You are on page 1of 23
3. LA EFICIENCIA DEL MERCADO Preguntas basicas {Qué quieren daci los economistas cuando aficman que Ia economia es eficiente? {Qué condiciones han de satisfacerse para que los mercados sean eficientes? {Por qué se presupone generalimente que los mercados competiives eneran, resultados eficientes? 1 2 3a En la mayoria de las economias industriales modemas, la produccién y la distribu- «ibn de bienes recae en el sector privado mds que en el sector publico. Uno de los prin= tepios més Guraderos de la ciencia econsmica soatiene que este tipo de organizacién asignaeficientemonte los recursos. Peto silos mercados privados son eficientes, :pot Gqué debe desempeitar in papel econSinico el Estado? Para responder a esta pregunta ces neceserio comprender exactamente el significado de eficiencia economica. Ese es el obetivo de este capitulo, En el siguiente veremos por qué los mercedos privados pueden no generar unos resultados eficientes y cémo puede responder el Estado a estos fallos del mercado, 3.1 La mano invisible de los mercados competitivos En 1775, Adam Smith afirmé en la primera gran obra de la economia moderna La rigneza de las naciones, que la competencia inducta a los individuos, en la busqueda de sus propios intereses privacos, a fomentar el interés pablico, como si fueran con- ducidos por una mano invisible: 10 nico que busca es su propia ganancia, y en éste, como en muchos otros casos, uns mano invisible le lleva a promover un fin que no esiaba en sus intenciones. Y ello no es nacesariamente malo para la sociedad. Al buscar su propio interés a menudo promueve el de la sociedad mas eficazmente que si realmente preten- iera promoverlo.” "adam Smith, The Wealth of Nations, Nueva York Modern Library, 1987, publicado originalments (0 176 (vorsén cosallana on Fondo de Cultura Eeeximics, México, 1939), (66 / La sconona pet scree MOHLCO La importancia de ia teoria de Sinith se comprende analiza Ins ideas sobre el papel del Estado que reinaban antes de Smith. Estaba muy extendida la creencia de que para servir dela mejor menera posible los interses del pueblo (independiente mente do cdma se cefniran éstes) era necosari I intervorcién del Eatad. Esta too ria era apayada especialmente porla escuela mercantilista de los siglos XII y XVII ‘que ert partcaris de una intervencin firme del Estado para fomentar la industria y ¢! comerco, De hecho, muchos Gebieos europe habln desempatada un acivo papel en el etablecimiento de colonies, y las teorias de los mercanti jnstfcadion Sin embargo, aurque algunos paises (0 algunos ciudadanos de estos paises) se hhabian beneficiado extraorcirariamonte dl activo napelasumiclo porel Estado, otros, ‘en les que éste se habia mostrado mucho mas pasivo, también habian prosperado, ‘Adems, alguns de los paises que tenfan un Gobierno fuerte y activo no habian flo- recido, al dilapidar sus recursos en guerras o en proyects infructuosos. Ante estas experiencins aparentemente contiadictorias, Smith aburd la siguiente ‘cuestisir cpuede una sociedad conseguir que aquellos a las que ee les ha encomen- dado el Gobierno busquen el interSs piblico? La experiencia haba demosteado que aunque a veces los gobernantes adoptaban mectdas que parecfan compatibles con el bien pablicu, otras segufan una politica que no podta concilianse con él, por mucha imaginacidn que seleechara, A menudo parecia, por el sontrario, que persegufan sus propios intereses a costa del intone puiblico. Adem, ineluso los lideres mejor inten cconados conducfan frecuentemente a sus paises por mal camino, Smith sestenia que 1p es necesacio weurrir al Estado nia ningtin sentimiento moral para hacer el bien, Manenia que sesirveal interés publico simplemente cuando cada individuo hace |o que redunda en su propio berelicio. Elegoismo es una caracterstica de la naturaleza Jhumana mucho mis persistante que la preocupacién pot hacer el bien y, por lo tanto, cofistitaye une base mas sélida para organizat Ia sociedad. Por otto lado, las perso- ras tienen mas probabilidades de saber con una cierta precisign qué les resulta bueno (que saber queé es bueno para el interés general La intuicicn en quese basaba la idea de Smith era sencilla: si existe alguin bien servicio que la gente valora pero que actualmeste a se produce, se estard dispaesto a pagar algo por él. Los emprosarios,en sui desea de hacer dinero, siernpre estén la caza de esas oportuntdades $1 el valor que Hene un deterisinado bien para un con- sumidor es supertor al cosie de produccién.eempresario tiene la pesibilidad de obte- ner un berelici, por lo que se deciird a producilo, Asimismo, si existe un metodo mis barato para producir una mercancia que el gue se utiliza actalmente, el empre- sario que lo descubra pod preduciela a un precia mis bajo que las empceses riva les y obtener asi un benefico, La biisqueda de beneficios por parte de Ins empeesas 2 pues, una buisqueda de metodos de produccisn mis eficientes y de nuevas mer cantcias que satisfagan mejor las necesidades de los consumidores. rr Obsérvese que, sepuin esta b dir si debe producirse o no un ‘cado, 06 decir, i lo que los con ior a sus costes de produc determinada empresa esta proc expulsar a los productores ine! Le mayorfa dees economi nas competitivas generan un a mola en buena medida la inn han ido dandose cuenta de qu ‘ado no funciona tan bien com ha atravesado periodos en los Gran Depresién de los arios tr la contaminacién ha invadido ha instalado en sus suburbios 32 La economia del biene La economia del bienestar es minamos cuestiones nosmatis tante para la economia del bier producirse, como debe produ: Enel capitulo 1 sefalamos qu les son mixtus, es deci, el Est Jos hogares Tos que foman la {Cémo evaluames las distinte criterio llamado eficiencia e socidlogo itallano Vilfredo Pe ren la propiedad de que ne ‘empeorar el de alguna otra st mas en el sentido de Fareto. ren wormalmente los econos Supongamos, por ejemp! construire un paente. Los qut dle los necesarios para sufrag probable que la construccisit fs decir, uit cambio que mejc ninguna otra, Utilizamos el poslsia perjudicarles su cons: trético, algunas tiendas pod Ae analizande las ideas sobre ef 3 muy extenclida Ia creendia de ses del pueblo (independiente. rervencion del Estado. Bsta tog. lista de los sighs XVI y Xvin, 4 para fomentarle industria y tabian dosempeaiado un active le los marcantilistas se-vian de sudadanos de estes paises) se alasumido por el Estado, otros, +, también habian prosperado, > fuerte y active no habian fle sctos infeueruasos, tas, Smith abord6 la siguiente 4 a los que se es ha encomen- Hlencta habia demestrado que te parecian compatibles con el conciliarse con él, por mucta contrario, que persegusen sus ‘eluso los lideres mejor inten. al camino, Smith sestenis que cento moral para hacer eben. uuando cada indivicts hace lo caracteristica dela naturaleza sr hacer el bien y, por lo tanto, ad. Por otto ldo, ls perso- rocisisn que les resulia bueno cencilla: si existe algtin bien & produce, se estars dispuesto er dinero, siempre estin ala terminado bien para un con- » tione le posibilidad de obte- ‘imismo, 6 existe un método ‘liza actualmente, ol empre- # bajo que las empresas riva- 0s por parte de las empresas eficientes y de nuevas mer umidores, La efiioncn del meraudo(e.3) / 68 ningune comisidn gubernamental thene que deci bsérvese que, Se “ : desi debe producirse 0 no una mercancts: se products si paca ls prusba del mer ip. es decir slo qu Tos consumidares estin cispuesios a pagar por ella es supe- dior a sus costes de produccion. Como tampoco necesita comprotar si una Tejrminacla empresa esta produciendo eficientemente: la competencis se encarga de Splat a Ios productocesinefcientes, La mayoria de les economistas (aunque no todos) est de acuerdo en que las fuer- _ascompetitvas generan un elevado grado de eficiencia en que la competencia es jhula en buera medida la innovacion. Sin embargo, en los ultimos doscientos anos thn ido dandose cuenta de que existen alguncs casos importantes en los que el mer~ ‘econo funciona tan bien como inginvian sus mas ardientes defensores, La economia matravesado periodos en los que ha habido un elevado paro y recursos ociosos; Ia Gran Depresisn de los afios treinta dejo sin empleo a muchos que deseaban trabajar; tr contaminacion ba invadido muchas de nuestras grandes ciudades, y la pobreza se ha instalado en sus suburbios. 3.2 La economia del bienestar y la eficiencia en el sentido de Pareto La economia del bienestar es la rama de la economia que se ocupa ce lo que deno- rminamos cuestiones normativas en el capitulo 1. La cuestion normativa més impor lane para le economia del bienestar es cSmo debe gestionarse una economia: qué debe producitse, cémo debe producirse, para quién y quién debe tomar esias decisiones, Enel capitulo 1 senalamos que accualmente la mayoria de las economias occidenta- lesson mixias, es decir, el Estado toma algunas decisiones, pero son las empresas y los hogares loa que toman la mayoria de ellas, Pero existen muchas combinaciones, 2Cémo evaluamos las distintas opciones? La mayoria de los economistas dafiende un criterio llamado eficiencia en el sentido de Pareto en honor al gran economista y sodlglogo italiano Vilfredo Pareto (1848-1922). Las asignaciones de recursos que tie= zea la propiedad de que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empoorar el de alguns otra se dice que son eficientes en el sentida de Pareta « 6p! masen el sentido de Pareto, La eficiencia en el sentido de Pareto es a lo que se refie~ ren normalmente Jos ecoiomistes cero habian de eficiencia Supongamos, por ejemplo, que un Gobierno esti consicerand la pesibilidad de consteuir tun puente. Los que desean utilizarlo estén dispuestos a pagat mas peajes de os necesarios para sufragar los costes de la construccién y del mantenimiento. Es probable que la construcciGn de este puente sea una mejora en el sentido de Pareto, decir, un cambio que mejore el bienesiar de algunas personas sin empeorar el de ninguna otra. Utilizamos el tétmino “probable” porque siempre hay otras a las que podria perjucicarles su construccion. Por ejemplo, si el puente altera la direccién del teafico, algunas tiendas podrian ver reducidas sus ventas, por lo que empeoraria su 70 / La ecoNoMtA DEL SECTOR PUBLICO En busca de mejoras en el sentido de Pareto ‘Aunque es dificil encontrar meoras ene! sertido de Pareto, los economists siempre estin buscando oportunilaces de ee tipo, Hey dos propuestas pre- | sentadas recientemente en Estados Unidos que mucstran algunos ce Tos pro- ‘blemas con que pueden encontrarse. ‘Una de las propuestas se refiere a0 poros de petrol situaclos en alta mar. El Gobierno federal ettenda el suelo alas compafas petrolferas a can- io de un royalty, que suele ser de un 16% sproximadarmente. Las compaiias porel arrendamiento en subashscompeltivas; el suelo se adjudica la empresa que presenta la puja mésalta.A medida que se extrae petr6teo de los pozes, el coste de extracion aumen, a menudo hasta ‘al punto que tenienado en cuenta el eoyalty, compensa ce:relos.Siel precio del peirdleo es de.20 délares ol barsil y el royalty de! 16%, compensa cerrar el po20 cuando cl costa de extraccin es superior 1680 lars (14,80 mas el royalty e320 lares es igual los 20 dolares recibidos) I ciere parece inefciente, ye que a valor del perrsteo (20 délars) es superior al coste de produccidn. De aki aque se haya propuesto que se climinen ls royalties en el caso de les pozos antiguos y se permita alas compaiis gar por adelantado una cantidad fi La situacin del Estado-no empeoma (ya que sis cierra el pozo, no cbtiene ningun ingreso) y, siempre que sje ura cantidad suficentemente baja, el bienestar de la compania mejora (yn que sis cierzael pozo, no gana nada), Las compaaias petroliferas se han opuesio ala propuesta: profieren Ia alter~ raativa de que el Estado elimine los royalties. Aunque la propuesta es una mejora en el sentido de Pareto en comparacia con el statu quo, preeriian |, quedarse con una parte mayor de les genancias que pueden dlerivarse del aumento de li oficlencis econdanis. a segunda propuesta consiste on permitir a las empresas privadas construir mejores turbinas en las centrales hidroeléctricas, lo que aumenta- ra la produccin de energia. Se les pesmltiria vender la electricidad a pre- ios de mercacto. La energia hidrvelétrica es especialmente atractiva, ya que no contamina, No afuctaria negativans al medio ambiente, ya que slo se construirian mejores turbinas en las centralés que ya esti utilizandose. ;propuesta tambien parece una mejora en e sentido de Pareto: I eficiencia eco- ‘nGmica aumentarta al sustituirs: la energia que se basa en combustibles fési- les por energia hidrocléctrica, que os més barata; lo mejora de la beneficiaria alos consumidores,alosinversores y al Estalo; las futuras gone raciones disfrutarian de un bieneslar mayor, ya que el medio ambiente no resultaria afectado. Las compafias distibuidoras de electricidad que actual ——— mente compran electricidad, cado s¢ opusierona la propu ferencial, temian que una ve dad generada por las centra mercado, comreria peligro el puesta tal como se formulé ‘empresas consideraban que de In eficiencia a costa de st bienestar. También podria oeure del trfico del puente y por la si Es feecuente que en verano ¢ jesdelas carreteras y de los pue Faraa los ingresos para instalat punta, es posible que mejoraracl tun precio algo més alto a cambi ho ser una mejora en el sentido, la cola pedeia haber algunos pat derel tiempo, pero si gastar me ‘Los economisas siempre es encia de que ésas son mejoras 4 cipio de Pareto. Unconjunte de cambios pus que cada uno de ellos por sep: reduccidn del araneel sobre el & que empeoraria el bienestar de b cel, subir algo los impuestes sob vencionar ala industria siderc Dionestar de todos los cindada =» pases, saber, los exportadore 321 Bficiencia en el sentido d Fleriterio de ln oficiencia en el s es necesario comentat. Es ive del bienestar de cada persona, 2 le proocupa explicitamente la ci ‘mucho el bienestar de Los ricos a © de Pareto, los econeristas Po. Hay dos propuestas pre. ouestran algunos de los peo. smpanias petrolfers a cam. madamente.Lascompatag | | ‘etitivas; el suelo se adjudica | sida que se extra petileg | renudo hasta tal puto que \SLelpreciodelpetiseses || ersscermrel pococundo || | | | | 1680 mis el royalty de320 “e parece inficent, ya que oste de produccion, Deshi Ses en el caso dle Los pores lelantado una cantidad Go + cietra el pozo.no ebtens sx sullcentemente haa e sae! poro, no gana macs} ‘puesta: prfieren la alter gue la propusta es una onel statu quo, preferirian ' que pueden derivarse del | | a las empresas privadas || leciricas, io que aumenta- | der la electricidad a pre- ialmente atractiva, ya que Dambienta, ya que sélo se « esidiutiizandiose, Esta 4c Pareto: la eficiencla eco- dasa en combustibles fési- la mejora dle la eficiencia (Estado; las futuras gene- 4c el medio ambiente no ce electricidad que actual a efi dl mercado (© 3) / 71 monte compran electricidad de estas presas a precios infeioresalos ce mer | {ado se opusieren a lz propuesta. Aungue ésta no alteraba su actual trato pre- | ferencal,temian que una vez se establecera ol principio de que la eleitc:- dad generaca por las contraleshiccoeléctricas podria vendarse a precios de rertado, correria peligro el trato preferencial que recibian. Aunque la pro- puesta tal como se formulé.era una mejora en el sentido de Pareto, estas fempreses corsideraban que cus consocuencias a largo plazo eran un aument9 dela eficioncia a costa de su bienestar Futuro bienestar. También podria ocurrir que todo un barrio resultara afectado por el ruido idel tréfico del puente y por la sombra que proyectara sobre algunas viviendas. Eo fractiente que en verano on las horas punta se formen largas colas en los pea- jes de las cazreteras y de los puentes, Si se subiera el peaje en esos momentos y se uti- Tizaran los ingresos para instalar mas cabinas o contratar mas cobradores en Jas horas punta, es posible que mejorara el bienestar de todo el mundo. La gente prefeciria pager tun precio algo mis alto a cambio de esperar menos. Pero incluso este cambio podria no ser una mejora en el sentido de Pareto, pues entre las personas que esperaran en la cola podria haber algunos paracios a los que les importara relativamente poco per- der el tiempo, pero sf gastar més dinero en peajes Los economistes siempre estin buscando mejoras en el sentido de Pareto, La cre- encia de que éas son mejoras que doben realizarse se conoce con el nombre de prin- cipio de Pareto. Un conjunto de cambios puede constituir una mejora en el sentido de Pareto aun- que cada uno de ellos por separado no lo constituya. Asi, por ejemplo, aunque la reducci6a del arancel sobve el avero no seria una mejora en el sentido de Pareto (ya posible reducir el aran- que empeoraria ol biensstar de los productores de acera), st cel, subir algo les impuestos sobre la renta y utilizar los ingresas racaudados para sub- vencionar a la industria sidentirgica; esa combinacién de cambios podria mejorar el bienestar de todes los ciuclacanos de! pats (asf como el de los, ciudadanos de ots Elaziterio dell eficiencia en el sentido de Pareto tiene una importante propiedacl gue cesnecesario comentar. Bs ndiduaisia en des sentides. En primar hagas, slo se ocupa del bienestar de cada persona, no del bienesiar relaivo de las diferentes persenas, No le preocupa explicitamente la desigualdad. Asi, por gemplo, un cambio que mejorara ‘mucho el bienestar ce los rcos pero no afestara a los pobres serfa una mejora en el 72 ( La ECONOMIA DE. SECTOR PURLICO sentido de Pareto. Sin embargo, algunas personas creen que no és bueno aumentar las diferencias entre sicos y pobres. Piensan que cre, por sjemplo, tensiones soriales negativas. Los paises menos desarrollados suclen airavesar petiodos de rapido cre- cimiento durante los cuales mejora el bienestar de todos les grandes segmentos dela sociedad, pero la renta de los ricos aumenta mas deprisa que la de los pobres. Para evaluar estos cambios, zbasta con decir simplemente que mgorael bienesiar de taco, el mundo? No exisie unanimidad sobre esia cuestin, En segundo lugar, lo que cuenia es la percepeiin que iene cada persona de su pro- pio bienesiar, Esta idea es coherente con el principio general de a soberania del con- sumidor, segtin el cual los individuos son los que mejor puaden juzgar sus propica nevesidlades y deseos, quienes saben qué es lo que redunda en st propio beneficio, 3.2.2 Los teoremas fundamentales de la economia del bienesiar Dos de les resultados ms importantes de To esonomia del bienestar describen la rela- «idn entre Ios mercadas competitives y la eficiecia en el send de Patetd. Estos resi tades se denominan teoremas fundamentales de la economia del bienestar. El pri- _mero nos dice que sila economia es corapetitiva ly satisfice algunas otrs condiciones), cs eficiente en el sentido dle Pareto. Elsegundo teorema plantes la pregunta contraia, Hay muchas distribuciones efi langenle a la de Crusoe, es decis, en el punto E. En este punto, les pendientes de las curvas de indiferencia son iguales, ¢s decir, sus relaciones marginales de sustitucién de las naren- [aS por manzanas son iguales, 33 Bficiencia en la produccién Siuuna economia noes efcionte en Ia producién, padi producie na canticad mayor de un bien sin reduce a de otros. A lo largo de i frontera de posbilcades de pro- 82 / La scononla ceLscroe tuaLc0 dduccion de la figura 3.6, la economis no puede producir una cantidad mayor de un bien sin renunciara alguna cantidad vel oto, dada una canticad fija de recursos Manzaras Naraains Figura 36, Fticiencia en la produccidn y frontera de posibilidades de produccién, Los puniossituados por debajo de la frontera son al- cavzables pero inelicientas, Los puntos situados en la frontera Son viablesy eicientes, Los puntos situados por encima de a fron- ‘era son inaleanzables, dados los recursos de Ia economia. El andlisis uilizado para averiguar si una economia eseficiente en la produccién cs similar al que hemos utlizado antes para examinar la eficiencia en el intexcambio. Consideremosla figura 37, En lugar de la resiiccién presupuestacia tenemos una recta ‘socoste, que indica las diferentes combinaciones de factores qi Is euestan lo mismo ala empresa. La perdiente de la recta isocoste es el precio relative de los das facto~ ‘es, La figura también muestra dos Isocuantas, que representan las diferentes com- binaciones de fctores ~en este caso tierra y trabajo—con las que se obtiene la misma cantidad ce produceién. Las isocusmtas sen, pues, para el analiais de la produccién lo que las curvas de indifarencia para el analisis del consumo, Los economistas fla- san celaciGn marginal de sustituciOn téeniea a la pendiente de una isocuanta. fn la figura 37, la relacion marginal de sustitucion t€enica es la cantidad de tetra neces via para compensar una reduccidn de la canticiad de trabajo en ura unidad. Cuando ‘La eure do poiilidades de produecién tiene ls forms que tiene debit # la ky de os rent _mients ectecertes, Curr tatamas de produ una cana cada vez-mayor ceneranjs, resin ca vor ns fel podcir una narana ais Por nto, eaandrensreiamos a manzanas obtene= mos mds naaras, peo por cada murvan mds lage renwacanws, obtenemos una canta cada ver manor de nararasadicionales, - Tera Figura 3.7. Isocuanta combinaciones de fac nivel de produccion uceion ms alto que es la ralacién margi indica las combinacio dente de la recta toc dos factores. La emp rminado nivel de gas cexonta es tangents a ginal dle sustitucion | seustiliza relativamente poco U liza un trabajadtor menos, deb duccion no varie. Esa es La 1a ren. La relacién marginal de : De la misma forma que la has tengan Ja misma réiacin ne la eficiencia en la produce cin marginal de sustituci6s sustitucign entre la tierra y el la de naranjas, Eso significe neranjes, necesitamos wna un trabajo paca producit manzz inversa, si utilizamos ura un sitamos dos unidades menos ie na camtidad mayor de nacatidad i de cuts’ Naraajss ra de posibilidades de la frontera son al- tedos en la frontera ‘or encima de la fron- a economta, es oficiante an la producsién {a eficiencia en el intercambio, ‘supuestaria tenemos una recta ‘ores que le cuestan lo mismo ‘cio relative de los dos facto- presentan las diferentes com- ‘on as que se obtiene la misma 1 el andlisis de la produccién aasuimo. Los economi 4iente de tina icocuanta, En fa 5a cantidad de terra necese- absjo ert una unidad. Cunedo ene debico a i ley de los read sacha ver mayor denaranas, result 1105 obtenemos una caning elt a efeienie det mere (¢.3) / 8 Tiara | | rec | isoceste aoe Taba Figura 3,7. Isocuantas y rectas isocoste. Una ocuanta indica las combinaciones de Factores (tierra y trabajo) que generan el mismo aivel de produccion, La isocuanta Q; representa un nivel de pro- duccién més alto que la isocuanta Qy La pendiente de la isoevants es Ia relacion marginal de sustituci6n técnica, La recta isocoste ince las combinaciones de factores que cuestan lo mismo, La per diente de la recta isocoste viene clada por los precins rlativas de los dos factores. La empresa maximiza su produccion, dado un deter- minado nivel de gasto en los Factores, on el punto en el que la iso cuanta es tangente a Ja recta isocoste, En ese punto, la relacon mar spinal de custitucién tenica es igual al precio relative, se ullizarelativamente poco trabajo, ¢s dificil utilizar atin menos, por lo que si se uti- liza un tabsjador menos, debe aumentar considerablemente la tiers para que la pro- ducci6n no varie, Esa es la razn por la que las isocuantas tienen la forma que tie ren, La relacion marginal de sustitucién técnica es cecrectente. Dela misma forma que la eficiencia en el intercembio exige que todas las perso- ras torgan In misma relacién marginal nes, a eficiencia en la producti exige que todas las empresas tengan la misma rela cn marginal de sustitucion técnica, Supongamos que {a relacin marginal de sustitucién entre la tierra y el trabajo es de 2en la produccidn de manzanas y de Len Ia de raranjas. Eso significa que si utilizamos una unidad menos de trabajo en las Taranjas, necesitamos una unidad més de tierra. Si utilizamos una unidad menos de trabajo para producir manzanas, necesitamos dos unidades mas de tierra, Y a la fnversa, si utilizamos ura unidad més de trabajo para producir las manzanas, nece- sitamos des unidades menos de tierra. Por lo tanto, si transferimos un trabajader de 84 / La sconola na secon aco Ja produccién de naranjps a la de manzanas y una unidad de tierra de la produccién de manzanes ala de naranjas, la production de naranjas no varia pero la de manza- nas aumenta, Sempre que las relaciones marginales de sustitucida son difecentes, podemos transfer recursos de manera parecida para elevar la produccién, ‘Una empresa maximiza Ia cantidad de produecién, dado un nivel de gastos en. factores, hallando el punto en el que la isoctanta es tangente a Ia recta isocoste. En el punto de tengencia, las penclientes de las dos curvas son iguales: la relacion mar- ginal de susiitucicn técnica es igual ala relackon de precios de los dos factores, En una economia compettva, odes as empresas se enfrentan a los mismos precios, por lo que todas las que wlizan trabojo y ter fijan una relacién marginal de sustitucién, técnica igual ala misma relaciin de precios, De ahi que todas tengan la misma rele- ‘ie. marginal de sustitucion téenice, que es la condicin necesaria para que haya eft- ciencia en la produccién, En bh figura 28 vemos el mismo principio gréficamente utilizando otra caja de Félgeworth-Bowley. Queremos saber céma se asigna una oferta fija de Factores para Canta de tabs ten asmanvanay era Toca domarsina S A Conte a 7 aN sal detiam en ~ fscuanta de naranp ener AS nines aren —= Trabajo Cena de ‘aba en sos raciias igura 38. Bfcioncia on Ia produccién. Los Indos de esta exja de Edgewortl-Bowky muestran a ofera existente de recursos: terra y ttcbaj. Los recursos uilizedos para produc naranjas vienen dados er OA y 08; losrecursos no utilizados para producir naranjas se uti- §izan pata producie manzanss, O'4' y O'B'. Para que la produccicn sea cfcient, las isocuantas eben ser tangentes, Enlos puntos de tan- genca, como el Ela lac marginal de sustitucién del trabajo por ferta es la misma an la produceign de manzaaas y de naranjas qraniiar la efciencia product aig de una caja en Ta que Lo ree os oferta tl de ab Joc nararjas se miden desce I ques tliza a cantidad OB ¢ a ajo Eso significa, a 5 voz q sms, Medimos, pues, 1a cankic Jeno la esqulina superior dere tora y O'A de trabajo pare ps Ta figura también muestia tata de ls naranjos: Recaérd prea manzanae se mien psmanzanas tienen la Forma a libro 180". Es evidente que feualquiera que sea et nivel de snanzanas. A medida que n iiquierda onl caja, aignan Jae igocuanvtas que pasan por ¢ dducvion de manzanes, Si lijin 4 Baisocuanta Qp es evidente ja isocuanta de las manzanas noe Qo de naranjas. producir to utilizar algunos cecurses. fl punto D) significe wtiize ducir la misma cantidad de r producir una eantidad dle mat jas; para producie Ch de manz rior a Qo. El punto E es lin sos yse protuce la cantidad de as isocuantes sen iguales por tgera es igual en la prod 334 Eficacia en ta combina Para clegis fa mejor combine qué os técnicamente viable dele tecnologia podemos av naranjas coerespondientea ¢ obtiene la curva de posibilic guir el maximo nivel posibh todas las personas tienen los nidad de tierra de la producciin anjns no varie pero la de manza. 2s de sustitucién aon diferentes rn elovar la prochiceisn, “ ton, dado un nivel de gastos en ‘tangente a la recta isocaste. En vas son iguales: la relacion mar. ecios de los cos factores, En una tan 2 los mismos precios, por ly elacién marginal de sustitucin, ue todes tengen la mista rla- ‘én necesaria para que haya ef- camente utilizande atta exja de tuna oferta fija de factores para Canidae deter elas manzanas ena Tato lados de esta caja de ede recursos: erm y aranjas vienen dados aducie naronjas se ule a que la produccién Enles puntos de tare Lcién del trabajo por 1s y de naranjas, Lneficincia dat morcado(e.3) / 85 snrantzarla efilencia procuctiva. Representamos la oferta fja de les cos factores por Predio de una caja en In que la oferta total existente de tierra se mide en el je de orcle- ‘adds y Jn oferta total de trabajo en el de abscisas, Los factores utilizados para pro- {uci naranjas se miden desde la esquina inferior izquierda, El punto E significa, pues, que se utiliza Ia cantlcad OB de sera para producie nararjas y la cantided OA de Ppajo. Eso significa, a su vez, queel resto de les factores ve utiliza para producir man- ganas, Medimos, pues, Ja cantidad de factores que se utiliza para producir manzanas desde la esquina superior derecha, En el punto E, se utilizan las cantidaces O'B" de tierra y O14’ de trabajo para producir manzanas, 1a figura tambien muestra las isocuantas. Qy representa una isocuanta represen tativa de las naranjas, Recuérilese que las cantidades de faclores que se emplean para producie manzanas se miden desde O'. Esa es la razén por la que as isoruanias de Jas manzanas tienen Ia forma gue tienen; parecen absolustamente normalessi giramos {libro 180°, Es evidente que para que la produccién sea eficiente es necesario que cualquiera que sea el nivel de produccidn de naranjas, se maximice la produccion de inanzanas, A medida que nos desplazamos cn sentido descendente y hacia la Jzquierda en la caja, se asignan més recursos a la produccién de manzanas, por Io que Ins isocuantas que pasan por esos puntos representan unos niveles més altes de pro- duccidn de manzanes. Si fijamos la produccicn de nararjas en el nivel correspondiente ala socuanta Q,, es evidente que se maximiza la producciGn de manzanes hallando Iaisocuanta de las manzanas que es tangente a la isocuants Qj, Dado que produc mos Qy de naranjas, producit Q, de manzanas (por ejemplo, en el punto C) significa no utilizar algunos recursos. Producir a lo largo de Cl, pero no en E {por ejemplo, en 1 punto D) significa utilizar todos los recursos, pero no eficientemente; poctemos pro- ducir la misma cantidad de naranjas y més manzanas en E, La economia no puede producir una cantidad de manzanas superior a Q, y seguir produciendo Q, de naran- jis; para producie Q, de manzanas habfa que producir tna cantidad de naranias inie- riot a Qy. El punto E es el tinico en el que se utilizan eticientemente todos los recur~ 40s y se produce la cantidad Q) de naranjas. En el punto de tangencia, las pendientes elas isocuantas son iguales, ea decir [a relacién marginal de sustitucién dol trabajo por tierra es igual en la produceién de manzanas que en la de naranjas. S.A Ffieacia en ba combinacion de productos Para elegir la mejor combinacién de manzanas o de nararjas, es necesario averiguat qué es téenicamente viable y cuales son les preferencias de los individuos. A partit dela teenologia poclemos averiguar cual es el nivel viable maximo de produccion de natenjas correspondiente a casa nivel de prodlccién de manzanas. De ese manera se obtione la curva de posibilidades de prodisccién, Dada esta curva, queremos conse- guirel miximo nivel posible ce utlidad. Para simplificar e! andlis's suponemos que todas as personas tienen los mismos gustos. En la figura 3.9 hentos representado tanto 86 / LaEconouts et sector ovtC9 Manvanae Curvas de tadiferenca curva de posibildados de predscrion Navanae Figura 5.5 Laeficoncia en la combinacién de productos oxige quo [a relacida marginal de transtormacign sea igual ala relacioa mat inal de sustitucién de los consumidores. Para alcarzar ol nivel ‘maximo Ge utilidad de los consumidors, la curva de indiferencia y la curve de posibilidades de produccién deben ser langentes (pus to £). En cualquier otro punto, como e! £ [a utilidad del consami- dlores menor queen &, lacurva de posibilidades de producciin como las curvas de indiferencia entre las ment zanas y las nararjas. La utilidad se maximiza en el punto de tangancia de la curva dle indierencia con la curva de posibilidades de produccion. La pendiente de la cur- va de posbidaves de producciin se lenomina relacién marginal ée transformacion: ‘nos ines usntas manzanas mis podemos abtener si peoducimos ma neranja menos. En el punto de tangencia, F las pendientes de la curva de indiferencia y la curva de pposibilidates de produccioa son iguales. es decir, a reiacidn marginal de sustitucién de las naranjas por manzanas es igual a le relacion marginal de transformacion, | Condiciones bésicas de la effelencia en el sentido de Pareto Jonction dl intereambios todas tas persons deben tener ia misma rela- ibn morginal de sustitucin enire dos bienes cualesquiera 2. Bficienciaen l produccicn: todas las empresas deben tener la rmisma rela- cisn marginal de susttucion técnica entre dos factores cualesquiera 3. Blicencia en la combinacién de productos: a relaciGn marginal de trans- formaciin debe ser igual ala relacién merginel de sustitacidn. | {as economias competitivas saisfacen las tres condiciones. | En condiciones de compet al precio relative ce las mana fnanzana mencs, las empresas Ger as naranjas a tn precio m gaderas ce [cs beneficies aun: ‘Rosirado por quéen condicio fucion de les consumidores sc qelaciones marginales de sus jguales 2 la relacion de precios vias telactones marginales de tados competitives ideales, 5 cis enel sentido de Pareto, Repaso y précticas Resumen L._ Las asignaciones de les re bienestar de ninguna per: naciones eficientes en el 2. El principio de Pareto se puade mejorar el bienest Gebe adoptarse. Sin embe team disyuuntivas, er 18s « de otras, 3, Elprincipio dela soberar ‘nes major jurzgan sus prc 4. Laeficiencia en el sentid ficiencia en la produc: ‘Les teoremas fundamen ciones an las que una ec ven las que toda asigna través de los mereadtos, ales. Clove era) & theta one nee geal titan en teoae be Indien con linterarbio te aranas | de productos exige que ‘igual ata relacion mar. Para aleanzar el nivel curva de indiferencia y ben ser tangentes (pun- la utilidad del consums ‘vase iniferencia entre las mane punto de tangencia de lacuna aduccién. La pendiente dela cu {én marginal de transformaci, 4 producimos una naranja menos. twa de indiferencia y la curva de relacidn marginal de sustitacién marginal de transformacién, °s cualesquiera ts deben tener la misma rea 23 factores cualesquiera, \relacién manginal de trans nal de sustitucién, ondiciores. ermieinnasraesaascsescitccaall: Lnefciencia det mereudo(c.3) | 87 zn condiciones de competencia, Ia elacién marginal de transformacién es igual al precio elativo de las manzanas con respecto al de las naranjas i produciendo una Juanzana menos, las empresas pueden product, por elemplo, una naranja mas y ven Ger las naranjas a un precio mis alto que el de las manzanas, les empresas maximi- ‘adores de los beneficios auentarén claramente I produccién de naranjas. Hemos jneatrado por qué en condiciones de competencia la relaciones marginales de susti- tucién de los consumidores son iguales a la relacidn de precios. Dado que tanto las felaciones margivales de sustituciGn como la eacién marginal de tansformeci6n son iguales a relacin de precios la wlacién marginal de transformacién debe ser igual tlas elaciones marginales de susitucién de los consumidares. Por tanto, en los mer- xdos competitivos ideales, se satistacen las tres condiciones para que haya eficien- teacen el sentido de Paret. Repaso y pricticas Resumen 1. Las asignaciones de los recursos que tienen la propiedad de no poder mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeoras el de elguna otra se denominan asig- saciones eficiontos en el sentido de Pareto 2 Elprincipio de Pareto se basa en valores individualistas. Siempze que un cambio puede mejorar el bienestar de algunas personas sin empeorar el de ninguna otra, debe adoptarse. Sin embargo, la mayoria de ls decisiones de los Gobiernos plan- tean disyuntivas,en las que mejoce el bienestar de unas personas y empeora el de otras 3. El principio della soberania del consumicor sostiene que los individuos son quie- ‘es mejor juzgan sus propias necesiciades y placeres 4 Lacficiencia en el sentido de Pareto exige que haya eficiencia en el intexcambio, eficiencia en la produccién y eficiencia en la combinacién de productes. 5. Los teoremas fundamentales de la economia del bienestarestablecen las condi ones en las qute una economia competiiva os eficienteen e! sentido de Pareto yen las que toda asignacién eficiente en i senticio de Pareto puede obtenerse a través de los mercades, siempre que esten recistribuidas debidamente las dota- cones (rentas) iniciaes. 6 Lacticiencia en el intercambio significa que dado el conjunto de bienes existente ena economia, noes posible mejorar el bienestac de ninguna persona sin emp2o- tarel de alguna otra: exige que todas las personas tengan la misma relacién mar- inal de sustitucion entre cualquier par de bienes. Los mercados competitivos en Jos que los indviduos se enfeentan a les mismos precios siempre tienen eficien- ca encl intercantbio. 185 / LA ECONOMIA pe. secTOe HOELCO 7. Laeficiencia en la produccion exige que, dado el cnjunto de recursos, la econo- mia no pueda producir una cantided mayor de ua bien sin educir la produccisn de algiin otro; la economia debe encontrarse en su curva de posiblidades de po- duccién. La eficiencia en la produeciéa exige que todas las empresas tengan la misma relaci6n marginal de sustitucin ténica entre cualquier par de factores; los mercados competitivos en los quelas empresas se enfrentan alos mismos pre- los siempre tienen eficiencia en la producsicn 8. Lacficiencia en la combinacién de productos exige que la rclacin marginal de transformacién —la pendiente de la curva de posbilidadas de produccién— sea igual a la relacin marginal de sustitucin de os individuos. Los mercados com- petitivos tienen eficiencia en la combinacién de productos. Conceptos clave Mano invisiote Efisiencia en el intercambio Bficiencia en el sentido de Pareto Efiiencs en la produecién Principio de Pareto Efiincia en la combinacién, ‘Soberania del consumicior de productos ‘Feoremas fundamentales ‘Curva de posilcdades de ula de la economia del bienestar Relaciéa marginal de sustitucion ‘Mecanismo centralizado de asignacidn Relacién marginal de susttucién técnica Beneficio marginal Relaciéa marginal de transformacion Coste marginal Pragantas y problemas 1. Explique por qué una economia en la quelss linessaéreas cobran diferentes pre- ios a los distintos pasajeros por el mismo vuelo no os eficiente en el intercam- bio. 2. Los médicos suelen cobrar a los pacientes diferentes cantidades dependiendio de su opinin sobre su capacidad de pago. Qué consecuencias lene x0 para la efi- Gencia en el intezeambio? _lrnagina otras pricticas v poltcas habituales que pueden interferit en laeficiencia ‘ntercambio? 4.) Explique por qué un impuesto que silo efecta al uso de capital por parte de las empresas interfere en Ia eficenia prota cela cconemi (Compare ae rla- clones marginales de sustirucién tsmica entre as sociedades andnimas y las empresas que no son sociedades anénimas) 5. Los defensores de las pequertes empreses suelen sostener que deberian recibir un tuaiamiento fiscal especial. Suponga que as paquets empresas sdlotuviean que pagar la mitad de las cotizacionesala sqgurida social que deben pagar las gran- des. ;Cémo afectaria esa media ala eicenca en Ia prnduccin? Considere el caso de unaecon sas. Explique pot qué si se es! vyiles pero no sobre el de cami pinaciéa de productos. Una persona es indiferente et dos que muestra el cuadro ae Combinacion |mnona> Represente su curva de indie uceicn suponiendo que la ec cos y diez de bienes privados nes publicos produciendo dc produccién maxima de bier« ducie cinco unidades de bien combinaciones viables maxi tes a Rn waist aes ae simtrde palace cmnwomnan Tasty cola ees ‘sseententina momen beige que a reali magna soiidades do pode ct vs individvos. Las meeados cont + products sen el intorcambio vena produceién ven la combinacion luctos posibilidades de wtilidae marginal do sustitucién ‘marginal de sustitucigm técnica marginal de transformaciin veas aéreas cobran diferentes pre- lo no es eficlente en el intercam- sntes cantidlades dependiendo de msecuencias tiene eso para la ef 2 pueden interfer en Ia ficiencia uso de capital por parte de las la economfe (compace les rela- las sociedades andnimas y las sostener que deberian recibir un fas empresas sdlo tuvieran que social que deben pagar las graa- on la produceién? La ofeioein del mercado (@.3) / 89 Cconsidere ol cas0 de una economia que produce dos bienes: automaviles y am se explique por qué si se establece tun impuasto sabre el consumo de automd- fis pero no sobre el de camisas, la economia no mostraréeficencia en la com- binacién de productos. Una persona es indiferente entre las combinaciones de bienes publices y priva- dos que muestra el cvadro adjunto. Combinactéa Bienes piblicos Bienes privados RO a 7 a 1 16 B 2 n ¢ 3 7 D 4 4 E . 3 E 6 S Representa su curva de indiferoncia, Represente la curva de posibilidades de pro- dduccn suponiendo que la economia puede producit una unidad de bienes publi- «0s ¥ diez de bienes privacos, pero que puede producir una unidad mas de bie- nes publicos producieneto dos unidades menos de bienes privados. ;Cual es la produccién maxima de bienes privados?

You might also like