruo T DEL CHEQUE COMUN 5.1, Actuwscion uzropoLocics. -Habida cuenta de que este capitilo alude al “chaque comin” y que reciés en cl fap. Xi se tratan las particularidades del “cheque de pago Giksido" “to cual no habla de una técnica lepilativa sus ‘lentemente polida-, es menester adelantar que Ine dispost ones de los eaptulos siguientes (Il aX) son tambien aplice besa esta tltima especte mientras no se opongan a lo par Hcularmente previsto para ella (art. 58, part 2"). ‘Tampoco responde @ una correcta técnica la referencia genérica al "cheque comtn” como rotulo de este primer ce pitulo ya que, obviamente, los siguientes (Ila X) santa bem materia'de esta spect Art, 2°—E1 cheque comiin debe contener: 1) La denominacién “cheque” inserta en, su texto, en el idioma empleado para su re- accion, 2) Un niimero de orden impreso en el cuer- ppo del cheque. 3) La indicacién del lugar y de la fecha de creacién, +4) El nombre de Ia entidad financiers ei rada y el domicilio de pago. 5) La orden pura y simple de pagar una ‘suma determinada de dinero, expresada en le- tras y nlimeros, especificando la clase de mo- eda Cuando la eantidad eserita en Tetras di Griese de Ia expresada en iimeros, se estar por Ta primera. ©) La firma del Ubrador. El Banco Cen- tral autorizard el uso de sistemas clectrénicos 35 et eneour cone An 2 de reproduccién de firmas 0 sus sustitutos para el dad de Ta operacién de emision y autentica- ‘lén en su conjunto, de acuerdo con la regla- ‘mentacién que el mismo determine. [Inciso modificado por ley 24.760, art. 11, ine. b*) El titulo que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunelaciones c=: pecificadas precedentemente no valdra como Cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creacién en euyo caso se presumirs como tal el del domicilio del librador. oni timo derogado por ley 25.413, at A) Iwrnopuectow 8. Scraesiw ne ta orci teo4L net cuegen. La ereclonia complefidad de las insituclones juidiens moder: fas ha puesto en isis el metodo interpretative e integrat ‘oudel derecho europeo continental, basado en la coordina- lohde conceptor y el desentratamiento de naturaleras Juridicas con la consecuente incinaeién & climinar como tmétodo ei recurso do incr definiiones en fos curpos fe Esta genérica observacién se acentéa en el caso del cheque, cliyo carécter dual, su debatida naturaleza y las permanentes disputas sobre cuestiones técnicas 0 desi fativas acorde con su despareja concepcién a nivel interna Clonal, detcrminaron eriterior enfrentados en el momento + Heo anrior pont“) La a el indore pa tar temar cn ode tpi ae sapere a ‘er aca Cn d a Ropes Age Hino pra de ordain ral abl do wcnsnmete soli por eps 8 Ge ica 9 28305 ee Be Os “SNwtdonl te Since Te enema Lt Pea, Za andes. an 2 89 oe crows 6 de considerat In defini que contenfa el régimen deroga- {do desde quienes la consideraban ceptable y acorde con nuestra coneepetéa del cheque’, hasta quienes Ia tachaban Ae decididamemte insufilente, incompleta y atécnia’. TEI nuevo régimen, inspirado en cl método de Ia Ley Uniforme de’ Ginebra y legslaclones consceventes, elimina Ie 'definicion come método, Hmitandose en esta norma a tnunclar jos recaudar formales del Utulo (ver, no obstante, Somentario al art. 54) § 2. Los “rumennros sssverites” ¥ ee necnz0 £8 vinrv” i “nonvos 0 Derecror roruatas".~La redaccion anterior la Chain como parrafo final Ia imposicion de wna multa ca {de log ttaares de la cuenta corrienteven el caso de che Shes rechazados por morvos formalze 9 el elerre dela cuenta Mando los rechavos por tal causa excedieran de un nme fo ljado por la reglamemtacion o por falta de pago de Ta fnulta (ver Apéndice, art Il ine. ¢, Tey 24.760, y art 49,6 253300). Esta desordenada inclusion hacfa necesario pusualisam aque fa eusencia de un requisito 0 elemento esenclal de los Xtmovados en la primera parte del srticulo no configure Drecisamente, un "defecto formal” que genera el rchazo del Pheque, (er comentario al art 34), sino un vicio determ hhante de que el titulo no valga como chegu (ver 8°12) En el devenir de la derogacién (ley 25.413) y posterior reposicion (ley 25.730) dal dmbito sancionstonlo dminis- trativo por Techazo de cheques, se suprimié el pérrafo en tuuestion (ver comentario al art, 62) y con el quedo elimina” {de elipticamente Ia posbilidad de confusion, 1B) Descarciox De Los munnvros ESENCIALES § 3. La penoumaciow “eazous”, - Acorde con el sistema de Ia Ley Uniforme de Ginebra, la insercion obligatoria de in palabra chegue tiene una fnalidad de advertencia sobre 2 ewmauanon Regi jr chaque, p 16, Sr ny aye og p98 Y dona al ea, a et near como Ant 2° cl carter y naturaleza del titulo, habida cuenta de su des fing's la rdpida eincuaclén au stjecidn al rigor eambia. Hot "De agus que la expgesion sea tnica e insustitutble y Su omiston depare la nulidad del cheque como tal, sin per Juiclo de su eventual idoneidad como titulo probatorie de tuna obligacién sujeta al derecho y al procedimiento coma, ‘La mencidn debe Figurar en el fexto, es dece, “en Ia pro- pposicin gramatical que constituye la unidad conceptual en Fetiue vo-expresada la orden de pagar” La exigencia sar fe clara del texto lepal, pretendiendo eviter que el denom! fasivo pueda ser inciuido posterormente con fies fraud Tentos, por la que queds ‘claro que au insercign eno fspacio o lugar del documento tambien invalida al cheque como eal ‘Se destaca, Finalmente, que debiendo la entidad girada proporsionar lis formulas correspondientes art.) Eis er acordes con Ia reglamentacidn ¥ modelos impuestos por elBCRA (cireslares OPASI-2 y CAMCO-1), la expresion ellis contenida ('paguese por este cheque 4°) minimi- 2h op lapractia cl riesgo de eventualdades al vespecto (Ver, fo obsiante, § 10). 15.4, Neen on onnes, Benc om 4 neremenens at “ra ne como" La numeracion ordenada de los cheques 0 cr requisito en In Ley Uniforme de Ginebra, sino que es le imodelidad impiesta en maestro medio a partir del Cod 0 de Comercio y gue mantavieron después Tas Tepslaclones Y proyectos sobrevinientes, por considerar ~con amplio con {ei en doctrina- ue es un elemento de sama utlidad para establecer el origen del cheque en modo rapido y seguro. [EI nuevo ordensmiento ha suprimido la referencia al “taldn de cobro™ que contenia Ia norma en su redaccion anterior, La modificasion no es trascendente porgue en cl ‘Teximen devogado la existencia de esta tercera parte dl do- Cuinento. Goparable entre el cuerpo. Prinipal y Ia masts Sdherda s Ia chequera) era en rigor facultetiva Cio tu Vlere™ decta la norma), al igual que ahors, porque la fal- 4 eran Repro ji a hg P $s de referencia Iga no entrataprobibicon de incorpo: Tn caso de optar alguna entiad por mantener el refers do talon, er obvia tals foneion ds dentfear a quien pre Senta el cheaue para su cobro~ que debers evar impreso el iimero de orden. "En estos aupueston ex oportuno Teor Adar que of talon de cobro over sl unico medio de indie ‘Giallo al presentante, ademas de que este puede endosar lcheque en favor del girado a modo de recloo (art: 13 y 51), razdn por ln ual ex opinion contested doctriaa y Js spradencia que Is eventual carencie del talon no puele ‘spare ln negative del pago del cheque 8 co posible isin ‘lidualizacion del presentante por otros meds 45. Lucan ¥ recs o censcos.~E nuevo ordenamien to corrige un error del réimen anterion, que confundta en Felacion' estou requaiton el termi “crescson, Indiestisa “Sewn sus orfgenes en la Ley Uniforme- del acio def fir imatiel cheques con “etion, ex decyl dels coda OP ‘artlan Desde sauelentonces se desc quest bey el a etn firma (erenclon) recien constvuird tna declaracion ‘Sando trasclenda del hbredor mediante la conctcta entre: 2 del cartular(emisién), cata titima c= solo una condor ‘uc. una ver camp, y de acuerdo lo dispacsto por ¢L rt 545 del Cd. Chul determina alos fines Teva Que ik ‘mentada declaracin exists desde que te cr El ugar de ereacton tene incidencia respecto del plazo de presttacion, que tend trsinta a sesenta dias Sean Seale cheque lbrado en el pats o-en ol extranjero (art, 23) ya que, en lo domds, ls legislscton aplicable se dterininn por el domictio del girado (art 9. 1a fecha de crescion tiene relevancia fundamental, en cuanto cs la referencia obligada en cucstiones tales como in apacdad del brador la presentacion al cobro, la prescrip ign de la acclon de regreso, In figura del cheque posdate fo, ete (Ger comentarios les ates 23,25, 999 6 De este modo, la falta de fecha determina la, nulidad det cartalar, "at come también cosigusr otra. deficienca oma, ay de ee 5 » bu enzour como An 2 que la haga manifiestamente equvaca, tal come ta formula én lncompleta en algunos de sus elementos (da, mes 0 Sf), la existencia de mas de una fecha ola fecha imposible (gr, 30 de febrero) elative a este stim efemplo, ta hier lide (ver comentarle al srt, § 10, c) no hace acepeable la ‘opinion de Fesnannoss en cuanto a que constituye tn ertor Tolerable que puede ser salvado interpretando. como fecha Ale ibramiento el ultimo die del mes aludido en el cartulat™ La fecha falsa o aparente, es decir, la que no coinel- de con la que realmente corsesponde al momento de la treacién, no invalda al cheque premisa que se confirma, conn oi fen para cheat posta (et comet: farlo ab art. 23 § 6. Nowa oe 4 sxru cinta ¥ power10 DE ro. — ‘Respecto de estas enuncaciones, tambien ceencialgs, ee sipten gtual no hace alusion al "banc" sino a la centided Tigeneiera” girada. Ademés, reemplaza’ como requisite ‘doxalellio del banco” por el “domicllio de page” En el primer aspeeto, Ia modificacién se debid a lain {eneidn orlginaria de incluir m otras entidader financieras, fdemas Ge fos bancos comerciales, como poteneiales girs fos (ver comentario al art. 67, § 1). Bhart $4, ine, Fept fest recaudo para los cheques de pago diferido, En lo que tae al domieto, I sustitucion pretend Ia inclusion del dato. que realmente interesa al presentante, esto es, ol “domlclio de ago’ La solueton tone que ver fdemas con la brogacién dela féranula que contents el de" ‘pple ne cundo pot gue at oii il domictio del benco, el cheque era pagadero en el dott tilfo del establechmiente principal del Banco en la Rept blica. “Bste regimen, recordamos, fue considerado “letra ‘mucrta™ por la doctrina, en tanto el domieilio de pago, por Costumbre internacional, slempre fue incluido en lat €or Iulas respectivas, a tenor de‘iag reglamemtaciones,pert- nents (ver comentario al art 4) 7 Rena Rime ri lh. © Gt tc cag 39 an 2 ev oe craves 0 § 7. Onoew rome ¥ siunce oe ican ova seh nF, pro. Remitinos a ya dicho respecto de los caracteres dela oF” Alen de pago desde Ia perspectiva del derecho interno ¥ ex- ferno del cheque y ala earacterieaelon de dicha orden Some pura y simple (wer comentario al art, § 11). ‘La suma de dinero tiene que ser expresada en niimeros y letras, causando Ia nulidad del cheque Is ausencia de una te tales expecificaciones, Por el contrario, Ia cireunstam fla de que dfleran s6lo acarrea como consecuencia que Sicha estarse a la expresada en letras, setaléndose en docts hha como verdadera corruptala por parte de los bancos gira- oe el hecho frecuente © degitimo de rechazar el cheque por no coincidir In ifra en letras y numeros. En le actuae Fidad, tos claros térmlnos de Ta norima se repiten en Ts re tlamentacign (ver punto 621, RCCB) ‘La suna de dinero no puede ser ni quedar indeterming- da (rage, por estipularee ltereses en el cuerpo del eartilar Sver comentario al art 9) Ha de indicarse,asimismo, le “clase” de moneda (er ‘comentario al art 33). El regimen derogado aludfa. a Im SCopecie™ To cual era redundante dado que ia moneda (cual ‘quiers sea su clase) es una especie de medio de paso”. 58. Fin. —Bs ol requisito por excelencia, ya que cle- 1a y al mismo tiempo conforma in declaracion de voluntad| fl designar ¢ identficar quien la emite, instituyendo a formala (cheque, para el easo) de la eondicion de documen fo, sea privado fart. 1012, Cod. Civil) publico (art. 97%, Ine. 5, Cod, Civ. 1 firma en el cheque e centonces, requisto esenciall: 4) Privcmos cavenes Claramente alude Ia norme a 1a firma, esto es, al modo particular en que habitualmente tine persona escibe su nombre en todos aquelloe actor que requieran de dicha formalldad (note de Vetsz Strsre.o al inn 3600, Cod. Civil), expresado a través de un conjunto de ‘Tasgor calirificos y comanmente complementedo por una "cot, VARA, Zee ey de chau 127 rabrica!, por lo eval no es admisible como tal Ia sustite: ‘én por la impresi¢n digital © meros signos o marcar. La firma) asimismo, debe ser del Ubrador, quedando excluids Ia firma 8 ruepo: Por razones funcionales y de seguridad, desde el punto de vista de In relacion interna del Cheque (ver eomentarte hart. T. § 5 y-se) ya lor efectos del cumplimlento de la Srdon de’ pago” la firma estampada en ol eartular debe ser Coincident com in ragterada en la entidad glrada (oor co Shentario al art 38) debjendose recordar que el registro de firma es un requisite reglsmentario inexcusable una vex Sprobada In solteitid de apertura (punto 1.8.5, RCC). endo obligacion sl cventacorrentista actualizar el resis tro cada ver gue In entdad lo considere necesario (panto 13.413) RECB). “Esto impliea, por un ado, una visible am que justiticada limitacton al principio de libertad de la fir ‘hae una shentual especalizacion en el concepto de Brma, ‘va gu, “que In firma repstrada en el baneo no sea 1a bina del brador To que vale ex que cojneida con In que figufaven el cheque" b) Peunstioao os rraanes. La modalided de apertura lds ta cuenta corriente ee también decisiva a los efectos de Js regularidad de la firma cuando intervengan dos. mas pesonae: Ast, la cuenta ablerta 8 orden reefproce 0 indi. finva viabilizaré la orden de pago mediando la firma de tno 0 os titulares, ‘Si ln cuenta lo er orden conunta el ser- ‘clo incionaré aélo con la firma de todos los titularest no Sbstente, responsabilidad cammblaria entre colibeadores| hecesarios es independiente, por lo cual la eventual falta de flguna firme o su invader perudiea al cheque como arden 4e'pago, pero obliga cambiariamente a los demas colibra ‘ores (ver comentario al art. 10). ©) Finua nics 0 isactanin. Por lo sntedicho, sf bien Ia falta de firma invalida al cheque, no as, en principio, Ia fi tna falsa o lmaglnaris respecte de los otros eventules Firman. tes (er comentario al art 10), ane sy oe cHeoues| 2 4) Reressexricion ne sociesunes. En ol cheque Ubrado por el o los representantes de una sociedad comercial com fra una cuenta en la que ésta ee titan se deberd aclarar Scominmente mediante un sello~ la denominacién social 9 cleargo'o calidad en Ia que suscriben, La irregulaidad & fste respecto o la falta de alguna firma, en caso de requ Firs firmas conjuntas, perjudica al cartular como orden de page, pero desde la perspective del derecho externo del che fue la sociedad titular pours resultar obliged camblarls ea ios términos y condiciones del art 58 de la ley 19.380" ‘Tambien el representante podrs resultar obligado solidario cuando se consigne erréneamente 0 en forma incormpleta la_denominacion social (arg. art. 10, LCh, ) art 164, ley 19.550)" ©) Siareuas ne nemonvecie pe ca nwt. Se mentene be prensa de que la firma es el cnica de los requisites awe debe provenir del ibrador (§ 13), aunque ogress cnet inen Sun parvafo que permite en lo’sucesiva la tlicagion ae Sistemas de reproduecién de la firma, o bien la uatitucom ‘0 complementacion por schales electronicss ‘La norma dal inc. 6, pues, modifica exclusivamente para los cheques Ia disposicion del srt. 1019 del Cod. Chil dando dice: "Ea firma de las partes es una condician eer lal pang I existnci de todo eto bao forma piv Ei hho puede ser reemplasada por signes wi por lar incialés de los nombres 0 apelldas"- No abstante, in solucion e= con ‘Eruente con fa Ya dispucsta en el art 212 de a ley de se ledades: “Seran suscriptas con firma sitograta po so me hnos de-un dirvetor y um sindico.- La autoridad de contralor ppodrd autorizar, en'cada easo, su reemplazo por lmpresion ‘Que garantice 1a sutenticidad’ de for tituos la sociedad Inserbiea en su Iegajo un facsimll de estox"™ Tin el caso al cheque, el facsimil quedara tepistrado en el grado No hay diferencia sustantiva entre el texto originario y cl impuesto por In reforms de la ley 24.760. Pode pen 2005-228; CNCorm, Sala ©. 181805, Repl, 2008288, 8 8 et cxave conn an sarse que en aqu ‘ue ahora pasaria a ser obllgatoria,fjandote el mareo ells actviied reglamentarta, "be la‘comparscion de low textoa pareceria que se ha fnientado evita una setuacién digereclonal de i sutoridad ds cootrlor ante Ta Snilativs frvada “de un Cuentacorrenista dete insutucin gir [de reemplazo de firma aulograts, permitindo a st re giada que panda eecurrree al entrsioe jrtdiceonal i no Fe otorgart Ia autorinacin. ‘i reproduccign de firmas digializadas se regula en In relametacion, segin los paramectros establecidos por este Inco (punto 3.3, RCCB), Ta solucign se reproduce respecto del cheque de page ero (ar S4, ines 9), pase que ln remison del art 88 {nfine al sistema general dal chaque como ts hacia lane ‘tanta (ver, salmisme, comentario al art. 14) tortzacién del BCRA era potestativa S19. 1s ronwura couo mumrero meat Reston. — El Agcatnento 0 lormls que contiene las eonstanctas anted ‘hat ena ver, un elemento esencial que apregs otros Te (Gusitos (cr comentario al art a=, §.1 9-4). Respecto de ella, vale recordar que las tachaduras 0 fenmiendas no salvadas y las inseripciones de propaganda {a invalidan’ tambien como cheque (puntos 32.2 3.24, RecB) 410. Iovous. no estar redactado en idioma nacio- nal determina que el titulo enrezee de valor coma cheque (unto 323, RECB), por lo que el idioma se eleva tamblen S's Condictin de rechuda esenca. Xo obstante, In jeripradencia_parsce haber aceptado Jos efectos cambiarion dl cheque ibrado en idioma extra. jero sando In er contra‘unm cuenta exsente ete exeron sumgue exigiendo la traduccion del inetrumento%, En esta aegis re cb a rtrencin del ne Fe ete a {teulo a la palabra cheque inserta “en el idioma empleado para redaecion™ % okcom Sa 2012s smseaie Aegitcin (Vusons ba mur ey de cheer, 120) art 2° ty oe cneoves “ 511, Cmour oe mco pirmupo. Restos. ~ Para esta clase de cheques se ngregen recmudos que hacen a su cond ‘ion de titulo de erédito.a fecha determinada (ver coments Ho al art. 54). (©) Camserun ¥ ALeaNees DE LAS ENUNEINCIONES. ‘iurascanens 8 12. Narnareze roman per cuzovt.- Tanto la norma en anillsis como el art. 4 del mismo ordenamiento. desta an el carscter formal del cheque (ver art", 8). En tal ‘Sentido, el segundo prafo de este articulo remarca el a> Ficter ceencial y ed rolemndtatem de las entnciaciones te ‘gueridar®, senalando la invades como cheque del tao pre {enudido como tal en el que falte alguna de estas menciones, sin perjuico de su subsistencia como principio de prucbs | por escrito sobre la eventual existenein de uns obligacion™ 5.13. Prosenutnict ort oerounano “curate sncoumzo" Reso — A diferencia de la formals que establecia €) sath {Zuo art 3 parrafo.en analisisdispome expressmente que el cheque debe estar completo en sus enunclaciones al ser Dresentado al cobro., Queda claro ast: 1) que, salvo la Bre na, el cheque puede “aacer", es deer, set creado y emitido Ineompleto'y 2) que, en conseeuencia, quien recibe. jh cbe" ‘gue Incomplete Hene derecho a completarlo al momento de I presentacisn al cobre. ‘Se supers, asi, una larga dispute interpretativa del ré sgimen anterior, voleada mayoritarlamente en favor de esta Solucion que, por otra parte, venia Impuesta por la prac Gay es la contenida ea la Ley Uniforme (art. 13), aunque Giilado este sspecto a erltctio de los Estados signs + tin ts SESS a DLS TT ae ay Tce ote yy ta tt Se ES 4s at emu conow an El tnico requisito que puede fltar en el momento de la presentacion al eabro sin deparar la nvalidez del tuo como heque es el lugar de creacion, pues, en esa lnstancla, se presumira como tall del domictiio del Iibrador “Queda claro ahora que el domicilio del tar de la exen- ta debe figurar en Ia formula (are 4°), recaudo que repite Ia ‘eglamentacion (punto 3-1, RCCB), 2 lo cual se agregn que, hvcaso de que-exista mde de wn tear en la cuenta, 36 ‘Sonstitaira wn solo domeilio especial que sera considerado {todos los efector legales y reglamentarios (punto 13.15, RECB). "De‘este modo, pues, el dato que suple la eventual DOmiston del lugar de creacidn del cheque tambien figura fen la formula del cartulat, por Io cual no se_vulneran los rineipios de Iteralidad y completividad. “A Tos mismos Bhs, fa reslamentacién dispone que las entidades deberan onsignar al dorso de los cheques rechazados el ultimo Smmiclia det Iibrador que tengan registrado cuando exe ‘dato no colncida con el impreso al frente del documento (Bin E.01s, RECE; ver, aslmismo, comentario al are 38). ‘En al comentario al art. 8" puntualizamos la caracter Yacién y aleances del cheque Incompleto lugar al que ex ‘presamente remicines. 5 14, Mopo or coumerae 11 cusout. Por lo expuesto, bien se conviene que, menos la firma, que debe ser hecha USpuno lett por ol Hbrador o con spega = los sstetas de Feproduccion (88, 2), los demas requisitos pueden ser come pletados de cualquier med legible (mamuserito, medios de mpresién ‘mecinicor, sellos), por dstintas personas e, in ‘luto, con diferentes pos de tints! 5 15. Panricorsaupanes oe 24 razr oe wrens. Resi Es claro que, al igual que lox demda requisitos evenctale, Ia {ech puede falter en el momento de creacign dl cheque ¥ clio implica un mandato tacit para que sea ineluida por el tenedor antes de Ia presentacion al cobro (§ 13)". Sin em- 2 eNcory, Sle B. 785, LI, 1995-412 CNPuaicon, Sala A 241 aps Bo New TAR Ts onda, Sala Cheam Son ap 19825 2° Etacamcont Nom hi Gann 100, 1, 200858 ove, hap, Woe

You might also like