You are on page 1of 99
icologia social, grupal tivo.” Ast se hablaré de un pasaje lingiistico del yo al es en psicologi Dasaje dl narcissmo a la teontget ete y familiar Bs claro observar, dice Bauleo, que ese cuadro Esbozos y opcion' de los elementos de esa estructura y que no pueden ser e3 olaciones de lo individual ni de lo social. Ensuma j 8b 7 LAS TECNICAS DE GRUPO HOYOS MEDINA, CARLOS ANGEL la veflexi6n sobre como el grupo aprende, asf mismo, sobre - como el grupo puede desviarse de la tarea, ha sefialado la ne cesidad de planificar de manera m4s totalizadora la’ situa cién de aprendizaje, de instrumentarse para trabajar en el ~ aula conscientes de que el aprendizaje es un proceso dinémi- su desarrollo, puede plantear situa- ¢o y que, a lo largo de ciones probablemente no contempladas en la planeacién. De ~ esta manera, si bien el docente debe estar instrumentado pa- ra una visién hipotética de eudl puede ser el sentido que to me el curso a su cargo, a lo largo de su desarrollo, en rela rién a los objetivos explicitos a lograr, también debe estar preparado para actualizar su planificacién, modificando sus tdcticas en la medida en que las diversas variables que in ~ teracttan en todo, proceso ‘de aprendizaje, determindndolo, ge supal, en el aqui neren las condictones para que cl momento ¢: y ahora, sea diferente del previsto en le planificacién. ‘@ posibilidad de consolidacién o ajuste de la pla-.! co 4 mo 1a Gnd neacién efectuada, estard en relacién al aqui y ahora de proceso grupal de aprendizaje, se puede apreciar que no bas- ta que el docente tenga clara la tem&tica a trabajar por el * grupo, sino que, adem4s, debe saber como coordinavla. 4 Llegados a este punto es el momento de sefialar que estamos -y. hablando de metodologia, y que en el case particular de este documento, concerniente a las técnicas de grupo, es menester if ubicarlas como el instrumental que inserto en una metodolo -| dor mismo, elementos mis ricos para la lestura de la reali daa. da da. lo li vér dat apr pec su ko fin una ten sele y pe modi cas Coe a eet 37 A este vespecto sefialo que conceptualizo el aprendizaje como la posibilidad de realizar una lectura adecuada de Ja reali- dad, como la capacidad de organizacién activa ante la misma, Jo que implica un proceso dialéctico de totalizacién destota Lizacién-retotalizacién’”, y que por lo tanto debe conside- rarsele dentro de un contexto social que lo sustenta y lo re lativiza en interaceién constante por parte del sujeto de - aprendizaje. Particularizando ya en torno a las técnicas de grupo, un as~ pecto substancial referente a ellas es que la capacidad para su manejo adecuado estarf dada no por el simple conocimien- to o recitacién de su nombre, caracteristicas especificas o finalidad pecu: jar a manera de recetario o manual, sino por una capacidad.instrumental para la toma de decisiones, sus - tentada en:su conceptualizacién, que permita al docente cl - seleccionar la técnicas o técnicas adecuadas al momento real y presente del grupo en situacién de aprendizaje, asi como a modificar la planeacién previa si el momento y caracterfsti- cas del grupo 1o sefialan necesario. De lo anterior se pucde expresar que el aprendizaje respecto @ las técnicas de grupo se consolida cuando se logra una co- herencia entre su conocimiento y 1a capacidad para saber que su aplicacién es en base al aqui y ahora del grupo en situa- cién, y que su uso puede generar una dinémica en un sentido votro. Ast, Ja mayor aproximacién de integracién entre ol conocimiento de su esencia peculiar y 1a capacidad de selec- cionaplas con pertinencia, deben caracterizar su utilizacién (4) Para una mayor profundizacién a este aspecto y sus referencias, ver HOYOS MEDINA, Carlos Angel, "La Dialéctica del Aprendizaje", en'la Nodién de Gouge ‘en’el Lizajé. “Su Oporatividad. Revista Perfi, Tes Hucstivos No. 7 CISE, UNA i980, pe Docot- A manera de acentuar lo expuesto, es importante sefialar que las experiencias de aprendizaje en torno a las técnicas de - grupo deben posibilitar: ~ Reflexionar, a partir de las propias experiencias, omo el proceso de aprendizaje esté matizado por diferentes mo mentos de grupo, y por lo tanto, indica la necesidad de -# una planeacién que contemple su dinfmica y sea més Flexi~ ble, de manera que permita cu actualizacién y dé mayor ~ pertinencia al proceso. ~ Percatarse de o6mo diversos elementos interactuantes (in- Gividuales, contextuales, del aprendizaje), subyacentes — en el grupo, pueden determinar situaciones no previstas - en la planeacién previa, y que se debe, en la utilizacién je de una técnica grupal, contemplar la visién de dichos ele, mentos. - Percatarse de que las técnicas de trabajo grupal, inser - tas en una planificacién, pueden incidir en favorecer u -¥ obstaculizar el aprendizaje, segtin sea su manejo. ~ Gonceptualizar que la utilizacién de las técnicas de gru-} Po no es adecuada cuando se les aplica indiscriminadamen-4 te a manera de recetario o manual, lo cual implica traba~ jar con modelos cerrados, rigidos, sino que la eleceién — de su aplicacién debe ser a partir del grupo, lo que las 4 ubica necesariamente en una planificacién dinémica, situal cional. Tal como se puede observar, el enfoque sobre las técnicas dz grupo contempla, explicitamente, el rompimiento de la este J reotipia de que su conocimiento y manejo puede, por sf sol resolver la problem4tica que se suscita en el aula en torn va ca. Lo con mis las uti (es gia ter cons ome oir 89 a cémo se da el aprendizaje. El considerarlo asi serfa equi, valente a una concepcién ingenua de que las técnicas pueden casi magicamente resolverlo todo. Lo expresado de elementos para fundamentar que es necesario contextuar las técnicas de grupo, asi como el aprendizaje - mismo. Define, asi mismo, que el conocimiento y manejo de - las técnicas de grupo cobra su mayor sentido cuando se’ les utiliza técticamente ubicadas en una planeacién de conjunto Cestrategia). Asi, las bases de la planificacién (estrate ~ gia, tdetica, logistica y técnica) seran el marco que carac- terizara su abordaje y elaboracién, asf como también la re — construceién histérica, misma que permita conocer su origen, momento y condiciones de desarrollo para su conceptualiza - eién. ahora bien, iniciando ya el esbozo de una definicién operati va de lao téenicas de grupo, asf de como cuales son sus pecu ' liaridades m4s generales, es preciso, en esta perspectiva, — indicar los aspectos ms velevantes acerca de los diversos - tipos de técnicas de trabajo de grupo més relacionadas con - ja situacién de aprendizaje escolar. De esta manera, podemos expresan: las téenicas son el instrumental con que el docente cuenta - para propiciar una din&mica en el grupo, misma que posibili- te las condiciones md adecuadas para el abordajje y elabora- cién de una tarea explfcita en comin (2), (2) Al veferirme a la dindmica de grupo, no lo hago constrifiendo el. en- foque a la delimitacién clsica de Ja comiente de Kurt Lewin y co- jaboradores, que 1a def‘inen a partir de su nocién de campo como — ‘fuerzas en equilibrio', tal si ce tratara de un fenémeno fisico. - la Visién mis bien atiende a la interrelacién de grupo, a la inter accién de marcos referenciales, incluyendo al ser humano, como tota lidad inserto en un contexto scial, on un momento histérico deter: minado y particular. 90 Por lo general puede decirse que implican procedimientos de organizacién y adjudicacién de papeles que cuando son acum dos por los miembros del grupo, permiten al mismo abordar la tarea como un todo, desde una perspectiva més amplia, a1 pro piciar las aportaciones de todos, dadas por sus propios mar- ae cos referenciales. Be Yodo esto, come proceso, propicia la generacién de un marco 2, coloca al referencial comin en el grupo, 10 cual, a su ve! grupo en situacién de mayor capacidad omganizativa para ulte riores elaboraciones en torno « tarea. Ahora bien, hablando concretamente de las técnicas de grupo en situacién de aprendizaje escolar, y retomando 1a anterior - Gefinicién de las técnicas de grupo, se percibe la necesidad 3 de explicitar una definicién de grupo, misma que permita re- | Jacionar, junto con 1a nocién de aprendizaje, los tres ele - 4 mentos b&sicos a tratar en este caso: técnicas de grupo en - situacién de ‘aprendizaje esoclor. Fue Albion Small quién, a principios de siglo, dié una de las definiciones de grupo que tuvo cierta significatividad - para el desarrollo del concepto. Wubo muchas otras, por su- puesto, incluso remotas en el tiempo y en el espacio, sin em bargo la suya, ubicada dentro de la corriente sociolégica -. norteamericana, tuvo algo que ver con la bisqueda de una de-% finicién preodaa que permiticra una visién "sistenatizada" -j en aquella época y que, superada la definicién para la déca~) macién de lo que se conocié como la corriente de las 'rela ciones humanas y, en concreto, el origen de los manvales son bre grupo. ac nm AL Pe ob si te ra el so ei sin De ra gro Pio ves al 3) «) 2° ay signacién sociolégica conveniente para indicar cualquier ni mero de personas, grande o pequefio, entre las cuales se han establecido tales relaciones que sélo se puede imaginan a ~ aquéllas como un conjunto . . . un nfmero de personas cuyas velaciones mutuas son tan importantes como para que demanden muestra atencién’?), Por la misma &poca, afio de 1909, Charles $. Cooley, en su - obra Social Organization, es el primero en utilizar la expre sién ‘grupo primario' para definir: ". . . los grupos carac- terizados por una asociacién y cooperacién intima, cara a ca ra. Son primarios en muchos sentidos, pero sobre todo por - el hecho de que son fundamentales para formar la naturaleza social y los ideales del individuo. El resultado de 1a aso- ciaei6u intima, . . . es una cierta fusién de las individua Udades en un todo comfin, de modo que el propio yo de uno, ~ por lo menos en muchos sentidos, es la vida comin y el propé sito del grupo. Quizés 61 modo més simple de describir esta totalidad es un 'nosotros'; entratia la especie de simpatia y de idenvificacién mutua cuya expresién natural es 'no 8 o- trostn (4) De esta manera, el eatudio sobre los grupos continué de man. va general, es decir, a todo nivel de velacién (pandilla, - grupos militares, masas, etc.), Sin embargo, fue al inte — rior de la sociologia.industrial nerteamericana que las in - vestigaciones sobre la fatiga, 1a monotonfa y los incentivos al trabajador en 1a empresa, llegaron al descubrimiento de - (3) Citado por Olmsted, M.S., El pequefio goupo, Ed. Paidés, Argentina, 1978, p. 16. (4) Citado por: : SPROTT, W.J.H., Grupos Humaios. Ed. Paidés, Argentina, 1976, Pe av, 92 Jo que a partir de entonces se denominé: ‘grupos informales!, (8) Este tipo de grupos tenfan mucho en com@n con los llamados - grupos primarios que definié Cooley, sd1o que ademfs del ti- bo de relacién que se establece entre sus miembros, las in - vestigaciones encontraron 1a fuerte incidencia que estos gru Pos son capaces de lograr, insertos en una organizacién for- mai‘), La investigacién particulay a la cual me refiero, es la efeo tuada por la Western Electric Company, en su planta de Haw - thorne, en Chicago, durante las postrimerfas de la segunda - Aécada del presente siglo y que no pudo continuar después O21 sfio de 1933 debido @ 1a deprésién que obligé a 1a ompre- sa a suspender las investigaciones, De todae formaa, cl laysy en que se vino realizando fue oufi ciente para que el equipo de investigacién definiera quee - xistia algo, ademas de las modificaciones ambientales ¥ sal. piales“, que testimulaba’ al grupo de aperimentacién a con tinue laborando en la forma tan peculiar en que se ompexé a conducir abiertamente durante el proceso de observacién. rste grupo informal, ahi descubierto, 1levé a los investiga- . dores a reconsiderar los anteriores planteamientos en torno a grupos. Bajo ese marco comenzaron a observar otros procesos de grupo, que les lievaron a peredtarae de que 1a existencia de los eee PSEC (8) Para una informeién nda amplia, véase: MAYO, B, Problenas Humanos de una Civilizacién Industrial.’ Ba. Nueva visian. jentina, 19% (6) Ibid (7) tia a B grupos informales era una,realidad, que se presentaba en to- do tipo de relacién que tuviera cienta permanencia. De esta manera, los 1lamados psicémetras de la Spoca imundaron las - empresas Cobviamente esto sucedié tiempo antes de que se de- finieran explicitamente los grupos infermales.cono tales y - sobreviniera la depresién), tmidiendo' rodo lo que se les o- currfa pudiera intervenir en relacién al ineremento o dismi nucién en la produceién, hasta el momento en que objetivanen te presentaron los primeros informes a la gerencia y las pri, meras proposiciones a manera de manual sobre como tratar a — los trabajadores, por parte de los capataces, para lograr un ‘inevemento! cientifico en la produccién. Por cuestién de rigor, es imprescindible sefalan: todo este movimiento de “investigacién se efectué bajo el enfoque de la corriente empirista; tuvo su auge a partir de 1a visién so - ciotéenica de la escuela taylorista que labor6 bajo el rubro de la denomindla 'gerencia oientitica', en pleno auge dei de sarrelio del Capitalicmo Industrial. Es asi, que aparecen los primeros manuales de trabajo de gru pos, mismos que al evolucionar, bajo el amparo de las inves- tigaciones empiricas de la corriente de la Dinfmica de Gru - pos, llegaron a la estructuracién de las liamadas Técnicas - de Grupo. las técnicas de grupo, en ese contexto, tuvieron la funcién ya sefialada, para continuar evolucionando hasta que su utili zacién se fue extendiendo a otras situaciones en que se con- siderava importante su aplicacién, ba segunda guerra mundial, periodo durante el cual las inves *igaciones cobraron nuevo auge, facilitaron a los estudiosos Sobre el comportamiento de grupos, la anpliacién de su campo - v4 para incorporarlo al 4mbito de la ensefianza. Una vez termi- nada Ja guerra, es cuando los procesos educativos, principal mente en norteamérica, se encuentran matizados por una nueva visién de relacién profesor-alumno, y es entonces que la Di- n&mica de grupos es concebida en el aula. (Dentro de 1a co~ rriente empirista de liderazgo de Kurt Lewin). Paralelamente a la implantacién de esta concepcién de rela ~ ny trabajo en grupos, Sartre aporta, desde otro punto de vista, un nuevo concepto de grupo, cl cual es concebide como la sintesis de un proceso dialéctico en el cual 1a asuncién de grupo no es dada desde afuera y en términos exclusivamen- te del incremento del beneficio de las organizaciones. forma~ les, sino que ia unidad de grupo se da al interior y tiene - ventido en relacién a que el grupo recibe, explicita o impli citamente, un beneficio de su conformacién. 4 partir de Sartre, se planea la denominada 'dialéctica de ~ veptualizacién que permitid a- los yeupos!, Je cual ex le con vanzar en el estudio de los grupos con otra visién de sus po sibilidades. La conceptualizacién sartreana de los grupos los define como un proceso didléctico de totaliaacién-destotalizacién-vetota lizacién. Es el paso dialéetico de la ‘serie! al grupo, del colectivo inerte al grupo, dado por el paso de la seriali dad, como grupo en 'fusién'(8) | (8) Para una mayor referencia a este respecto, vert HOYOS MEDINA, Car-. Joe Angel, “La ‘Dialéctica dé los Grupos", Op. cit. p. 25-27. iho. 95 en que las personas se encuentran inmersas, contiene elemen- tos que le planeen al conglomerado la necesidad de unificar te colectivo inerte al actuar en lo conereto va esta - se, e bleciendo los lazos de interrelacién que lo van conformando como grupo, es decir, deja de ser una seric que recibe su - unidad desde fuera a manera de un entrecruzamiento eventual, superficial, y se conforma como un grupo con unidad interna al generarse la asuncién de los miembros como pertenecientes a tal o cual grupo. Esto filtimo es propiciade cuando los di versos miembros actfan en relaci6n a una tarea oxplicita o ~ implicita en comin. A manera de aplicar estos conceptos en un proceso relaciona- do con el contexto cducativo, podemos decir: la serie esta - ria dada por el eventual entrecruzamiento de aspirantes a ma tricularse en un ciclo escolar determinado, concretamente en 1a cola de pago de ihseripciones y, quizSe aGn, frente a las venlanillas de registro escolar y seleccién de horarios e in cluso de inicio de curso. Esta serie que as{ empieza un proceso, ya tiene virtualmente muchas posibilidades de conformarse como grupo, pues 1a rela ein temporo-espacial al interior de la instituei6n particu lar donde habrén de permanecer por un cierto lapso, les plan tear muchas’ y muy variadas situacdiones, en las cuales se ~ ifn generando los elementos que les Llevaraén a asumir una - mareada pertenencia a un grupo o gruzos determinados, los ~ cuales se caracterizaran peculiarmente como grupos informa - tes'92, (9) Para una mayor explicitacién sole los grupos informales en el Snbi to escolar, ver: HOYOS MEDINA, Carlos Angel, "El Grupo Informal den tro de 1a Organizacién Formal, Op, cits, p. 22-25. Yo esto, contribuye de entrada la condicién comin de ser estu- Giantes (o profesores) de una institucién especSfica, de una carrera determinada y, en cierto nivel de intensidad, tam — bien estaré matizada por una relacién virtual oon respecto a otros estudiantes (o profesores) de otras instituciones. ara coneluin en 1o concerniente al concepto de grupo, es im- portante citar la definicién dada por Bauleo, en sus Notas — para la coneeptualizacién sobre grupos, en las cales expre- sa: ". . . cuando se habla de grupo, no hablamos de sociedad ni de individuos, hablamos de una estructura, aoe "+ +s 01 concepto de grupo, es un grado de abstraceién - (AAs e er genes: a uauseesa ae intermediacién ~ entre estructura individual y estructura social" (12) , Hay por incluin, que si bien los objetivos explicitos de la organizacién formal propician el paso de 1a serie al grupo, serén los lazos afectivos, los cuales se. iran estableciendo entre los participantes, los.que matizarén la elaboracién de cualesquier tarea, y esto se da de manera implicita, es de - ‘informal', como centenido latente de la tarea. De - idad la expresién de Bauleo: "La la ~ tencia grupal sera e1 sistema de relaciones sobre el cual se edifica el grupo" (3), Be ees (20) BAUIED, A. "Contrainstitucién y Grupos", EA, Fundanentos, Madrid, 1977. p. 3, cir, aqui cobra significati GM) TaD. p. 18, (42) IBD. p. 29, (13) IBID. p. 67. 7 Una vez instrumentados con estos conceptos sobre grupo, pode mos volver a las técnicas de trabajo grupal. Una de las mayores eriticas hechas a tales técnicas, es la - consistente en gue debido a su procedencia de la nocién de - mizacién de recursos en la relacién - 'pacionalidad' y opt tiempo y costo, su funcién es la de aportan una organizacién de trabajo de grupo para la resolucién de problemas de una - manera, que si bien es eficaz, no permite una profunda ‘ela- ede los boracién' de la experiencia de apiendizaje por part participantes. Téenicae tales como 1a denominada 'Lluvia de ideas’, Phillips 6-6 (en la cual se forman pequefios grupos de seis personas y se les asigna un tiempo de participacién de un minuto para ~ cada una) no permiten un lapso adecuado de reflexién profun- da sobre el objeto de conocimiento. Esto, si lo vemos desde el punto de vieta puramente empresa~ rial, es suficiente, pues lo importante en ese Smbito, para la denominada 'eficacia racional! de 1a 'gerencia cientifi - ca', es la produccién cuantitativa en sf, sin un mayor senti do de ovalidad, donde la toma de conoiencia de lo que se es- t& produeiendo no parece necesaria para los fines de la em ~ presa. Por otro lado, si io contemplamos desde el punto de vista - del aprendizaje, esta concepeién es de consecuencias delezna bles, similar a la forma tan alienante de relacién, entre el empleado y el producto elaborado en una empresa cualquiéra. Siendo el aprendizaje la sintesis de un proceso totalizador, incluye necesaviamente la toma de conciencia por parte de - los sujetos del aprendizaje respecto del objeto de conoci ~ miento, y esto s6lo es posible cuando se ha permitido un lapso 98 adecuado para la elaboracién, misma que no puede ser contem- plada desde un patrén universal establecido en tiempo y espa cio para todos y cada uno de los participantes. Llegados a este punto, es esencial definir el marco de refe- rencia en el cual se habré de basar la utilisacién de las - técnicas de grupo y, de manera definitiva, relativizar su a- plicacién. El hablar de relativizar, implica que po necesariamente ha - bran de ser rechazadas en pleno, sino por el contrario, some terlas < un juicio eritico que posibilite la recuperacién de sus cualidades aportativas en relacién a la situacién concre ta en que se requiera su utilizacién y, primordialmente, el estar capacitatios instrumentalmente para la construceién de nuevas técnicas mas adecuadas a necesidades espec{ficas, par, tiendo del conocimiento esencial y la erftica de las que pre ceden. LOS TIPOS DE TECNICAS DE GRUPO Para finalizar, se esbozan algunas de ‘las caracteristicas - particulares de los tipos de tecnicas de grupo y que, segtin los objetivos buscados, se han globalizado en dos grandes ru bros: + Técnicas de trabajo de geupo en situacién de aprendizaje escolar y, + Técnicas Psicoterapetiticas. Dentro de las primeras, las cuales evidentemente atafen al - a9 presente trabajo, podemos concebir aquellas que tienen como finalidad explicita el coadyuvar en la organizacién de gru - pos de trabajo para la elaboracién de una tarea que implique e] manejo de informaciones en velacién a contenidos de caréc ter formal. Promueven el estudio, discusién, andlisis y presentacién de informes por parte de los equipos de trabajo en referencia a contenidos explicitamente sefialados. Dentro de estas técnicas podemos ubicar lagunas como: el pa- nel, el simposio, el seminario, 10s corrillos, la expositiva, la conferencia, 1a entrevista colectiva, el plenario; estu - dio de casos, lluvia de ideas, asesores técnicos, grupo ver~ Lizador-grupo observador, voley-ball", acuario, eteétera. Dentro detalgunas de las peculiaridades més importantes de ~ estas técnicas en relacién a la situaéién de aprendizaje es~ colar, se encuentra la posibilidad de ou utilizaci6n en el - aula en trabajo con les denominados "grupos grandes!, que ~ son los que conforman la realidad de nuestras instituciones educativas. El poder dividir el grupo grande en pequefios gru post) ge trabajo, sin pérdida de 1a visién totalizadora, ~ (44) Bn relacién a los denomianos ‘grupo grande! y ‘grupo pequetio" , O1- msted sefiala: "Si bien es una tarea estéril la de tratar de definie Un pequefip grupo en términos de nfimeros, podenos suponer que veinte personas representan, aproximadamente, €l Mimite miximo en el tana~ fio del pequefio grupo, siendo doce et minino, Uno de los pocos in - vestigadores interesados en el tena, caloulé que siete personas ~ constitufan la medida 6ptina para un ‘pequeto grupo'. En "Olmsted, M.S., "EL Pequefio Grupo". Op. cit. p. 18. avu de 1a coherencia y el nivel de profundidad por parte del gre Po en pleno, es una de las cualidades que debe tener todo _ coordinador de grupo en velacién al manejo de las técnicas - grupales. En lo concerniente a las técnicas denominadas psicoterapetity ©as> podemos expresar que tienen como finalidad explicita el propiciar la elaboracién, por los participantes, de conteni- dos latentes de su personalidad. A este respecto, es esen — cial la presencia de un coordinador de grupo profesionalmen- Se preparado, para la coordinacién de eate tipo de procesos, Pues a diferencia del otro tipe de técnicas, 1a inadecuada _ utilizacién de éstas puede condueir a los participantes a si, ¥ tuaciones desfavorables en relacién a su proceso de elabora- cton, Dentro de estas técnicas, podemos sefialar cuatro grandee po~ siciones, tal como expresa: Bauico: (15) + la técnica represiva + la diddetiea + 1a psicodramitica yy... + 1a técnica psicoanalftica Si bien esta diferenciacién entre ‘técnicas psicoterapeiiticas Ge grupos de aprendizaje es algo inetitucionalnente genonali 2ado, es meranente formal, pues de hecho esta disociacién no’ se da de manera tan amplia, Una cierta diferenciacién esta.’ ria mis Dien dada por la tarea del grupo (45) Pana una mayor explicitacién a este punto ea importante 1a consult dc: BAULED, A... "Sobre.las Técnicas. Primera y Segumla Partes!™ Heclogia, Grupo y Faniilia. Ea. Karggienan. Argentina, 197 p. 75 IIL EL APRENDIZAJE GRUPAL La presente unidad contempla 1a visién del aprendizaje como un proceso dindmico, que nunca se conforna como totalidad - acabada, sino que se va conformando en un continuum de tota~ Lizaciones destotalizaciones, que son propiciadas por la in- teracoién en el contexto. ha centra- Hasta ahora, la discusién sobre el aprendizaje s do en implantacién de diferentes teorfas sobre cono se da en el sujeto, considerado individualmente, para de ahi genera ~ lizar al conjunto de sujetos en el aula. La educacién individualizada, concebida como tal, es sélo e? rubro que se le ha puesto al estilo de educacién y el enfo - que en que han prevalecido en 1a creencia del docénte por my cho tiempo. Sin embargo;"es un hecho que el aprendizaje de los alumnos ¢h el aula no ea un proceso que se da exelusiva- mente a nivel individual, sino, por el contrario, el aprendi zaje es posible también debido a la interaccién en grupo de los participantes. Ahora bien, e2 como se da cl proceso de aprendizaje grupal - no es algo que pueda ser delimitado en ningtin manual sobre - grupos siendo, acaso posible, el conceptualizar que todo pro ceso de grupo pasa por diferentes momentos significativos, ~ en la elaboracién de la tarea. De esta nanera, es menester abordar lo concerniente al concepto de grupo y los momentos por los que pasa todo grupo en tarea, para poder instrumen ~ tar una definicién operativa de aprendizaje que maneje e} dg cente en el aula. Las técnicas de grupo, podr&n, por lo tanto, ser utilizadas 76 de manera mis adecuada si se ha conceptualizado el aprendiza Je grupal. Dicha conceptualizacién es uno de los propésitos en el estudio de esta unidad. 8 § S Aires, 1974 Kargierman, Bueno: BAULEO, Armando, Ideologia, Grupo y Familia, Ee. Kargierman, Buenos Aires, 1974. APRENDIZAJE GRUPAL aprendizaje, el aprendizaje en grupos se ha on Forma de ensefiar querido pasar a In dada sobre un sbfeto Active, en el sentido Ge que part ‘su formacién. El elemento que surgis con esta. partic oe anise Jamé Ie stencién fe 18 enoe 25 con Bleger que cam: fetividad que s de conduecta en forma mis, ia 0, en 6] aprender se seri ‘material para Tograt )y abngue a veees se frastra on est vided aparece en una dfreccién pa? 0 al ser golpeada por la informacién, ‘pero a fa vez en una direccin activa al ser motor de biésquedal ara que éste se desarrolle, y el otro, en estrecha relacién con el primero, 32 jaformacién 4 f hace referencia a lo que Goldmann denomina conciencia real El teroer elemento, la produccién en el aprendizaje, cons- titoye la otra variante del problema. ‘onclencia post # posible Frente al aprender mecanicista, memorizando y repitien- Dicho de otra manera, cuando hablamos de contexto e%- do, y al aprender cor grupos que se mancjan los integrantos), oponem: (la escucla Facil, o los formacién porque “todo ests” aprendizaje como produecién, ‘Que, signifiea que del juego de educador-educando, con im. Bilfeancia en ambos de infomacién y afeetividad, aparece tes como producto de ese interjuego. ‘que las pautas de conducta del educador y del 2 ser un ber puesto en_elabo:” acim fa informa cfreunstaneis par Cuando Jhaemar de. protein ety Aenea a canes ambien on osteo Ss Ry amet vos eleme transformando lo dado, 0 que lo dado se con- vierla en instromento de busqueda. De agut que apreadizaje no informacion sino tambien ie con él es posible alean- ar lo antes enuneindo. En el grupo se pour observa y sefilar el juogo afectiva que apareceré frente a Ja informacién, que serd la tarea a ta far. De resultas de fodo ello el gmpo podré lograr clertas Conclusiones, Para mejor del tienen una primera sucesién ge 1080 aparecen siguien- do 0 no esa secuencia, de acuerdo @ las circunstancias a las exigencias de los problemas que se tratan. EI primer momento se puede denominar de {adéecrimi- acién, Aparecen confusos los objetiver del grupo. no estando clara la tared; aunque intelect zgsrazonst sobre. ella ‘es lzan, fos roles on juego, las acti- nes 0 categorizaci grado difusos on etspectiva indi de lo que Bach 2 otf0 grupo y ni Es decir, que cada el tema, lo va a hacer a iendo enso omiso al present el aie, los tes atone tiéndole 7 7 spol 08 cazscteriza on coherencia orga as indi eiém al grupo es una in- area. centrales del coordina- idos més sobre el en- en 10 “para qué” de la reunién), y sus facetar eae eo de oa EL torino de lo rane eect x te Ss PES Soo a 108 es el instalarse de Ta umado sobre Ios mie- pre : on ol grupo Lo pemite al grupg ir anda iteraccona near Pe al temas Bl alanzar este estado es sé Ya a altemar o soceder con los ateos 2e alcanzado ote teres estado ie on momen: {of anteriores se hace ea un nuevo hival ya muceoes Ree 25S comrndides por el grupo cone fase o pate y Be gree com 58 exeyb cuando se deren en a sapere del gro, mienzo a serVar aprendinaje de I como paso previo al aborda; teada la vestién nos leva a una serie de ver: He ¢s necesario ubiear y a mu vex tiene y no tiene ma tarea, Jo que se logta con wea puede servir para esa forea aparece como objeto y @ aprender una tarea, pero a’ sy rend). 6a y Ja produceién van a 62 rea leva involuerado To que mientos ideolégicos y° moti 5 ‘area con sus significaciones ) no podomos dejar de obrervar quo at “0s hasta dosarrolla- os. configuran ui de lo que esti se ual 2 adap- nacién, pero no por De lo anterior continéa el pu: ‘un rol para afrontar una tarea oe clo grugal, y la tarea actuaria como medio. Pero a su vez Ia trea es Beto Sd apenas cine, que serd analizado y sintetizado segin las caracteristicas de aquella dindmica, que estard tein por las singularidades de esa tarea propuesta, Ge gue SOBRE LAS TECNICAS Primera Parte pRebios ¥ GRANDES GRUPOR Se trata ahora de haéer na eshozo sobre Tas téenieas Gu tienen mayor difusién en el manejo de grapes. ‘Las técnicas derivan de la prictica en. grupos y_yuelven, ‘a cat misma prictien para dar una ordenacién o cdherensis Bilos hechos que se observan ‘que pudo haber trabajado solo o con lo que wu observador, resume lo tratade y expresa Un suceder distinto ocurre con la técnica del torbellino de ideas (Brainstorming), Ja cual esti basada en €l supuesto to, adomis 5, aparecen tame tema o la tarea cont Integeantes, el ‘momento lo que tampoco el sefalar si son acl coordinagar en exe wpedir que alguien tonces. cl Tas mismas por esa post hagas te e_alguno ef Se trate de lievar a Te prieton To que muchos votes se hace come juego mental, To que’ en un idogy sera “gina lo ye a mi me pasa’, se hace agui dramitico. y se mi cémo es Ja situacién. o foe ae Primero se describe la situacién, se fnstituyen las nor- Te se la hi rials ded Ja nombraré al final. con grandes grupos, Podemos esquematizar le do debate y Giendo dos momentos: en el primero Ta cada por algunos intérpretes, Tos untamente role-playing estable- itwacién o& esc gue los problemas planteados. Supongamos ahora otro grupo en el cual se observa que no intervienen. tod ., La cumta téenica es el estudio de cases, q ido el grupo, en describir una prebl hecho a estu: que se va a tratar de estipular ‘Tas posibles causas,coiao a los renultades do tenella seo los presentes y es necesario sacar con- refiere seaisdn en parte Si- sal deb ants de A. Bavlec: "tas pra ima coneepsstissitn sobre sre. een 1 { | t . PROGRAMA NACIONAL DE_FORMACION DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN CIENCIAS SOCIALES ‘Teoria y Prdctica de los Grupos’ Operativos* Nicolds Caparrés Sanchez y Susana Caparr6s Ornat EST Upeo No pene SHUR OE UA iuaTega tos de ein serdar aleay Je Joe espetos = ainente Satentanee Dispasiesén do rabaje 8 ce wa manera socialmae aceprabte. Sin cabarge, este 2 wn riesgo ‘que roruta netestio aceptar cane cauenso. ta perincacia de le trea ‘tie pudo ser ealunds on ei ease &0 24 Sinanice del gripe y co's xnvis de signs indiretee tales cam ot fronente cable de Teles ex {He Jes integranter del enpo ‘aperocss co el gps, cao 23 ‘ssi coordinator dot alseo. Lo pertinaecia y 1a posibie efieaca do 1a teres, vienndatss yrefvendadas por In préctisa, Bstapréctica ee sian pre un efericio dat snk, em le comtance coplicitacin del catectiw social cor site de entero seal 2X supe Y 18 sinmalednos breucléa de 2oe respectives propor intemce, sta mceptacidecdelinitacitn de 2a tara y ai conetante cocesioan- ‘lento: contenido de Ja nlm, roles. actiuaes grueiee, ate. @ ta viodra de toqse que pemite sccionar con eficacta ante 24 fugrea axeil e 1a Saeot0e, ‘oortsy préctica de lee gripes perativos 8 dex pro Cexapatico, on ol grop eperstivo 2e cao Mes, eh prope epurot lv os una t4cHie0, ost nina por 1a provatena de wae 2 pee ads qu 2a pop 1 eb esque, para te psternormons concen ‘wolisinlo 2 los dietiar cleanin em su mutes felaehin. ‘iva es fe 2 ese oleae, pebsblenete eabeé acer clertes fugue ames bac un dioproién, que ya van Teultado ares, con ol £5 to mimsteo eaquam tienen Ios contenidos foo cusiguler oto posible se deste ua y otra Atnisla deb ero a tnterprecacien Sea en Smcerprencitn gerd Siempre une aproxieacisa pa esto de a dine o quinds a 1s estructur pafquice mbyeeat ween cx exe ozo, ovo i aba car 1a tataidal el pre. Crad Br rents cetz imnotaccia, evitans poleisse sobre Into ‘peden couplenerear dngss a ra de a inserpretaeisa, Ba eh exo do ona relaciée interet, fterpretaciGn ojen 5 sna foneSn 8 th timple fteene echnice,eask topgséfien, de paso eet incoosisnts_ pe comlicart aie nfs cada exsiderenes_ ee jo orottes. #5 ua note mfs Jel eseterino fics, cl mis explo despicgse téc= snnuetla se ie esata teblanda hasta el naeent de 185 asta eb ins ales? Ne digo we sf y aparece otra vias font. BL eitencto es Se 0113 pars, ereonas. pero o#abors eanulge)- 7 Clecelgg entre Jas diferentes (Gowe taneos contestos teri (rofernter): sitnciee epien, Kon a5 ai culo. Le que diferencia _ i uns terapla soetivo-eolbort-_ las roles gnastes repo. HL prope yee elenentas contibiyentes cers funcionse ~rotbs- its, os Ceotguaa dela dotets dsimats que alta oe twats de apes cexmaigen Ta aetieidad del Simeionsimo se dnranace soko logtanoe cosene aces grupo interno-expertencia pesto previsstipedTenct pers” Moga eos ve concer nt as pelos, en tate ee e asta era enor hibiado de 2x précties grup en Los aspoctas de sown 1a proseaucién de 2a dintaea, Pingsies det aprendinje ines egal hone revisado Ios ving de exprositn grep seperdelas ar—_ ‘ificiatacate, mediante wn artisio expocitive dea déninie ded spceh os sbor sn téninos do ua uidndqe-Aenta'tv-eoxtencta de sites ono pacaje previo a 2a accisn (ensayo de 2a acca) piseroncis entne 01 mot de asta apt ge en equosto sfichetes comoptos cmp pars conebte vee ine potiers olopar el Taboratoro ce oe Grips Geratios, y si tien cr cheno qin existo uaa Targa colecitn de elementos en corse Laboratorio y el de 20s — 18ad erate. a edoniea pera lograrlas y coneionss de sexu (ba pars provers 8) ojetiva Secrealaets 4 dctanes dei quo Tee gros eperstives tendon fa Natorsciéa de tos cenfiitos que genera 1a tre oor at grup, corrigiendo en form nis 0 nes po J condcta personal y profesional do sur integrate ones te pint tus of Sntegrante ‘eros frente a 1a esenc de su profes. Se) Tecnica Bt grupo eperaivo os wm gre pagicte bonfles Ter 6 pestenceia a 1a tares (peendor una dscip (ai), £2 program touftico exorge en obl96 4 ‘Givinteso de Jos confictee y scsiedades 2 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN CIENCIAS SOCIALES eRe pauses | | (Civlos Zarear Charur 229 Ei métode de los Grupos Operativos* Hernfn Kesselman “"Tonado de Psicoterapia breve; Editorial Fenda~ fra ou deseripaifn usisarenss una sintesistacha por Ute ‘eo "Pichon-Rivibre y 24 Pricologta Social”. so en mestro ado aehiente poiqu EL concepo do gro opertivo provien principsinente del esti do_ 4s fens det entero metal; swcintaceats ae 10 cence com al exile” ae tes “ree Sante, eh depsitario y 10 depesiats, 9 sctividaes e9 disatado previmmte @ 2a rializacifa de 1s tareay toe con ‘Actes y asiedades nergca agit com resultado del dscto de ta progr Pizontes er 1a tootfa y céeica de Ja psienterpia, Meclotarctcs 6.0 al- es. 1s ides de que Las moviticaciues de Ja personalidad Je Joe svjetue 52 ‘etigos 2 1s eplicacia do técalew ortificinler acteralore y eects istintos, sa: posible: y contrslebles dentro de un continents © progr a reforzaree; y meiae otras ideas que OES- in eel desarrollo do Jos petenos capituos. * 5, Ulin, “E. Pichon Riviere y Js sta Tsiuliesicn Picola de Augen ties, Py. Bien, Beeriencias on gripes, Peidé, Dame Ares, 1963. 3a tc, oe p uaec meratins, Clases dletadas en fo Priners Sroxte Sy" f al PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN CIENCIAS SOCIALES La nocién de "grupo" en e. aprendizaje: Su operatividd* Carlos Angel Hoyo:: Medina — : Temado de Perfiles Educativos, ntm.7, enero-feb i vo-narzo 13K0, Pp. 19-32, Inaba Este trahajo se propane mostrar se Ia nein de "grup as stonnto ‘undanental para ol tratajo de dooorte gue se encuentra on sitacién 2 aprendizaje- Cuido 20 habla de "situcién de aprendizaje", so expres fiw qe ol dovente ect trabajo con in confnta de etsoms que se eh ery. S 1w interna? del alsao, interrelaci6n que enSSieatividnt, e200 um entre Ins alpies resoestas ie 5 65 con vistas 2a maficacin do erta ai waren masa i thoroe cata Noster Flectie Caray, asso oe art Jos clean _ sis stgiticntivas gic emitiren el oeebrinant deo qu Jest tay evasion "gripes snforntee” S ‘gums infomat dentro de 19 anion fomnad Grtiosndo i enliitacén de Toque earacercn 28 onzmizacin for, wal, para apt poder oper «usa ecosicisa de ono {90 tarea que el gripe va elaborando en el tranecireo del process, Visto ls de corea, pode obserarce que el centexo eens uss ecién sobre el pe, oie cierto mote detent ol srtdo d aea © proce asranecnszactin process 2st aro ora len, wa ver que se he esto 2a txistanila dot ero en tea stale a cnfcci e eate comma emegtl referee pete ‘Sol a pstatieato eo umn vempemlizacion de pope la rons NOTAS 3 ba mckdn de Aprendizaje gral es monejadsagut en et sentido 26 0 1a © nvtinicenes rBLSens y privadas”, Ss perea deta reac eatte Jo que Homas ta sade Gage Bete Cnpe Tero, np de os prineres Tmabajes on ete seneSgo (qe ss ben he sido teireanonte rperade apres aspects my importantes ta investigecin sobre gree, emareades en un gran rigor netodol6 So ‘) cc: Hamat, GB gripe tans. Rueha, Roenos Aires, 1988. Quarles 5. cotey fee, priner autor ea witisar 1a expres" Cate pee Spot, Ml Sees mens, pe he feet pes rem wma mayor roferecis sore fan 22 fe dado ol posoy vase: papunrateente Doyo, F Pbtent mos Sewn clilineibeSndtial, pp. 5300, © vases Sartre, LP. Crfsen de 18 atin date, iiesemeetc 7 sk accndeas 2 ta diferencia queso ace dea onnlsacla emo for pete eee ree saree mii nt t jones ners enor ga danger. 4p acuerdo cm Ins conduct carecterfeticas on is forms de orgiza~_ ila, poses concderar 9 lor preps infortales come gras primaros. vest por uns erma Yhumtaria ocide imediatn o- eh oxo distinte festa de vine, gr 58, 10, 104, 107 y 188, ocr. Peo uy dint Bate respecte, Mer express: "-.- no bay posbilided de absgsta ae gs aa es a nie Chey e Snretirctn — Io qe so el Dsante ta pecan ore ‘ome vn completo portincate 5 este respect, 18 rata tha lnwestignciGo wlifica ab ierestgalor opens 1 con Ja rePeniGa y 12 corer’. + stor exrtsa pe i bien el concept de "es fp sveepeble de deginir om palabras preciss Tid dedi cperativmente oe Nee 1 nioo autor expresn que el concptn de Nesahilided Inestabie" Oe 8 T pote rpresestar une aocién de ecabilidl, YEO Ge POF une Thane gir pot vener con Ja “amnonia" el vfimine fe pla cosiderar adeende 2 un cortex wis 13. yease 2a intoducen de Meco ecehinh a La Leon organiveciones ¢ instltucions, p. 29. amc 16104 ‘uno, Amando. Contrninetstuctn y ervpes. EBitorial Randers, Mérig fnotinvciona. téitorial Pas, _ rial ROE. Me 201 re LAPASSUE, 6. utogestidn pelagGgiea, Trad. Por Victor Gund, Grtica Eat ‘Shiotecs de Prieslopia, Burs Ales seu, P. Petcologn dol argo. Ealtoral Herder, Barcetom, 1977 PROGRAMA NACIONAL DE.FORMACION DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN CIENCIAS SOCIALES B Perwcso PRIMERA PARTE LOS ORIGENES CAPITULO I VISION HISTOR] CA Historia de 1a técnica de los Grupos Operati os* Enrique Pichén-Ri riere ee Tomado de ‘Temas de ‘Psicologi : Social, Afio 4, nn. 3; septienbre de 1950, Eitorial Tried, Avgentina, Pp. 7-18. InsrowiA 06 LA TaxNECS O¢ tes bos orSATTCS (hace éictaia gor ol Or. Eeique Pichon Riviere el 15 do mayo do 3970. oy tratarens do temnimr con Ia capstcisn de Toe aspectos teéricos de _ le cl proceso. fatterame que hay uns lferereiacian clara entre 10s si es contadee en eb individ, epttrades on oi grip y centtadas en 22 + 2 dos aspectoe _ Uoelizanda el nor qué dete renitmela al cmbio y ax significa od _ cabo ans coda urn, pulins Yer qu existfun oa restial dbs sodion Bi fos en seta prologin y frenze a tade arena inlier. Son les dos misdoe_ ‘eaices ca les que trobafanos pormneatenmte: ek WTEID A LATEROID Y et MED AL ATAQR, Los pocietes vivian el wiodos ta plsbide de Jo yo 2804, e laginse, de cortes en 18 el de. Comicse Se, sorter de exigenia que tarecea ono signos enrsentes de _ cy J ok probloma hasta reslverle on forma de tne solvtén, aie es wt _ ‘nin una plansicaitn para tratar pacientes colectivannte, aie Soa, tia serio de nmentos de tn operaciéa: uaa ectratepla, um tActica, une ‘enlea y xe lepistica. ve el dar en el punto do wrpencia en ura tora ya sea al, de aprendizae © cusewiers, ed | Peremos Jat gripe, Sadicando aescienee de trabajo y divecciones de sole ‘lores ée detersnatie trans. 1 evo enorgent que sparece,,ec el emsltado de In operaci sebre_ to el cai, atitud we cembio 0 a stencisn conderebie det Get exe. Tubface visto ya qin Los dee nine Méskeos que tibajta sip, son Ssterretacitn perotive camo haya usa coincidencia entre Io sealato, por ol courdimdor y 10 axistonte on 2 apo. 1a deinkcita que putinos davie at proceso ora Mastroenited, Wo 8e+ ‘cestalung tranfornanes ee proce en un ertrcturindo. f5 decit aoe 7 DE_FORMACION DE PROFESORES. UNIVERSITARIOS | EN CIENCIAS SOCIALES ‘Técnica de los Grupos Operativos* Enrique Picin Riviere ‘Carlos Zavzar Charur Lavage Pichia Avert ‘TECNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS* {en colaboracién com los doctores José Bleger, Dovid Liberman y Edgardo Rotia) Et exquema que reproducimos condensa gréficameate toto Jos momentos de la Experieacia Rosario: A) reparaci gropates. La experi * Aare Nearopsgaierica Argenting, 6,198. cane ¥ waa préeiles ope ‘earfeter instramental. Ea la civds 70 de Rosario z en algunos sits conmursdos por estudiantes se ealo- tne psicclogie, uno de boxeadores, smo de estat : ‘ices para cer In publicidad de ea, uno de pin coronas pr sr a pled de epee tore Fao be “ stisic, uno de pine B) La operacién propiamente che siquié, igs siguientes 3 ‘equigo apes con Is) ob pasos: 1) En el aula magna dela Fucltad de Ciencias Eeoaé 7) Sesiones de grupos homogénees; funcio- cinco grupos de medicina psicosomdies, tres de lendrfamos ost 12 conjuncién de tos diversos sma espacio, ereando interrelavio- rencias de intensidad, existe en upando 2 representantes de distintes interdepartareental y otros dispor n sté constituido por Je reuniGa, sn un mismo equipo de trabajo, fad_ que las odes sesiéa e6 generalmente i fase Inert, en ei que Jk aceon y Te nveigaisn son eps. ee Bien, Ios grupos de discus se esiructuran mecanismes de autorreg comunicecién dentro de! grupo que se manienga activa, ex decir, creadora. La misma comprends ef estudio en detalle, en profundidad luna emprese y el negocio que realiza ddad dsl grupo a través do Uno de su ero su verdadero nacimiento y desuerolo-2¢ ini- Jo que denominamos Experizocia Rosario, una teoria como sobre la préctica de los grupos operatives aplicados 8 la didé janza de In psiquatrs, com art, etter press la tecapdutic (grupos familiares), la poe biickiad, etetera. La tSsnica de estes gripes esté centtada en la vol esdnecinioalo i eomesinttn dl spandiane) love solucién de tareas coinciden com ta curacidn, credndose asf un ‘nuevo esquema referencal

You might also like