You are on page 1of 105
GUIA DE LENGUA QUECHUA PARA DOCENTES Lista breve de expresiones y palabras utiles QUECHUA DEL CALLEJON DE HUAYLAS Autor: Leonel Menacho Lépez Revisora y asesora: Janet Hammer Cooper Instituto Lingiifstico de Verano Pert - 1998 Instituto Lingiifstico de Verano Primera edicién, 1998 1,500 ejemplares Dibujos:Tobfas Mendoza Diaz (Cardtula y paginas 10, 21, 22, 24, 25, 28, 31, 34, 36, 38, 44, 47, 51, 53, 54, 56, 57, 58, 60, 62, 64, 65, 66, 70, 71, 72 y 73) En esta guia se utiliza el alfabeto y la ortografia experimental aprobados por la Academia Regional de Quechua de Ancash, 1992. CONTENIDO PRESENTACION. ... 2. 0-22 2 ee 5 INTRODUCCION .. 2... 2 ee 7 NOTAS UTILES SOBRE LA GRAMATICA QUECHUA I. Fonologia y ortografia ........-...2.2.--.-. 11 Il. Morfologia ..... 0. ee ee ee 13 Il. Sintaxis 2... ee eee 14 PALABRAS UTILES 1. El sistema de parentesco quechua ............. 17 IJ. El paisaje serrano. .. 2... ee ee 19 Il, Las partesdeunacasa .. 2.2.2... ee 20 IV. Los vestidos 2... 2 ee 21 V. Las partes del cuerpohumano.... 2... 2.2.0... 23 VI. Lascomidas .. 2... ee en 25 VIL Lasherramientas.............5.-02.00.. 27 EXPRESIONES UTILES I. Presentacion del profesor alacomunidad ......... 31 IL. Presentacién del profesor alos alumnos.......... 33 I. Lamatricula . 2... ee eee 35 IV. El profesoryelalumno.... 2... ........0.. 4) V. El profesor y los padres de familia... ......2.. 51 VI. El profesor y las autoridades . 2. 2... ee 57 VII. Expresiones iitiles para el profesor en la comunidad . . . 59 VOCABULARIO I. Raices y términos comunes 2... 1.2... ee 78 Quechua - Castellano... 22.22 79 Castellano- Quechua . 2... 2.2.2... ee eee 91 Il. Sufijos importantes... 2... 2. ee 104 PRESENTACION En el Perti contemporaneo atin palpita vigorosa la cultura andina. Una de las manifestaciones de este hecho es la vigencia del idioma quechua en importantes zonas del pais. Dentro de este contexto, las pequefias comunidades diseminadas a lo largo de la zona andina de la Regién Chavin presentan ciertos aspectos generales y, entre cllos, encontramos la Jengua quechua como instrumento de comunicacién todavia vigente. En la mayoria de las comunidades encontramos escuclas que se han instalado con criterios basicamente occidentales y en cllas trabajan muchos maestros que no usan la lengua materna de los nifios como instrumento de comunicacién del proceso de aprendizaje: algunos por prejuicios sociolingiifsticos y otros por desconocimiento. El trabajo preparado por Leone] Menacho, maestro bilingtie de amplia trayectoria, tiene como objetivo principal servir de ayuda a aquellos profesores que desconocen la lengua materna de los nifios y "quicran" usar, acorde a las teorias psicopedagdégicas contemporancas, este conocimiento previo que tienen los nifios cuando ingresan a las escuclas. La Guia, producto de la larga y silenciosa experiencia del autor, toma en cuenta los aspectos mas importantes del mundo andino: situaciones escolares, familiares, comunales que de por si son altamente significativas para los nifios y que el maestro tiene la obligacién y el deber de tomarlos en cuenta para su labor docente. Considerando que el quechua, tanto la lengua como la cultura, se encuentra vivo, insto a los maestros a aprenderlo en su contexto cultural. Para tal propésito servird de gran ayuda este material pensado y desarrollado para maestros de educacién primaria de las zonas rurales de nuestra region. Al suscribir estas palabras considero valioso el esfuerzo que ha significado la preparacién de la "Guia de Lengua Quechua para Docentes" y manifesto mi deseo de que entre todos los maestros hagamos el esfuerzo de construir la identidad de nuestra patria. En esta era de globalizaciones e intentos de homogenizacién agresiva, es compromiso afirmarnos en nucstro nacionalismo y en nuestro amor a lo nuestro, sin ignorar, claro esta, la cultura universal. LIC. MACEDONTO VILLAFAN BRONCANO DECANO DE LA FECC UNASAM INTRODUCCION En las siguientes paginas se desarrolla un tema que creemos es dc mucha importancia para cl magisterio que trabaja en la zona andina, especialmente para los profesores que no hablan el quechua pero estan conscientes de la necesidad de su uso para desarrollar una comunicacién que sea cl cimiento sélido del proceso de enscfanza-aprendizaje. Comprendiendo las limitaciones del autor y los riesgos de interpretacién del texto, hemos decidido Hevar adelante esta aventura, porque consideramos que el quechua es todavia una lengua importante en nuestro pats, caracterizado como multilingtie y pluricultural, Guia de lengua quechua para docentes! es un texto que consta de cuatro secciones: la primera da una explicacién sencilla de las caracteristicas fonolégicas, morfolégicas y sintacticas de la Icngua quechua. La segunda presenta un vocabulario basico del quechua. La tercera scccién ofrece expresiones utiles para el quehacer educativo. Y finalmente la cuarta seccién es un vocabulario de raices comunes y sufijos importantes. Para usar la guia mas clicientemente, sugerimos al lector lo siguicnte: |. Leer detenidamente la informacién tedrica, a fin de familiarizarse con Jas caracteristicas de Ja lengua quechua, tanto en lo que corresponde a los sonidos como a la estructura de las palabras y de las oraciones. 2. Leer detenidamente las oraciones, teniendo en cuenta cada uno de los subtitulos para saber el contenido de cada expresién; es decir, lo que es basico para cada situacion, 1, La guia se ha preparado especialmente para los docentes que trabajan en la zona tural del Callejon de Huaylas. 3, Utilizar el texto permanentemente con los alumnos, los padres de familia, los comuneros y con todas las personas con quienes sea posible practicar (aunque seguramente se presentaran dificultades, debido a las multiples posibilidades que un idioma tiene para decir lo mismo), porque la constancia en la practica sera la mejor ayuda, El texto no servird de mucho si no se practica. Es decir que el lector tiene en sus manos una guia que resultaré titil en el aprendizaje del quechua si practica constantemente. La mejor recompensa al esfuerzo seré que podra comunicarse con los alumnos, desarrollar la tarea de ensefianza-aprendizaje con mucha alegria y lograr mejor sus objetivos. NOTAS UTILES SOBRE LA GRAMATICA QUECHUA i La gramética de una lengua es un conjunto de reglas que permite a los usuarios de un idioma usarlo correctamente, Entendiéndose por uso correcto, la capacidad de producir y comprender las emisiones que se hacen en una lengua. Formalmente la gramatica se ha entendido como: “el arte (la técnica) de hablar y escribir correctamente, es decir, como un conjunto de normas para adecuar nuestro uso idiomatico al del grupo social de mayor prestigio en la comunidad lingiifstica de ]a que formamos parte” (Luis Miranda, Gramdtica estructural del espaiiol, agosto de 1988, p. 17). Determinar las partes de una gramatica es un problema teérico. Sin embargo, por ser éste un texto de caracter practico, diremos que los componentes elementales de la gramAtica son: 1. Fonologia 2. Morfologia 3. Sintaxis I. FONOLOGIA Y ORTOGRAFIA La fonologia estudia los sonidos en su condicién de elementos funcionales de una lengua. A la fonologia le interesan los sonidos en tanto constituyen elementos de un sistema sonoro de una lengua. E] sistema fonolégico del quechua del Callején de Huaylas consta de veintisiete fonemas: diecisiete consonantes y diez vocales. EJ conjunto ordenado de todas las letras que sirven para representar los sonidos de una lengua se llama alfabeto 0 abecedario. El quechua es una lengua que para su representacién grafica ha tomado las letras 0 grafias del alfabeto castellano. El alfabeto quechua consta de dieciocho grafias que representan los diecisiete fonemas consonanticos. Para una mejor comprensién presentamos las grafias agrupadas en vocales y consonantes. NOTA: El quechua del Callején de Huaylas ha prestado muchas palabras del castellano. En la presente explicacidn no se incluyen los fonemas ni las grafias utilizadas en los préstamos sino que se han escrito tal como en castellano salvo las palabras totalmente asimiladas al quechua. 12, Vocales: Vocales cortas: Fonemas Grafias Ejemplos: fal a atoq zorro /e/* c paqirerqan rompié fil illapa - rayo fo/* ° oqsha paja ful u ucush raton [las lineas oblicuas indican la representacién fonolégica * sonidos que se producen por un bajamiento fonético en el ambiente de “q” Vocales largas: Fonemas Grafias Ejemplos: fal 4 mami mi madre lel* é étsa carne hil i shimi mi boca Jo:/* 6 émi si ful ii pup mi ombligo * sonidos producidos por un proceso de monoptongacién Consonantes: Fonemas Grafias Ejemplos: /p/ Pp pupu ombligo i t tita grueso /k/ c cunca cuello qu quiru diente /q/ q qaqa roca gl ts tsatsa anciana [e/ Jb/ /mn/ /n/ fii/ MV /&/ fel iwi ch chichi 8 sasa sh shishu J jaca m manca n nuna Ai fiafia 1 qala iH Hulta r jara w wawa seno dificil espina de funa cuy olla hombre bonito desnudo tierno matz hijo de mujer ty. yacu agua Il. MORFOLOGIA La morfologfa es una parte de la gramatica que estudia las unidades con significado de una lengua. Morfoldgicamente, el quechua es una lengua polisintética 0 afiadir varios morfemas sufijos. aglutinante, y se caracteriza porque a un morfema raiz se le pueden Las lenguas aglutinantes poseen dos tipos de morfemas que se diferencian por su grado de independencia y, segtin este criterio los morfemas quechuas son de dos clases: 1. Rafces (morfemas libres): Son los morfemas que manifiestan el significado basico de las palabras. Por ejemplo: wayi ato casa Zorro urya-" trabajar kuya- amar 2. Sufijos (morfemas dependientes): Son los morfemas que ocupan un lugar a partir de la raiz y, al afiadirse a ella, aumentan, modifican o especifican el significado de la palabra. Por ejemplo: Raiz Sufijo. wayicuna = wayi -cuna casas casa pluralizador uryan urya- n él trabaja trabajar tercera persona 3 cuyatsu cuya- oa -tsu no la quiero amar primera persona _negativo Ul. SINTAXIS La sintaxis es una parte de la gramatica que se ocupa del estudio del orden en que se colocan las palabras para comunicar un mensaje. La tipologia sintéctica del quechua se observa en el orden preferencial de los constituyentes principales de la oracién basica. El orden en quechua es: sujeto, complemento (objeto) y verbo (SOV). Vcamos dos ejemplos: Atog iishata mikun. El zorro come la oveja. s oO Vv Ss Vv Oo Mishi ukushta qatikachan. El gato persigue al raton. Ss oO v Ss v oO 2. Verbo sin sufijos afiadidos. El guién indica que es una raiz. 3. Indica alargamiento de la vocal. PALABRAS UTILES awila enyoenb oosajuaued ap ewejsis [9 nye, I, EL SISTEMA DE PARENTESCO QUECHUA La unidad familiar es tema de estudio de diferentes ciencias; pero en este caso, lo que més nos interesa es el estudio de su estructura, 0 sea del “sistema de parentesco”. LE] sistema de parentesco quechua se basa en a consanguinidad y es un vinculo muy importante en la sociedad andina. Es diferente de los sistemas de otras culturas. Comprende las relaciones de parentesco entre los padres y sus hijos, entre los hijos y entre éstos y sus hijos, como se ve en el diagrama. El quechua no posee términos equivalentes a “suegro(a), cufiado(a), primo(a), tio(a) y sobrino(a)”. La gente emplea las palabras del castellano o se dirige a esos parientes de la manera siguiente: — al: dicen: suegro(a) téta (mama) cufiado(a) wauqi 0 turi (pani o nana) primo(a) wauqi o turi (pani 0 nana) tio(a) téta (mama) sobrino(a) wawa o (suri COIN AANH EWN wo Il. EL PAISAJE SERRANO - el sol . el zorro - la casa - la vaca - la oveja . la piedra - el venado . el puente - la paja . la nube Il. 12. - la flor 14, 15. el rio ta gallina cl nevado cl nifo (la nifia) inti atog wayi wdca tisha rumi luychu tsaca ogsha pucuté mayu wallpa wéla raju wamra 16. 17. 18 19. 20. 21. 22. 23. 24, 25. 26. 27, 28. 29, 30. la chacra el chancho el perro el sendero Ja roca el hombre el corral el arbol el cerro Ja laguna la penca el burro la mujer el arbusto Ja choza chacra cuchi allqu nant qaqa nuna chicu / cancha monti jirca qocha qara ashnu warmi Jacha / yura tsuclla 20 IIf. LAS PARTES DE UNA CASA 1. la pared 2. 3. 4. 5. 6. 7. la puerta la ventana el adobe el techo la huerta la teja perqa puncu ventana tica wayipa qata huerta teja IV. LOS VESTIDOS 21 VARON el sombrero el saco el pantalén la sandalia el poncho la camisa la correa la bolsa de cuero tsucu sdco pantalén llangi ponchu camisa wachucu picsha MUJER elsombrero — tsucu el saco sdico la pollera ruripa lasandalia — Ilangi Ja manta Jjacu lamantilla = agshucuna la rueca putsca la manta Juytucuna jacu o Hliclla Frente Cuello Hombro ~~ Brazo —“—_ Axila (sobaco) Muiteca ——— Mano ~_* Ingle Rodilla Pantorrilla Pierna Espinilla Tobillo —_—_ Empeine | Pie Planta Talon 1 2 3. 4. au 10. i 12. 13. 14, 1S. 23 V. LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO . la cabeza . la nariz el ojo Ja boca . la oreja . cl cabello . la frente - el cuello . la nuca la espalda . el pecho la axila el brazo el codo Ja mano peqa senga nawi shimi rinri agtsa urcu cunca matanca waqta qasqu Hicllacshu ricra cucuchi maqui 16. 17. 18. 19. 20. 21 el dedo la ufia la barriga el ombligo la cintura . el seno 22. 23. 24. 25, 26. 27. 28. 29. la nalga Ja pierna la rodilla la espinilla el tobillo el pie el talén. las pestafias dédu shillu pacha pupu tseqila chichi siqui chanca qonqu shenqash utsu putu chaqui ataca gepsha iy My r ZX VI. LAS COMIDAS 1. Cashqui - Sopa preparada con harina de trigo 0 de habas y hierbas como orégano, perejil, etc. A veces también le afiaden queso 0 huevos. Se sirve con machica (harina de maiz o cebada tostada), cancha © papas sancochadas. 2. Papa cashqui - Sopa hecha de papas peladas con cuchillo y cortadas en trozos rectangulares de regular grosor. Antes de servir le afiaden varias hierbas, queso o huevos que le dan un sabor especial. 3. Llunea cashqui - Sopa hecha de trigo resbalado. Cuando el trigo ya esté cocinado, se le agrega carne de carnero o de gallina y luego se adereza con un poco de cebolla china y aji amarillo. 4. Jaca pichu caswilado - Plato hecho de papas peladas con cuchillo y sancochadas que se aderezan con aceite y aji colorado. Se sirve con carne de cuy frita. 5. Puchero — Plato que se prepara hirviendo carne de carnero o de chancho. Cuando ya esta cocinada se le agregan papas peladas con cuchillo y luego repollo (col) 6. Mondongo - Caldo que se prepara con mote o maiz blanco pelado que se hierve con carne de chancho (s6lo el pellejo, las patitas y el pellejo de la cabeza), y se adereza con aji colorado. 7. Chicharrén - Se prepara de carne de chancho cortada en cubos de dos centimetros aproximadamente. Luego se hierve un buen rato con poca de agua y sal hasta que esté bien cocinada. Se sirve con mote de maiz y trigo y con rodajas de papa frita en la manteca del chicharrén. 8. Charqui - El charqui se prepara de carne de res cortada como para bistec que luego se sala y se hace secar al sol hasta que se deshidrate. Para comerlo hay que asarlo en Las brasas y se come con papas sancochadas 0 con cancha. 9, Pachamanca - La pachamanca se prepara en un horno de piedras caldeadas con harto fuego. Una vez que el interior esta bien caliente se colocan las papas. Luego se derrumba el horno y sobre las piedras se colocan mas papas y carne de diferentes clases (de gallina, carnero, cuy, 26 concjo), tamales, humitas, y finalmente ocas y habas. Todo esto se cocina por mas de una hora y luego se sirve con queso y aji. 10, Watia - La watia es parecida a la pachamanea pero la diferencia estd en que cl horno se hace con terrones y por lo general en su interior se cuecen sélo tubérculos. También se sirve con aji y queso (cushéra). 11. Cushiira - Este plato se prepara con leche cortada batida hasta que esté a punto: una masa espesa. Se le agrega sal y se sirve combinado con un poco de suero y acompafiado de papas sancochadas. 12. Humitas — Por lo general se prepara con choclo molido y mezclado con azticar, canela y un poco de pasas. La masa se envuelve por cucharadas en panca de choclo. Se hacen hervir hasta que estén bien cocinadas y se comen solas 0 con café. 13. Shinti - El shinti se prepara de habas verdes 0 secas (en este tiltimo caso hay que tostarlas). Se hierven las habas con un poco de sal y se sirve para acompafiar sopas 0 guisos. 14, Mote - Existen varios tipos de mote: de trigo, de cebada y de maiz. Se preparan hirviendo granos con ceniza de lefia de eucalipto hasta que los granos pierdan la cdscara, Después se lavan con bastante agua hasta que queden totalmente limpios. [| mote se puede comer solo 0 con otros platos. También se preparan dulces de algunos. 15. Jam6n - El jamoén se prepara de picrna de chancho untada con bastante aji y sal. Se deja por espacio de varios dias hasta que tome punto y luego se sancocha. Se sirve como un plato de entrada acompaiiado con ensalada y papas (en algunos casos con pan). 27 VII. LAS HERRAMIENTAS 1. el yugo yugu 2. la lampa lampa 3. el pico picu 4. el arado taclla 5. el arado de pie chaqui taclla 6. la hoz 6si 7. la barreta barrita 8. la horqueta horqueta 9. herramienta para géshi /racwa excavar con usos multiples EXPRESIONES UTILES 31 I. PRESENTACION DEL PROFESOR A LA COMUNIDAD 1, PROFESOR: Bucnos dias sefior. Tété, buenus dias. / Winchis.> CAMPESINO: Buenos dias. Buenus dias. / Winchis. 2. PROFESOR: {Como se llama usted? ¢imatag jutiqui? CAMPESINO: Me Ilamo Marcelino. Nogqapa jutéqa Marcelinum. 3, PROFESOR: {Quién es el presidente de la APAFA? ¢Pitaq Asociacion de Padres de Familiapa presidentin? CAMPESINO: EI presidente es don Juan Garcia. Asociacionpa presidentenga / mandacognengqa téta Juan Garciam. 4. PROFESOR: {Puede llevarme a donde él esta? éPéman apécdméta puedinquicu? CAMPESINO: Sf seflor; pero, ,quién es usted? Aumi téte; pero, ¢pitaq canqui? 4. En este libro, las expresiones alternativas que tienen el mismo significado se separan por medio de una dianonal (/). 5. iWinchis! es un saludo del quechua antiguo que en la actualidad se usa en muy pocas comunidades alejadas de la zona urbana, Otro saludo tradicional es "Ave Maria purisima', y la respuesta es "Sin pecado concebida". 32 5. PROFESOR: Yo soy el nuevo profesor de la escuela. Noqaga escuelapag mushog profesormi ca. CAMPESINO: Me alegro mucho profesor. Vamos a la casa del presidente. Cushiculldmi profesor. Acu presidentipa wayinman. 6. Palabras como "profesor" tienen variantes como "profisor" y “profsor", lo cual indica el grado de asimilacién y el estado de bilingilismo de jos quechuahablantes. wv 33 IL. PRESENTACION DEL PROFESOR A LOS ALUMNOS Nifios, yo soy el nuevo profesor de esta escuela. Wamracuna, nogam mushog profesorniquicuna cd. He venido para trabajar en esta escuela. Qué escuelaché uryaqmi shamurqé. Me llamo Alejandro Maguifia. Nogapa jutéga Alejandro Maguiniam. Desde hoy trabajaremos para mejorar la escuela. Cananpitam uryashun escuelata alliydtsinapaq. Quiero conocer a todos ustedes. Llapéquitam regéta muna. Avisen a sus padres que vengan a la escuela; los quiero conocer a ellos también. Papdniquicunata willayé escuelaman shayamunanpaq; pécunatapis reqétam muna. nN It. LA MATRICULA PROFESOR: {Qué desea, sefior? ¢Imallatatag munécanqui, tété? PADRE: Vengo a matricular a mi hijo, profesor. Wamralldé matriculatseqmi shamurg6, profesor. PROFESOR: Pase. Tome asiento. Pasacarami, quéllaché tdcarami. PADRE: Gracias, profesor. Diusulpaya, profesor. PROFESOR: ‘Vamos a llenar la ficha de matricula del nifio. ;Cudl es su apellido? Wamrapa matricula fichanta llenashun. gImataq apellidiqui? PADRE: Mi apellido es Callupe. Apellidéga Callupim. PROFESOR: {Cuil es el apellido de su esposa? ¢Warmiquipa apellidunga imataq? PADRE: El apellido de mi esposa es Mendoza. Warmipa apellidunga Mendozam. PROFESOR: {Como se llama su hijo? ¢/mataq wamréquipa jutin? PADRE: Se llama Valentin Cirilo. Jutenga Valentin Cirilum. 36 PROFESOR: {Qué religion tienen ustedes? ¢Méqan religiontag cayanqui? PADRE: Somos catélicos (evangélicos).” Nogacunaga catolicum (evangelicum) cayd. PROFESOR: En su casa, ghablan mas el quechua o el castellano? Wayiquicunachégqa, gquechuatacu, castellanutacu qamcuna mas parlayanqui? PADRE: Hablamos nuestro quechua. Wayicunachéqa quechuallatam parlacuyalla. PROFESOR: {Cuando nacié Valentin Cirilo? ¢imétaq yuricorgan Valentin Ciriloga? PADRE: Nacié el 25 de marzo de 1986. Péga yuricorqan marzu quillapa ishqué chunca pitsqa Junaqninchémi, waranga isgon pachag puwag chunca joqta watacho. PROFESOR: {Donde nacié Valentin Cirilo? ¢Méchétaq yuricorqan Valentin Ciriloga? PADRE: Naci6 en este pueblo. Péqa yurergan qué marcachémi. 7 8. En este libro las expresiones alternativas que tienen otro significado aparecen entre paréntesis Muchos quechuahablantes emplean los numeros castellanos para los ntimeros mayores que diez. 37 . PROFESOR: 2A qué distrito pertenecen ustedes? ¢Mégqan distritupitatag gamcuna cayanqui? PADRE: Pertenecemos al distrito de Olleros Noqacunaga Olleros distritupitam cayd. . PROFESOR: 4En qué lado del pueblo viven? éMé laduchétaq yachayanqui? PADRE: Vivimos frente al molino. Noqacunaga yachayé molinu frentinchémi. . PROFESOR: Ahora, digame su nombre y sus apellidos completos. Canan willaramé jutiquita apellidiquicunatawan. PADRE: Me llamo Francisco Rémulo Callupe Huaman. Nogapa jutéga Francisco Romulo Callupe Huamanmi. . PROFESOR: {Su esposa vive? ¢Warmiqui cawancu? PADRE: Si (no), profesor. Aumi (manam), profesor. . PROFESOR: Ahora digame los nombres y apellidos de su esposa. Canan willaramé warmiquipa jutincunata apelliduntawan. PADRE: Ella se llama Valentina Rosalia Mendoza Herrera. Pépa jutenga Valentina Rosalia Mendoza Herreram. . PROFESOR: 4En qué trabaja? ¢lmachétag uryanqui? PADRE: Trabajo en la chacra no mas, maestro. Nogaga chacrallachémi uryalld, maestrito. . PROFESOR: {En qué trabaja su esposa? Warmiqueqa gimachotag uryan? PADRE: Trabaja en la casa y pastorea las ovejas. Péqa uryan wayillachémi, y tishatam mitsin. . PROFESOR: {Hasta qué grado ha estudiado? ¢lma aiiuyaqtag escuelaché estudiashqa canqui? PADRE: Estudié hasta el tercer grado de primaria no mas. Nogaqa estudiargé tercer aiuyagllam. PROFESOR: ZY su esposa? Warmiquega, {ima ajiuyag estudiashqa? PADRE: Ella es analfabéta, profesor. Péqa manam estudiashqatsu, profesor. . PROFESOR: Cuando ustedes eran nifios, ghablaban quechua 0 castellano? Qamcuna wamra car, ¢quechuatacu castellanutacu parlayaq cayanqui? PADRE: Hablabamos nuestro quechua. Aqui muy pocos hablan castellano profesor. Nogacunaga quechuatam parlacuyd. Qué marcachéga juc ishquéllam castellanuta parlayan, profesor. 20. 21 22. 23. 39 PROFESOR: {Su hijo ha asistido a jardin? ¢Wamréqui jardinman éwashqacu? PADRE: No profesor, no quiso ir. Manam profesor, quiquinmi munargantsu éwéta. PROFESOR: Muy bien, ahora va a firmar aqui. Allim, cananqa quéché firmarami. PADRE: Bueno profesor; pero mi firma es fea. Buenu Profesor; pero firmalld lutallam. PROFESOR: No importa. Ya con eso terminamos la matricula. Manam imanantsu, quéwanmi matriculata usharintsic. PADRE: Gracias, profesor. Y la lista de utiles, gcuando nos dard? Gracias / pdlla profesor. Utilispaq listantaga gimétaq gollaydmanqui? PROFESOR: La lista esta aqui. Compren todo lo que indica y el primero de abril que lo traiga Valentin. Quémi listaqa. Llapanta rantiydéimunqui, nicur Valentin apamonga primeru de abril shamurnin. 5 10. 11 41 IV. EL PROFESOR Y EL ALUMNO En Ja formacién (6rdenes que los maestros dan en la formacidn) Nifio, ve y toca la campana (silbato). Wamra, éwar campanata (pituta) tocarami. Nifios pasen a la formacién, Wamracuna formacog éwayé. iFormense! los chicos adelante y los grandes atras. jFormacuyé! népaman ichicllancuna, gepaman jatuncuna. Levanten el brazo derecho (izquierdo) y coléquenlo sobre el hombro del compafiero de adelante. Deréchu (itsoq) caq maquiquicunata churayé puntequicunaché shécagq yanagequicunapa hombrunman jFirmes! jFirmes ‘Vamos a cantar el Himno Nacional. Limno Nacionalta cantashun / gotsushun. Pase al frente un alumno voluntario y haga rezar. Ma, gmégéquillapis Uapanpa puntanman yarqurir resatsicaramutsun? Romulo, pase al frente y haga rezar. Llému, puntanman yarqurir resatsicarami. El alumno Pedro nos va a dar una noticia. Pedrum juc noticiata willamdshun. Maria pase al frente y cante-una cancion. Malli népaman yarqurir qotsucarami. jNo hablen en la formacién! Formacionché jama parlay 42 12. Vamos a pasar a los salones sin correr. Saloncunaman yécushun mana éqishpa. B. En el recreo L. PROFESOR: Oye nijio, ven... ,Cémo te Ilamas? Au, wamra shami... {Imatag jutiqui? © ALUMNO: Me Hamo Luis Medina Vargas. Nogapa jutéga Luis Medina Vargasmi. PROFESOR: {Dénde vives? ¢Méchétag yachanqui? ALUMNO: Vivo en Yanacancha. Nogqaga Yanacanchapitam cd. PROFESOR: iCémo se llama tu papa? Papdniquipa jimatag jutin? ALUMNO: Mi papé se lama Julio Medina. Papiinipa / Pépa jutenga Julio Medinam. PROFESOR: 4Cémo se Ilama tu mama? ¢lmatag maméquipa jutin? ALUMNO: Mi mam se llama Justina Vargas. Maméipa / Pépa jutenga Justina Vargasmi. PROFESOR: {Cudntos hermanitos tienes? cécatag waugiquicuna y paniquicuna cayan? ALUMNO: Tengo un hermano y una hermanita. Juc waugi y juc panillam can. PROFESOR: {Cémo se Ilaman tus hermanitos? glmatag jutin waugiquipa y paniquipa? ALUMNO: Mi hermano se llama Gregorio y mi hermana se Ilama Maria. Wauqipa jutenqa Gregorium, panipanam Maria. PROFESOR: {Cuantos hermanos estan en la escuela? ¢Ecaqtag escuelaché cayanqui? ALUMNO: Solamente estoy yo. Nogallam estudiéecd. PROFESOR: 4 Por qué estas llorando? ¢lmanirtag waganqui? ALUMNO: Me duele la cabeza porque me han pegado. Peqalldmi nanan. Maqaydémashqam. PROFESOR: Quién te ha pegado? Pitaq maqashurgonqui? ALUMNO: Ese muchacho grande. Tagé jatun chélum. 44 15, . PROFESOR: gPor qué no juegas con tus amigos? ¢Imanirtaq yanaséquicunawan pucllacunquitsu? ALUMNO: No me dejan jugar porque soy muy chiquito. Ichicllan captimi pucllandta munayantsu. . PROFESOR: Gregorio, ven a tomar la leche. Llicu, shami' lechita upunéquipaq. ALUMNO: Gracias profesor, en seguida voy. Gracias / Paylld profesor, sharécallamiinam. . PROFESOR: Juan, llama a Marfa. Juan, Mariata qayami. . PROFESOR: {Cuantos afios tienes? ¢Eca watayogtaq canqui? ALUMNO: Tengo ocho ajios. Nogaga puwaq watayoqmi cd. . PROFESOR: {En qué grado estas? gima afiuchétag yachaquicanqui? ALUMNO: Estoy en segundo grado. Segundu afiuchémi queca. PROFESOR: Ve al salon y tréeme el silbato (el bastén, la pelota). Ewé, salonpita pituta (shucshuta, pelotata) aparami. ALUMNO: Bueno profesor. Jau. 45 C. Enel salén de clase (6rdenes del profesor a los alumnos) 1. jPénganse de pie! iSharcuyé! 2. jCierra la puerta! jPuncuta wichgé! 3. jAbre Ia puerta! iPuncuta quiché! 4. jTomen asiento! Vamos a pasar lista. jJamacuyé! Listata qayashgéqui. 5. jTodos de pie! Vamos a rezar. jLlapéqui sharcuyé! Resacurishun. 6. {Todos de pie! Vamos a cantar. Llapéqui sharcuyé cantacurinapag / qotsucurinapag! 7. Saquen su cuaderno de lenguaje (matematica, religidn, etc.). Lenguajepa (matematicapa, religionpa) cuaderniquicunata Jorqayami. 8. Escriban todos en su cuaderno de matematica. Llapéqui matemdtica cuaderniquicunaché qellqayé / escribiyé. 9. Preparen su cuaderno de Naturaleza y Comunidad. Voy a revisar la tarea. Naturaleza y Comunidad cuaderniquicunata alistayé revisamundpaq. 10. Pedro, pasa a la pizarra. Pedro, yargé pizarraman, 11. Maria, trae tu cuaderno para revisarlo. Maria, apami cuaderniquita revisamundpaq. 12. {Quién sabe por qué no ha venido Marcelino? é P ¢Mégequillapis musyayanquicu imanir Mashi mana shamushqanta? 19. 20. 21. 22. ey o . Cirilo, jpasa al frente y dirige una cancién! Shillichu, jnépaman yarqurir cantatsicarami! . Juan, jpasa al frente y dinos una adivinanza! Juan, jpuntaman yarqurir, juc adivinanzata / jamutsinaquita nirami! . {Habla mas fuerte! jFuertipa parlami! . {No hagan eso! jAma jéta rurayétsu! . jSilencio! (Upalla cayé! . Copien todos la tarea. Llapéqui tareata copiayé. Alisten sus tazas para tomar la leche. Lichita upuydnéquipag tazéquicunata alistayé. Vayan a lavar sus tazas. Tazéquicunata paqag éwayé. Salgan todos al recreo en orden. Llapéqui yarquyé recreuman mana cumanacushpa. Vuelvan al sal6n cuando toque la campana. Campanata tocayangan héra, salonman cutiydmunqui, . PROFESOR: Pedro, ,por qué faltaste ayer? Pedro, gimanirtag ganyan shamorgéquitsu? ALUMNO: Estuve enfermo. Qeshyarninmi. 24. 25. Repitan todos lo que 26. 32, ws a . Marcelino, contesta la 47 PROFESOR: 4Entiendes lo que Iees? éCayinquicu leengéquita? === ALUMNO: Si. Aumi. / Omi. digo. Noga nishqata llapéqui niydmunqui. Vamos a leer juntos en silencio. Updllalla Hapantsic leishun pregunta numero tres. Mashi. Md, quima cag tapuquita contestamé. . Vayan todos a lavarse las manos. Llapéqui éwayé maquiquicunata paqacog. 29, Vayan todos a lavarse los pies. Llapéqui éwayé chaquiquicunata pagacoq. . Escuchen. Todos los alumnos deben venir bicn aseados a la escuela Wiyayé. Llapéquicunam escuelaman limpiu shayamunéqui. . jRecojan todos los papeles del suclo! iPatsaché llapan papelcunata éllupacuyé! Nifios, jno pinten las carpetas (mesas)! Wamracuna, jama carpetacunata (mésacunata) shicayétsu! . Barran cl salén y el patio. Salonta patiutapis pitsapacuyé. 48 . Avisen a sus padres que vengan a la reunién del domingo. {Que no vayan a faltar! Papdquiniquicunata willayanqui domingu junag reunionman shayamunanpaq. jAma faltaydmutsuntsu! . No olviden de lavarse la cara. Qaqlléquicuna paqaquita; ama qgonqayanquitsu. . Guarden sus cuadernos en sus bolsas. Ya es hora de salida. Bolséquicunaman cuaderniquicunata guardayé. Yarquna Aéranam. . Hasta mafiana, nifios. Warécamana wamracuna. Durante un paseo campestre Antes del paseo: Majiana todos deben venir con su fiambre. Iremos de paseo a la laguna de Canrash. Warépag llapéqui shayamunqui mircapéquicunawan. Canrash gochatam éwashun pasyaq. Durante el paseo: jFérmense! Vamos a pasar lista. iFormacuyé! Listata gayamushaq. Todos van a caminar en orden, sin empujar a los compaficros. Canan shumag éwashun, mana yanasacunawan cumanacushpa. No se desvien del camino principal. Jatun ndnipita ama yarquyétsu. {Han traido todos su fiambre? ¢Llapéquicu mircapéquicuna apaydmurgqonqui? 49 6. {Quiénes van a cocinar en el campo? Mégequicunayantaq chacraché aruyamunqui? eMeq q 7. {Quiénes van a formar grupos para comer juntos? sMégéquicunayantag juntu micuyanqui? olegeq 4 q J ‘yang: 8. Todos vamos a compartir nuestro fiambre. Llapantsicmi mircapantsicta lamitsinacushun. 9. No jueguen muy cerca de la orilla del rio. Ama pucllayétsu allépa mayu cuchunché. 10. No jueguen tirando piedras. Ama pucllayétsu qompanacur. 11. Vamos a formar grupos para jugar. Acranacushun pucllanapaq. 12. Lavense las manos para almorzar. Maquiquicunata paqacuyé mircapantsicta micunapaq. 50 13. 18. Recojan todas sus cosas. Es hora de regresar. Llapanniquicunata éllupacuyé. Cuticuna héranam . Revisen bien el campo; quiz olvidaremos algo. Ashipacaraydmi, ricachacarayami. itsa imatapis gongécantsic. Alleq . A ver, miren si falta alguien. Watucanacuyé, itsa pipis pishin. . Vamos a entrar al pueblo cantando. Marcantsicman gotsullapa yécushun. . Ayuden a su compaiiero. Yanaséquicunata yanapayé. Toémense de Ja mano para no caerse. Maquiquicunapita janchanacuyé mana ishquiydnéquipaq. E. Actividades para recaudar fondos i, nm Vamos a hacer trabajos para recaudar fondos. Imallatapis rurashun escuelantsicvaa aelléta éllunapaa. Vamos a vifar un carnero, Juc méchuta rifashun, 6 Cada nifio vendera cinco bolctos. Llapéquim piisga boletuta ranticaydmunqui. ‘Vamos a preparar viandas para vender. Miquicunata arushun ~~ ranticunapaq. Sl V. EL PROFESOR Y LOS PADRES DE FAMILIA A. Para justificar una inasistencia 1, Nv PROFESOR: {Por qué ha faltado su hijo? ¢imanirtaq tsuriqui shamushqatsu escuelaman? PADRE: Porque ha cstado enfermo. Qeshyarninmi shallamurgqontsu. PROFESOR: {Qué enfermedad ha tenido? gma qeshyawantaq cargon? PADRE: Ha tenido mucha tos. Alldpam chogatsishqa. PROFESOR: {Ya se siente mejor? Cananqa, ¢allinacu sienticun? PADRE: Si, ya se siente mucho mejor. Aumi, cananqa allinam sienticun. PROFESOR: {Ha Ilevado a su hijo a la posta? ¢Postaman tsuriquita aparqonquicu? PADRE: No profesor, lo hemos curado cn casa. Manam Profesor, wayicunallachémi jampiyarqo. 52 6. PROFESOR: {Con qué remedio ha curado a su hijo? ¢lma jampiwantaq tsuriquita jampirqonqui? PADRE: Con hierbas no mas, profesor. Qoracunallawanmi, profesor. PROFESOR: {Por qué hace trabajar a su hijo cuando hay clases? élmanirtag tsuriquita uryatsingui clasi quécaptin? PADRE: Porque tiene que ayudarme en la cosecha, profesor. Coséchachémi yanapamédnan, profesor. PROFESOR: {No haga faltar a su hijo! Se va a atrasar. jAma faltatsimitsu tsuriquita! Atrasaconqam estudiunchd. PADRE: Bueno profesor, asi sera. Achiyd. Jénéchi canga, profesor. PROFESOR: Ayude a su hijo en sus tareas. Tsuriquita yanapanqui tareancunachd. PADRE: Bueno profesor, le ayudaré. Jau, yanapalldshaqmi, profesor. 33 B. Durante la entrega de las libretas de notas wu wa 6. Sefiores padres de familia, vamos a entregar las libretas de notas. Tétécuna mamacuna, wamréquicunapa libretantam qoyashqéqui. Su hijo esta my bien; esta aprendiendo. Felicitaciones, Tsuriqueqa allim; yachaquicanmi. Cushiciimi. PROFESOR: {Qué pasa con su hijito? Esté muy mal en sus notas. ¢imanantaq tsuriquita? Notancunapis pasépa baju. PADRE: No sé, profesor. ,Por qué no aprendera? Musydtsu profesor, ¢Imanirrag ari yachacuntsu? Hagale practicar la lectura a su hijo. Tsuriquita cutipécuryan leitsinqui. Su hijo no hace Jas tareas. Tsuriqui manam tareacunata rurantsu. Que su hijo haga todas las tare: Wamréqui lapan tareancunata ruratsun. Sefiores padres de familia, deben visitar siempre la escuela y averiguar la situacién de sus hijos. Tétacuna mamacuna, seguidum watucaydmunéqui escuelata, wamréquicuna imané cashgantapis musyaydnéquipaq. $4 C. Durante las reuniones con la APAFA 1. Sefiores y sefioras, gracias por haber venido, Tétacuna mamacuna, agradesicémi / cushicomi shayamushqéquita. 2. En esta reunién se tomardn acuerdos sobre la construccién de un salén de clases. Qué juntaché / reunionché parlashun juc salon masta ruranapagmi. 6. 35 Escuchen todos. El presidente va a hablar. Llapéqui wiyayé. Presidentim parlacaramonga. Estan de acuerdo, sefiores? ¢Llapéquicu dniyanqui? / ¢Acuerdu cayanqui? Vamos a realizar la votacién. Canan votacionta rurashun Ahora todos deben terminar su tarea. Cananga llapéquim tariéquicunata ruraydnéqui. {Qué dicen las mujeres (los varones)? ¢lmatag niyan warmicuna (ollgucuna)? {Qué dice fa sefiora (cl sefior)’ cimatag ningui mamita (tété)? nN VI. EL PROFESOR Y LAS AUTORIDADES Sefiores autoridades, necesitamos su colaboracién para realizar los trabajos de Ja escuela. Autoridadcuna, escuelaché trabajucunata yanapaydmdnéquitam munayd. Seiior gobernador, ,puede colaborar con su comisi Tété gobernador, {comisionniquicunawan / agentiquicuna yanaparaydmanquicu? Sefiores, hay que presentar un memorial al alcalde distrital para pedir la construccién de un reservorio. Tétacuna, alcaldiman juc solicitudta presentashun, jatun guitala ruranapaq. Scfior gobernador (agente, juez), hemos venido para invitarlo a la actuacién del Dia de la Madre. Téta gobernador (agente, juez), shayémurqé Dia de la Madre fiestaman invitaqniquim. Sefior gobernador, hemos venido para denunciar el robo que ha sufrido la escuela. Téta gobernador, escuela suwayashqan denunciagmi shayamurq6. Sefiores autoridades, comuniquen a toda la comunidad que la matricula ha comenzado. Téta autoridadcuna, matricula qallashqanta llapan comunidadta willacuyé. Sefiores autoridades, ustedes también son responsables de la educacidn de los nifios. Autoridadcuna, qamcunapis ricaydnéquim wamracunapa educacionninpaq. VU. EXPRESIONES UTILES PARA EL PROFESOR EN LA COMUNIDAD A. En el campo lL i) 6. 9. 10 £Cémo te llamas? ¢lmatag jutiqui? {Donde vives ¢Méchétag yachanqui? {Cuantos aiios tienes? ¢Eca watayoqtag canqui? ¢De donde vienes? ¢Mépitatag shamunqui? {C6mo se llama tu pap4 (mama, hermano)’ ¢lmatag jutin papaniquipa (mamaniquipa, waugiquipa)? Ya me voy, hasta luego. Ewaculldnam, rétuyaqllana. Otro dia nos vemos. Yapénam toparishun. iA donde se Hega por este camino? ¢éMémantaq qué ndnipa éwar chantsic? éConoces al sefior Te6filo Vargas’? éTéta Ticush Vargasta reqinguicu? Sefior, le voy a hacer una pregunta. Tété, tapucurillashgéqui. 60 we wa Expresiones de tiempo {Qué dia es hoy? ¢ima junaqtag canan? Hoy es lunes. Cananga lunesmi. ,En qué mes estamos? En q élma quillachémi quécantsic? {Qué hora es? ¢imé héranataq? ZA qué hora nos encontramos? éimé hérallataq tincushun / topashun? a) A la hora que sale el sol. f) A medianoche. Inti yarqamunan hora. Paqaspa. b) A la hora que el sol ya g) Maifiana. alumbra todo. Waré. Inti mashtaramonqan h) Pasado mafiana. hora. Wariitin c) Al mediodia. i) La préxima semana (el Pullan junaq. proximo mes, afio). d) Al atardecer. Shamog semana (quilla, Inti jeqanan héra. wata). e) De noche. Ampipa. 6. na 6, 61 Cuando Ilegé doiia Maria? ¢lmétag chimurqan dofia Maria? a) Ayer. d) Anteanoche. Qanyan, Qanyéitin ampi. b) Ayer por la mafiana e) La semana (cl mes, aiio (tarde, noche). pasado) pasada. Qanyan qoya (tardi, Qanyan semana (quilla, ampi). wata). c) Antes de ayer, / f) Hace mucho tiempo Anteayer. Unénam. Qanydatin. Elclima Esta haciendo mucho frio. Allépam alalécun. Esta haciendo demasiado calor. Alldipam achachécun. {Tienes frio? ¢Alaldtsicunquicu? i Tienes calor? éAchachdtsicunquicu? Esta corriendo mucho viento. Allépam vienticun Parece que va a llover. Tamyamongatsunchi. {Cuando llovera? ¢lméraq tamyamonga? Esta llovicndo mucho. Alldpam tamyécan. 63 Cuando Ilueve mucho, hay huaycos. Alldpa tamyaptenqa, llogllaquimi can. . Cuando hace demasiado frio, los nifios se resfrian. Alldpa alalaptenga, wamracunatam wishqa tsarin. . Anoche cayé helada. Ampim qaja ratamushqa. . El cielo esté muy nublado. Paqwépam pucuté tsaparamushqa. . Est4 nevando en el cerro. Jircata rashtaquican. . La granizada ha malogrado los sembrios. Llapan muruquitam runtu usharishqa. . Esta Hoviendo con viento. Seginchécanmi. Cuando no Ilueve, los sembrios se malogran. Mana tamyamuptenqa, muruquicuna manam geshpengqatsu. Cuando llueve demasiado, la papa se pudre. Alldpa tamyaptenga, papa ismurinmi. Cuando Ilueve demasiado, Jos animales se enferman. Alldpa tamyaptengqa, animalcunam qeshyariyan. Las direcciones {De donde vienes? ¢éMépitatag shamunqui? {D6nde vives? ¢Méchétaq yachanqui / téranqui? 2Por dénde voy a Chavin? ¢(Mépatag éwdshag Chavinta? 64 A la derecha del camino. Nénipa derécha ladunpa. A la izquierda del rio. Mayupa itsoqninchdé. Arriba Jana. / Uma. Abajo. Jawa. / Ura. Al lado. Quinré. A la vuelta de esa casa. Tagé wayi waqtancho. . Dentro de la escuela. Escuela rurincho. . En medio del rio. Mayupa chépinché. . Al borde de la chacra. Chacra cuchunché. . Mas alla de la cueva. Machépa washaninchd. . Detrés del cerro. Jirca waqtanché. . En la chacra de don Pedro. Téta Pedrupa chacranché. . A donde vas? ¢Métataq éwanqui? . Hacia arriba. Umamanpa. 18. 65 Hacia abajo. Uramanpa. En la mano. Maquiché. Palabras interrogativas { Qué? 7. ¢Cual? ¢Jma? ¢Mégan? 8. {Cudntos? ¢Ecataq? {Dé6nde? 9. ~Cémo? ¢Méch6? ¢lmané? ¢Quiénes? 10. ZA causa de qué? éPicuna? éimarécur? ¢Por qué? 11. {Qué sera? ¢/manir? ¢lmaraq? {Para qué? ¢Imapaq? Frases interrogativas diversas {Cudnto cuesta la gallina? ¢£cataq wallpapa chanin? 4D6nde trabajas? éMéchétaq uryanqui? ¢4Cudndo volveras? élméraq cutimunqui? {D6nde nos reuniremo: éMéchérag éllucashun? 66 10. A. 12. 13 14, - {De qué color es esto? {Qué es bueno para el dolor de cabeza? ¢lmatag alli peqa nanépaq? {Quiénes son tejedores de ponchos? ¢Picunatag ponchu awaq cayan? {Dénde estar el duefio de la casa? ¢Méchéraq qué wayiyog quécan? Como se dice "barriga" en quechua? élmanétaq quechuaché nintsic "barrigata"? {Puede prepararme comida? éMikund ruraramunquimancu / aruramunquimancu? Qué buscas? éimata ashinqui? {Qué estas haciendo? gJmata rurécanqui? {Donde hay agua? éMéchétag yacu can? {Qué es esto? élmatag qué? {Esta bien? ¢Allicu? cima ricoqtaq qué? {Qué significa esto? glma ninantaq qué? G. wn 6. Frases de cortesia Gracias. Palla. / Diusulpaya. De nada. Jmallataraq. Es suficiente. Jéllatana. Pasa por favor. Pasacarallami. Permiso voy a pasar. Jélléquipa, pasacurilldshag. Si. . - Aumi. / Au. / Omi. / O. No. Manam Esta bien. Allim Frases de la chacra ‘Vamos a sembrar papas. Papa murogq, acu. Vamos a regar la chacra. Chacra pargog, acu. Mi hijo esta pastando las ovejas. Ushacunatam tsuri mitsican. Vamos a la cosecha de papas. Papa allag, acu. 67 68 5, Estoy curando la papa. Papatam jampica. 6. Maiiana cultivaremos la chacra. Warémi chacrata tsacmashun. 7. {Qué remedio es bueno para la rancha? ¢/ma jampitag alli ranchapag? 8. Vamos a limpiar el canal (reservorio). Sequiatam (quitatam) pitsashun. 9. Vamos a hacer adobes. Ticata sutashun. 10. Vamos a escoger papas para semilla. Papata acrashun murupag. 1. Primeros auxilios 1. {Qué te duele? élméquitag nanashunqui? 2. {Te sientes bien? ¢Allicu sienticunqui? / ,Allicu canqui? 3. No te asustes. Ama mantsaquéisu. 4. No te muevas Ama cupuquil 9. Enfermedad que ataca a las papas, el trigo, el maiz y las habas. 69 Lieve a su hijo al hospital. Tsuriquita hospitalman apé. Llamen al sanitario. Sanitariuta qayaydmi. jNo tomen agua cruda! jMana puwashga yacuta; ama upuyétsu! Cuando termine el remedio vuclva a Ja posta médica. Jampiquita usharir postaman cutinqut. Tome estas pastillas con agua caliente. Qué pastillacunata hoqtanqui gohog yacuwan. 70 0. 10. . Si su hijo tiene diarrea, llévelo a la posta. Wamréqui esqichaptenqa postaman apé. Frases diversas No puedo. Manam puedétsu. No quiero. Manam mundatsu. Tengo mucha hambre. Alldpam mallaqécé. Estoy cansado. Utishqam quéca. Estamos comiendo. Miquicayami. Estoy cocinando. Aruquicdmi. No tengo. Manam capamantsu. No entiendo. Manam céayitsu. No sé. Musydtsu. Majiana me voy. Warémi éwacii. . Por favor, aytideme. Yanapécallamé. Gusto de conocerlo. Cushicémi reqincagqta. 7L 13. Vamos a jugar. Acu pucllag. 14, Vamos a bafiarnos. Bafiacog / armacog acu. 15. Vamos corriendo hasta el rio. Acu éqishun mayucama. K. Los ntimeros 1 7 juc qanchis 2 8 ishqué puwaq 3 9 quima isgon 4 10 chuscu chunca 5 100 pitsqa pachac 6 1,000 Joqta waranga Formacién de los ntimeros en guechua Para formar los ntimeros en quechua sc requiere de los siguientes elementos: j MULTIPLICADOR NUCLEO SUMANDO 2 hasta 9 io | 100 1000 | I hasta 9 ishqué isgonyaq | chunca | pachac waranga juc _| isqgonyaq 72 1, NUCLEO + (SUMANDO) = de 10 hasta 19 EJEMPLO NUCLEO. chunca chunca juc chunca qanchis 2. MULTIPLICADOR + NUCLEO + (SUMANDO) = de 20 hasta 99 EJEMPLO MULTIPLI- NUCLEO (SUMANDO) CADOR chunca ishqué 23 48 ishqué chunca — quima chuscu chunca puwaq 3. NUCLEO + (SUMANDO) = de 100 hasta 109 NUCLEO (SUMANDO) EJEMPLO pachac pachac juc pachac isgon 4. NUCLEO + NUCLEO + (SUMANDO) = de 110 hasta 119 EJEMPLO. NUCLEO pachac chunca pachac chunca ishqué pachac chunca —_joqta 73 5. NUCLEO + MULTIPLICADOR + NUCLEO + (SUMANDO) = de 120 hasta 199 NUCLEO (SUMANDO) MUTIPLICADOR | NUCLEO EJEMPLO. pachac ishqué chunca 126 153 pachac ishqué chunca jogta pachac pitsqa chunca quima 6. MULTIPLICADOR + NUCLEO + (MULTIPLICADOR) + (NU- CLEO) + (SUMANDO) = 200 hasta 999 EJEMPLO} MULTIPLI- =NUCLEO (MULTIPLI- (NUCLEO) (SUMANDO) CADOR CADOR) 200 ishqué — pachac 207 ishqué — pachac — qanchis 370 quima — pachac — qanchis —_chunca 945 isqon pachac — chuscu— chunca pitsqa NOTA: Para traducir los nimeros al castellano se deben leer los elemen- tos de izquierda a derecha como aparecen en el cuadro. Por ejem- plo: 300 - tres centenas (quima pachac) 40 - cuatro decenas (chuscu chunca) 5 _- __cinco unidades (pitsqa) = 345 - tres cientos cuarenta y cinco (quima pachac chuscu chunca pitsqa) Preguntas y respuestas con nitmeros y/o cantidades: PROFESOR: ~Cudntos alumnos hay en el salén de clase? Qué salonché géca alumnucunatag can? ALUMNO: Hay 38 alumnos. Quima chunca puwaq alumnum can. PROFESOR: {Cudntos afios tienes? ¢Eca watayogtag canqui? ALUMNO: Tengo nueve afios. Isqon watayoqmi cd. PROFESOR: 4Cudntos hermanos son? ckca waugqiquitag cayanqui? ALUMNO: Tengo cuatro hermanos. Chuscog waugim cayd. PROFESOR: {Cuantas ovejas tienes? éca tishatag capushunqui? ALUMNO: Tengo 25 ovejas. Ishqué chunca pitsqgam tisha can. PROFESOR: {Cudntos kilos pesa tu carnero? ¢Eca kilutaq pesan carneriqui / méchiqui? ALUMNO: Pesa 16 kilos. Chunca jogta quilum pesan. 75 PROFESOR: {Cudnto cuesta tu gallina? ¢Ecatag wallpéquipa chanin? ALUMNO: Cuesta IS soles. Chanenga chunca pitsqa sélismi. Los colores rojo azul puca ancash blanco gris yurag oge negro verde yana verdi amarillo garwash PREGUNTA: {De qué color es la chompa de Juan? é/ma ricogtaq Juanpa chompan? RESPUESTA: La chompa de Juan cs de color amarillo. Juanpa chompanga qallwashmi. é les son los colores de la bandera peruana? ¢lma ricogcunatag can bandéra peruanaché? RESPUESTA Los colores de la bandera peruana son rojo y blanco. Bandéra pertanaga pucawan yuraqmi. 76 PREGUNTA: {De qué color es el pelo de Pedro? ¢lma ricoqtaq Pédrupa aqtsan? RESPUESTA: El pelo de Pedro es negro. Pédrupa aqtsanga yanam. VOCABULARIO 78 I. RAICES COMUNES Este vocabulario de raices comunes contiene casi todas las raices de las palabras quechuas que se encuentran en la segunda parte del libro titulada PALABRAS UTILES y en la tercera parte titulada EXPRESIONES UTILES. Si la raiz esta seguida por un guién (p.ej- alala-), el guién indica que la palabra requiere por lo menos un sufijo para que sea una palabra completa. Las raices que no llevan un guidén estén completas, pero también pueden Ilevar uno o mas sufijos. Es importante observar que la tiltima vocal de una raiz muchas veces se convierte en otra vocal cuando se agregan ciertos sufijos, En este vocabulario se encuentra la raiz micu-. En las PALABRAS UTILES y EXPRESIONES UTILES la raiz micu- se encuentra en la palabra micuyanqui. Pero, también se encuentra en la palabra miquicunata donde la "u" se convierte en "i". Veamos algunos ejemplos mas: tamya- tamyaptenqa sy tamyécan éwa- éwashgacu y éweta shamu- shamushqanta y shami El orden alfabético que se utiliza aqui es el siguiente: a, i, b, ¢, ch, d, e, 8, f, g, i, i, j, k, 1, H, mn, n, fi, 0, 6, p, q, qu, F, rr, s, sh, ¢, ts, u, ii, W, y. QUECHUA - CASTELLANO A acra- — cscoger, scleccionar, clegir acu vamos achacha- hacer calor achachatsicu- tener calor achiyi bueno, si pues alala- hacer frio alalitsicu- tener frio alista- — alistar, preparar alla~ — cosechar alliipa mucho, demasiado alleq bien alli bien; bueno alliyé- — mejorar allqu perro ama jno! ampi noche ancash — azul apa- llevar apamu- traer aqshucuna (jacu) — mantilla aqtsa pelo, cabello ari pucs armacu- _ baiiarse aru- cocinar ashi- buscar ashnu — burro ataca talén atoq = zorro au(mi) si awaq — tejedor awila abuela awilu abuelo 80 A fini- estar de acuerdo B biifiacu- _ bafiarse Cc ca- ser; estar; haber, existir can hay canan ahora cancha corral capu-(capa-) —pertenecer a; tener cawa- vivir ciiy’ entender cucuchi codo cuchi = chancho euchu _ orilla (del rio) cuma- = empujar cunca cuello cushicu- alegrarse; felicitar cuti volver; regresar cutipa- repetir; practicar cuyu- moverse CH chacra — chacra chani- costar chanca — pierna chaqui pie chaquitaclla — arado de pie cha-/chimu- llegar chicu corral chichi seno choga tos chélu = muchacho 81 chépi centro, medio chunca diez chura- poner, colocar chuscu cuatro D Diusulpaya gracias E esqicha- tener diarrea i éca — cudnto(s) éllu- recoger; recaudar (fondos); reunir éqi- — correr éwa-, éwacu- ir, irse ichicllan — pequefio, chico ima — qué, c6mo imaché — en qué imallataraq de nada imanantaq qué pasa imanantsu no importa imanir por qué imané —cémo, de qué manera imapaq _ para qué imarécur a causa de qué imé cuando inti sol inti jeqana-_— atardecer inti mashtaran — entre las 8 y las 9 de la mafiana ismu- podrirse isqon nueve ishqué dos ishqui- cacr(se) 82 itsa tal vez, quizds itsog izquierdo jacu— manta jacha —arbusto jamacu- — descansar jampi remedio jampi- — curar jamutsina- — adivinar jana arriba jancha- tomar con la mano jatun grande jau bueno, esta bien jawa abajo ese, esa, eso Ilatana es suficiente, eso no mas jén6 asi jirea — cerro joqta seis jorga- sacar juc uno; un, una junaq dia juntach6 ~~ reunién juti nombre juti- — llamarse juytucuna (jacu) — manta L luychu —venado LL Mamitsinacu- compartir (comida) Hanqui — sandalia lapan todos lliclla manta Uicllacshu — axila Llicu— diminutivo de Gregorio Noqlla — Hoqlla Llé6mu_—_ diminutivo de Romulo Numtsi — nuera Huta imitil maché = cueva mallaqa- tener hambre Malli — diminutivo de Maria mama madre mana no mandacoq _ lider; cl que manda mantsa- tener miedo maqa- —_ pegar maqui = mano marca pueblo masha — yerno Mashi — diminutivo de Marcelino matanca = nuca mayu = rio mai aver mé,méché —dénde méman a dénde mépa por donde, hacia dénde mépita de dénde méqan cud micu- comer miqui comida fiambre pastorear monti — arbol méchu — carnero muna- querer, desear muru — semilla; sembrios

You might also like