You are on page 1of 54
VALUACION DE ACCIONES ¢ Definicion y coun Definicién y Clasificacién ¢ Definicién ¢ Titulos de valor nominativo que representan una parte proporcional del capital social de una empresa y que transfieren un derecho de propiedad sobre bienes inmuebles. * Esto significa que el propietario de una accidn es socio de la empresa en la parte proporcional que representan su accion y su importe representa al limite de la obligacion que este contrae ante terceros y la empresa misma. y e Derecho residual: tanto en derechos y obligaciones va proporcional a la participacién del capital. ° Clasificacién e Acciones Comunes. e Acciones Preferentes. Clasificacién | Stine Series « Acciones Comunes. * Son aquellas que confieren los mismos derechos e imponen las mismas obligaciones a sus tenedores, * Tienen derecho a voz y voto en las asambleas de accionistas, asi como a percibir pagos de dividendos cuando la empresa obtenga utilidades. ° Acciones Preferentes. * Se denominan como preferentes a las que garantizan un oe : dividendo anual minimo; en caso de liquidacién de la empresa | : tienen preferencia sobre otros tipos de acciones que existan en circulacién en ese momento. | ¢ No se podra pagar dividendos.a las acciones ordinarias sino hasta que los dividendos de las preferentes hayan sido cubiertos. Se caracterizan ademas por tener derecho a voto limitado en las asambleas de accionistas. Acciones Preferentes Se subdividen en: ¢ Acciones preferentes con dividendos acumulativos (0 no acumulativos): son aquellas en las cuales se ha pactado que, independientemente de los resultados que haya obtenido la empresa, tienen derecho a un rendimiento anual fijo y que en caso de que los resultados de la empresa en un ejercicio no le permitan cubrir el dividendo pactado, esta se los acreditara y les sera cubierto en el proximo ejercicio o hasta que las ganancias de la empresa lo permita. e Acciones Participantes (o no participantes): Son acciones que tienen derecho a participar, ademas del dividendo fijo, en uno extraordinario sobre el resto de las utilidades, ya sea el ci de las comunes o cuando las utilidades llegan a superar un porcentaje determinado. Las no participantes, perciben un dividendo preferente exclusivamente. Acciones Preferentes Se subdividen en: Acciones Convertibles: son aquellas para las cuales se ha pactado que después de un periodo previamente fijado se transforman en acciones comunes. Se emiten como preferentes para después ser cambiadas por otro valor. Tipo de Series Accionarias | TST gects _ Objetivo. ¢ Financiamiento de largo plazo, ya que no tienen rendimiento ni plazo de vencimiento predeterminado (lo cual implica también alto riesgo. Tipo de Series. © A Accién ordinaria exclusiva para Mexicanos. eB Accién ordinaria de libre suscripcién (Mexicanos y Extranjeros). | e = € Acci6n ordinaria que restringe los derechos corporativos i (Derecho a Voto) a los Inversionistas Extranjeros. | e LAccién ordinaria con voto limitado | e ADR's American Depositary Reciepts: son paquetes de Rendimiento El pago que se hace a los poseedores de acciones viene de 2 formas: 1. Los dividendos. Dividendos r= ‘ B. ‘compra 2. La ganancias de capital al hacer la venta de la accidn. roe Poona Para ° £1 rendimiento que esperan los Inversionistas por sus acciones es: pa DI +R P, donde: A PO = pracio actual de la accién P1 = pracio esperado al final del afio 1 DIVA = dividendo por accién esperado al final del afio 1 Este retorno esperado por los inversionistas es llamado frecuentemente Tasa de Capitalizacién de Mercado (Tasa esperada de rentabilidad sobre las inversiones realizadas por la empresa). Valuacién de Acciones Por lo tanto la valuacién de acciones esté en funcidn del valor presente de sus flujos de efectivo esperados. Una accidn ofrece 2 tipo de flujos de efectivo: 1. Pagos de Dividendos. 2. Ganancias de Capital (Precio de Venta). Para obtener el precio de la accidn: _ DIV, +P, l+r Valuaci6n de Acciones e Ej. Una compafiia tiene que su endo para el proximo afio sera de DIV,=$5, y su precio P,=$110. Si el rendimiento esperaco en la accidn es de! 15%, el precio hoy seria de: 5+110 = =100 1+0.15 R= e La tasa de retorno es igual para todas las acciones que estan en la misma “clase de riesgo’. ¢ Para saber entonces cual es la tasa de retorno de alguna accion, se podra comparar con acciones de otras empresas que tengan un riesgo similar. OiWarinre aah elasificacion Valuacion de Acciones © El precio de $100 por acci én calculado anteriormente, es el precio correcto, éPor qué? e Qué pasaria si el precio fuera mayor a $100? Significaria que la empresa asta ofreciendo una tasa de rendimiento menor que la de instrumentos equivalentes en riesgo. Por lo tanto los inversionistas se irfan a buscar acciones con mayor tasa de rendimiento. Y en el proceso forzarian a la empresa a bajar el precio de la accion hasta llegar a $100. asaria si el El proceso seria el contrario, la empresa estaria ofreciendo una tasa de rendimiento mayor a la que ofrecen instrumentos comparables, en este caso los inversionistas se apresurarian a comprar, forzando a que el precio suba hasta llegar a $100 de nuevo. La conclusién general es que en cada momento de tiempo, todos los instrumentos con cierta clase de riesgo, se valtian de manera que ofrezcan la misma tasa de rendimiento. Valuacién de Acciones e Podemos saber el precio de una accidén en un tiempo determinado, si sabemos el precio del afio siguiente y el pago de dividendos. Pero, équé determina el precio del afio siguiente? Si nuestra férmula es cierta, podemos decir que: DIV, +P. = p= 2 : l+r | | | | 1 | Esto nos dice que los inversionistas estaran buscando los dividendos del afo 2 y el precio al final del afio 2. Podemos predecir P, si predecimos DIV, y Py expresar Pp en términos de DIV,, DIV, y P, 1 1 P= DIV, +P,)= 07g OM oer DIV, + a _ DIV, ¥ DIV, + P, (py, « 7 ltr itr (1+r) | | Valuacién de Acciones de DIV,, DIV,, DIV; y P3, Podemos también encontrar Py a pa DIV, +P R= 2 l+r © Si expandimos la primera formula, sustituyendo las P’s, P, puede quedar en funcidn de los dividendos siguientes y el precio del ultimo periodo. _# DIV, Be Zoe? (l+r)" ¢ Podriamos irnos hasta el infinito para calcular el precio de la accidn, y como el valor presente del precio final se hace cada vez menor a aa Valuacién de Acciones © Silo anterior sucede, podemos simplificar la formula para encontrar el precio de una accion, con la formula de gradientes para una perpetuidad. DIV, _ DIV, = r= M+ g Prog % De donde (DIV/P,) es la rentabilidad del dividendo o rendimiento por dividendos. Ejemplo, Sears en 1989 cuando sus acciones se vendian en $42 ddlares por accidn, los dividendos eran $2 por accion. Podemos calcular: ek E] problema es estimar g (la tasa de crecimiento esperada del dividendo). e Hay al determinar el rend Valuacién de Acciones dos principales supuestos que se tienen que tomar en cuenta nto de los lendos. Primero, asumimos que va a crecer en el futuro y que este crecimiento es a una tasa constante. Segundo, atin cuando el supuesto de que el crecimiento fuera constante, se llegan a colar muchos errores en la determinacidn de g, y por ende en la determinacién de r. Hay que recordar, que la r calculada para Sears no es Unica para esta empresa, sino que es genérica para todas las empresas que conllevan el mismo riesgo. ¢ De esta manera, es mas acertado tomar una muestra grande de empresas dentro de ta misma clase de riesgo, y con estas obtener un promedio de r. Valuacion de Acciones ¢ Crecimiento cero. Pagos de Di p Dl, fe 07 2 r g* y 40 « Crecimiento constante. @ ” % 2 by. * Py = 0 r-g 2 ° —_ . : T2IFSETIINN RAH Swi B12 ¢ Crecimiento diferencial. Fears [=a Grecia Gas a= Crean Craala —1— Crseiono Dorel Divs, r~ 8) pay DMs). OA (ter tn) Tasa de Crecimiento UGE Gea eey | Utilidad Pagos Retenida De : (b%) Dividendos DIV / UPA b=UR / UT 1 -(b%)) b= 1- (DIV / UPA) = b=Tasa deretencién 9 = b * ROE ROE=UPA/VC por accion ROE= UN/CC Tasa de Crecimiento ¢ Primero determinamos lo que es conocido como el Payout Ratio, que es la proporcién de los dividendos a Utilidad por Accion (UPA) Earnings per Share (EPS). DIV, Pe it Ratio = — DOM UPA e Generalmente ha sido de DIV/UPA = 45%, esto quiere decir que Sears regresa a la empresa 55 % de sus beneficios por accion. DIV , Beneficios _ Re tenidos =1- Payout _ Ratio =1- yes Pot EO UPA e Por Io tanto los beneficios retenidos son: =1-DIV/UPA=1-.45=55% También, Sears tiene una proporcion de UPA al valor en libros de su capital por accion de 12%: Tasa de Crecimiento Tite e Return on equity ROE =1- a= SUE VL _ Capital ° ROE=12% © Ahora supongamos que por ser Sears una compafiia estable, pronosticamos que el ROE sera igual a 12% y que reinvertira 55% de eso, g=b* ROE e &l valor en libros de su capital creceré .55x.12=.066. Como asumimos que el ROE y el payout ratio son constantes, los lendos también creceran 6.66% ¢ Rendimiento de dividendos=g=beneficios por accién x ROE=.55 x 12 = 6.6% r=DIV/Pp + g = 2/42 +.066=.114=11.4% clasificacion Fane aie Tasa de Rendimiento Esperada Cualquier estimacién para r en una accion esta sujeta a error. F no es exclusiva de una empresa sino debe reflejar el promedio del sector. Muchas veces se toma una muestra de empresas similares, se estima If para cada una y se toma un promedio. Para estimar IF se debe tomar una muestra muy grande de instrumentos con riesgo equivalente. No se debe considerar un crecimiento Unico, ya que las empresas con altos indices de crecimiento no sera sostenido indefinidamente (la férmula asume que si). Este supuesto erroneo da como resultado una sobreestimacién de I. Eventualmente, las empresas tienen menor rental tanto invertiran menos. Oportunidades con Crecimiento Hay 2 tipos de empresas: © Empresas en crecimiento “Growth Stocks”. e Empresas de valor “Value Stocks”. Los inversionistas compran “Growth Stocks” por las ganancias de capital (expectativas) y estan interesados en el crecimiento futuro de las utilidades mas que en el siguiente dividendo. Los inversionistas compran “Value Stocks” principalmente porque son empresas que no retienen utilidades, por lo que pagan eal 100% de la utilidad neta como dividendos, por lo que se les considera como generadoras de efectivo. Sct Series: Oportunidades con Crecimiento e Suponga una empresa que ya no va a crecer. Por lo que sdlo produce un flujo de dividendos constantes. = DIV, _ UPA P F, UPA Ps " ° Ahora, para empresas en crecimiento: e éCémo se reinvierten las utilidades para obtener un rendimiento mayor 0 menor que Ia tasa de capitalizacién de mercado? p, = VPA vanoc - VANOC = Valor actual neto de la oportunidad de crecimiento. ° Es decir, el precio seria igual a UPA / r si Unicamente reparte dividendos. VANOC es e! valor adicional si la empresa retiene beneficios para el financiamiento de nuevos proyectos. Sienna RUPE Ceci Oportunidades con Crecimiento En t=0 La Compafiia “Estudios Chapultepec” espera generar $1 mdp de utilidad neta en renta perpetua si no emprende ninguna nueva oportunidad de inversién. Hay 100,000 acciones en circulacién de modo que las utilidades por accién son: UPA = $1 mdp / 100,000 acciones = $10 por accion En t=1 La empresa tendrd la oportunidad de invertir Imdp en un nuevo proyecto, que incrementara los beneficios en cada perfodo subsecuente a razon de $210,000, es decir 21% anual de rentabilidad. La tasa de descuento es de 10% éCual es el valor de la accién antes y después de decidir aceptar el proyecto? Valuaci6n de Acciones Suponga que un inversionista acaba de pagar $50 pesos por accién de una compafi X. Esta pagara un dividendo de 2 ddlares por accién en el afio préximo. Se espera que este dividendo crezca el 10% anual para el futuro indefinido. éCual es la tasa anual de rentabilidad? Birney site Valuacién de Acciones Tipos de e Una accién ordinaria paga un dividendo corriente de $1. Se espera que el dividendo crezca a una tasa anual del 14% durante los siguientes 3 afios; después crecera a una tasa del 5% en renta perpetua. La tasa de descuento adecuada es del 15%. éCual es el precio de esta accion? Sistine Geir Valuacion de Acciones Suis as iatsetiky « Una compafiia tiene en utilidades $1’ 000,000 de los cuales $350,000 los paga en dividendos y $650,000 los reinvierte. Tiene un capital de $10,000,000 y tiene 100,000 acciones. Dado el riesgo que representa esta empresa, la tasa de retorno es del 8%. éCudl es el precio de la accién? ean tetieo Sreieo VALUACION DE BONOS “El mayor de todos los dones es el poder para estimar las cosas en su valor real” La Rochefoucauld Objetivo e Conocer los elementos que integran a los bonos y sus sus principales caracteristicas. Determinar el precio de un bono. e Conocer las medidas de rendimiento de bonos. e Introducir el concepto de Estructura Temporal de Tasas de Interés. Diagrama de pagos de un bono Entorno de los Bonos Desde el enfoque corporativo, €Qué hacen las empresas? Fuentes de financiamiento Condiciones Externas Estructura de capital Bonos + Rendimiento deun Bono + Estructura Temporal de ‘Tasas de Interés Mercado de Deuda El mercado de deuda constituye una alternativa de financiamiento para las empresas y, a la vez, una alternativa de inversion para los ahorradores. Un Instrumento de Deuda es un titulo de crédito a cargo de la institucién emisora, por medio del cual ésta se compromete a pagar al tenedor, una cantidad determinada, ya sea en una fecha futura o en una serie de fechas futuras. Vale la pena resaltar la importancia de la solvencia del emisor en la colocacién de deuda. Las empresas calificadoras evallian la probabilidad del cumplimiento de las obligaciones, y asignan a las empresas una calificacién que refleja su calidad crediticia. Mercado de Deuda BONO es un instrumento financiero que indica que alguien debe una cantidad especifica, y que ha acordado pagar los intereses y el valor principal en una fecha determinada. La cantidad que se debe de pagar se llama valor nominal, los intereses se pagan sobre el valor nominal a una tasa cupén, la fecha en la cual se paga el valor principal es la fecha de vencimienti o madurez. Un titulo, de deuda debe contener explicitamente la siguiente informacion: * Lugar y fecha de suscripcién * Nombre del emisor * Valor nominal del titulo * Tasa de interés que, en su caso, devengara + Plazo para el pago de intereses (cupones) y de capital + Estructura + Tasa cupon ‘Temporal de Tasas de There _ Los emisores de titulos de deuda pueden ser: * Gobierno (Federal y Estatales) « Empresas Privadas * — Instituciones Financieras (Bancos) «| Deuda Gubernamental Banco de Mexico Los valores de deuda que el Gobierno Federal emite y que subasta a través de Banco de México, son los siguientes: * Cetes > Bondes T + Bondes 182 + Udibonos Adicionalmente, Banco de México lleva a cabo la subasta de los bonos del IPAB * BPAS También, el propio Banco de México emite y subasta los - BREMS + Bone Cupon as P + Rendimiento de un Bono + Estructura ‘Temporal de ‘Tasas de Interés Los Bancos captan recursos no sdlo a través de depdsitos bancarios sino también a través de la colocacidn de titulos de deuda emitidos por ellos mismos ° Aceptaciones Bancarias -Instrumentos a descuento (7 a 182 dias) ° Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLVs) Instrumento que devenga intereses, de corto plazo (7 a 182 dias) e Bonos Bancarios - Bonos con pago de cupones periddicos referenciados a la TIIE + sobretasa, plazo de 5-7 afios. Me oc Titulos de Deuda Privados Las empresas utilizan la emisién de titulos de deuda como otra alternativa de financiamiento. * Pagarés -Instrumentos de corto plazo que devengan intereses e Papel Comercial - Instrumento a descuento, < 1 afio, rend| nto superior a Cetes y ABs, por su riesgo. e Pagarés de Mediano Plazo - Pagarés entre 1 y 3 afios * Obligaciones - Bonos con pagos de cupén y amortizaciones periddicas, con o sin garantia. Tipos de Bonos Cupon 0 P | éCudl seria el ejemplo tradicional de un bono cupén 0 en México? Cuponado donde: VN: valor nominal o valor a vencimiento i: tasa de rendimiento requerida tm: composicién en el afio iento en afios Tipos de Bonos ip % 7% is% E% ig % i% is% 100 T E%* 100 i¢-% + 100 T Bonoa Descuento (Cupén Cero) Bono con Cupén Fijo Bono con Cupon Variable Precio de un Bono Interés Valuacion: Precio-Rendimiento Para valuar cualquier instrumento de deuda, se debe utilizar el principio basico del valor del dinero en el tiempo. Hay que caracterizar a un instrumento de deuda como un conjunto de flujos o pagos que suceden en distintos momentos en el tiempo. Para hacer comparable el valor de estos flujos, hay que traer a valor presente cada flujo. e a c e c é = Valuacién: Precio-Rendimiento ¢ El precio de un instrumento de deuda es la suma del valor presente de cada uno de sus flujos: + Bono Cupén Can * Rendimiento P=VPo= Flujo, + Flujo, + Flujo, +... deun Bono " 1 2 3 ae (14r)' (14r)? (141) ‘Temporal de ‘Tasas de — P=VPo= ¢, + G+ Cg +... + Gy+VN (1+r)" (1+)? (4+r)8 (1+r)" = Valuacion de Bonos * Entonces el precio de un bono se calcula: ie c Cc Cc VN Peet + + + + (+i (+d? (+a? “~~ +a” (4+0" Donde: — C= Valor del Cupén (Valor nominal * tasa cup6n) P = Precio($) - VN = Valor nominal o facial ($) — n= ndmero de periodos (N, afios) por - 1 = tasa de interés periddica Tasas de Como los pagos de los cupones representan una anualidad, esto se ho puede representar como: | pec{"ea"=1) + oh i(+i)” d+) | vd Valor presente de Valor presente de los cupones el valor nominal { Bono Cupén Coro > Rendimiento. de un Bono Estructura Temporal de Tasas de Interés Bonos a la Par — Ej. Tengo un bono_a 20 afios con una tasa de cupon anual del 10% (los cupones se pagan semestralmente), con un valor nominal de $1,000. La tasa de interés de mercado es 10%. Los flujos de caja son los siguientes: 1. 40 pagos semestrales de $50 (cupén) 2. $1,000 que se reciben a 20 afios de hoy (40 semestres) C=$50, n=20*2=40, i = 0.10/2=0.05 El valor presente de los cupones = $857.95 El valor presente del valor nominal = $142.05 EI precio del bono es = $1,000 —) els. 95 camo as — Sila tasa de mercado es la misma que la del cupdn, el precio del Bro seria igual al valor nominal, por lo tanto se dice que el bono se vendio ala par. + Nota: En el momento que se emite el bono, la tasa de mercado es la misma que la de cupén, pero la tasa va cambiando en el tiempo. Bonos a Descuento 2) Hoja d cles de — Sila tasa de mercado fuera del 11% —_ C = $50, n= 40, i= O11 /2= 055 El valor presente de los cupones =$802.31 El valor presente del valor nominal = $117.46 El precio del bono es = $919.77 — Como vemos, la tasa de mercado es mayor a la tasa del cupdn, y el precio del bono es menor a su valor nominal de $1,000, cuando esto ocurre, se dice que el bono se vendid con un descuento o bajo par. + Rendimiento dein Bono, + Estructura Temporal de ‘Tasas de Interés Bonos con Prima ) — Sila tasa de mercado fuera de 6.8%, tee decdklosk El valor presente de los cupones = $1,084.51 El valor presente de el valor facial =$ 262.53 EI precio del bono es = $1,347.04 — La tasa de mercado es menor a la tasa cupén, y el precio del bono es mayor ral valor nominal, asi, se dice que el bono se vendié con una prima o sobre fa par. Ej. Un bono con valor nominal de $10 tiene una tasa cupdn del 5% anual y una tasa de mercado del 4% anual. Si paga anualmente, y vence en 3 afios, écual es el precio del bono? 2 Hoja ca eeulo €0 Microsoft Exce Valuacion: Precio-Rendimiento «Esto hace obvia la relacién precio-rendimiento del instrumento. A mayor tasa de interés, menor sera el precio del instrumento y viceversa. De ahi la relacién inversa entre precio y el rendimiento. P=VPo= c, + C + 6 Fae F Got VN met, i __ = mae! (1+r)! (1+)? (1+r)> (1+r)% Temporal de ‘Tasas de a ; Tnterés De esta ecuacién podemos derivar algunas relaciones importantes: e TR es mayor que la TC, r > c ==> P<100. (Bono a descuento o bajo par). e SilaTRes igual quelaTC, r=c ==> P=100. (Bono a la par). e Si la TR es menor que la TC, r < c ==> P>100. (Bono con prima o sobre par). Relacién entre la Tasa de Interés y el | Precio del Bono Bono cuponado Plazo 4 afios Cupones semestrales, TC=18% anual | Valor nominal $1000 P | Rendimiento requerido| Precio | jenrene 16% 1,057.46 | eras 17% 1028.19 mee 18% 1,000.00 19% 972.82 | 20% 946.65 r Hoja da célelo de Merosoft eel Relacién entre la Tasa de Cupon, Rendimiento Requerido y Precio en el Tiempo [Rendimiento requerido Cupén Cupén 16% 18% 90 Con Prima 17% 18% 90 | 18% 18% 90 A la Par 19% 18% 90 20% 18% 90 Con Descto Si TC =TR (Bono emitido a la par) Si TC>TR (Bono emitido con prima) SiTC

You might also like