You are on page 1of 41
Pinturarupesice que se encuentra en Ebed, iia Laaparicion de os seres humanos sobre la Tierramarcéun cambio fundamental en ta vidardel planeta Desde s masantiguos,la especie humane fe evolucionando hasta alcanzar su maximo desarvolto con ef Home sapiens sapiens Los primeros pasos del hombre: el Paleolitico santepasadtos mn Jas etapas iniciales de ese largo proceso, los primeros grupos humanos tuvieron que enfrentarse aun medla natural hastily combiante que tos oblige a desarrollorestrategias para poder dominarto y sobrevivir Distintas respuestas sobre nuestro origen 4Cuindo y por qué aparecieron los seres humanos sobre la Tierra? zEran parecidos a Jos hombres actua- les? La preocupacidn por el pasado es una caracteris- tica esencialmente humana. Por eso, a lo largo de la historia, todas las sociedades se preguntaron sobre los origenes del mundo y de los seres humanos, y elabora- ron distintas explicaciones segiin la visién del mundo que tenian. ‘Muchas culturas buscaron dar respuesta a estos grandes interrogantes mediante mitos, relatos donde Tos personajes centrales son seres sobrenatarales qi, entre otras acciones, le dieron origen ala Tierra ya todo Jo que hay en ella, por ejemplo, alos seres humanos ya las especies vegetales y animales (doc. 1). Las religiones también ofrecen soluciones alas pre- guntas que los humanos se formulan, les dan sentido a sus vidas y los orientan. Son conjuntos de creencias y dogmas sobre un dios 0 varios dioses, sobre las cere- monias para rendirles culto y las normas morales desti- 20 nadas alos creyentes. Se plantean el tema dela trascen- dencia, de que hay algo mis alls del mundo sensible, , por lo tanto, no solo se preguntan de dénde venimos, sino hacia dénde vamos (doc. 2). Desde el siglo x1x, a ciencia concibié una nueva explicacién sobre los origenes del hombre: la teoria dela evoluci6n. Esta teoria sostiene que la vida surgié gradualmente sobre Ja Tierra y que todos los seres vi- vos han suftido un larguisimo proceso de cambio. Esta evoluciéa se debié ala necesidad que tuvieron los seres vvivos de adaptarse a las nuevas caracteristicas de su am- biente, Los que no lograron adaptarse, se extinguieron. Los que se adaptaron mejor al medio, tuvieron posibi- lidades de vivir y reproducirse. Este proceso se llama “seleccién natural” La teoria de la evolucién fue fornmulada por el cien- tifico inglés Charles Darwin en su libro El origen de las especies (1859). Hasta ese momento se creia que los se- res vivos habjan tenido siempre el mismo aspecto. En el siglo xx, otros cientificos complementaron su teoria a partir de la informacién que surge de los adelantos de otros campos de la ciencia, por ejemplo, dela genética, | Nuestros lejanos origenes La ciencia también considera que el hombre, como set bioldgico, no fie una excepcién y participé del pro- ceso evolutivo, al adaptarse a los desafios impuestos porlas condiciones de su ambiente. Para conocer como fue este proceso y quiénes fue- ron nuestros antepasados més remotos tenemos que remontamos a sesenta millones de aftos atrés, cuando aparecieron sobre la Tierra los primates, mamiferos gue tenian manos y pies con cinco dedos, el pulgar oponible (Io que les permitia asir objetos) y un cere- bio desarrollado. Los primates vivian en drboles y se alimentaban de hojas tie mas y frutos. Con el tiempo, se dividieron en grupos, por ejemplo, el de los antepa- sados de los grandes monos actuales, como los orangu- tanes, los chimpancés ylos gorilas. Otro grupo dentro de los primates es el de los ho- minidos, que continué evolucionando y le dio origen al género homo, al que pertenecemos los hombres y Jas mujeres actuales, El proceso evolutivo que llega a Jos seres humanos actuales se llama hominizacién. Este cambio se inicié hace veinte millones de anos cuando en el este de Africa comenzé una serie de cam- bios climéticos que provocaron la desapacicién de la sel- vay su reemplazo por la sabana. En el nuevo ambiente predominaban los pastizales y aparecian grupos aislados de Arboles. Entonces, para conseguir alimentos y divisar por encima de los pastos alos predadores, es decis, alos Beconstrucion de como era posiblemente el paisaeafrcano donde ‘vieron los primeres hominidos hace millones de anos. animales camivoros que pudieran atacarlos, los homini- dos se vieron obligados a cambiar sus habitos y comen- zaron a erguirse sobre sus extremidades inferiores. La posicién erguida liberé las extremidades supe- riores, que pudieron usar para conseguir su comida y para defenderse, por ejemplo, recogiendo piedras y pa- Jos. ¥ como ya no necesitaron utilizar sus dientes como defensa, su dentadura fue perdiendo peso y fuerza. En consecuencia, la mandibula comenz6 a retroceder y li ero de su peso al craneo, que pudo desarrollarse para contener un cerebro mas grande y complejo. Cuando aleanzaron un mayor desarrollo cerebral, adguirieron una postura erguida y lograron utilizar herramientas, los hominidos iniciaron su propia histo- ria, diferenciéndose de los otros primates, Los tupi-guarani y el mito de la creacién “La mayoria de la tribus tupt-guaranf crefan en la existen: La postura erguida y la marcha bipeda (caminar sobre las extremidades inferiores), que le permitieron. al hombre correr mAs y tener las manos libres. Cuando Ios cientificos estudiaron los esqueletos de los prime- ros hominidos confirmaron que caminaban de manera Dipeda, ;Qué elementos tenian para asegurar esto con tanta firmeza? En un serbipedo, la pelvis es mis grande yy mis ancha que la de los simios, los dedos de los pies son mds cortos y el pie desarrolla un arco plantar. > Lamano con el pulgar mas largo y oponible, que le posibilité asir objetos con més fuerza y tener precisién para utilizary fabricar herramientas, y asi pudo modifi- carla naturaleza. > El cerebro humano mas desarrollado que el delos monosy que le permite incorporarhabilidades y cono- cimientos durante toda su vida, Para rotular a un ser de género homo debe tener como minimo entre 700 y 800 centimetros etibicos de capacidad craneana (un chim- pancé tiene menos de $00). ‘Ademés de estas caracteristicas biolégicas, hay otras que son exclusivas de los seres humanos, que no tiene ningén otto animal: la capacidad de transformar la na- turaleza y crear ttiles, es decir, de crear cultura. Otra caracteristica exclusiva es el lenguaje: con el corer del tiempo, nuestros antepasados dejaron de comunicarse con sefias 0 sonidos aislados para hacerlo a través del Tenguaje articulado, esto es, la posibilidad de combi- nar palabras y construir nuevas frases. Cuando logra- ron comunicarse, los hombres pudieron intercambiar experiencias para defenderse de los desafios del medio y transmitir a memoria del grupo. 4. Enumeré las caracteristicas propias de los seres humanos. 2. Luego de leer este texto, expica por qué el proceso de hominizacion, ademés de biolégico, es cultural 2 De los primeros hominidos alos Homo En 1974, un grupo de cientificos encontz en una cueva de Africa oriental restos fésiles de hominidos que tenfan 3,2 millones de afios de antigiiedad. Se pudo re- construirel pequefio esqueleto deuna mujer dealrededor de 20 afios, de cuarenta kilogramos de peso y un metro de estatura, ala que bautizaron Lucy (doe. 3). Su apariencia debe haber sido bastante similar a la de un mono —man- Aibula grande, cerebro pequefio-, pero que caminaba de ‘manera erguida, aunque con un leve balanceo. 4 Esta y otras criaturas encontradas més tarde fueron bautizadas Australopithecus (expresin que significa “mo- xnos del sur”), que vivieron hace aproximadamente cinco « incluso, seis millones de aiosatris. Eran de byjaestatura y, aunque tenfan andar bipedo, mantenfan la habilidad de treparalos drboles. Se alimentaban de los vegetales que re- colectaban o de algunos animales que encontraban muer- tos, Podian utilizar piedras o huesos largos para defender- se, pero no sabjan fabricar herramientas, ‘Hasta hace unos afios se pensaba que los Australo- pithecus habjan iniciado el proceso de hominizacién. Sin embargo, permanentemente hay nuevos descu- brimientos gue remueven los conocimientos que te- nemos sobre nuestros origenes y nos aportan nuevos datos acerca de nosotros mismos. Re~ cientemente se ha hecho piiblico el descubrimiento de un hominido anterior ~el Ardipithecus raoni- dus-, cuyos restos fueron des- cubiertos hace 17 aitos por un grupo de cientificos en el su- deste de Africa (doc. 4). Con el tiempo, algunos Australophitecus se extinguie- ron, pero otros continuaron el proceso de evolucin y die- ron origen al género Homo. Doc. 3 Este eel esqueleto de Lucy, el que se ha conserva el 40%de {os esos e lamé Lucy porque en el ‘momento en el que a encontraron, los arque6logos estaban eseuchando la cancia elas Beatles: Lucy inthe shy with diamonds. Los primeros Homo Las distintas especies de Homo no se sucedieron en forma ordenada y lineal, una tras otra, sino que algunas coexistieron, y atras, incluso, se extinguieron sin conti- nuarla evolucién (doe. $). Los primeros Homo fueron los Homo habilis (“hom- bre habilidoso), quienes vivieron en Ja misma regién ‘que los Australopithecus hace dos millones y medio de afios. Eran un poco mas altos que sus antecesores, te- nian dientes menos fuertes, una constitucién fisica mas débil y una mayor capacidad craneana (su cerebro era més voluminoso). Vivian en micleos familiares y eran capaces de fabricar herramientas de piedra, como per- ccutores ~que servian para tallar otras piedras— o raspa dores, con los que quitaban el cuero a los animales y climinaban los restos de carne y grasa. Hace aproximadamente un millon y medio de afios aparecié el Homo erectus, cuyos fosileshallados en Africa, ‘Asia y Europa indican una amplia distribuciGn geogréf a, Sualtura (casi un metro sesenta centimetros) y su ca- pacidad craneana eran mayores que las de su antecesor, tenia una complexién més robusta y caminaba comple- tamente erguido, por eso su nombre significa “hombre «que se mantiene erguido” Tallaba ls piesiras de manera mis claborada y se alimentaba de frutos,raices, semillas y de a carne dellos animales que cazaba. Hay indicios de que fue el primero en utilizar el fuego. Desaparecié hace tunos cien 0 doscientos mil aios atris. En la actualidad, algunos cientificos sostienen que hace un millén de aftos también vivieron otros ante- cesores de los hombres actuales: el Homo ergaster, que Vivid en Africa, y el Homo antecesor, cuyos restos se en- contraron a fines del siglo xx en Espasa. Doc. 5 este esquema podés ver que la hominizacion ue un proceso no line, seg sostienen os cientfcas na actualidad “Era hembra, media 120 centimetros, pesaba unos cincuen: ‘ta kilogramosy vivio en Etiopia hace 44 millones de anos. Ardi, ‘que es como la han bautizado, es el ejemplar més completo ‘encontrado del antepasado mas antiguo de los seres humanos, cl Ardipitechus ramidus, que ha tardado 17 altos en ser presen- tado oficialmente en sociedad. [..] Hasta ahora eran los Australopithecus —representadds so- bre todo por la famosa Lucy, que vivi6 hace 3,2 millones de afios [...-, los antepasados mas antiguos conocidos por el ‘hombre. Lucy demostré que los haminidos empezaron a andar ‘exguidos antes de que aumentara el tamaito del cercbro, ¥ los cGentificos, a partir de entonces, se empezaron a preguntar qué paso antes. :Andarian erguidos ya los antepasados de Lucy o se apoyarian sobre [os nudillos y se colgartan de las ramas de los rboles como los chimpancés? [.-] Del analisis de los fosiles [de Ard, los cientificos] han deducido que se movia por los Arboles en cuatro patas, pero podria andar erguido sobre el suclo, aunque en distancias ccortas. Estos hominidos parecen haber vivid en un entorno boscoso’. 41 Pass, 2de octubre de 2008. 3. Compara al Australopithecus, al Homo habilis y al Home erectus e identifica el avance de cada uno en el proceso de hominizacin, partir de lo que lelste en estas paginas, fundarnent& al significado de esta frase: “permanentemente hay ‘nuevos descubrimientos que remueven los conoci- ‘mientos que tenemos sobre nuestros origenes” La aparicién de los humanos “modernos” 3Cémo y cuando nace el Homo sapiens? Este es uno de los interrogantes més dificiles de resolver para los pa- IeontGlogos y otros cientificos que se dedican a estudiar nuestros origenes, a causa de los escasos crineos y de otros restos fésiles encontrados, Aunque todavia no hay acuerdos en cémo fue el pasaje desde el Homo erectus al ‘Homo sapiens, la mayorfa de ellos concuerda en ubicar suaparicidn en un periodo comprendido entre 200.000 ¥ 150.000 atios atris. Hay vatios tipos de esta especie, segiin los restos hallados en Europa, Asia y Aftica. ‘Los primeros Homo sapiens (“hombre racional") ya tie- nen una estatura'y una capacidad craneal cercanas alas del hombre actual. Habitaban en cuevas 0 en chozas que cons- ‘rufan con madera y pieles. Eran cazadores de grandes ma- iferos y tenfan instruments de piedra més elaborados. Enun comienzo, los Homo sapiens no estuvieron solos endl planeta. Posiblemente en algiin memento convivie- ron con el Hombre de Neanderthal, de quien durante mu- cho tiempo se pensé que era un Homo sapiens, pero que, gracias estudios genéticos, hoy sesabe queesuna especie distinta. El Hombre de Neanderthal vivié en Europa, era mis robusto que el Hamo erectus y de facciones mas tos- as. Su cuerpo estaba adaptado a ambientes frios y era un habil cazador. Fue el primero en enterrar a sus muertos. Hasta hace unos aos se consideraba que hace alre- dedor de 35.000 aftos habia surgido una subespecie de Homo sapiens: el Homo sapiens sapiens, al que pertenece- riamos todos los seres humanos actuales. Sin embargo, los evolucionistas hoy prefieren considerar queno existe tal subespecie y que somos Homo sapiens. races La expansién de los, humanos sobre la Tierra Hasta el momento, la mayorfa de los cientificos est de acuerdo con que el ser humano se originé en Africa. En este continente se encontraron restos de Australo- pithecus y de las distintas especies Homo, ;Cémo se ex: pandieron los hombres por el mundo? (dec. 6). Reproduccibn de una vated de Homo sapiens -el Hombre ddeCromagnon-, que se encuentra en el Museo de Ciencias Naturals de Nueva York Analiz el mapa. Wénde fueron | encontrados los | restos de los pprimeros horini- dos? Doc 6 La expansion del hombre sobre la Tera, Una hipétesis sostiene que los Homo sapiens tuvie- ron su origen en Africa y que desde alli emigraron a diversas regiones de Asia y Europa, desplazando a los ‘Homo erectus (y otras especies contemporsneas a ellos) «que habian salido un millon de aos antes de Airica du- ante lo que se conoce como la “primera colonizacién del planeta’. ‘Una segunda hipstesis, en cambio, sostiene que los “Homo erectus fueron evolucionando en forma indepen- diente y simultinea en distintos lugares de la Tierra, dando lugar al Homo sapiens, Esta hipétesis se conoce ‘con el nombre de continuidad multirregional. Sibien no se ha podido determinar cusl es a hipéte. sis mds acertada, todos los cientificos estén de acuerdo en afirmar que el continente americano y otras regio- nes, como Australia, tuvieron un poblamiento tardio. El Paleolitico, la etapa mas larga de la humanidad Resulta muy dificil estudiar emo eran las personas en épocas tan antiguas. La primera dificultad es que se conservan pocos restos. Ademés, como en esa época ro habia escritura, tenemos que imaginar cmo vian esos individuos a partir de esos pocos restos. Por ejemplo, los huesos de los animales y las semillas de plantas nos pueden indicar de qué se alimentaban las personas, Los restos tan antiguos perduraron porque se con- ‘vrtieron en fésiles, es decir, se petrificaron. Estos restos, que los cientificos (sobre todo, paleontdlogos, antropélogos y arquedlogos) encuentran en los yaci- iientos, son las fuentes para reconstruirla vida en esta etapa dgrafa, sin escritura, como leiste en el capitulo 1. 4.000.000 o.¢. 200.000 0.¢. ‘También es un importante aporte la comparacién con pueblos etnogréficos, que conservan en la actualidad modos de vida muy simples. Estos pueblos, como al- gunos de Africa o Australia, tienen una relacion con la naturaleza profundamente distinta de la nuestra y mas similar ala de nuestros antepasados. La etapa 4grafa (comiinmente llamada Prehistoria) es el periodo més largo de la historia de la humanidad, que ya tiene alrededor de cinco millones de aitos. Si compatamos la historia de la humanidad con un dia, Ia Prehistoria ocuparfa 23 horas y casi $9 minutos; en cambio, desde el inicio de la etapa histérica que co- mienza con la aparicién de la escritura solo habrian transcurride 1 minuto 30 segundos. El primer periodo de la etapa dgrafa de la humani- dad se denomina Paleolitico, que en griego significa “piedra vieja” (en referencia a la forma rudimentaria en que se trabajaba este material), Esta es la etapa mas Targa ya que se extiende desde los primeros hominidos hasta unos doce o trece mil afios. De acuerdo Con los hallazgos encontrados, se de- cidié dividir esta etapa en tres partes segan el mayor co menor grado de destreza adquirida por las personas enel trabajo con la piedra: + Paleolitico inferior (hasta hace 200.000 afos), + Paleolitico medio (hasta hace 35.000 afios), + Paleolitico superior (hasta alrededor del 10.000 a. C.). Activipapes 6. En cual de las etapas del Paleoltico comenzaron a vivir los Homo sapiens? 7. Observa los artelactos ce piedra indicados en la i- nea de tiempo. Describi cémo fueron modificandose a lo largo det Patealtico. 35,000 a. 10.000 0.¢. (Gato ajode Bier Poni de feta 25 En busca de alimentos Los hombres del Paleolitico practicaban una eco- nomia parasitaria 0 destructiva, ya que aprovecha- ban al maximo lo que la naturaleza les ofrecia porque no sabian producir alimentos. Los primeros hominidos que comenzaron a consu- mir carne eran carroneros, es decir, se alimentaban de Ios zestos de animales muertos que dejaban los leones y las hienas. A veces se alimentaban también de ani- males heridos o pequefios que se habian alejado de la ‘manada, arrojandoles piedras para matarlos, También recolectaban insectos, raices, frutos, tubérculos, tallos tiernos y huevos, mientras que los que vivian cerca de Jas costas consumian mariscos. A lo largo del Paleolitico inferior y medio co- menzaron a cazar con la ayuda de palos, huesos y“*ha- chas de mano’. Con ayuda de piedras afiladas cortaban la carne y después separaban la piel o el cuero de las presas. Luego, con ayuda de raspadares de piedra fro- taban las pieles y los cueros para desprender los restos de came y dejarlos listos para confeccionar sus vesti- mentas. En el Paleolitico superior, las técnicas se per- feccionaron y comenzaron a cazar animales de gran tamaito, Para esto elaboraron armas més complejas hhachas, lanzas, dardos, arco y flechas-, con las que cazaban caballos, ciervos, bisontes, jabalies, entre ‘otros animales. Para cazar animales muy grandes como ‘080s y mamuts, también instrumentaton téenicas que requerian del esfuerzo y la participacién del grupo. Ademés, pescaban con trampas, redes, anzuelos, pe- quefios arpones de hueso y lanzas. Los cazadores aprovechaban al maximo los anima- les que cazaban, Ademés de consumirla carne, quebra- ban loshuesos para devorar lamédula. Con los huesos fabricaban punzones, agujas, puntas de flecha, dardos, anzuclos; convertian a las pieles y a los cueros en ves- timentas y viviendas, y empleabaa los tendones como ataduras, Usaban la grasa como combustible (para en- cender antorchas), y en muchos sitios también los uti- lizaban para untarse el cuerpo con el fin de protegerse del fifo. Por ejemplo, este recurso fue empleado por los pueblos yamanas que vivian en la zona del Canal Beagle hasta pricticamente fines del siglo xx. 26 El nomadismo como forma de vida Los hombres y las mujeres del Paleolitico eran né- mades, es decic, que se desplazaban buscando zonas donde pudieran conseguir fécilmente su alimento (ani- ‘males para cazar y plantas abundantes para recolectar). Si el clima era célido, los grupos se refugiaban en Arboles 0 abrigos rocosos (salientes de piedra que ser- -vian como aleros), Si, por el contrario, el frie era muy intenso, se refugiaban en grandes cavernas o bien fa- bricaban chozas con los elementos que tuvieran a sa alcance, por ejemplo, maderas, piedras y piles. Las excavaciones arqueolégicas realizadas en Europa des- cubrieron la existencia de campamentos donde habia espacios destinados al descanso y espacios donde se _ fabricaban herramientas y utensilios. GLOSARIO ‘Campamentos: asentamientos temporales de los grupos nomads, Hachas de mano: piedras talladas en ambas caras, lamadas | | también biaces. | @ 8. @Por qué durante el Paleoltico superior fue im- | portante que los hombres se organizaran en grupo para tener dxito en la caza? Esta secuenda de caza esid desorcenada, Luego de ordenarla, relacionala | i con la respuesta d la pregunta iricial Las primeras formas de organizacion: bandas y clanes Durante gran parte del Paleolitico, los cazadores se juntaron en pequeios grupos para sentirse mas se- guros en medio de una naturaleza que respetaban y temian. Estos grupos, llamados bandas u hordas, es- taban formados por varias familias, pero el numero de sus integrantes era reducido porque no era ficil conse- guir alimentos para grupos muy numerosos. Las bandas no vivian aisladas y, seguramente, en épo- cas de escasez. competian violentamente entre si para quedarse con los mejores tesritorios de caza y de reco- leccidn, Al frente de cada banda habia un jefe que, posi blemente, se elegia entre los cazadores més valientes. {Todos trabajaban en el grupo? Posiblemente exis- tia una divisién de trabajo por sexo: los hombres fue- ron dedicandose gradualmente a la caza y a la pesca, y las mujeres se hacian cargo de la recoleccién de frutos, raices o moluscos, En el Paleolitico superiors, con el mejoramiento de las técnicas y las armas, aumentaron las posibilidades de conseguir comida y, en consecuencia, las bandas © grupos reducidos pudieron tener mayor cantidad de miembros. Estos grupos mas numerosos, emparenta- dos entre si se Haman elanes, Este antepasado comin erael totem, un objeto sagrado (también podia ser una planta o un animal), al que todo el clan adoraba en tintas ceremonias, dirigidas por los hechiceros, brujos o chamanes. Fuera de los jefes y los chamanes, en estas primeras sociedades no habia diferencias de bienes o de poder entre sus integrantes, por lo que reciben el nombre de sociedades igualitarias, is- La “conquista” del fuego Bl dominio del fuego fue una conquista tecnologi 9 fundamental para los primeros seres humanos, Se atribuye al Homo erectus el haber sido el “descubridor” del fuego. Su primer contacto con el fuego deben haber sido las ramas ardientes que quedaban después de in- cendios, provocados por rayos, erupciones volcanicas © bien por la combustion espontanea de materiales en un lugar seco y caluroso. Mis tarde, aprendié a produ- cirlo frotando dos piedras para que de ellas salieran chispas, o zotando un palo sobre un trozo de madera. Se supone que el primer uso que los hombres le dieron al fuego fue para ahuyentar animales. Por eso, en las entradas de las cuevas donde se refugiaban en- cendian fogatas que mantenian alejadas a Jas fieras. Una vez que se familiarizaron con él, pudieron cocer alimentos para mantenerlos por mas tiempo © para que fueran mas blandos. El fuego, ademés, les propor- cioné luz y caloy, y ayuds a la socializacién, ya que al reunirse en torno al fuego, el grapo se unia. La conquista del fuego desempeiié, entonces, un papel fundamental en Ia evolucién de las sociedades humanas. Grabado de Henri Ceuziu de ines dl siglo we que muestra Importancia que tuvo el fuego ena sodalizacin, Co ollas {os primeros recipientes que se fabricaron eran de cuero 0 madera. Te imaginas lo que pasaba cuando los ponvan sobre ol fuego? ;Se quemaban! Los menhires (“piedra larga” en idioma bretén), que son monolites colocados verticalmente (doc. 11). Po- dian aparecer en filas (“alineamientos") que los estu- diosos suponen relacionados con un culto al Sol. > Los délmenes (“mesas de piedra”), que son trilitos (tres piedtas”), compuestes por dos grandes piedras ver ticales y una horizontal a modo de dintel. Posiblemente reemplazaban a las grutas como lugar de enterramiento, > Los cromlechs, que son circulos de menhires 0 déime- nes. Se sapone que el cromlech de Stonehenge (doc. 12), Inglaterra, fancianaba como observatorio astronomico y calendario, Permitia fijar distintas posiciones del Sol y de Ja Luna, para registrar los cambios ciclicos del clima, im- prescindibles para las comunidades agricolas. boc. 12 closanio | Bret lengua cia qu sehabab on Aniguedad on Bet fa reste de Franca tambien natty ales 48 De las aldeas a las ciudades. La Revolucion Urbana Hacia el séptimo milenio antes de nuestra era, el crecimiento de las aldeas profundiz6 las diferencias centre sus habitantes y provocé grandes cambios socio: econémicos. Los grupos dirigentes poseian las mejores tierras y el control del gobierno, de la religidn y la de- fensa. Su riqueza crecia a medida que se apodezaban dde-una parte de los excedentes producidos por la pobla- ciény, adems, los sacerdotes mangjaban conocimien- tos (de astronomfa, de medicina, de construccién) que aumentaban su influencia sobre los habitantes. Asi las sociedades profundizaron su organizacién jerarquica, ces decir, que algunos integrantes tenfan més privilegios {quie otras. Todos estos cambios llevaron a que algunas aldeas del Cercano Oriente, de mayor tamafioy pobla- ci6n, se convirtieran en ciudades. Para facilitarla convivencia en una ciudad hubo que crear nuevas normas o reglas, que todavia eran orales, y comenzaron a aparecer sistemas de signos, que per- mitian anotar el pago de los tributos. Las rivalidades entre grandes aldeas o entre ciuda- des por las tierras fértiles yel agua deben haber llevado a enfrentamientos armados, que causaban muertes en ambos bandos. Pero los vencedores descubrieron que, en ver de elimina a los vencidos sobrevivientes, con- venfa tomarlos prisioneros y aprovechar su fuerza de trabajo, Asi aparecieron los esclavos, sometidos a tra- bajos obligatorios, que no eran considerados personas sino objetos. Los cambios por los que algunas aldeas se convir- tieron en ciudades, y sus efectos, fueron tan importan- tes que los historiadores llaman a este proceso Revo- lucién Urbana. La difusién de la vida urbana Los restos arqueolégicos de las ciudades ms antiguas Se han encontrado en Turquia (Catal Hityuk, desde el {6400a.C.) (doe. 13), Iraq (Jarmo) e Israel (Jericd, descle 6000 a. C.), Chipre (Quirokitia, desde $800 a. C.) y en Serbia (Lepenski Vir, desde $800. C.). Otras grandes aldeas neoliticas se transformaron en iudades cerca de grandes rios, que favorecieron el de- sacrollo de sistemas de riego para sus cultivos. Por ejem- Plo, en el norte de la India surgieron Mohenjo-Daro y “Harappa, en la cuenca del rio Indo, entre el 4000 y el 3000 a. C. Esto también sucedié junto a los rios Nilo, en el nordeste de Africa, y el Tigris y el Eufrates, en Iraq. En las lanuras de los rios Huang y Yangtsé, en China, las cfudades aparecieron hacia el segundo mi- Jenio antes de Cristo. EI material arqueolégico refleja Ia transformacién de las aldeas en ciudades. Al excavas, los arquedlogos encuentran més casas (que indican el permanente cre- cimiento de la poblacién), y construcciones sélidas y de mayor tamaiio: murallas y torres para la defensa, templos y residencias de las autoridades (que reflejan el aumento del poder politico y religioso), y grandes depésitos o graneros para guardar los excedentes de las cosechas. Los materiales de construccién podian ser piedra © barro segén las caracteristicas y los recursos de cada regi6n, Doc. 13 Reconstrucion de Catal Hyuk. Sus casa tenfan paredescomunes Yyno habia calles. Los pabladoresiban de un sitio aot gasande por los techos y usando escaeras 11.UtlizA lo que aprendiste sobre cSmo buscar infor macién y averigué qué aspecto tenian estos otros “ monumentos megaliticos: los “nuragos” de la isla " de Cerdema, las “taules” de la isla de Menorca y los templos colosales de la isla de Malta, 12.Localiza en el planisferio de la pagina 57 los gran: es rlos mencionados arriba. 135i fueras un arquedlogo y excavaras en un yaci- ‘misnto, equé tipo de construcciones te indicarian ue encontraste los restos de una ciudad? Como la diferenciarias de una aldea? los Estados Eiperiodo Neolitice transform para slempre la vida de la humanidad Algunas soctedaces sedentarias Hegarona: en las primeras civilizaciones (entre las ares 4000 2000 a. C) debiddoa la combinacton de Aistinios factores:las condiciones naturales ventajosas en medio de desiertasy estepas los grupos dirigenies capacesde planificar ycontrotar la prodtuccion yorganizar et trabojo de mites de habltarites y los adelantos tecnicos, Ademas en este periode sugiouna nuevea forma de organizacion.tos Estados onver tise El surgimiento de los primeros Estados y... Como ya leiste en el capitulo 4, en las sociedades urbanas jerarquizadas el trabajo se habia dividido y diferenciado entre sirvientes, campesinos, artesanos, guerreros, sacerdotes, comerciantes, dirigentes y fun- cionarios. También se empleaba mano de obra esclava. Elaumento dela poblaci6n, la multiplicacién de ac- tividades y la diferenciacién entre los distintos grupos generaron problemas de convivencia. Para evitar con- flictos, o solucionarlos si surgian, y para organizar las distintas actividades de la poblacién, aparecieron los primeros Estados. {Qué es un Estado? Es una forma de organizacion politica y legal que tiene autoridad sobre una poblacién asentada en un determinado territorio y trata de man- tener el orden, a través de su gobierno, mediante un sistema de leyes, Ades de estas funciones, se ocupa de la defensa de los tervitorios ante enemigos externos, asi como de la organizacién de las tareas que requieran trabajos colectivos. La colosal pirimide gue podés observar al inicio de esta pagina, por ejemplo, no podria haberse construido sin la organizacién de un Estado que ditigiese las nu- merosas tareas que debian realizarse. 56 Territorios, gobiernos, leyes: Las personas que integearon los primeros gobiemnos, utilizaron la fuerza para imponerse al resto de a pobla- cién, pero la gente acepté este dominio porque necesi- taban una autoridad para organizar no solo la defensa sino también la produccién de alimentos para el con- sumo de todos los pobladores. Al mismo tiempo que onganizaba Ia produccidn, el Estado se quedaba con parte de To que no se consumia, es decir, se apropiaba de los excedentes, Con éllos, se mantenfa a simismo y a sus ayucantes. {Cémo justificaban su poder los gobernantes? Po- dian argumentar que este poder era necesario para asegurar la supervivencia de la sociedad, afirmar que provenia de los dioses o, incluso, considerarse di ellos mismos, En caso de ser necesario, podian utilizar la fuerza para hacerse obedecer Sin embargo, los dirigentes no podian gobernar solos un gran territorio: un grupo de funcionarios y empleados los ayudaban en sus tareas de organizacién y control. A este grupo de asistentes se lo denomina burocracia. Qué pasaba cuando moria un gobernante? En Ja mayor parte de los primeros Estados, los cargos de go Dierno se hicieron hereditarios. De este modo, el poder pasaba al hijo, 0 a algtin otro familiar del gobernantefallecido. yin inti . las primeras civilizaciones La aparicién de los primeros Estados a fines del pe- Hlodo Neolitico es paralela a a aparicién delas primeras civilizaciones. Qué son las civilizaciones? Son aquellas caltaras que alcanzaron un gran desarrollo técnico, que creaton ciudades y elaboraron complejos sistemas de or- ganizacién politica, como los Estados. Ademis, as civilizaciones llevaron adelante la cons- truccién de grandes obras puiblicas y lograron una cui- dadosa organizacion de las actividades productivas. Por eso pudieron garantizar la alimentacién de una gran ‘masa de poblaciei ee Con el aumento de la produccidn agricola (lograda a causa dela gran organizacién), aumentaron los exceden- tes, Estos eran acumulados y, en épocas de escasez por Jas malas cosechas, eran distribuidos entre la poblacién. ‘Todas estas actividades requerfan de un cuidadoso registro, Era necesario controlar quiénes pagaban im- puestos y en qué cantidad, anotar los resultados de los intercambios comerciales que las distintas ciudades ‘mantenian con otras y hacer cilculos para determinar qué se necesitaba para construir las grandes obras... Por todas estas razones aparecieron los sistemas de es- critura y de numeracién. Y, para registrar el paso del tiempo, surgieron los calendarios. Las civilizaciones hidraulicas Las civilizaciones més antiguas se asentaron en Ia nuras aluviales (formadas por los aportes de los sedi- ‘mentos de grandes rios), en el valle del Nilo, la Meso- potamia asiatica (entre los rios Tigris y Eufrates) y el valle del rio Indo. Estas civilizaciones se llamaron hi- draulicas porque se desarrollaron junto a grandes rios. Los rios se utilizaban como fuente de riego y como via de transporte y comunicacién, Laactividad fundamental de los pobladores de estas civilizaciones era la agricultura, ya que aprovechaban los terrenos fértiles que se encontraban alrededor de los cauces fluviales. Sin embargo, estos rios crecian en. determinadas 6pocas del ano ¢ inundaban las tierras de sus margenes. Por esta razén, era fundamental conte- ner las erecidas y almacenar el agua y esto se consegula con grandes obras hidréulicas, como diques y canales de riego o de drenaje. Como estas obras requerian de trabajos colectivos, eran organizadas por gobiernos centralizados con una fuerte burocracia. Ademis de la civilizacién hidréulica del rio Indo, en Asia también existieron otras similares: la del Ganges, al norte de la India, y las de los rios Yangtsé (Azul) y Huang (Amazillo) en China En América, en cambio, las grandes civilizaciones no dependieron de grandes rfos sino que encontraron otras formas de explotar el espacio y de alimentar ala poblaci6n, Surgieron en las llamadas areas nucleares: ‘Mesoamerica (centro-sudeste de México y Ia zona norte de Centroamérica) y el 4rea andina. Diacronia y sincronia de las primeras civilizaciones Ubicacion temporal Como ya leiste en el capitulo 4, después de la re- volucién neolitica, muchas sociedades se asentaron en aldeas. A su vez, muchas de estas aldeas se transforma ron en ciudades y, algunas de ella, se transformaron, finalmente, en grandes civilizaciones. Muchas de estas sociedades vivieron etapas simi. lares, es decir, pasaron por las mismas experiencias hasta llegar a convertirse en grandes civilizaciones; sin embargo, no siempre atzavesaron por ellas al mismo tiempo. Por ejemplo, a fines del segundo milenio antes de Cristo, as civilizaciones de Mesoamérica y de los An. des Centrales recién estaban formindose, mientras que las civilizaciones egipcia y mesopotamica, se ha- Dian conformado unos 2,000 aftos antes. Para poder ubicarte on el tiempo y para comparar Jos desarrollos de las distintas civilizaciones, asi como para saber cudles fueron contemporsineas y cusles no, necesitamos tener una mirada sincrénica. {Te acordis qué significa? En el capitulo 1 viste que la sincronfa es el estudio de distintos hechos 0 procesos que tuvieron lugar en ‘un mismo periodo, pero en diferentes espacios. A continuacién, te presentamos una linea de tiem- po con un estudio diacrdnico y sincrénico de las di ferentes civilizaciones asidticas y americanas que te facilitard la compressién. 2000.4. € [nooo] | | soba 00 into. Cercano Oriente y Egipto ‘Algunas de las civilizaciones més antiguas fueron Jas que se orientaron hacia el mar Mediterraneo. Estas civilizaciones fueron la egipcta, en el nordeste de Africa, ylas del Cercano o Préximo Oriente, en el sudoeste de Asia (doc. 2). Esta tltima regién esta limi- tada por los Montes Caucaso al norte; el golfo Pérsico, al sur; el mar Mediterrdneo, al oeste, y la frontera de rin, al este. Dentro del Cercano Oriente se encuentranestassub- segiones: > EL Asia Menor (en la actualidad, Turquia). b> La Mesopotamia asistica (doc. 3), entre los rios Ti- gris y Bafrates (hoy, Iraq). > El corredor sirio palestino (actualmente Libano, Israel, Siria y Jordania). P La Meseta de Elam, al sudeste de Mesopotamia, so- bre el golfo Pérsico (en a actualidad, Iran). > La Meseta de Iran (hoy, Iran) En cuanto a Egipto, algunos autores prefieren agre- garlo a la regién del Cercano Oriente, mientras que ‘otros lo mantienen separado, Por otra parte, algunos historiadores denominan “Creciente fértil” 0 “Medialuna fértil” a un arco irregular que incluye la Mesopotamia, la costa del Me- diterraneo del corredor sirio-palestino y el delta y el valle del Nilo, en Egipto, hasta le primera catarata de este rio, por sus posibilidades de obtener recursos. _Meeaticas sooner a 200m Las guerras y el patrimonio historico | La region del golfo Pérsico atravess, entre fines del siglo | Yrincipios dl, por dos gueras. Ademis de a pérdiéa de. | ‘vidas, estos conflictos bélicos produjeron terribles resultados | para la memoria universal. se uspendievon trabajos de expe- | Gicones arqueollcas, se dafaron restos de constucciones | ailnarias durante as accones militares, yeni 1991 y 2003 | {afo en que fue saqueado el Museo Arqueogico de iraq, fueron robados tesoros. de las primeras civilizaciones de la ~ humanidad, i ‘Nabhal Ami el subdirector del muse, dijo quese perie- | ron alrededor de 170.000 objetos, entre ellos, herramientas de | piedta dehace unos 100,000, esculturas, muebles demas © fi, obras de alos, texilesy moneda Ademés, desaparece- ‘0p tablllas con fos primetos registasescritos de mercados © imouestos, de poesia, de ucosy de teoras de matemsticas Nuchos de estos bets han sido dstruidas y otros son afreidos deforma ilegl por eomercian- tesde arte {incluso en Internet) y adquiri- | dos por oleceonsts prvados El hecho | esque su recuperacion se complica por | quea laspezas lesan borrade cl nde: | to de identificacin que les habian pues- + to €n el museo y los registros del museo han desaparecido, de modo que resulta anuy dif comprobar su procedenca El pattimonio histoca de Ira, los rests dela antiqua Mesopotamia, que es patrimonio de la humanidad, ha sido. devastado y lo que queda de € se sigue | dipersando | Doe. 2 Cercano Oriente. 59 mcm eTepreguntaste alguna vez cual fue el origen de algunos objetos a conocimientos cotidtanas? ble que muichas veces erido suber de dénde vienen ta escritura. las pesas que se usan para caleular contidtades, Is... Parte Es prob los sets, ascont conocer el origen de estos y muchos otros objetos y conoclmientos, es necesario remontarse ja mds de cinco mit anos atr Mesopotamia asidtica, entre los ros Eufrates y Tigris, zona de gran valor estratégico yfoca de atraccldn para migraciones e invasiones de pueblos de distintos ortgenes iy situarseen ta La Mesopotamia ayer y hoy Los rios Tigris y Eufrates nacen en los montes de Ar- ‘menia, Su trazado parece formar un niimero ocho irtegu- lar. La zona que encierran se denomina “Mesopotamia’, «que en griego significa “el pais que esta entre ros’ ‘Al este de la Mesopotamia se encuentra la cadena de los Montes Zagros, en donde vivian pueblos de montafieses que solfan atacar las llanuras fértiles. En el sudeste, junto al golfo Pérsico, estaba el pais de Elam, que comunicaba fa zona de llanura con la meseta de Iran. Ente el corredor sirio-palestino yla Mesopotamia se extienden el desierto de Siria y el desierto de Arabia. ElEufrates y el Tigris son rfos de deshielo. Provocan inundaciones anuales que comienzan en marzo y con- tingan hasta mayo, mientras que de junio a septiembre as aguas vuelven a su nivel normal. Las crecidas, no demasiado predecibles, pueden ser violentas y arrasar poblaciones y sembrados. SESE 68 La Mesopotamia: el pais entre dos rios ‘Antiguamente, los dos rios desembocaban por cau | ces diferentes en el golfo Pérsico, pero en la actwalidad | lo hacen a través de un solo rio llamado Shatt-el-Arab 0 “Rio de los érabes” Esto sucede porque los tios arras- tran sedimentos que, afio a afio, modifican la linea de costa del golfo, que avanza cada vex mas. Por otra parte, | en la actualidad también esté desapareciendo la fertili- | dad del territorio: la falta de inversiones, las operacio- nes militares de las guerras del golfo, le tala masiva de Arboles, la salinidad y la desertificacién estan haciendo de este territorio un desierto cada vez mas extenso. Se- gin el Ministerio de Agricultura de Iraq, la salinidad afecta al 40% de las tierras de cultivo, mientras que otros terrenos estin siendo afectados por la desertif cacién, Este tiltimo fendmeno se produce porgue los ecosistemas de la zona son muy vulnerables ala sobre: explotacién y al uso inapropiado de las tierras, en tanto que la salinizaci6n se debe al riego con agua salada y a la falta de buenos drenajes que hacen, de las tierras afectadas, un suelo improductivo. Regiones y pueblos La Mesopotamia se divide en tres regiones (doc. 1): la zona proxima al golfo Pérsico era a Baja Mesopota- mia o Stimer; luego la Mesopotamia Central 0 Akad, yen el norte se hallaba la Alta Mesopotamia o Asiti Los pueblos que habitaron estas regiones se clasifi- canen tres grupos, segtin las lenguas que utilizaban, Los més antiguos pobladores, asentadas en a Baja ‘Mesopotamia desde mediados del cuarto milenio antes, de Cristo, fueron los stimeros (0 sumerios), de origen asidnico, que tal vez llegaron desde el norte de la India ‘Al grupo asidnico también pertenecen los guti y coseos (0 casitas) de los montes Zagros, los elamitas, los hurreos (o hurritas), y otros pueblos no emparentados entre si. Amediados del tercer milenio antes de Cristo, desde la peninsula Arébiga, Ilegaron los semitas. Entre ellos, encontramos a los acadios, los asirios, los amozreos as! a Gg eS HITITAS ‘Y también los hebreos, los fenicios y los arameos. Por iltimo, a fines del tercer milenio antes de Cristo, tun grupo de tribus aliadas seminémades del Asia Cen- tral, los indoeuropeos, se pusieron en marcha hacia el este y el sur, desencadenando dos oleadas de invasio- nes sobre otros pueblos. La primera invasién indoeuropea se produje hacia el aio 2000 a. C,, en tanto que la segunda tuvo lugar hacia el 1200 a. C. Los indoeuropeos contaban con ventajas a la hora de las batallas: no solo poseian armas de hierro sino que, ademss, habian domesticado al caballo, animal ue utilizaban en earros de guerra, lo que les daba una importante superioridad ante sus enemigos. Entre los indoeuropeos se encontraban los heteos 0 hititas, los mitanios, los medos, los persas y otros pue- bios quese asentaron en otras zonas, como los armenios, Jos atios, los frigios, los griegos ~aqueos, jonios, dorios, eolios- y los itilicos -latinos, sabinos, samnitas-, i saulenge CS, aAmurRu \ tain SSUMER Pa i ee % ease Esetra del tercer Sees len antes de a ‘isto, dl patacio he. A cL stat udad Doc. 7 La Mesopotamia ysu entorna mesopotiica Sida jun a fut . enacimiento simero Impetoacaig Primer tena babiico Perio stimera 23503. Eb wioac 2050.¢ masa.c | | Las ciudades-Estado stimeras Los pobladores mas antiguos de la Baja Mesopo- tamia, los siimeros, se agruparon en ciudades politi- camente independientes llamadas cindades-Estado. Cada una de ellas tenia sus propias autoridades y leyes, as{ como su propia divinidad protectora, Las principales ciudades-Estado fueron Ur, Uruk, Nippur, Lagash, Umma, Kish y Eridu, algunas de las cuales tenian puertos sobre los rios. ‘Los primeros jefes de las ciudades fueron princi- pes-sacerdotes electives, llamados ensi o patesi, que se encargaban de dirigir las obras de riego, defender Ia ciudad y organizar el culto a los dioses. Pero las lachas por el control del agua y de las tierras provocaron en- frentamientos (doc. 2) que originaron la aparicién de Jos lugal, principes o reyes con poder militar cuyo car- go era hereditario. Las ciudades stimeras, protegidas por fosos y mura- lias, no estaban planificadas y crecian desordenadamen- te, Sin embargo, todas compartian ciertas caracteristc enelinterior de las murallas se encontraban los edificios as importantes ~el palacio, el templo y el santuario 0 -iggurat-,y todas estaban rodeadas de campos, de don- de se obtenia la mayor parte de los productos para Ia subsistencia de los pobladores. Un complejo sistema de diques y canales, permitié el cultivo de cereales (trigo, cebada, mijo), legumbres, pal- ‘eras datileras, vid y arboles frutales. También se criaban ganado bovino, ovino y caprino, que provela de carne, le- che ylana, y onagros, que son una variedad de asnos. Los productos que no provenian de las actividades agricolas, como la madera o algunos minerales, se ob- tenian a través del comercio caravanero, fluvial o mari- timo, Los pobladores de la Mesopotamia importaban madera y basalto de Fenicia y Siria; cobre de Chipre y ‘Asia Menor; hierro y estasio del Céucaso; oroy plata de Egipto; marfil y piedras preciosas de la India, en tanto que vendian productos agricolas y objetos de lujo. La sociedad La sociedad siimera no estaba conformada por cin- dadanos sino por sdbditos. Qué quiere decir esto? Que no tenian derechos politicos, o sea que no podian participar de la elecci6n del gobernante, y tampoco po- dian ser propietarios de tierras. 70 Pero no todes los miembros de la sociedad eran iguales sino que, por el contrario, era una sociedad je. rérquica, La clase dominante estaba integrada por el rey ¥ su familia, los sacerdotes, los jefes militares, Durocracia real (incluyendo alos escribas, que eran los fancionarios que sabian leer y escribir), y los terrate. nientes, que controlaban también el comercio fluvial y de caravanas. Por debajo de este grupo privilegiado, vivian los profesionales (como arquitectos y médicos), los artesanos y los trabajadores especializados depen. dientes del palacio y, fuera de las murallas de la ciudad, Jos campesinos. En cuanto a los esclavos, eran prisio- neros de guerra 0 deudores que no podian pagar sus deudas. No formaban un grupo social y podian obte- ner su libertad y también casarse con gente libre. Doc.2fstela dees bites, que conmemara ‘una vitria de fa cudad de Lagash sobre la de Umma luego de ura pelea por teras de cultvo y canales de ‘agua, Ela figura estan representa e ey y su eect, Egeess 4. Mareé con una x a respuesta correcta: a} La sociedad slmera era una sociedad jerarcul zatia porque Li poblacién estaba divdida en grupos Goa la pobiacién tenia los mismos priviesios GLa poblacién estaba dividiea en grupos con distinto poder. 1b) La zona urbana de la cudad stimera y la zone rural se relacionaban poraue: CO El campo abasteca a la ciudad de alimentos QQ Lacaidad abasteda al campo de alimentos © Ambos espacio se encontraban dentro de las rmuralas dela ciudad | ) Las udades simeras eran. ciudades-Estado porque: Cada ciudad ora un Estado en si misma, ya | que tenia sus propios qobernantes que no debian obedecer a nadie. ©) Cada ciudad tenia su gobemante, cue dela Tendire cuentas a un tirigente general, que mmendaba por sobre los gobernantes menores. © Cada ciudad tenia sus propio funcionarios Los centros de poder Los edificios del templo y del palacio, que se en- contraban en todas las ciudades, simbolizaban el poder religioso y el poder politico. Los templos eran centros religiosos, pero también econémicos: recibian tributos delospobladoresy dona- ciones de tierras de los gobernantes, as{ como parte de Iasriquezas que se les quitaban alos enemigos. Ademas, en sus comienzos funcionaron como depésitos de las cosechas de cereales. Con parte de ellas se alimentaban Ios sacerdotes y los demas habitantes de los templos, en tanto que el resto se guardaba para ser distribuido entre la poblacién en épocas de sequias y hambrunas. ‘Cuando surgieron los graneros reales, el templo conti- nud cumpliendo otras funciones: protegian a pobres, a hnérfanos y a-viudas, y tenian a su cargo la escuela de los escribas, ademas de aulas para los estudiantes, archi- ‘vos, bibliotecas y otros depésitos. Los templos también cumplian funciones judiciales, ya que al prestaban ju- ramento los que participaban de algtin juicio. Los sacerdotes compartian el templo con guardias, esctibas, sirvientes y esclavos, en tanto que numerosos ‘campesinos trabajaban en las tierras. Junto a los templos, o en su interior, habia un san- tuario, llamado ziggurat (doc. 3), con varias platafor- mas superpuestas que formaban una torre escalonada. En supiso superior se levantaba una construccién en la que se adoraba al dios o a la diosa local, y que funciona- ba de observatorio astrondmico, desde donde padian observar las estrellas y predecir eclipses. Santuario Escalera principal Escalera secundaria Los palacios cobraron mayor importancia que los, templos a partir del siguiente periodo, pero ya existian desde la época siimera. En ellos, los reyes vivian con sus familias, protegidos por los guardias. Rodeados de jefes militares, sacerdotes y funcionarios de distinta catego- ria, los monarcas mantenian el orden, impartian justi- cia, declaraban la guerra, pactaban la paz, organizaban expediciones comerciales y ordenaban la construccién de obras piblicas y monumentos. Entre los funciona- ios que vivian en el palacio se encontraban los escri- bas, gue informaban lo gue sucedia en el tertitorio y transmitian los mandatos del poder central, ademas de registrar el pago de impuestos y supervisar los trabajos en obras piblicas Los palacios tenian cientos de habitaciones: ofici- nas, archivos, aulas para aprendices y escribas, alma- cenes, talleres de artesanos especializados que hacian joyas, calzado, muebles, ropas, objetos de metal, y si: tios donde se elaboraban harina, pan, quesos y cerve- 2a, entre tantas otras cosas. Gai) 2. Reconocé las diferencias entre las funciones ‘de los templos de la Mesopotamia y los templos de la ac~ tualidad (iglesias, sinagogas 6 mezquitas). Escribi un breve texto en tu carpeta explicando dicha diferencia. . Analiza: epor qué te parece que, para los siimeros, el Ziggurat simbolizaba la unién entre el cielo y la terra? El ziggurat de Ur En la ciudad de Ur, una de las mas impor- tantes de la Mesopotamia, se destacaba un ziggurat de mas de 20 metros de altura (doc. 3). En la parte mas alta se encontraba el santuario, el dios protector de la ciudad. Al santuario se ‘acceda por una escalinata principal que se unta en la primera planta con otras dos escaleras secundarias. A partir de este nivel, la escalera principal se hacia cada ver mas estrecha hasta llegar, finalmente, al santuario. Para los simeros, el ziggurat simbolizaba la ‘unidn entre ef cielo y la terra Los acadios y__ 7 la centralizaci6n politica Los pueblos semitas ingresaron a la Mesopotamia en distintas oleadas. Los acadios llegaron de la penin- sula Arabiga hacia el afio 2350 a. C. y se instalaron en la parte central de la Mesopotamia. Aprovecharon su. superioridad militar y las rivalidades que existian entre las ciudades stimeras y se apoderaron, poco a poco, de Ja Baja Mesopotamia. Instalaron su capital en la antigua ciudad de Kish, que pas6 a llamarse Alskad. La llega- da de los acadios modificé el panorama politico de la ‘Mesopotamia, A medida que su poder se afirmaba, los acadios establecieron las bases de un gobierno cen- tralizado en la figura de un solo monarca. El rey tenia poder absoluto y gobernaba como representante de los dioses. Este tipo de gobiemo en el que los gobernantes tienen respaldo religioso se llama teocratico. En ellos, el poder de los gobernantes pricticamente no tenia Ii- mites, ya que las decisiones de los dioses no se podian desobedecer. Elrey era el encargado de dirigirla politi a, la economia, lajustici, la religién y el ejército. Los dirigentes de las antiguas ciudades-Estado in- dependientes se convirtieron en gobernadores, es de- cir, en funcionarios dependientes del rey que recibian érdenes del palacio real y debian enviar informes sobre sus respectivas regiones. Los acadios fueron expansionistas y emprendieron una politica de conquistas. Uno de sus reyes, Sargén el “Antiguo, dominé desde el Asia Menor hasta la Meseta de Elam, conformando, asi, un imperio. A la muerte de Sarg6n, sin embargo, el imperio comenz6 a debili- tarse y un pueblo montaiés de los Zagros, los gut, le dio el golpe de gracia. Esta circunstancia fue aprove- chada por las ciudacles stimeras para recuperar su inde- pendencia, aunque, esta ver, algunas ~como Lagash y Uc- ejercieron el control sobre las demés, Este periodo se conoce como renacimiento siimero. . GLOSARIO Imperio: organizacion politica superior al reino, que extiende sat dominia a otros teritorios, 4. Compard las funciones que cumplian los reyes aca- dios con fas de ios jefes de gobierno actuales. ¢Oué diferencias y similitudes podés encontrar? Nuevo pueblo, nuevo imperio Después de un siglo de desordenen el que las ciuda- des se enfrentaban entre s{ para quedarse con el poder e imponer su autoridad sobre las demés, al comenzar el segundo milenio antes de Cristo, un nuevo pueblo semita, los amorreos, ocupé la Baja Mesopotamia. Un rey amorreo, Hammurabi (doc. 4), conquisté todo el territorio entre los rios y cre6 el Primer Imperio ba- bil6nico, con capital en Babilonia, ena zona donde el Tigris y el Eufiates se aproximan. Hammurabi, que goberné entre los afios 1792 y 1750 a. C, decidié unificar los distintos pueblos que habitaban la Mesopotamia. ;Cémo lo hizo? Por un Jado, impuso en el imperio el culto a Marduk, el dios nacional de sa pueblo, como el mas importante y pode- 1080 de los dioses babilénicos. Sin embargo, permitis ‘mantener el culto de otros dioses. Por otra parte, difun- dié el uso de la lengua acadia. Ademés, elaboré un c6- digo de leyes, el llamado Cédigo de Hammurabi, para unificarla legislacién existente en la Mesopotamia. F1Primer Imperio babilénico comenzé adeckinar con Ja muerte de Hammurabi, Distintas invasiones de diver sos pueblos avanzaron sobre la Mesopotamia y termina ron con la dinastia babilénica. Hacia 1600 se produjo fa invasion de los heteos que destruyeron el Imperio ylue- {20 e instalaron en a actual Turquia, En tanto, los hurreos se ubicaron en el norte de la Mesopotamia y los coseos dominaron la ciudad de Babilonia. Finalmente, mu- chos de estos pueblos fueron barridos por una segunda tanda de invasiones, las de los llamados “pueblos del mar’, Como ves, esta zona tuvo una vida muy agitada, SS ee SS are ' E] Codigo de Hammurabi El Cédigo de Hammurabi es el cédigo de leyes escrito mas antiguo de Ja humanidad. Esta grabado en escritura cuneiforme en una placa de basalto negro de dos metros de alto. En la parte superior, un bajorrelieve representa al rey amorreo de pie frente a Shamash, dios del sol y la justicia, que esta sentado, Esta escena parece representar que el rey est reci- iendo del dios la inspiracién para elaborar sus leyes, 0 bien que el propio diosle esta dictando las disposiciones del Codigo (doc. 5). ‘Al leer el Cédigo, algunas cosas pueden soxprenderte: 1a abundancia de castigos fisicos (pena de muerte, mutilaciones), In diferencia de penas y conde- ras segtin el grupo social al que perteneciese el infractor y el uso de un principio llamado “Ley del Talién’, que suele resumirse en Ia frase “Ojo por ojo, diente por dente’. {Qué significa esto? Que Ja pena debe ser equivalente al dafo hecho por el que cometié rn, lh infraccién (doc. 6). Ademés_fstla de Hammurabi. de estipular los castigos, el Cédigo también revela cémo eran las relaciones familiares. A pesar de su severidad, el Cédigo de Hammurabi fue de gran importancia ya que le dio Ia autoridad al Estado para administrar la justicia, en vez de dejarla li brada a los deseos de venganza de los pobladores. Lectura y andlisis de documentos de época | Cuando analizamios un documento histénco, debemos realizar | 82s tnos de operaciones. Las primeras corvesponden a la lectu~ Je atonta y comprensiva do! txto Esta tarea incupe * La bisqueda de las palabras 0 expresionos desconocidas ! subrayado de las ideas principales. | *La lacalzacién de palabras 9 expresiones eave. | Las sinuientes operaciones tienen coma objetive defn las ea- | acteristicas dal documento y ubicarle en un marco historica de~ | erminaue. Por io tanto, trataremos de saber: le ubcacion de! documenta en el Heme © La dase de documento (econémico,histrico, geaurfico,jar= 5. Lee y analizé el siquiente documento siguiendo las autas de la técnica de esta pagina 6. Elabord una conclusién sobre el tipo de sociedad que el documento refleja, las relaciones sociales, la condicién de las mujeres y los esclavos, y las carac- teristicas del matrimonio, | El Codigo de Hammurabi + Si una mujer desprecis al marido si ella a sido correc | ty su marido ha sido negigete, esta mujeres inocente | Tomard sus bienes eid ala casa desu padre. | £1 noha sido correcta y[.-] hay eroren su conduct, si asta la riqueza de! mario, si ha descuidado la atenciin | | desu marido, esta mujer ser artojada al agua | + Sun hij goipea a su pode, contain su mano. + Siun hombre libre ha roto un hueso de otro hombre | libre, sete rompers su hueso. |< Tun hombre libre ha sacado el ojo de un eselavo de un | hombre libre o a roo el hueso de! escavo de un hombre libre, pagar la mitad de su valor. + Si un hombre libre tiene hijos con su esclava yha dicho | ‘alguna vez durante su vida “hijos mos” alos hijos dela es- | ddava, después de’muerto los hijo desu esposa ys de la sclava compartiran igualmente fs bienes dela herencia paterna, aunque el primogénito hijo de a esposa recibir tna parte preference + Si un médico opera el ojo de un hombre con un bistur | de broncey salva el ojo del noble, recibirs 10 silos de plae | ta LJperosise trata de un esclave del noble, este pagars | | dossicos, | Si un médico opera al esclavo de un hombre libre con | un bist de bronce y causa su muerte, pagard escavo | por escavo | 2 Siel esclavo dice a su amo: “td no eres mi amo’ su amo | fo hard condenar porque era esciavo suyoy se le cortaré Laconia eo, artsticg,eteétera} y ef tipo de tnformaci6n que prove (una narravién detallada, datos alslados), El tenguaje ublizado (cult, popular) y ta funcién del lenguaje (cxpresiva, informativa, apelativa, pestical. © Los datos de quién quiénes escribieron et documento. Es na institucién @ una persona?

You might also like