You are on page 1of 10
Gijseges en tewia rs a mg capouazaRan Rees ‘i sot nS) Trastornos emocionales en el nifo hospitalizado eae EDUARDO CARRASCO chile 2 Desde meitiadns de siglo varios autores de renombre como Bowlby, Freud y Robertson reconarieron y demasiraron fos extensos efecies emacionales daninas ‘que provacan tas separacinnes moternales aun breves en nitox pequehos. Estas ‘chservaciones cinificas citininaron en e! famosa informe Platt (1959) que dia juscdaimenta al Minsterio de Sulu de Gran Bretarc para dictar ta norma de que “los padtes deben tener accera ilntiado a sus hijas en los hospttales Esta experiencia se ha ido exicrulendo a niwncrasas paiscs, nuis en tas deciaraziones que en la rend. No es faci diyponer de jacilidades pura cunilir cadecnadaniente este desiderévun. Epiina racén nde para continuar esitmutaido y preconizonco te primacia dela alencitn ambulatoNe en pediairia y reservar la hospiializacién para cuadros tlds etal Jaeger, Ds ete rode e contrib a dna 5p i crs parta,sal ina. alae nate is rte Shi hese | i un hens hag ak ceee,nuwate iQué irastarnos emocionales \ ‘cia pedtairiea? ‘ ay servicia pedidirico, Dsieleke Sos Previamente és necesario decir | nfo tenga una reaccivne ra as. rechava os alimonies. Esta reacciGn aumén ene ri afeceF uno de sus prec | Fisticas y edad del nifty, Algunos esublecen con snayor Taeilidad una rel a |__aigsin micmbro del equipo pedisurico, io cual fos wanquitiza en poca tiempo. 45 formas de expresi6n pueden variar, : ios niflos mayores ero al significado emocional de sus conducias es anslogo: scparindase al mismo tempo de weneonpepenn Me ‘TRASTORNOS EMOCIONA LS IN HL NIRO H1OSPTTALIZADO. figuras protcctoras y confiables. Sin ‘cmburgo, estas manifesiaciones no son necesarlaments indica tomas de anormatidad ni permiten predecir las consecuenclas posteriores que puede toner Ia hospi- lalizacién. Por lo general, cl efecto es minima y transitorio cuando ¢l episodio es Unico y breve, tes Conductuales. 9 somiilicoss tales: como: insiedad de separacién excosiva cn relacién con la edad y Ia D Suet Tas oa cl control d ; ‘ , a — — Relraimfento y ‘pact r cl contacto social y por el juego. Si estos s{ntomas son —> PeBistenies y se acompanian de ulleraciones del suche y del apeiilo, hay que considernr el diagnéstico de una depresién. sit ' = Trastorno ganctive dete vireulacién, Ligmado wc lings puede observar en ___Tactontes que estan Nosptialivados par parfodos prolongades. sig Un vinculo afectivo estable tuL1os culdados adeewaclos. Consiste en un empobrecimionio de Fi Tespuesta soe El Pa Tea, UMTO-COR via inliscr mises COmliridad con personas extrunay caracterisGcas dlue Se acoihpaftan con frecuéneTa de sinlomus samAlisos funcionsles como vomilos, repurgi- {gion o rumiacidn, y a veces, xe aoein eon desnulricién, retro del crecimiento y tondenes f E 4 a. infecciones intercurrentes, GA qué se refierc al mencionar consceuencias a largo plazo? Estoy aludiendo @ dos aspecios de imponancia, El primero cs que hay evidencias de que" iaaciones profongadas (més de una semana) 0 repotidas, cn la cdad més vi te (men F en a.adol considera que esta clapa de mayor vulnerabilidad cs justamemte aquclla con mas resge Ue hespits, lizacién, puede upreciarse la importancta que tienen —dlesde la perspectiva de la salud mental. = ing acciones preventivas que pucden desarrollarse en un servicio pedidtrico, El seyundo aspecto se relaciona con las enfermedades.cxnicas, que constiuyen un problema de magnitud ereciente, en la medida on que los progresos técnicos permiten una sobrevidla cada ver mayor, haciendo mds relevante fa tarea del culidado integral del paciente, que apuinia no solo a sq salud fisica sino también a todo to que implica la nocién. calidad de vida, Aqui las consccuencias psicelgicas de as hospltalizaciones no gon vslables de todes los efectos dela enfermedad sobre, la vida del nino y su familia, perocstos eventos pueden adquirit significados intensamenteemocionales Porque mareaf momentos iniportntes Jet evalucidn dp la enfermedad: ctapa de diagndstico, reeaids,etapas de vatamiento (con la consiguienleexpectaiva de mjorta), cfc, Hay esludios que. muestran que lo§ niNos con enfermedlcles erénicas enon mayor. riesgo de lar trastomnos psiquidtricos (Breslau, 1985), y on eguimienios a large plazo se ha 20servadB GUE To SI - han padecido una enfermedad crénica cn su infuncia tienen mayor prevalencia’ de problemas emo cionales, especialmente si pertenccen a grupos sociales con escasos recursos (Pless, 198 i ae De yué factores depence que en un nila se presenten simonas emocior dactuates durante 0 detoues fe une Haxplaesetsut flee : Se pucds distinguir cyaa coniuiios de Lacsares due interaetian: acucilos, no, de ia fainiia, de la enfermedad que motiva cl ingrsso y, por altima, de Ta servicio pedistrico donde se haspitaliza, Revisaremas tos, ios mis iy ellos. k DyALOGOS I PROUATINA ‘Factores individuoles, aX Eda; desarrollo cognoscitivo y e:nocional determina ta eapacidad det ‘sO parE evaluar lame Aes potcncial de la experiencia que vive y para adaplacse ¢ situaciones Acsagradables sobre [a base de una mejor comprensiin global de eis, Poe esta rain Ta clupa is Yulnerible corresponde a los-primeros 5 afos de vida. En la clupa cscolar el nino os eatka ver més ccapar de hacerse nari de los cstv ié Timptica-cl Lratamicnia médico, y esta participacién mis fectiva lo protege de In angustia, En cl adolcsconte, aunque las posibilidades de comprensién y Participacién son atin mayores, los problemas derivan de sus particularidides evalutivas: mayor Preocupacién por el fuluro y necesidad de mayor autonoimia y de avioafirmacién, Yo que gener mayor exigencia de caplicaciones y acitudes.rebcldes frentc 9 los trntamienios 2 los que debe “Sorneterse", b)¢Temperamenig! Las caractersticas conduc wales provias lel nfo, tales como alan tabilidad, umnbral de TeRPIESa frente a cstimulos sensoriales, canacidad de atenciin, nivel de acti- vidad, citmos.biol6gic influyen cn su modo de reaccionar a las experiencins de lt Nourlalacibny cKEsperanele preva Espelalmente on hspialvaciones pets, qve pueden asociarse a una onguslia cada ver mis'inicnsa en el momecato del ingreso. Faciores fn ig es ct Dei ora de ba int icncia entfe los estados cmoctonales Be los pales y sus hijos. Una investigacion sobre la actitutl de los padres que deciden permanceer con sus hijos curate [a internacidn (por lo. ‘general las madres) nvostré que ésios & percibirios como “tempcramentalmesntc vulnerables Yy con necesidades especiales de seguridad y dle cxplicuciones” (Keane. $, 1986). No es aro. ‘eatonces, quc fa ansicdad excesiva de un ni hospitatizado sea una cmociéa compartida con uno ° ia de wna relacign sc myiua denenklencia, con poco estimulo do ta autonomi. ‘bX Elapas cxticas dol ciclo_ vita de To famitiay o conflictos entre micmbros de ella (come. por plo, separacion recieM(s Ve los palres o Confticios enue padres y abuclos). cXCBecursis econ en ier ates [La hospitalizacion puede obligar a cambios cn tas funiciones Taboriles ie Tos piles y produeir una c , Ccoutica que pone a prucha Ia earacida de seas ‘estubilidad emociwal_de la familia y Ia calidad tle ta red de apoyo social y df Calidad We kes, Grats SgaTACTONEHCOn el wixmo hyo cov uno de ws RerMAROR = ww calidad de to exp jurante in aoa ein ec TRASTORNOS EMOCIONALES EN BL NINO IOSPITALIZADO mas breve en los nifflos que fueron acompaflados por un padre residente, comparadas con aquellos °, cuyos padres, aunque estuviesen presentes durante cl dia, no residian en cf hospital. De acuerdo con lo que usted dice, gse puede afirmar que factores psicosaciales, como Ta presencia de los padres durante la hospitalizacién, pueden influir en la evolucidn de la patotogia argdnica? R: Si. Las interacciones entre distintos niveles de organizacién biopsicosocial son complejas y se dan influencias por distintos camings. Piénsese cn cl acortamiento de Ja duracién promedio de {a hospitalizactén, hecho que fue rocién moncionado, o en la mejoria de los sintomas de! “hospita- lismo" cuando el nifo recibe cuidad6 y afecio en forma cstable. Es posible, por Jo tanto, que ta presencia de una figura parental tenga un efecto en el estado emocional del nifio, y que csc efecto Permila'ORa mejor respucsta de los mecanismos reparadores del organismo. Pcro también ing padres prosentes adquieren habilidades en cl cuidado de sus hijos, lo cual facilita un alia neocon y un.mejor niento ambulalorig. De modo que tos Taciorés psicosocialcs que afectan la cvolucién de una cnfermedad son varisdos: van desde el estacio emocional de! paciente, sus conductas de autocuidado, cl cumplimicnio del aiamiento, hasta factares depenclicntes de la familia y del contexto cultural y socigecondmico. Pero no puciin terminar esta respuesta sin tocar un punto importunte: si bien cstos concepigs pucden consi

You might also like