You are on page 1of 7
“Afio del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA — PRIMERO Y SEGUNDO ' EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0S ' | “BUSCAMOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA EL ACCESO AL AGUA q 1 1 POTABLE” “Reconocemos y explicamos sobre el acceso al agua potable como un asunto publico” En nuestro pais, existe mucha preocupaci6n por el acceso al agua potable, va que es un elemento imprescindible para todos los seres humanos. Esta realidad no es ajena a nuestras comunidades, por lo que muchos pobladores han hecho uso de sus saberes ancestrales para conlar con este bien. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para obtener agua potable, que permita satisfacer las necesidades del uso familiar y no afecte la salud de los pobladores. Por ello, nos preguntamos, qué podemos proponer para que mestras familias y comunidades cuenten con agua potable para el bienestar de todas y todos? CRITERIOS. En esta actividad,|- Identifico la problemética del acceso al agua comprenderemos lal potable en mi pals y comunidad a partir de fuentes democriticamente | -Construye y asume| problemética del aceeso al] de informacién. enla biisqueda del | acuerdosy normas Jagua potable como un| bien comin Maneja conflictos| asunto pablico, con la ide manera} finalidlad de promover el constructiva bien comin, nteracta con Convivey participa | todas las personas = Analizo de qué manera la problemética de la escasez del agua potable afecta al bien comiin, y a los derechos de las personas = Reconozco y explico la problemética del acceso al agua potable en mi comunidad como un asunto iiblico. EVIDENCIAS | Folleto triptico en donde identificamos un asunto pablico sobre la problematica del agua en nuestra comunidad 1; QUE HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?! jHolat Bienvenidos a esta nueva experiencia de aprendizaje denominada “Buscamos alternativas de solucién para el acceso al agua potable” que nos: ayudaré a comprender la problematica del acceso al agua potable y la importancia de proponer de manera creativa una solucién tecnologica para mejorar el acceso al agua potable en nuestra comunidad, a partir del recojo de datos e informaciones de diversas fuentes y el planteamiento e implementacién de alternativas de solucién. En esta actividad, comprenderemos la problematica del acceso al agua potable como un asunto publico, con la finalidad de promover el bien comin. A el 7 lobservamos lalimagen | ruras | A partir de to respondemos las sig preguntas y reflexionamos: :Qué vemos en la imagen? ;Qué estan haciendo? Qué problema se 3 presenta? Problema, ‘amos sobre lo obserwado Después de identificar la problematica en la imagen anterior, ahora leemos €1SigWiGRt@ PAERATO: “Muchas comunidades han naturalizado el no contar con agua potable en sus viviendas, pues no lo ven como tun derecho que deben ejercer”. ! 2 Por qué creemos que no lo ven como un derecho el agua potable? zCreemos que este problema solo ocurre en las comunidades rurales 0 también seré un problema nacional y mundial?? Por ejemplo: En una comunidad altoandina, antes que construyeran reservorios y entubaran el agua para potabilizarlos, muchos pobladores, en especial los nifies, enfermaban con dolores estomacales ¢ De qué manera el no acceso al agua potable afecta nuestra salud? iComprendemos en que consiste ellasunto publico Ahora comprenderemos el problema de acceso al agua potable como asunto pitblico, el cual contribuira a dar respuesta al reto que tenemos en la experiencia de aprendizaje, el cual es: Qué proponemos para que nuestras familias y comunidades cuenten con agua potable para el bienestar de todos? Con este propésito, invitamos a nuestra profesora o nuestro profesor y buscamos otras fuentes de informacién. = Los asuntos pablicos no solo se refieren a problemas, sino también a nevesidades, deseos, aspiraciones y proyectos de los diferentes colectivos, y que, al ser atendidos, se beneficia la construccién del bienestar de todos. dentificamos el asunto publico del acceso al agua potable Ahora observamos a nuestro alrededor y escuchamos a las autoridades de nuestra comunidad para recoger sus comentarios que nos permilan saber acerca del asunto pablico. Reflexionamos a partir de la siguiente pregunta: {Cudl es la problemtion que se obseroa sobre el acceso al agua potable en ruestra comunidad y nuestro pais? Analizamos Informaci6n sobre el asunto publico Segiin la Organizacion Mundial de la Salud, se necesitan entre 50 a 100 litros de agua por persona al dia para que satisiaga sus necesidades basicas, Para reconocer las condiciones de acceso al agua polable y su impacto en la poblacén, ST disponible en la seccién “Recursos para el desarrollo 2) de la actividad’ Cm POBLACION SIN ACCESO AL AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL. Enel Pera, entre mayo 2019-abril 2020, ¢1 9,2 % dela poblacién total del pais, no accede alagua ported publica (dentro y fuera de la vivienda, pero dentro de la edificacion 0 pilon de uso Piablico). En este caso, el abastecimiento de agua ocurre por alguna de las siguientes alternativas: camion-cisterna (1,2 %); pozo (1,6 %); rio, acequia, manantial (3,5 %) u otros (2,8 %). Esta informacion global se puede precisar. En el drea urbana, €15,2% desu poblacion no tiene acceso al agua por red publica. En cambio, el 1,4 % consume agua proveniente de camién- cisterna; el 1,4 % de pozo, y el 2,8 % de rio, acequia, o manantal. Por su parte, el 23,7 % de las personas del Area rural no tienen acceso al agua por red pablica, sino que el 15 %, la mayoria, accede por agua de rio, acequia o manantial, y el 4,2 % lo hace por algiin otro medio. Atta de IVEL, Pee Fonnas de acceso a agua ya saat Reflexionamos y respondemos pp 11 Heys ys020TE0 2En base a la informacion, explicamos con nuestras propias palabras la importancia del agua potable en nuestra comunidad? gDe qué manera la problematica de | escasez de agua potable afecta al bien comin? (( @Cémo esta problematica afecta a los derechos de las personas y su bienestar? ee Tin” Cina: © Fecuitse 3, “Nuestro derecho al agua potable”, y a partir de cllo respondemos —gecunso2 recursos las preguntas planteadas en nuestro cuaderno de trabajo Se El consumo de agua contaminada (no potable), esta relacionado con la transmision de enfermedades como el célera, diarreas, la disenteria, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los servicios de agua y saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados de forma inapropiada exponen a la poblacién a riesgos prevenibles para su salud. No obstante, cuando el agua procede de fuentes de abastecimiento mejoradas ymas accesibles, as personas gastan menos tiempo y esfuerzos en recogerla fisicamente, lo que significa que pueden dedicar tiempo a otras actividades. Esto reduce la necesidad de hacer viajes largos 0 peligrosos para recoger agua. La mejora de las fuentes de abastecimiento de agua también conlleva ala reduccién del gasto sanitario, ya que las personas tienen menos probabilidades de enfermar. ‘Adoptado e Orgonizacién Mundia! de Ia Salud. Aue. ‘us fot nf smessiy Estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparacién de alimentos y la higiene personal y doméstical . Ley N. 30588, Ley de reforma constitucional publicada en el diario oficial E! Peruano, con fecha 22 de junio del afo 2017. Articulo 7°-A.- “El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. £1 Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y, como tal, constituye un bien publico y patrimonio de la nacién. Su dominio es inalienable e imprescriptible” ‘Acoptad de Ofcina det At Comisionogo paras Derechos Humane de fs Inaclones Unidos (2011.1 derecho al aque [oleta N35). Ginebre: Nacianes nies tp: / fy mans IComprendemos las causas y los efectos de la problematica EDIE Acontinuacién, demostramos con cdlaridad cuales son las causas y efectos del problema de la falta de acceso al agua potable en nuestra localidad, completando el érbol de problemas. > Explicamos las razones del porqué sucede este problema (causas), luego describimos al impacto que ocasiona el problema (efectos) en nuestro cuademo. > En seguida tomamos en cuenta el problema que identificamos como asunto publico para plasmarlo en el arbol de problemas. Importante: considerar la relacion causa- efecto; es decir, PROBLEMAS v por cada causa puede surgir, uno 0 mas efectos. Mien eee een eemciace Habiendo analizado y procesado informacién sobre la problematica del acceso al agua potable en nuestra comunidad, tomamos una postura al respecto y explicamos por escrito, respondiendo: ¢Por qué es un problema y como impacta en la salud de nuestra comunidad? Esto nos permitira responder el reto que tenemos en esta experiencia, En las proximas actividades seguiremos analizando mas informacion con la finalidad de buscar alternativas 2QUE PODEMOS HACER FRENTE A ESTA PROBLEMATICA? lidentifico la problematica del acceso al agua lable en mi pais y comunidad a partir de entes de informacion Analizo de qué manera la problematica de la lescasez, del agua potable afecta al bien comin, y a los derechos de las personas. IReconozeo y explico la problematica del lacceso al agua potable en mi comunidad omo un asunto pablico. RURAL

You might also like