You are on page 1of 324
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. DIVISION SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA SELECCION DE LECTURAS HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO I Y POLITICA EDUCATIVA Cuauhtémoc Escobedo Santaolaya México, Diciembre 2011 HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO I Y POLITICA EDUCATIVA Cuauhtémoe Escobedo Santaolaya INDICE UNIDAD | LOS ANOS VEINTE Y LA EDUCACIGN SOCIALISTA. GOMEZ NAVAS, LEONARDO. Politica educativa en México - I. México, Patria, 1979, pp. 92-147, ARCE GOMEZ, FRANCISCO. “En busca de una educacién revolucionaria: 1924 — 1934.” En; Josefina Vazquez et al. Ensayos sobre historia de la educacién en México. México, el Colegio de México, 22 reimpresi6n, 1996, pp. 145-185. GUEVARA NIEBLA, GILBERTO. “Prélogo” En: Lo educacién socialista en México (1934-1945), México, SEP-El Caballito, 1985, pp. 9-16. MEDIN, TZVI. “La educacién socialista” En: Ideologla y praxis politica de Lazaro Cardenas. México, Siglo XXI, 1982, pp. 178-189. LERNER, VICTORIA, “La reforma educativa en la época de Cardenas” En: Historia de Ja Revolucién Mexicana, T, 17 México, El Colegio de México, 1980, pp. 11-19. “NW, El maestro rural y el campesinado: el problema agrario” En: Raby, David, Educacién y revolucién social en México, México, SEPSESENTAS, 1974, pp. 100- 149, LERNER, VICTORIA. “La educa in superior” En: Historia de la Revolucién Mexicana, 1. 17 México, El Colegio de México, 1982, pp. 147-174, BRITTON, JOHN. “Vi. Debilidades de la educacién socialista” En: Educacién y radicalismo en México, México, SEPSESENTAS, 1976, pp. 144-159, UNIDAD II LA UNIDAD NACIONAL Y EL DESARROLLO ESTABILIZADOR. LOS CUARENTA, LOS CINCUENTA Y LOS SESENTA, * CORDOVA, ARNALDO, “La estrategia del desarrollo después de 1940 y la aparicién del bensamiento tecnocratico” En: La revolucién y el Estado en México, Méxi 1989, pp. 215-228. », ERA, * ROBLES, MARTHA. “Sociedades anénimas: rumbo de México” En: Educacién y sociedad en la Historia de México, México, Siglo XXI, 152 edicién, 1998, pp. 178-186, © GREAVES, CECILIA, “La alternativa moderada. Bosquejo para una historia de la educacién en México (1940-1964)" En: Bazant, Milada (comp.), Ideas, valores y tradiciones, México, El Colegio Mexiquense, 1996, pp. 204-216. UNIDAD IIT EL PERIODO DE LA CRISIS POLITICA SOCIAL Y EDUCATIVA. * MENESES, ERNESTO (coord,). Tendencias oficiales en la educacién en México. 1976- 1988, México, CEE-UIA, 1° reimpresién, 1988, pp. 1-21, 203-241, 457-485, * GUEVARA NIEBLA, GILBERTO (comp.). “I, El estudio de la educacién”, En: La catdstrofe silenciosa. México, FCE, 1a reimpresién, pp.13-27, . ‘* ORNELAS, CARLOS. “Vil. Del centralismo a Ia federalzacién educativa” En: El Sistema Educativo Mexicano, México, FCE, 1995, pp. 285-320. * ORNELAS, CARLOS. “IX. Nacionalidad y modernizacién en la transicién del SEM” En: El Sistema Educativo Mexicano, México, FCE, 1995, pp. 321-350. UNIDAD Iv DESCENTRALIZACION EDUCATIVA Y NEOLIBERALISMO. * Secretaria de Educacién Piblica, Programa Sectorial de Educacién 2007-2012 (2007), disponible en: http://upepe.sep.gob.mx/prog. sec.pdf * Periddicos, revistas especializadas y sitios en intemet sobre temas educativos, por ejemplo: La Jornada, Milenio, la revista Educacién 2000, Wikipedia, etcétera, UNIDAD 1 HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO II Y POLITICA EDUCATIVA LOS ANOS VEINTE Y LA EDUCACION SOCIALISTA Cuauhtémoc Escobedo Santaolaya GOMEZ NAVAS, LEONARDO. Politica educativa en México - , México, Patria, 1973, pp. 92-147. 9 Leonardo Comex Nawis.—Politica Bdwoativa Vasconcelos 33. rranza encierra grandes lagunas en ci conocimiento de la rea- lidad mexicana y una falta de visi6n del proceso evolutivo que Ja Revolucién imprimia al desarrollo de la nacién, El absurdo de sus ejecuciones y reformas propuestas, en cl campo cduca- tivo, lo scfalan, junto con su gobierno, como representantes caracteristicos de una época de incertidumbre ¢ inmadurez, ajenos, a todas luces, a Jas necesidades que proclamaban las inguietudes populares bajo ia efervescencia de Ja Revolucién, El hecho de que las cimaras legislativas no discatieron Ja reforma propuesta al Art. 3° constitucional, debido a que consideraron de mayor importancia cl proyecto de Ley del ‘Trabajo para cl Disitrito y Territorios Federales y otras cucs- tiones relacionadas con cl Art, 27, dio tiempo para que trans- curriera ese afio y legara cl mes de abril de 1920, en que apa- recié ct Plan de Agua Prieta, que motivé Ja caida de Carranza y Ja aparicin de la nueva logisiatura obregonista, Ia cual, ej6 en cl olvido Ia iniciativa de ley, permitiendo que Carran- za quedara @ salvo de mayores responsabilidades. No obs- tante, sus cnemigos lo acusaron de miopia, estrechez de cri- terio, desconocimiento de los problemas de'la nacién y hasta de enemigo de la cultura. La obra educativa de José Vasconcelos cn los gobiernos de Adolfo dc la Hucrta ¥ de Alvaro Obreasn. Como substituto del Sr. Carranza, asesinado en el pueblo de Tlaxcalantongo, Pue., fue nombrado Presidente de la Re- Publica, con caracter provisional, don Adolfo de la Huerta, quien debia terminar el periodo presidencial y convocar a elecciones para hacer entrega del Poder Ejccutivo el 30 de noviembre de 1920. Vasconcelos, Jefe del Departamento Universitario, EI dia primero de junio de ese afio, el Sr. de la Huerta rinde Ja protesta de ley ante la representacién nacional. Pro- cede después a designar a sus mas cercanos colaboradores, en- tre quienes figura el St. José Vasconcelos, con el cardcter de Jefe del Departamento Universitario, ‘Al hacerse cargo de tan elevedo puesto, el Sr. José Vas- concelos se dirige —el 9 de junic— a los directores y profe- sores universitarios haciéndoles rotar la necesidad de que se transforme la legislacién educativa para servir verdaderamen- te al pucblo. Indica también que es un delegado de la Revolucién y que como tal exhorta a los universitarios a salir a la lucha y a compartir estuerzos_y Fespoi iver_el a i ig, refuerza el anhelo progresista en materia cducaliva, ya que propore 7 “bases Tandamentales de criterio, nuevos procedimientos y, en fin, un nuevo coneepto social de la vida. El pensamicnto de Vasconcelos aparecia en aquel momen- to srandioso: eontenia una honda preocupacién social por caplir Jas neeesidades y aspiraciones educativas. Se mostra- ba como un auléntico revolucionario, ‘Vasconcelos en la Rectoria conté con Ja confianza del nue+ vo réximen, se Je dieron autoridad y facilidades para que bus- cara con libertad los medios de trabajo, a fin de transformar. Ja eduea ¥ 4, con una habilidad ‘sorprendente, tomé a la Universidad como centro de actividades para que de su Seno surgieran las ideas que hicieran posible cambiar la ley que rigiera a la educacién y asi poder después crear el mi- nisterio de Educacién Pablica, En nuestro concepto, Vasconcelos tenia razén al querer obrar asi, en virtud de gue Ja experiencia de easi un siglo habia demostrado que ni las entidades federativas ni los ayun. tamientos solos, habian sido capaces, econémica y técnica: mente, de afrontar la situacién edueativa. Por consiguiente, se hacia necesaria una nueva organizacin que se responsa. Dilizara de tal empresa, maxime que estaba vivo el fracaso de la administracién del primer gobierno emanado de la Revo- lucion. Pero pata poder crear Ja institucién, era preciso, previa- mente, una reforma constituciona!, la del articulo 14 transic torio, y para darle cardcter federal, adicionar la frace. 3a°vi del Art. 73, a fin de facultar al Congreso para que pudiera legislar sobre educacién piiblica en todo el pais, Por consiguiente, se elaboré un proyecto de ley con su Fespectiva “exposicion de motivos”. Esta tarea estuvo a cargo del rector Vasconcelos, asesorade principalmente por los Lics, Ezequiel A. Chavez, Alberto Vazquez del Mereado y Manuel 34 Leonardo Gémex Novas.—Polltion Féweativa ————_—_$_— EE ee Gémez Morin. Estos documentos fueron aprobados por el ‘cuerpo universitario y mas tarde, con Ja anuencia del Presi- dente de la Repiblica y por conducto de la Secretaria de Go- bemacién, fueron enviados a la Camara de Diputades del Congreso de la Union, con fecha 22 de ocubre de 1920, para ‘su discusién y aprobacion. de Edueacién Publica, que venia a substituir a la GnUgua de ‘YA Gue el nuevo término resultaba mas amplio ¥ conducia a través de los caminos proporcionados por Ja téc- nica, hacia el mejoramiento de la existencia humana, La federalizacion de la enseRanza. La nueva Secretaria de Educacién vendria a ser creada como una innovacién mas bien que como une restauracién del anterior ministerio suprimido par Jos constituyentes de 1917; coordinaria el esfuerzo educative de todo el pais al abarcar no sélo.al Distrito y Territorios Federales, sino a toda 1a Rept blica, sin menoscabo de que los establecimientos de educacion estatal, siguieran existiendo. La nueva secretacia wu se pro- Ponia herir susceptibilidades ¢ nia de los Estados. Su ebjetivo no era centralizar la ensefanza, sino buscar la unificacién nacional. La accién de la nueva dependencia federal en ningiin caso harla desaparecer dichos establecimientos estatales, sino por el contrario fomentaria su crecimiento y los mejoraria mediante ayuda econémica y técnica; es decir, buscaria una reglamen. toda cooperacién para que ia educacién fucra a todas partes. fon 8S Estados, la Federacién se encargaria do los servi: cios escolares desculdsdos: lugares poblades exclusivamente Por aborigenes 0 zonas rurales remotas. En Jas ciudades © po- blaciones donde ya hubiera escuela primaria, el gobierno fe- En tal virtud Ja feceralizacién de Ia ensefianza vendria a Primarias particulares 8 ser el medio legal para dar accién al gobierno federal en. dos los lugares del pals donde legara Ja influencia educativ: de las agencias locales. Be La escuela primaria particular, De Jas escuelas particulares no se ocupan, ni el texto del Proyecto, ni la exposicién de motives para Ja creacién del mi- nisterio, a pesar de la forma revolucionaria del discurso, con Io cual, Vasconcelos y sus gentes demostraron que sustentaban el mismo criterio porfiriano, después carrancista, de la mas en contra del Art. 3* constitucional porque éste coatenia un laicismo combative y un caracter restrictive para las corporaciones religiosas y ministros de algin calto, en las escuelas primarias, -~.€1 laleismo deja una laguna en Ia conclencia. No se atreve a tocar lo que mds importa en esta vida, el misterio de la otra vidu. Nada nos puede decir tampoco medio social, pero no conducta consciente. El Estado Mexicano, al adoptar la lbertad de creen- cias, suprimié la religién en las escuelas publicas ca- yendo en un error lamentable, al proscribir toda suerte ‘de ensefianza religiosa, de los programas oficiales. La sonsecuencia de esta prohibicién fue el, atelsmo, no el do trata de explicar Ia vida y el Universo. Sucedié que los jacobinos, por ardor combativo, se golocaron en el otra extremo del problema; para aca- bar con el fanatismo y con los abusos de la religion, pobre... Despute ving pes waprar co Fe. ivismo a consagrar con su dogma la incredulidad individual y a imponer Ja conciencia colectiva el principio de la lucha de brutos en que el més fuerte devora sin piedad al mas débil. Todo esto’ legs a las escuelas con el titulo p: tuoso de La Ciencia. A esto tenia que conducir el Jnicismo en un pueblo carente de iniciativa privada 8 i 6 Leonardo Gémez Nawas—Poittica Rawcativa ——_——=aaa que supla en Ja ensefianza lo que el Estado no puede dar: el conocim.ento de 1a religién. Los jacobinos de la Reforma cometieron el error de copiar legislaciones extranjeras, por ejemplo: que si en los Estados Unidos se impuso el laizismo como una consecuencia del régi- men republicanc, en cambio, cada Iglesia en competen- cla eficaz abrié Escuelas Dominicales para aleccionar Jos nifies en los problemas de la Divinidad, problemas sin cuya meditacién jamas lograremos levantarnos del fango. #1 problema de México sigue siendo dificil. Mien- tras este ateismo que nos envenena, no sea combatido en cada conciencia, no lograremos libramnos de la ce- guera y de la corrupcién que afligen a Ja patria. El que no tiene religién no tiene ideal. Lo que hoy nos apasiona a todos, el derecho de todos los hombres al dienestar que se ‘deriva del trabajo, es un imperativo de Ja civilizacién y un dictado elemental de la justicia, ero no Uega a ser un ideal; el ideal verdadero solo esta en lo que trasciende lo fisico, en un mundo de sen- timiento y de idea, por eso se Hama ideal. Todos éstos que hablan de ideales, pero niegan la religiosidad, no saben Jo que dicen. Se necesita, pues, que México re- torne a la metaf'sica. El Méxieo que piensa, el Méxieo educado, no podra ser guia de las masas, si carece de la més poderosa de todas Jas fuerzas que inspiran ideales, Ja fuerza trascendental que se expresa en el arte y en la religion. Jamis 1m esréptico © un grupo de escé; ticos, han podido servir de guia a los hombres.* En este articulo, Vasconcelos exhibe claramente su postura idealista: dar a la religién Ja prioridad sobre todos los valores que mueven al hombre. Para é!, los valores religiosos estén por encima de los intelectuales y los econémicos; pero atin mi considera que la solucién al problema, no s6lo educativo, sino en general del pais, esté en “aleccionar a Jos nifios en los pro- biemas de la Divinidad, problemas sin cuya meditacion jamas lograremos levantarnos del fango”. El articulo sefiala ia ne- cesidad de que la ensefianza religiosa subsista en las primarias particulares y ademas se extienda a todo el sistema educative nacional, porque “el laicismo deja una laguna en la concien- cia. No se atreve a tocar Io que mas importa en esta vida: el misterio de la otra vida”. Esta actitud, en la préctica, esta » Prashanca Laie, pero no Sectaria.—"El Universal”, Méx. 16 de Feb, de 1925. 3 en contra del Art. 3° constitucional, cuyo propésito era omga- nizar Ja unidad de la escuela primaria en torno del laicismo ara garantizar Ja libertad-de conciencia en las escuelas, de- Jando en plena libertad a los padres de familia para que la ensefianza religiosa pudiera adquirirse en el seno del hogar 0 en los templos abiertos a los feligreses. De lo anterior se infiere con toda claridad la existencia de dos posiciones frente a frente: de un lado Ja que sostiene el Art. 3* con su doctrina del laicismo, su cardcter comba- tivo contra prejuicios y fanatismos, principalmente ‘religio- ‘80s, y su contenido pedagégico basado en un criterio rigurosa- mente cientifico: educar al nifio conforme a una explicacién cientifica del Universo y de la vida social, ensefiarle lo que la ciencia ha comprobado. ¥ del otro lado, la gue trata de im- Poner con mucho sigilo y habilidad el entonces Rector de la Universidad de México, y que no exhibié en su discurso de to- ma de posesién, ‘Si Vasconcelos sustentaba la doctrina expuesta y fue el autor del proyecto para Ja creazién de la secretaria de Edu- cacién Piblica, resulta légico que ésta se organizara conforme su ideologia. Sin embargo, él y sus consejeros se cuidaron muy bien, en un principio, de exteriorizar sus ideas. Asi, la exposicién de motivos y el proyecto de ley indican simplemente las funciones generales del ministerio, sin dejar entrever que Ja nueva secretaria se iba a establecer al margen del Art. 3° en 10 gue concierne a la escuela laica, en cuyo contenido cabe eual- auier filosofia, siempre que esté basada en los resultados de Ja investigacién cientifica. Organizacién de la Secretaria, El ministerio constara de tres ramos o departamentos fun- damentales: Escolar, de Bibliotecas y de Bellas Artes. EL Departamento Escolar-—Su principal funcién seria crear escuelas y coordinar su funcionamiento. Definir los progra- mas de los jardines de nifios, la escuela rural, la escuela pri- maria urbana, Jas escuelas de pequefias industrias y las es- cuelas técnicas, las preparatorias y normales, los institutos especiales, la Universidad y en general todos los establecimien- tos docentes, desde las mas humildes formas hasta las mas complejas. Pent 8 Leonardo Gomez Navas—Poltioa Réucativa El Departamento de Bibliotecas.—Se sustenta el principio de Que no podria subsistir la escuela sin el auxilio de una ade- cuada biblioteca. Por Jo comtin, el pensamiento no nace de las escue- Jas y la acci6n fecunda tampoco se elabora en ellas, Las escuelas comentan la idea y procuran practicar la mo- ral; pero las escuelas, no son instituciones creado- ras... La luz, la fe, la acci6n, el gran anhelo de bien que conmueve a la sociedad, apenas si se define en los Ubros; por eso un Ministerio de Educacién que se Ii- mitara solamente a fundar escuelas, seria como un ar- quitecto que se conformara con construir las celdas sin pensar en las almenas, sin abrir ventanas, sin elabo- rar las torres de un vasto edificio, En las escuelas se nos educa para que aprendamos a distinguir y juzgai ero sdlo en el vehiculo generoso de los libros encon- tramos el tesoro de la cultura humana... De abi que se justifique la creacién de este Departamento. E] Departamento de Bibliotecas implica una innovacién muy importante, ya que se deseaba tener bibliotecas en buena Proporcién con las escuelas, 1o cual significaba una revolucién edagégica. Esta dependencia extenderia su radio de accién a toda la Repiblica. Por lo menos deberia existir una biblioteca en cada poblacién de mas de 3.000 habitantes. La idea de Vasconcelos de sembrar bibliotecas en todo el pais se habia inspirado en el plan de Horacio Mann, de Ja ‘Nueva Inglaterra, y en el de Domingo Sarmiento, en Ja Ar- gentina. “A fin de obtener los libros necesarios para las bibliote-! cas que se funden, se crearé una secciGn de traducciones y una Oficina Editorial. EI Departamento de Bellas Artes.—Tendra a su cargo la or- ganizacion y desarzollo de las actividades artisticas de la Re- pablica, con el objeto de fomentar el arte en todas sus mani- festaclones y hacer que penetre en la escuela, especialmente el desarrolio fisieo, la misica, el canto y ia plastica. El proyecto de ley define a grandes rasgos las institu- clones que dependerdin del Departamento, tales como muscos, academia: de pintura y escultura, conservatories de musica, ete. Esta dependencia entrafiaba en su esteuctura un nuevo propésito en relacién a su extension. Naturalesa de la reforma educative 9 —_—_—_——_=_——=_—"—______2 Naturaleza de la reforma educativa. El plan educative de Vasconcelos no se coneibié inspirén- dose en las necesidades del pais en los anhelos revolucio- narios, sino como él mismo dice en su libro De Robinson a Odi- 800, en Jas ideas de un filésofo que, sin vocacién pedagégica y sin practica del magisterio, el destino lo lev6 a la educacién pablica. Por eso, la reforma educativa se fundamenta en su concepci6n filos6fica, idealista y religiosa, y a ésta subordina todo lo relativo ai campo pedagégico, cuya preocupacién no debe limitarse a la utilidad, sino perseguir los valo- res eternos. . . El fin iiltimo de la educacién no es tanto descubrir como saber, y saber no tanto para poder, como para ser o llegar al ser, por consiguiente es menester ilustrar al alurmno sobre los conceptos mora~ es y metafisicos que prevalecen en su tiempo, porque es dentro de ellos donde va a desenvolverse la activi- dad de su espiritu.: de Ja escuela, y en la importancia de esa cohesién ra- dica la fuerza de la escuela racionalista, entendiendo Por tal la que pose una doctrina ideolégica superi a la préctica... Porque Ie condueta slo se mueve égil Y consciente cuando se sabe guiada, por encima de la Voluntad propia, por el eriterio que organiza los va- lores, conforme’@ categorias dentro de lo universal y con ef propésito de alcanzar lo sobrehumano.* ‘Ya en su conferencia “Don Gabino Barreda y las ideas contemporaneas”, leida en el Atenco de lz Juventud (1910), Vasconcelos manifiesta su preocupacién por la esencia del ser, por la filosofia primera cuyo objetivo es penetrar en el conoci- miento de lo que esti situado més alld o detrés del mundo de Ja naturaleza. La concepcién metafisica de Vasconcelos surge de su forma- cién profundamente catélica, que le inculeé “una madre por la 5 José Vasconesios. De Robinson « Odiseo, Edit. Constancia. Méx. 3952. V.'32. * idem, 25, 16 y 47. 300 Leonardo Gomez Navas—Polltion Baucat que tuvo adoracién”. La religiosidad adquiore en é1 una en mie‘importancia en Ja vida cotidiana: “en suis juegos de nifio Megaba al grado de juger siempre a la misa con sus hermani- tas'y' otros nifios del vecindario. Le encantaba hacerla de cu. ra‘y su madre, a quien no dejaba de satisfacerle esto, creyd sin’ duda que tenfa inclinaciones a la carrera eclesiistica, con- fecclonéndole ella misma un vestuario completo de sacerdote ¥ Je hizo un altarcito en el hall de la casa, para que dijera ‘Sutmisat2 Esta formacién profundamente religiosa y el conocimiento el catecismo y de Ja historia sagrada, dieron una base mistica a'su pensamiento, que sélo se vio perturbado durante un corto Japso bajo la influencia del positivismo, a través de sus estu. dios preparatorianos y de jurisprudencia, como Jo revela en ‘$4, tesis profesional Teoria Dindmica del Derecho, que segin Si Jo Mevé a un escepticismo disolvente, Mas tarde recurve a Jos/clfsicos para que Je resuelvan el enigma, y con ellos re. Surge su misticismo original, el cual continuara acendrandose ¥a sin perturbaciones, “hasta que logré una interpretacion del Universo apoyado en un monismo fundado en la Estética”, ‘En su formacién ideoidgica, Vasconcelos pasa de un catoli- gismo acendrado, a un positivisme superficial y de ahi a un intuicionismo, para desembocar definitivamente en un metafi- sismo religioso. Para Vasconcelos, lo espiritual es lo primordial, lo individual Prevalece sobre lo social “EI hombro es la medida cle todo; ‘Su meta, el infinito, Dios... Ta sociedad debe scrvir al indie viduo y no el individue a Ja sociedad. Quedan asi condenados todos los sistemas que instituyen como suprema la agrupacién humana 0 el Estado, exigiendo la reglamentacién de stis compo- hentes”.« En cuanto al pzoblema social, considera que “la so. lucién de éste se encuenta tinica y exclusivamente en la doc. twina de Cristo” Tales ideas sirvieron de base para su accién educa! ay sean Rane Enon roan oe PGE Yummies trenton vo Seto a Samy ao. pers ~U.N. Reormunieucion det Departamento Universitario 02 ———S—esxXKsSxXKs:n”-- EEE tanto en el Departamento Universitario, como en Ja Secretaria de Educacin Publica, Este es el “filésofo" en quien el nuevo régimen progre- sista tuvo confianza y a quien s2 dio autoridad y medios para. constituirse en divector de la educacién en México, en la etapa que se ha liamado de reconstruccién revolucionaria. Roorganizacion del Departamento Universitario. Por Io tanto, el propésito de Vasconcelos al llegar a Ja Uni- versidad fue —segimn 61 mismo lo expres6 en conversacién con el Lic. Miguel Alessio Robles “tomar la Universidad como ba- se de un ministerio que no soa6 ni D. Justo, .. y de paso dar la primera patada a la constitucién de los carranclanes” ! ya que ésia trata de excluir Ja religién de Ja escuela. Como jefe del Departamento Universitario su preocupa- cidn fue “‘desalojar de la institucién al protestantismo"? Los nombramientos en las direceiones universitarias se debieron, seyin lo afirma en Le Tormenta, a motives pasionales, pero consideramos que en el fondo, habe motives ideolégicos, pues deseaba desalojar a los protestantes, encabezados por Moisés Stienz, porque representaban une politica extranjera contraria a Ja mentalidad tradicional: catolicismo. En su lugar nombré a Caso, Chavez, etc., que se habian caracterizado por ma- nifestar en repetidas ocasiones Ja necesidad de suprimir de las ecouclas universitarias la ensefianca inspirada en Ja doctrina positivista, que habia prevalecido desde Ja época de Barreda (ses). El Lic. Ezequici A. Chavez, especialmente, se distinguié por Su oposicién a ia implantacién del laieismo en las escuclas primarias particulares. Con estos elementos se podia desplazar Ja ensefianza im- Puesta por Barreda y restablecer lo “auténticamente mexica no", Io tradicional. Por ese pensimiento y esta aceién de Vasconcelos descu- brimos que sus propésitos fueron: 1—No tomar en cuenta el Art. 3%, especialmente Ia doc ina del laicismo combative. 3 Jost Vasconcelus.—-La Tormenta, Ediciones Botas. Méx. 1948, tp. ST Gonaro Fernindez Me. Gregor-—Vasconcelos. Méx. 1912. $. E. P. ne xvi 302 Leonardo Gémex Navos—Politica Educa! 2-—Luchar contra la ensefianza positivista y 3*—Reivindicar al catolicismo tradicional. Para realizarlos desée la Universidad, se hacia necesario contar con gentes de confianza adictas a su ideologia, ¢ integrar un equipo de trabajo con elementos de experiencia y de pres- tigio que pusferan en marcha su plan de organizacién educati- va en el pais. Vasconcelos entendia muy bien cual era el problema fun- damental de ta educacién de México, asi lo demostré en el dis- curso'de toma de posesién del Departamento Universitario, al sefialar la necesidad de cncauzar al campesino para hacerlo capaz de bastarse por si znismo, manifestando con esto un pen samiento auténticamente revelucionario, Entonces, nos pre- guntamos ipor qué en la practica obré de manera contraria? “Porque no era un revolucionario interesado en los proble- tmas,de México, sino un fildsofo mistico que sOlo pensaba en sus ideas, en su propia vida, en el camind que lo habia conducido a apartarse del positivismo y a concebir un sistema filos6fico ba- gado'en la idea de que el factor cspiritual es el fundamento de toda sociedad humana. Por eso consideraba conveniente gneauzar la educacién cn ese sendero, ya que su concepcién, ademas de darle seguridad espiritual, le permitié adquirir con. clencia de su destino y ef punto de partida para lograrlo fue Ja lectura de Jos clasicos “que tienen la virtud de ennoblecer ia vida” y que debe constituir el fundamento de Ja cultura gene- ral.’Este fue el motivo de su preocupacién por contar con una, gran editorial. De ahi su diligencia para convencer al presidente Obregon de que los Talleres Grificos de la Nacién pasaran a depender Gel Departamento Universitario, Lo consiguié mediante acuer- do’ de 13 de enero de 1921, con un considerable aumento cn el presupuesto para Ja Universidad Nacional, Con éstos y otros elementos, se dio a la tarea de editar los libros elasicos en numero de veinte mil ejemplares cada uno. Discusién del proyecto de ley para crear la Secretaria de Educac'én Publica, La directiva de la Camara de Diputados, en su sesién del 22 de octubre de 1920, cio a conocer a la asamblea el proyecto ¥ Ta exposicién de motives para ja ereacién de la Secrelaria Govierno de Obregon 103 — de Educaci6n Pablica y se orden5 su impresién para que pasara estudio de las comisiones unidas, 2* de Puntos constituciona- les y 3* de Instruccién Publica. Gobierno det generat Alvaro Obregén, EL 1s de diciembre de 1920, el Gral. Alvaro Obregén inau- guraba su gobierno rindiendo la protesta de ley ante el Con- greso de la Unién. El Lic. José Vasconcelos fue ratificado en el nombramicn- to de Rector de la, Universidad Nacional. La Camara de Diputados, en su sesién ordinaria de 22 de diciembre, dio segunda lectura al proyecto de Jey para la crea- cién de la Secretaria de Edueacién Publica y con fecha 7 de febrero del sigulente afio, el presidente Obregén Inaugura un periodo extraordinario de labores del Congreso. Entre los asun- tos que se Iban a tratar, estaba el proyecto de ley sobre la federalizacién de la ensefianza, mismo que fue aprobado poco después, sin una discusién de fondo, por la Camara de Dipu- tados y posteriormente por la de Senadores, en los siguientes términos: Art 14 transitorio—-Queda suprimida la Secretaria de Jus- ticla, artes y de eneefanaa técnica, escuclas practionr do agriculture, de aries y ollcios, muscos, bibliotecas, observatorios: 9 domes Institutes concemnientes a la cultura, general de los habitantes D 1) doin Nacién y de legislar es todo to que se reiere 8 dichas instituciones, La Federacién tendré furisdlecién sobre Jos, planteles que lla extablezca, sostenga y organice, sin menoseabo de la Iibere iad que tlenen los Estados para legslar sobre el mismo Tam ‘eduencional, Los iftulos que se expidan por los establecimlen- for de que’ se’ trata, surtirin Sus efectos en toda Ia: epu~ Las adiciones que sufre este proceso son de trascendental importancia. En primer lugar, se establece con la reforma cons- Litucional, el f{undamento legal para la federalizacién de la en sefianza, con lo cual la Federacién esta facultada legalmente Para ampliar su campo de acci6n a todo el pais. El Congreso tie ne derecho: “para establecer, organizar y sostener en toda la 108 Leonardo Gémez Navas—Politics Educative ——————— Ee Bacto Repiiblica escuelas rurales, elementales, superiores, secunda- rias y...a la cultura general de Jos habitantes de la Nacion, y de legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones”, El Art, 73 frace. x00 original hablaba expresamente de “institutes concernientes a Ja cultura superior”, el reformado se refiere a instituciones de cualesquier grado 0 tipo y man- tiene la realizacién de la investigacién cientifica, de bellas ar- tes, etc., a que se refer'a el anterior. “Establecer, organizar y sostener en toda la Repiiblica es- cuelas rurales, elementa‘es. ..” podria ser sencillamente una de Jas condiciones para producir el cambio en la estructura so- cial y econémica de los grandes sectores del pueblo, es decir, se sentaban las bases de una politica educativa que por primera vez ponia la escuela al aleance del pueblo, de preferencia del Pueblo rural, y conectaba la educacién’ con la reforma agra- Fla, aspecto esencial de la Revolucion Mexicana. De ahi la im- Portancia de la federalizacién educativa. Con Ja aprobacién de Ja totalidad de las legislaturas de los Estados, se lleva a cabo Ia reforma constitucional. Ell Decreto reformando el Art. 14 transitorio y la Frace. xxvm del Art. 73 de la Constitucién, relativo a planteles de Instruccin Publica, aparece publicado para su cumplimiento, en el Diario Oficial de la Federacion de 8 de julio de 1921. Bs promulyado el Decreto que crea a Secretaria de Educacién Pitblica. Una vez reformada la Constitucién en-los términos de ley, se procede a Ja creacién de la Secretaria de Educacién Pu. blica: para tal efecto, el presidente Alvaro Obregén, con fecha 25 de julio de 1921, expide el decreto correspondiente, que en su Art. 1* expresa: Se establece de nueve) una Secretaria de Estado que atene gerd tos asuntos rebtivos 4 lx educacién piblica, 2a que se denominara Secretaria de Eduencign Publica Federal, Siu este instrumento no es posible ninguna accién educativa, extensa ¢ intensa, del Estady Mexicano, para sefalar las ofientacio snes gonerales de. cardctor {losétiea, cientilice, teenies y" poe litieo de la ensefanza. Sone, E Hk MUBU Secretaria funcione, se necesita que el fongreso de la Unicn determine: 1~Qué dependensias ‘lo corresponden, 2—Fijar st presepuesto de Bgresos, Dependdencias de ta 8. B. P. 305 Las dependencias de la Secretaria de Bducacién Pablica, En el proyecto de creacién de la nueva secretaria de es- tado se indican las dependencias que le corresponden a la Se- cretaria de Educacién Pitblica Federal: La Escuela Superior de Comercio y Administracién y las escuelas nacionales e industriales: El Departamento de Bibliotecas y Archivo; Departamento Escolar; Departamento de Bellas Artes Las demis escucles e institutes docentes que en lo suce- sivo_se funden con recurso: federales; ‘i “EL Museo Nacional de A-queologia, Historia y Etnologia: El Conservatorio Nacional ‘de Masica; Las academias e institutes de bellas artes que con recur sos de la Federacién 0 cantidades aportadas por ésta se or ganicen en los Estados: Los conservatorios de miisiea que se creen en los Estados con fondos federales: ‘Los_museos de arte o historia que se estahlezean, ya sea en el Distrito Federal o en Jos Estadas, can fondes 0 subsi- ‘dios federales; . ‘La. Inspeccion General de Monumentos Artisticos 0 Hise ices: EI fomento del teatro nasional: En general, el fomento de la educacién artistica del pue- ‘blo por medio de conferencias, consiertos, representaciones wea trates, musicales @ de cualquier otro genera: ‘La Academia Nacional de Bellas Artest aoe Talleres Graficos de la Nacién. que dependan del Ejecutivo. La propiedad literaria, éramitica y artisticat La exposiciin de obras de arte y Ja propaganda cultural por medio del cinematderafo y todos los demas medior simi- Jares y las presentaciones y concursos teatrales, art cculturales en cualquier parte del pais: Pensionides al extranjera. Este proyecto con caracter de dictamen, fue presentado por la Comisién de Instruccién Publica en la Camara de Diputados a la consideracién de la represertacién nacional, en su sesin del 16 de agosto de ese afio, para su discusién y aprobacién. El tinico orador fue el Dr. Pedro de Alba, miembro de la co- misién, quien pronuncié un diseurso para fundamentar el dic- tamen. Enseguida se pasé a la votacién y fue aprobado, en lo 105 Leonardo Gémex Navas—Politica Baucativa OO er Rte general y por unanimldad, el proyecto por el que se organiza Ja Secretaria de Educacién Publica. Creacién det departamento de Bducacion ¥ Cultura para le raza indigena. Ni‘el proyecto de ley para organizar Ja Secretaria de Edu- cacién Publica ni la Comisién de Instruccién Publica de la Cé- mara de Diputados, incluyeron dentro de las dependencias que debian integrar el nuevo ministerio, alguna que se ocupara de los indigenas y del medic rural, es decir, no se Je daba Ja forma inmediata a lo preceptuado en el Art. 73 frace. xvi que ha- bla entre otras cosas, del establecimicnto y organizacién on toda Ja Repiblica, de escuelas rurales. Si a la hora de estrue- turar el nuevo ministerio encargado de dirigir y fomentar la educacién piblica nacioral, no se creaba la dependencia propia Para Hevar la escuela él campo y especialmente a los indi- genas llamados “puros” (por conservar la integridad de Ja raza hasta, donde‘fuera posible, y porque no hablaban el espaiiol), no se ponian en accién lo preceptuado en la norma constitu. sional. ‘Tomando en cuenta esta deficiencia, un grupo de lee gisladores que formaban parte del bloque del Partido Liberal Constitucionalista, encabezados por el Dr. José Siurob y el Profr. Juan B. Salazar, propusicron la creacién de un depar- tamento que se denominara de Edueacién y Cultura para ta Raza Indigena. La iniciativa de los representantes populares. para adicio- nar al proyecto, fue formulada en Jos siguientes términos: Honorable Asamblea: Entre los problemas nacionales de mayor trascen- dencia y de urgente resolucién, esta el mejoramiento fi sico, intelectual y moral de la'raza indigena; problema que, a pesar de los buenos propésitos que hayan tenido Para resolverlo pasados gobiernos, nada practico se ha conseguido hasta la fecha. Por lo tanto, a fin de dar al citado problema todo el impulso que merece, a nuestra ‘soberania nos permitimos proponer Ja siguiente adicién 8) Tey de Organizaci6n de la Secretaria de Educacion “ablica: Unica.—Corresponde a Ja Secretaria de Educacion Publica: Bducacién de lox indios 107 Ts El Departamento de Educacién y Cultura para la Raza Indigena : El diputado Salazar expuso Jas razones en que se fundaron Jos miembros del bloque para formular la adicién: Breves palabras diré, CC. Diputados: En el seno del bloque del Partido Liberal Constitucionalista, el que tiene la honra de dirigiros la palabra y el compafiero Siurob propusimos la creacién de un Departamento de beelia en pro. del Indio. El indio sigue tiendo la bestia ge carga, ¥ el bloque, preozupandose hondamente por hacer algo efectivo en pro de las clases desheredadas, eleva a la categoria de departamento educacional 1a seccién respectiva, que se ocupa de la cultura y educa cién del indigena. El indigena, como vosotros sabéis, forma casi la tereera parte de nuestra poblacién. Ei censo de 1910 arroja un total de mis de 5 millones y medio de indigenas; por consiguiente, es tal la im- Portancia que tiene su cultura, su regeneracién, que de ello depende en gran parte el porvenir de nuestra pa- ria. 31 indio ha prestado su concurso en todas nuestras: revolucines, en todas nuestras Hichas ha cooperade. ¥, sin embargo, sefiores diputados, después de] triunfo ‘de Ja revolucién, el indio sigue siendo tan infeliz y tan desgraciado como antes. Ademés, el objeto de fundar ese Departamento es fijar claramente cual es el fin ¥ cual debe ser la misién del Departamento. Hasta hoy se ha creido, sefiores diputados, que basta con enviar Ubros a los pueblos y hacer que el indio aprenda a leer Y escribir, y creemos que con eso hemos conseguido todo; desgraciadamente no es cierto. El indio esta en la. nebulosa de_su existencia y es preciso que antes que todo Je ensefiemos a vivir; és preciso que en Ia escuela rural encontremos la parcela de tierra, donde el indio siembre el naranjo, donde el indio siembre la planta que Je dara ef sustento, donde el indio aprenda a latrar la tierra; de donde el indio, en suma, aprenda a vivir; 1 Diario de tos Debates de la Cimara de Diputados—Aio 1.—Petlods ‘extravrdinatio. so Legislature, Tero Ils Ne. $2. pag. as 108 Leonardo Gémes Navas.—Politice Bdveativd ==——_—_————i— eri es necesario que le ensefiemos primero a vivir. Respecto a Ja parte educacional, a la parte relativa a leer y es- eribir, si es interesante sefiores, pero vuelvo a repetir, esta subordinada a la vida del’indio; hagémoslo vivir primero y después démosle el libro, ¥ si es posible, al mismo tiempo que lo ensefiemos a cultivar la tierra, ensefiémosle también a leer y escribir... Ya basta de @iscusiones lirieas, ya basta de entusiasmes revohicio- narios; hagamos algo practico. Por esto, creemos que nuestra inlelativa de adicién ser4 aprobada por unani- midad. Corresponde al Lic. José Vasconcelos la honra de haber considerado dentro de la reforma constitucional a las escue- las rurales, y al Partido Liberal Constitucionalista, la crea- ci6n del Departamento de Educacién y Cultura para la Raza Tndigena, (cuyo objeto esencial era elevar el nivel econémico de una poblacin con indole de analfabetos muy alto), y cuyo contenido y organizacién fueron expresados por el educador y entonces diputado Juan B. Salazar. Disousién en lo particular del proyecto de onganizacién de la Secretaria de Educacin Publica. ‘Siguiendo los tramites reglamentarios se pasé a la discusién ‘en lo particular. Fucra de la supresién del término federal a la nueva secretaria de estado, por considerar que en Ia reali- dad salia sobrando, y de acordar que se agregaran el Departa- mento de Educacién y Cultura para la Raza Indigena y el Ra- mo de Extensiones Universitarias, las demas modificaciones no tuvieron importancie. ‘Una vez propuestas jas adiciones y modificaciones, se pro- cedié a Ja votacién particular de todos los articulos de la Ley, siendo aprobados por unanimidad y pasando al Senado para los. efectos constitucionales. La camara alta, en su sesién de 5 de septiembre, aprob undnimemente, en lo general y en Io particular, el proyecto de ley, por el que se organiza la Secretaria de Educacién Pé- blica, pasando nuevamerte a la Camara de Diputados y de ahi al Ejecutivo Federal, para los efectos legales, Una vez sancionada la ley por el Presidente de la Repiblica, aparece publicada en el Diario Oficial de 3 de octubre de 1921, Reglamento de la S. 8. P. 309 En general, las dependencias de la nueva secretarfa que- daron organizadas de acuerdo con los lineamientos del proyee- tode ley de Educacién Pablica enviado al Congreso de la Unién, con la adicién de] Departamento de Educacién y Cultura para la Raza Indigena que tendria enorme importancia en la vida ablica, La Secretaria de Educacién Pibblica se instituye tal como Ja estructuré Vasconcelos, subordinandola a sus ideas perso- nales; por consiguiente, la nueva dependencia no hizo de la escuela oficial el fundamento de la privada, ni tom6 al lai- cismo como base de la orientacién y contenido de la ensefianza, Por lo ya extenso de este trazajo no podemos ocuparnos en detalle del presupuesto con que conté la Secretaria de Edu- cacién Pblica para cumplir con su actividad administrativa; solamente diremos que en 1922 tuvo un monto de $51.238,882 y que se distribuyé caprichosamente de acuerdo con un particu- lar criterio, sin tomar en consideracién los grandes problemas que aguejaban, de manera especiel, a la poblacién rural. Reglamento de la Secretaria de Educacién Piblica. Para que la Secretaria de Educacién Publica levara a la préctica la legislacién educativa, se hacia necesaria la elabora- cién de un reglamento. ‘Todo “reglamento es una disposicién legislativa expedida Por el Poder Ejecutivo, en uso de la facultad que la Constitu- cin le otorga, para proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes que expide el Poder Legislati- vo".: El papel que juega el reglamento es muy importante, ya que su fin es desarrollar y detallar los prineipios generales ‘contenidos en las leyes, tanto de caracter constitucional como ordinario para hacer posible y prictica la aplicacién de éstas. El reglamento de la nueva secretaria debia confirmar, de manera preferente, los principios fundamentales contenides en ej Art. 3" y en el’ 31, Frace. I: Jaicidad, gratuidad y obligato- riedad, asi como los enunciados en los decretos por los que se instituia el nuevo ramo de la eduzacién piblica, con el objeto de que sirvieran de norma a las labores de esta dependencia. ‘Tomando en consideracién su importaneia, el Lic. Vascon- 3 Gabino PragamDerecho Administrativ, México, 1855. p. 128. 0 Leonardo Gémez Navae—Polltica Educstivs —— — eeeaeaE—————v—w eee celos elabor6 el reglamento respective, mismo que aparecié Publicado en los primercs dias del mes de enero de 1922, Ha- clendo un analisis de él, notames su rasgo fundamental: seguir simplemente los lineamientos del proyecto de ley. pata crear Ja Secretaria de Educacién Publica, dejando al margen lo Dre- ceptuado por el Art. 3* constitucional, pues ni siquicra se ci. tan los términos de. laicidad y gratuidad. Esto confirma lo dicho por Vasconcelos a: Lic. Alessio Robles: “Tomar la U1 versidad como base de un ministerio... y de paso dar la pri mera patada a la Constitucién de los carranclanes. .’ El reglamento divide los asuntos cducatives en cuatro gran- des partes: Escolar, Bibliotecas, Bellas Artes y Educacion y ‘Cultura Thdigena. Con cavdcter transitorio: 1a Campaia contra el Analfabetismo y para regular la actividad técnica de las demas dependencias, el Departamento Administrativo. -En el capitulo primero del reglamento se indica cdmo esta- ba.integrada, en generai, Ja Secretaria de Educacin Publica Y cuales evan las dependencias de*cada departamento; en los siguientes se desglosan ‘as funciones de cada uno de ellos, ¥ Para algunas direceiones se fijan reglamentos interiores a fin de detaltar sus atribucicnes, Io mismo que las de Jas inspec- ciones, y respecto de la Universidad Nacional de México, se sefialaban las bases fundamentales para su funcionamiento. En cuanto al Departamento de Educacién y Cullura Indi- gena, con sorpresa se abserva que, sin ninguna explicaci al. respecto, se le da caricter auxiliar, a pesar de que Ja Cé- sara de Diputados Jo instituyé concediéndole tal importancia, Que propuso convertirlo en el futuro en secretaria de estado Por'su gran trascendencia nacional, ya que la poblacién indi- Bena constituia casi la tercera parte de la nacién. ‘El propésito del Depa-tamento, seguin la diputacién que pro- uso que se creara, debia ser en primer lugar, ensefiar al ine dio a vivir, y el medio para lograrlo era atacar simultanea. mente su pobreza y su ignorancia, de ahi que se debia dar, por una parte, la tierra, su técnica para trabajarla, otros clemen- tos necesarios y, por la otra, el aspecto intelectual, la. ense- fianza de'la lectura y eszritura, que estaria subordinada a la vida-del indio: “hagdmesle vivir primero, decia ol Diputado’ Salazar, y después démosle el libro y, si es posible, al mismo tiempo que le ensefiemos a cultivar in tiera, cnsefiéinosie tam- bign'a leer y escribir". “Sin embargo, si se examina el Capitulo x1 del Reglamento, Reglamento do la 8. B. P. i — se percibe que su objeto era simplemente preparar al aborigen para su ingreso a las escuelas ropes, por modo de le on: sefianza del castellano y los rudimentos de Ia instruccién pri- maria, pues Vasconcelos tenfa un espititu hispanista, consi- deraba que la mejor forma de atender al indio era usando el método que adoptaron los misioneros espafioles: el de la incor- Poracin, que tiene por objeto hacer que el aborigen asimile Ja cultura occidental. ‘Segtin Vasconcelos, en la colonia habia dos clases de gente: Jade razén por una parte y por Ja otra, los Indios. Si el aborl- gen aprendia a leer, se volvia por eso mismo gente de razn. “Wundar escuclas s6lo para indios, seria funesto, porque tende- vian a perpetuar el aislamiento en que viven los indios". De ahi que no habiendo “problema indigena”, sino ignorancia, los misioneros y los profesores residentes deblan preocuparse, en primer lugar, por ensefiar el idioma castellano; logrando esto, Proceder como se hacia en todas las escuelas. Pensamiento y acciGn que difieren de lo propuesto por la diputacién, cuyo ob- Jelo principal era elevar el nivel econémico del aborigen, Este reylamento fue util, ya que facilit6 Ja aplicacién de la Jey que creaba la Secretaria de Edueacién Publica y mejord ‘su funcionamiento. Lo ctiticable es que como esta ley no se ocupa de los principios de laicidad y gratuidad, el reglamento ‘ampoco lo hace; la nueva secretzria sélo se ocupa de dar for- ma a la obligatoriedad, olvidandose de los otros dos principios. El alto organismo responsable de la educacién publica fun- cioné, en esa época, al margen de la doctrina del laicismo, sin preocuparse por una fundamentacién cientifica; es decir, Ja nueva dependencia federal no recoge ni hace suyo el pensa- miento del Congreso Constituyents plasmado en el Art. 3° cons- tigucional, que traté de garantizar la libertad de conciencia del educando en las escuelas oficiales y primarias particulares. El Lic. Vasconcelos organizé la Secretaria de Educacién Piiblica de acuerdo con su propia personalidad y pudo hacerlo Bracias a que las circunslancias le fueron favorables: conté con toda la confianza del Gral, Obregén, en cuya administracién, Ja bonanza del petréleo colocé a México como segundo produc- tor mundial, razén por la cual hrubo dinero para destinarlo a Ja educacién piblica; los miembros del gabinete y en particu- lar, D. Adolfo de la Huerta, secrelario de Hacienda y Plutarco Elias Calles, de Gobernucién, pusieron a disposicién de Vas- concelos cuantos elementos econémicos y politicos fueron ne- m2 Lomardo Gémez Navas.—Politice Educativa — se Becotiv cesarios para evar adelante su pensamiento educativo; en el Congreso'de'la Uni6n, hubo gente muy eficaz, dispuesta a se- cundar'sus ideas, que consideraban bien intencionadas y de grandes alcances sociales, ademas de corresponder a la avidez de saber del pueblo. Sus colaboradores, que fueron en lo gene. Fal aptos,'de prestigio y principalmente adictos a su pensa- milento; la’ prensa, y todes los sectores sociales, le prestaron su apoyo. Todo esto y las cualidades del propio Vasconcelos: su talento, su cultura, su capacidad para el trabajo, su dina- mismo, su audacla, sus discursos, concurrieron para darle a la Secretaria de Educacién Piblica el sello caracteristico que qui- so'imprimirle su primer secretario.. La situacion de Vasconcelos en la Secretaria de Educacién Pablica presagia grandes transformaciones: los elementos es- tan dispuestos y el ambiente es propicio. En su personalidad Feune las condiciones que se requieren para iniciar una obra en grande," : En el proceso hist6rico que va de 1821 1920, los gobiernos de, México, excoptuando el de Gémez Farias, se preocuparon muy poco por la educacién popular y alendieron Ia ensenarat media’ y'principalmente la superior, quedando Ja instruccién al aleance sélo de una minoria privilegiada, “Desde 1917 se define en la Constitueion (Arts, 3° y 31 frace. 1) el fundamento de Ja educacién mexicana, en Jos principios desu esencia laica, gratuita y obligatoria. Hace falta que el documento fundamental se proyecte en realidades: organismos capaces ge elaborar los procedimicntos deseados por la ley su Prema através del tiempo y los hombres idéneos para reali. Zarlos: El ambiente era favorable, cra facil desarrollar ol en- tusiasmo, 'despertar el interés, crear las posibilidades de una campafia educativa que encendiera a Ja nacién entera y lege Vasconcelos y se rode de una aureola que lo favorecio, Su inconformidad con el positivismo, su participacién en'el Ate- neo de'laJuventud, en la presidencia del Ateneo de México, su” colaboracién con Madero y Vazquez Gémez, su nombra, miento como director de la Escuela Nacional Preparatoria, sus atagues‘en contra del primer jefe del Hjército Constitueiona. lista, su asistencia a la Convencion Nacional de Aguascalien. tes, el haber sido ministro ée Instruccién Pablica en él gobierno Provisional de Eulalio Gutiérrez, sus tremendos ataques en contra del presidente Carranza; su actuacién en la Rectoria..- constituian antecedentes para prender el entusiasmo y ocullar Heglamento de la 8. B. P. 213, SE Jos designios de una personalidad dificil, a veces contradicto- ria entre la idea y la realidad; pero siempre capaz de exaltar Jas ideas, de despertar anhelos. .. y producir esperanzas: pien- sa en el tipo humano que se ha de formar, “un hombre Ii bre...” Protende organizar una secretatia que centralice él agudo problema de una educacién, que oriente y afirme la naciona. lidad dispersa. Estructura las dependencias: Departamento ES: colar, de Bibliotecas y de Bellas Artes. Ej proceso de su formacién ideolégica lo eva a una posi- cin idcalista y religiosa: lo espiritual como norma, la religién como fin. Ademis de esto, defiendo la idea de que Io indivi- ual prevalece sobre Jo social y deja que el problema social se solucione dentro de la doctrina cristiana, Asi se define en una osicion ambivalente de los preceptos constitucionales “porque el Estado excluye ta religién”... se repiten los puntos fun damentales de su politica educativa EI ideal de formar a un tipo humano que responda al calolicismo. 2—E1 desconocimiento de les preceptos del Art. 3° consti- tucional. 3—La construccién de un mundo Tatinoamericano basado cen Jos impulsos espirituales humanos: de la sangre y de Ja lengua. Que en realidad significan: Cristianismo. 4—La reivindieaci6n del catolicismo. 7, Esta ora la verdad. Fronte a “cu verdad”, las realizacioues “tmateriales” escudan'un nombre, una campafia publicitaria perfectamente bien estructurada y un grupo de aplauso para orlentar Ia conciencia nacional. Se crea la Secretaria de Edu- cacién Pablica sobre la denuncia de las necesidades educativas nacionales; se le dota de un reglamento que hace caso omiso de lo que prescribe la Constitucién en su Art. 3° y que, en lo que respecta a los indigenas, fue formulado por los diputados. (= organizan los departamentos y se nombra al personal, con la ira de climinar a los protesiantes y a los enemigos ideo- J6gicos, mis que con la de seleccionar a los mas capaces. Para un pensador lo mas importante es que sus ideas se plasmen en la practica. Por eso puede afirmarse que todo el afan de Vasconcelos por crear la Secretaria de Educacién Pit- blica, se debia al interés de lograr que ese organismo sirviera a sus propésitos ideoldgicos. wsconcelos con su actitud ideoldgica imposil PE’ ue Leonsrdo Gémez Navas —Polltioa Baueativa tructura de un sistema nacional dotado de una doctrina revo- lucionaria con orientacién clara.. Asi, el trabajo del primer secretario de Educacién produjo la falta de cobesién entre las diversas normas educativas: por un lado, existian las disposi- ciones constitucionales; por otro, el Reglamento de la Seere- taria de Educacién Piblica que servia de fundamento a las tareas de la nueva dependencia federal; e independiente del control que daban las instituciones docentes particulares, que se regian por sus propias normas, ya que contaban con la anuencia y simpatia del propio ministro, como él mismo Jo indicé: “A los particulares se les deja en libertad de sostener escuelas, que en muchos casos fomentamos. ¥ para reconoci- miento de los grados sélo exigimos que las escuelas privadas addpten un minimo del programa oficial”.* Esta falta de armonia en el momento en que se inicia- ban las labores del nuevo ministerio, era lamentable: no se aprovech6 la magnifica oportunidad que brindaban las condi- ciones tan favorables para planear, de acuerdo con las nece- sidades del pais, un sistema educativo nacional que respondiera las auténticas aspiraciones revolucionarias de la época. ‘Siendo la educacién un problema de interés nacional, por- que involucra a millones de seres humanos que esperan la pre- paracién adecuada para la vida, no debe subordinarse a las Pasiones de un hombre, ni a los intereses de una politica de partido, Presupuesto para el ramo de Educacién Piblica en 1923. En el proyecto de gastos para 1923, se fijaba para la secre- taria de Educacién Publica un total de $52,362,913.50 de los cuales se dedicaba gran parte para proseguir las construccio- hes que se hacian principalmente, en Ja ciudad de México, de- Jando partidas insignificantes para resolver los problemas mas agudos de Ia mayoria de la poblacion mexicana. Para 1922 se crearon solamente 100 plazas de profesores maestros rurales residentes con un costo anual de $ 282,000.00 y en el proyecto elaborado por el ministro Vasconcelos para 1923, se reducfan a 50 plazas con una cuota diaria de $4.00; 200 plazas de $ 2.00 diarios y 250 de $1.50. jplosé Vasconcelos —Bt Desnstre Fait, Botas. 58. Edie, Mex 1852, Prenepuesto de 1925 de la 8, E. P. us Alarmado por esa actitud, un grupo de diputados, de ex- traceién campesina e indigena, hizo notar que existiendo. .. 12,000,000 de analfabetos, las plazas destinadas al campo en lugar de que légicamente aumentaran, se reducian. Y siendo tanta la necesidad je6mo era posible que se disminuyera el niumero de misioneros? Decia el diputado Mena Alcocer: Los trabajadores del campo son los cticamen- te fan hecho 1a revohucin, ios que nastan de todas uerzos ir avantes en el cary In'ivisacon'y los que deen tnet, desde luego foes os elementos de lucha para combatir la ignorancia y entrar de leno al progreso, De ah que la instruccién de las clases campesina e indigena, es una cuestién capital para su redencién, Por eso exijo que se eleve al Departamento de Cultura Tndigena a la categoria de un departamento especial. E} Sr. Vasconcelos material- mente lo ha discriminado en beneficio de los otros de- partamentos a los que se les da toda la importancia ne- cesaria”.* El debate siguié y muchos legisladores exigieron la am- pliacién de la partida, por eso en el presupuesto de 1923, en contra del sentir del mismo Vasconcelos, aparecen 200 maestros misioneros con una cuota diaria d2 $10.00; 200 maestros de primera, con $4.00; 250 maestros de segunda, con $250 y 3000 maestros rurales de $3.00 diarios, cuyo monto en total asciende a $ 4535,125.00. Las cantidades son elocuentes; en 1922 se asignan para el personal del Departamento de Educacién y Cultura Indigena slo $292000.00, en cambio, para 1923, después de la inter- vencién de la Camara de Diputados, se destinaron $4535, 1125.00. Esta enorme diferencia de presupuesto va a ser trascen- dental porque origina un nuevo periodo educative con propé- sitos, contenido y métodos de carécter eminentemente social, respondiendo a los auténticos principios progresistas de la Re- volucién Mexicana. La obra de muchos diputados revolucionarios es descono- cida porque suele quedar simplemente inserta en los Diarios de los Debates o plasmada en leyes de manera anénima. Peto fueron los miembros de la xxtx Legislatura Jos que crearon ‘al Departamento de Educacién y Cultura Indigena y los que + Diario de los Debates.~Sesién de 16 de diciembre de 1922. 6 Leosardo Gomes Navis—Poltica Bducativa se rebelaron en contra de is acci6n unilateral del ministro Vas- goncelos que, como lo sefiala su colaborador el Profr, Enrique Corona: “en honor a la verdad mostré preferencia ostensible vor imprimir intensidad y lucimfento a la difusién educativa de Ja Metrépoli y ciudades de los Estados, con evidente per- Inicio de campesinos y sorranos”.* Por otra parte, existe la opinién de que fue el Gral. Obre- ‘gon el verdadero autor del impulso a la escuela rural y que los Siputados actuaron movicos por el pensamiento presidencial. Lo importante es que tanto el Presidente de la Repiibliea como la mayoria de los diputados estaban interesados on datle categoria y atencién a este departamento, por lo que Vascon- ‘celos se vio en Ja necesidad de reorganizario, Cambio de metas. Las primeras escuelas destinadas al campo, fueron las Ru- dimentarias; se debian a la Ley Constitutiva ‘del 1° de junio de-1911, conocida como Ley Federal de Instruccién Rudimen- taria, En estas escuelas sélo se ensefiaba a hablar, leer y escri- dir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones funda- mentales y usuales de la atitmética. En el primer aio que funcioné la Secretaria de Educacién Pablica, se crearon maestros ambulantes, Hamados por Vas- concelos “misioneros”, porque imitarian la accién de los mi- sioneros catélicos de la colonia. Estos maestros deberian legar ‘Jas comunidades indigenas para atender a los aborigenes que todavia no conocian el idicma castellano; en estas labores los auxiliaban personas escogidas y preparadas por ellos, Ylama- das “‘monitores". “De propisito insisti —dice cl ministro Vas- concelos— en que ci Departamento Indigena no tenia otra fl- nalidad que preparar al indio para el ingreso a las escuclas comunes, dindole primero nocioncs del idioma espafiol”.* Co- mo si con ensefiarles el idioma remediaran lus miscrables con- diciones de vida de esta gente. Tanto Jas escuelas rudimentarias como Jas que se estable- cieron en 1922, se concibieron simplemente para alfabetizar e impartir los rudimentos de Ja instruccién, Estas institucio- nes intelectualizantes, en la practica no contribuyen en nada 1 At sorvicio do te Hscucls Popular —téxien, 1961.—p. 18. + BI Desasire—Edit. Bolas 8a. Huicion, México, 1951, p. 20, Casas det Pueblo at para acabar con la pobreza e ignorancia, porque con elias 0 sin ellas, el aborigen y el mestizo rural contingan en el mismo plano de inferioridad econémica y social, Por consiguiente, era urgente cambiar de propésitos, de contenida y de métodos para acabar con Ja miseria, la inselubridad, el aislamiento y la incultura en que vivia este sector de la poblacién, es decir, era necesario abordar el problema rural integralmente, repartien- do Jas tierras a los campesinos y creando por todas partes, en Jas dreas rurales, instituciones qu> no s6lo alfabetizaran, sino fundamentalmente prepararan a la gente para una vida mejor. Esto se intenté reestructurando el Departamento Indigena, mediante la adopcién de una serie de medidas, entre las cuales la mas importante fue el poder seleccionar a nuevos misione- ros mejor pagados, nombrar a algunos miles de maestros, asi Gomo Ja designacién de yn nuevo Jefe para el Departamento: el Profr, Enrique Co: Casas det Pueblo En una junta de misioneros, celebrada para explicarles el eardcter de la nueva edueacién que habria de fomentarse, en oposicién a la tradicional, por iniciativa de uno de los partici- pantes, las agencias culturales del sistema de “Educacién y Cultura Indigena” recibieron el nombre de “Casas del Pueblo”, para significar con esto una Institucién vinoulada con el puc- Lo y celosamente preocupada por rebasar sus tradiclonales Tinderos en busca del ascenso comunal, El 15 de abril de 1923 se aprobaron estas bases que dieron normas para el funcionamiento de las Casas del Pueblo, cuyo - objetivo primordial seria capacitar a la comunidad para trans- Portarse ella misma a planos superiores de vida, mediante la socializacién de la comunidad er conciencia y actividad, ha- ciendo el sucio mas productive para dar al campesine mayor bienestar y mis comodidades, de tal manera, que la vida del campo fuera agradable. La mulliplicacién de las Casas del Pueblo, mas tarde Ua- madas Escuelas Rurales, hizo que se crearan nuevos servicios especiales, las Misiones Culturales, para preparacién y mejo- vamiento profesional de los maestros en servicio y de 12 comu- nidad misma, y para Ja formacién de los futures educadores, Jas Escuelas Normales Rurales. a8 ‘Leonardo Gémoz Naves—Polltion Educative Con esto se diseié un nuevo sistema educativo para el cam- Po, que va a vincularse con los postulados de Ja reforma agra- tia y crear una escuela tipicamente mexicana y revoluciona- ria: la Escuela Rural, cuyo objeto primordial debia ser la rehabilitacién social, transformando la estructura econémica y social del sector mas numeroso de México, et campesino; pero no gracias a Vasconcelos, sino a pesar de él. La ‘Escuela Rural, las Misiones Culturales, las Normales ‘Rurales y otras instituciones destinadas al campo, se organizan para hacer justicia a estos hombres que con su esfuerzo y con sangre, hicieron triunfar la Revolucin Mexicana. El Lic. José Vasconcelos sefiala una época en el proceso educative mexicano. El mundo de contradicciones que signifi- can su actuacién dentro de la Secretaria de Educacién y cl pas norama histérico de su tiempo, perfila los fermentos ¥ la pre- ecupacion por orientar la educacién dentro de la corriente evolutiva del pais, siempre en cambios, siempre en inquietu- Ges por dofinir su posicién dentro de’ la corriente histérica y Jas modulaciones que la época imprime en el proceso de usen- tamiento y estabilidad culturales. Los extremos de la pasicién vasconcelista sirvieron de pau- taa la inguietud por concretar y definir ef proceso de la poli- tica educativa de México en esa etapa de su proceso histérico. En consecuencia, fue en el gobierno del Gral, Alvaro Obre- g6n cuando se fded’ un programa de educacién rural, mismo ue se va a fortalecer y 1 aumentar con un contenido eminen- temente social, wt el regimen del Frofr. Flutarco Ettas Calles. Reglamentos de los preceptos constitucionales en materia de educacién piblica. Plutarco Elias Calles inicia su gobierno el 1° de diciembre de 1924 con el apoyo de campesinos, cbreros, militares progre- sistas," intelectuales revclucionarios y todos les clementos in- teresados en que se continuara la obra de transformaci6n so- cial iniciada por el presidente Obregén, y que deseaban la reorganizacién de Ja sociedad mexicana sobre bases mas justas Y mas equitativas para que el beneficio legara a las clases Jaborantes. | antiguo profesor de escuela primaria liegaba al Poder Ejecutivo ofreciendo sostener la Constitucién Politica de 1917 y Reglamentacion educativa 9 de manera especial todos sus postulados revolucionarios; abor- dar el problema social para mejozar econtmica, intelectual y moralmente a los trabajadores, mediante el cumplimlento de Jas preseripeiones sobre trabajo y previsién social. En materia agraria, mantener Ja tendencia de la Revoluci6n mediante el cumpliniento del Art. 27 de la ley suprema en cuanto a do- taciones, restituciones de efidos a los pueblos o rancherias que carecian de tierras y aguas para sus servicios ¥ necesidades; fraccionar los grandes latifundios para crear la pequefia pro- picdad, contribuir a la realizacién de obras y trabajos de interés, social y fomentar el ahorro, 1a iniciativa personal y el espiritu de empresa de las clases laborantzs; proseguir con el impulso dado para el mejoramiento de ls clases humildes mediante el progreso de Ja educacién pablica hasta lograr que en todos los lugares, asi fueran Jos mas apartados del pais, se contara con escuelas y se Imprimlera a la ensefianza y a las actividades docentes, una orientacién utilitaria y préctica para su reha- bilitaci6n social, De ahi la necesidad de combinar la educacién intensiva de las masas con su mejoramlento econémico, au- mentando el namero de las-escuelas rurales, agricolas, indus- triales, y dando nueva orientaciGn a sus actividades. Los pilares de la politica administrativa del general Calles serlan: la liberacién econémica del campesino, la consolidacién de los derechos legales del elemento trabajadior y de la poblacién rural lograr su incorporacién a la vida nacional, para Jo cual ra _necesaria la contribucién de conjunto del ‘sistema edu- cativo nacional desde la escuela primaria hasta la Universidad, Uno de los medios para lograrlo era expedir Ja reglamen- tacién de los preceptos constituctonales, especialmente la del Art, 3, en vista de que el objeto de las leyes reglamentarlas es desenvolver los principios cohtenidos en las normas cons- titucionales, con la misién de dar vida o de poner en accién Jos preceptos de Ja ley suprema, a fin de precisar, determinar y delimitar las normas fundamentales para la actuacién de los Srganos del Estado, ‘Con fundamento en lo que dispone Ja ltima parte de la fraceién 1 del Art. 89 de nuestra ley fundamental, el Pre- sidente de la Repiblica estd facultado para expedir leyes re- glamentarias para ejecucién de los preceptos constitucionales. En el caso particular, la Jey de educacién. Cornia el afio de 1926, estaba por-cumplirse la primera dé- cada de la Constitucién, y ain no existia un ordenamiento ju- 220 Lomardo Gémez Nava—Polltica Baucative Tidico que reglamentara los articulos 3°, 31 fraccién 1 y 123 fraccién sar de nuestra carta magna, en lo referente a las es- ‘cuelas primarias. ‘Sin una ley sobre este materia, la Secretaria de Educacién Pablica como 6rgano del Poder Ejecutivo, tropezaba con mu: cchos impedimentos de cardcter legal para cl eumplimiento de sa cometido, especialmente del parrafo ix del Art. 3* consti- ‘tucional, que hablaba de Ja vigilancia de las escuelas.pri- marias.particulares; por lo que era urgente que se expidiera a Ley Orgénica de la Edacacién que fijara a la administracion Pitblica, Ja extensin de sus atribuciones, asi como que perm. tiera el desenvolvimiento del derecho y ta organizacion de la edueacién de acuerdo con Io que disponen los preeeptos eons ‘itucionales en materia de educacién primaria, Hasta 1925 existia er. vigor (porque no habia sido deroza- @a) Ia ley de Educacién Primaria del 15 de agosto de 1908, gue de hecho estaba en desuso por Ii imposibilidad de apli- carla, dados los cambios :rascendentales que se habian operado £8 Jos afios transcurrides. La referida Jey se promulyé bajo los auspicios de 1a constitucién de 1857 y de la extinta Seer tarla de Instruccién Publica, cuyo contenido y organizacion cran muy diferentes de los que tenia la secretaria que contro- laba el ramo educativo, Desde el punto de vista pedagégico, la ley de 1908 resultaba ya anacrénica, por haber cambiado’ de rumbo las orientaciones de la escuela primaria, Reglamento para la inspaccién y vigilancia de las escuelas primarias perticulares de) Distrito y Territorios Federals, Investido de facultades extraordinarias, el Presidente de la Republica, por decreto fechado el 29 de julio de 1926, expide el reglamento para la inspeccién y vigilancia de las escuclas primarias particulares, Este ordenamiento se componia de cinco capitules con 22 articulos. Un analisis de él nos indica que a Pesar de la fama que corria de que el presidente Calles era an- ticlerical, en la ley regiamentaria no se cierra la puerta al clero catélico, en virtud de que cn el documento juridico se transige con ol clero romano, quiza porque las condiciones del Pais eran dificiles (conflicto con las compatiias petroleras, re- Regiemontacion eduoativa wa belién cristera, trabajos prematuros para la sucesién presiden- cial....), como se demuestra con el articulo 1* del reglamento, Se consiilerarin escuclas_primarias particulares, 1as soste- ‘nidas con Tondos privados. En ellas Ia ensefanca deberé ser Jalea, € decir, nose ensefiard, defendord ni atacard religion Este precepto revive el Art. 27 de la Ley de Educacién Pri- maria para el Distrito y los Territorios Federales, de 1908, que Ea educactén primaria que imparta el Ejecutivo de Ja Unién sera laiea, 0, Jo que ex lo mismo, neutral respecto de todas ‘ereencias religiosas, y se abstondré en consecuencia Ge en 3, defender o atuear ninguna de elias. En esle precepto se nos presenta un laicismo negative que aspira tan s6lo a reglamentar en las, escuelas primarias par- Uiculares la ensefianza Jaica, de manera de no atraer contlictos con nadie y menos con el hecho religioso. .. El ordenamiento juridico de julio de 1926, en lugar de es- tar ideolégicamente con el pensamiento revolucionaric del Con- ‘reso Constituyente, (que traté de establecer un laicismo com- Uativo tanto en Jes establecimientes ofielales como en las escuclas primarias particulares, exige que la ensefianza sea lal- ca o neutral, pudiéndose cludir asi, facilmente, la doctrina del laicismo, en virtud de que el Art. 3*no prohibe que Ios miem- bros de algiin culto, o los miembros de las corporaciones relic gicsas puedan ensefiar personalmente, pues la prohibicin para este tipo de religiosos esta en Io referente al establecimlento v Uireccion de escueias de instrucciin primaria. En la practica no tiene sentido la vigilancia oficial, pues zcual seria la labor de la Secretaria de Educacién Publica, que como érgano del Poder Ejecutivo va a aplicar lo que preceptian tanto el Art. 3" como Ja ley reglamentaria, si al laicismo se le da una acepta. cida negativa o neutral? Por otro lado, el Art. 11 es compla- ciente, Pues concede que los ministros de los cultes o miembros de corporaciones religiosas puedan ser profesores de escuclas Particulates. Con esto se viola lo que dispone el precepto fun- damental, por lo que consideramos que no tuvo sentido practic el citado reglamento. Las demds disposiciones no tienen im- Portancia, pues su articulo 3° sefiala que las escuelas incor Poradas seran aguellas que acepten los programas oficiales, Si las escuclas oficiales y particulares observan un laicis- mo anodino, facil es cumplir ol contenido programatico, pues Gsle no enscfiara, defendera ni atacar religin alguna, es de. a Leonardo Gémez Naves—Politioa Bauoation cir, el contenido de las tados de Ia investigacién cientifica, sino que como se dijo en el constituyente, “‘cerrard los labios del maestro ante todo error revestido de alguna apariencia religiosa”. En nuestro concepto, lo tinico que se obtuvo como préc- tico es que el reglamento prohibe a los locales escolares que tengan sala, oratorio o capilla destinados a servicios de la préc- tica escolar. En los salones de clase, corredores, vestibulos, talleres, gim- nasios y demas dependencias del establecimiento destinados a Ja enseftanza, no habié decoraciones, pinturas, estampas, es- culturas u objetos de nzturaleza religiosa. Por todo lo demas, ‘siguié Ja amplisima tolerancia y el reglamento de 1926 no tuvo ninguna funcién préctica, pues no Uené las lagunas que exis- ‘tian en el Art. 3 constitucional y bubo que esperar hasta 1932 en que se hizo un nuevo intento para poner en préctica la doc- trina del laicismo, siendo ministro de Edueacién el Lic. Nar- iso Bassols. Desde el momento en que Bassols ocupa el ramo de educa- cién, se propone dar un sentido revolucionario a la ensefian- za publica como jamés habia tenido México; también trat6 de hacer respetar la Constitucién y las normas legales trad cionales de 1a escuela liberal que arrancan de la Reforma con Ta escuela Jaica. El Art. 3° original de Ia ley suprema de 5 de febrero de 1917 establecia que la ensefianza laica era obligatoria tanto para las escuelas primarias sostenidas por el Estado, como para Jas que estaban a cargo econémicamente de los particulares, haciéndose necesaria, en forma radical, la eliminacién de la influencia religiosa en Je educacién primaria particular, o sea, ‘el cumplimiento del precepto que la Constitueién contiene. Pa~ ra ello, se hizo indispensable expedir un nuevo reglamento ‘que derogé al de 1926. Reglamento para las escuelas primarias particulares. 1932. Sila indole del trabajo lo permitiera, valdria la pena inser- tar todo lo que contiene este ordenamiento por Jo interesante y lo bien elaborado. Nosotros solamente nos permitimos indi- car que los propésitos del nuevo Reglamento fueron: Reglomentaciin educative 13 ‘L_Asegurar la Jaicidad de la ensefianza primaria particu- Jar, segin lo dispone el articulo constitucional, mediante las Prevenciones contenidas en los Articulos 4, fracciones 1, 1V y 5, inciso a) y parrafo diltimo, 12 y 13, Este objetivo esta colocado estrictamente dentro del espi- ritu del precepto constitucional, al establecer y determinar re- glas, con el fin de que las escuelas particulares puedan justi- ficar que imparten enseftanza Jaica, La prohibicién se justifica ficiimente con solo reflexionar acerca de la imposibilidad en que se encuentra un ministro de culto o una persone afiliada a una corporacién religiosa, de trasmitir cualquier conocimiento, aunque no se refiere a ma- teria religiosa, sin subordinar ese criterio a los postulados 0 principios de explicacién cosmolégica que su credo sustente; ¥ ello independientemente de la presunciGn —que’no puede de- jar de existir— sobre que la enseficnza impartida por esa clase e profesores no tenga el cardcter estrictamente laico que Ja Constitucién previene. T.—Garantizar um minimo de requisites de cardcter peda Ogico acerca de la eficacia de Ja ensefianza primaria particu- Sir Avdcules 4 fracelones ty t2'y iy S incises B).), @, ye), 10y 11. ‘Estos precepts tienen justificacién por cuanto la ley fun- damental ha estimado como una de las obligaciones de los ha- bitantes de 1a Repdiblica al hacer que sus hijos o pupilos reciban Ja ensefianza primaria, y por eso impone el articulo 31 cons- titucional el deber de que los nifies concurran a las escuelas itblicas 0 privadas. El constituyerte conceptué de gran tras- ‘eendencia para el progreso de Ja nacién la ensefianza prima tia elemental. En virtud de ese criterio, la declaré.obligatoria; de suerte que para no burlar Ja obligacién constitucional, es preciso que Jos establecimientos alos que se envian los nifios ‘para recibir la ensefianza primaria, satisfagan un minimo de Tequisitos que garantice la eficacia de la educacién. Frente a Ja obligac'6n constitucional de hacer que los ni- ios menores de quince afios recitan la ensefianza primaria, no es posible concebir la libertad absoluta de las escuelas don- de se proporcionan estas ensefianzas; porque, en primer tér- mino, es preciso sentar un criterio acerca de qué elementos deben reunirse para considerar una escuela como primaria, a fin de saber si el plantel a donde eoncurre un educando para recibir los conocimientos primarios. puede considerarse efecti-

You might also like