You are on page 1of 21
Anatomia humana. Generalidades la anatamia (del grego anatomé: cortar 3 través, diseccién) como a estructura morfoldgice de un organism. Uns segunda defnicién de anatomfa es la de *cencia que estuda Ia estructura 0 morfologia de los organisms” La diseccién (de latin, ds: separacign y sectio: parte) significa cortaro sepirar los ted para su estudio y es un procedimiento anatémico que perite estudiar la estruc~ {uta del cuerpa humane, Si bien al prncipiola anatomia slo se estuci median te la dseccién, en la actuaidad las técricas de imagenes diagndsticasy otros rocedimientes clnicos y quirdraicos también contribuyeral progresa del conacimienio anaté Terminologia anatomica La anatomia poseeun lenquaje propo destinado faci tar lb comuicacién y la comprensién entre. protesionales del area de [a salud alrededor del mundo. Estos termina tecnicos tienen por - rales, Surces, nesLras, conduetes, pero pueda obser- arse olras dispasiiones en las cucles los hiesas ecdopian una conformactin que constituye una fosa cerebral, cerebelosa, hipofisaria, ©. Cavidades de ampliacién: son diverticules, celdas ‘0 senas intradseos,situados por la general en la ve- indad de las eavidades de la cara (sens mavila, ‘frontal, ett.) 0 en el huese temporal (aparato de la ‘uicién, células mastoideas), Tages los huescs estan perforads pot forémenes nu- tricios. por los cuaies penetran los vesas encargados de su nutri. ‘Algunos.huesos. estan perforados or onificios que se denominan fordmenes 0 conductas de transmisi6n, que comunican una de las carat del hueto con la cara opuesta, le que permite el pasaje de organos muy divers, Esto oct fre, pot efempl, er el foramen magna tel hueso occnital ff cual alojala trarsicon del bulbo raquldeo con fa médula espinal, que pasa del créneo al conducto vertebral. Cros onficios son mucho mas pequefios, como el foramen esp hase del hueso esfenoides, atravesado por la artria meni gea media, Estos orifcios son particularmente numerosos ten les paredes de las cavdades cerradas y, por su intertse- dio, esas cavidades se comunican con el exteiar. CONFIGURACION INTERNA DE LOS HUESOS Enel hueso del adulto, al corte se reconeven das porcio: nes: el hueso compacto y el hueso esponjaso 0 tranecis lar El hueso compacto forma una capa perifarica y continua £1 hueso esponjeca esta constituido por una serie de arin Bas 0 rabeculas que delmitan espacios comunicantes entre Si, ccupados por la médula 6sea. EI tejco compacto le for ma al esponjeto un eptuche de contencién. Lar trabéculss del hueso esponjaso tienen una orientacion que permnite al hhueso una mayor resistencia a las presiones 0 4 las traccc- res que debe soportarutilizando el minimo de material Fig. 4. (Corte dun besa plan def cava, Diploe = tlaerena | -Dphe 1 Superie wncareana Tebia era— \Supercie endocaneana 6 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los muiscvlos Fig. 15. (Cite de an fueee corto: atrégal Mar dersded beat Petco Mundo expejon — Cro atior Mayor desta abet Perino: [ Peasio —! carogoantaiss Rare (Corto earonal do ls apes prow oot Ramer pars master eartlage episario ito de 1 fas) Catiags rls ance essa cartons i spf vio ao pene. mile fn los huesos largos (fig. 1-3), la disfists esta consti tuida por hueso compacta por fuera dela cavidad medulas, yy les epifisis, por hueso esponinsa, y se encuentran rodew as por une delgaca lamina de hueso compacto. En fos huesos planos fig. 1-4)! hueso esnonioso se cs: fone entre dos laminas de huesa compacto, En los huesos de fa boveds del craneo se dencomins diploe al hnseso espanjci0 1 tablas interna y externa 2 las ninas de hueso campacto, Los hnuesos cortes (fig. 1-5) estan formacios por hues esponioso radaado por una lamina de hveso compacta, a se mejanza de lo que ocurre en ls eps de les huesoslargos. La médula ésea se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos y en las eauidades del Rueso esponjo- 40, y particpa en la formacion y renovacin de las edlulas de la sangre (hematopayesis). Constituye Un tajdo por si rnvsma y puede considerdesela un érqano aparte. EI husse seco corece de médula Osea, Fl periostio es una membrana fibroelistica que radea la superice exterior de kn huesos, con exclusion de las ar: tes revestidas por certlago articular los lugares en los que se insertan tendones y igamentos. Esta ricamente vascula- fizado e inervado, s® adhere de modo variable al hueso que revista, Se lo libata mas Facimente de ls diatss que de ias crestase imegularidades. Particna en forma activa en el cre Cimento del hueso y en su vascularizacion, Los cartilagos epifisarios (ig. 1-0). que exsten en los hhuesos largos de 10s jovenes, permiten el crecimiento en longitud del hueso. Son visibles en las radiografia, y no-de- hen confundlese con trazas de fractures. VASCULARIZACION DE LOS HUESOS Su estudio permite comprender la estructura ésea € in- ‘erpretar la consolidacion de las fractures, sus reterdas y sus efectos. Ena superficie del huezo e presentan numerosos orf cos: los fordmenes nutriclos, que se prolundizen come Canales nuiticios. Segin sus dimensiones, se los divide en tres érdenes ‘A. Foramenes de primer arden: perteneren a la dil sis de los huesos largos y @ las caras de los huesas pl ‘N05, Por ellos trensitan 105 vas0s principales del hueso que se dirigen al canal medular, donde terminan, 8. Forémenes de segundo orden: se jos encuentra en las tess de los huesos langos, en los bordes de los angulas. dd los huesos planas, asi camo en las superficies no art culates de los huesas cortos . Fordmenes de tereer orden: son los mas poquenos. Se loshall en todas las superficies no articulares del huaso, Se [Bueden cantar hasta 5D por mm? Todas estos fordmenes y canales denotan la riquea vas- ssular del hese. Arterias Lu arterias son numerosas yvarian segun el tipo de hues quese consider En los huesos largos, pueden dasficase en res sisternas: A, Diafisario: la arteria principal del hueso penetra por el foramen nutricio de mayer calibre. En el miambro: superior se dirigen hacia el codo, En el miembra infe- tior, en cambio, #¢ alejan de la eodilla (fig. 1-7). La ex- plicacién se hallaria en relaciOn con el crecimiento en fongitud del hueso: la arlentacién del canal parece “huir” de la extremidad més fértil (mayor velocidad de crecimiento}. La arteria nutricia se distribuye en el tejido Osea propiamente dicho y en la médula dea. Generalidedes sobre el sistema esquelética 7 Direcioo de las atonas notices dels dsfiss do fos hwesos larges. A. Miembro super: B, Miemtvo nero. Las anerias ntiias “se oiigen Eplisimenes tent => Fig. 47 hack cod" y “se ej dl odio” i ms er —— a Pliembre superior fps menos tr oli mis fet -— fick mana fr —, piss nas ett ‘Wiambrolaferor Epis ms er ai is ett Epis ees fe Las innumerables artorias que se distribuyen en ol te jide ése0 cursan por los sstemas de laminillas y con- cductos centrales de la osteona [dle Havers} B, Peridstico: ! eriasto que recubre la cass se encuer ‘ra ncamente vascularizado par arterias de la proximidad masculos, lgamentes) que dan origen 3 una abundar- te ed vascular arterial. Cuando se separa el periastio, se Produce una abundante hemorragia en superficie. Los vasos periosticos se itroducen por foramenes de tercer ‘orden hacia los canales nultidas, donde se ramifican y ‘apllarizan, anastomosdndase con las arterias endésticas, originacias en el ssterna precedente © Epifisometafisario: se ongina en las arteras articula ‘5, las musculotendinosas vecinasy algunas propias pa ‘ala epifiss y metas Arterias de la médula 6sea: proceden de la arteria Tuticia ciafisaria, Estas erterias se caplarizan, para cont ‘uarse en los sinusoies, que las conectan con el sen ve- ‘oso central, Las arterias metafisarias estarian encargadas de irigar ala médula osteogénica, y la arteria nutricia prin- cipal, 3 la médula mataisaria, Los tres sistemas que riigan los hueses largos y as arte- ‘las que irrigan la médula ésea se anastomosan ente 5, Ls huesos panos se irigan por das tpos 2 artrias: ‘A, Arterias periésticas: constituyen una ted perigstice de donde nacen rames que penetran en el hueso por fore rmenes de segundo y tecer orden. B, Arterias orificiales: penetran en el huese por onfices de mayor tamao, describiendo un trayecto oblcve. 8 Generalidades comcernientes al esqueleto, las artictlaciones y les miisculos Lagacion de tos huesos cortos procede de dos fuentes: A. Arteries periéeticas: ze originan en los arterios de |e vvecindad y pueden formar una red anastomética pe- Iiestica cuyas ramas atraviesan el hueco cortical. B. Amtrias orificiales: so onginan también en las srterias ide la vecindad, come arterias propias del hueso, y pene- tan por foramenes vasculares extiaarticuleres. Pueder ‘ong narse.en arterias rnusculotendinosas y igamentosas. Er algunos hueses cortos se jerarquizan certas arterias ‘consttuyentes de pediculos bien definides que se cistibu- ‘yen en el huese esponjose.en maitiples ramificactones segan. la estrictura del hueso. Como se comprende, su integridacd tiene mportancia fundamental para mantener una correcta snutricon sea, Venas Laariera nubica estd acompatiada por una 0 dos venas {que emergen dela profundidad del nueso. El origen del site ‘ma venoso lo constituye un conjunto de colectares avalvula- os encargados de drenar el husso. La crculacian venosa de ‘un hueso s¢inica en un centro cavitario nica 0 ramaficado'y ensan-hado. €n los huesos larpos, las venas se onginan en et sono yenase medular 0 central, y gradualmente se ordenan'y legan al periatio. (sta circulacin de retorne se encventia muy desarrollade enlsepifiss, donde existen verdaderos con- ductos alagos. En los huesos planos se las denoina venas, diploieas, Posen un trayecto Sruosa de volumen vanabla © bien acioptan una dispesicion en conducts finos muy ramif cados: En los huesos cortos se orginan a partir lagos cen- ‘rales 0 sinusoides diatados que confiuyen hacia una © dos venas que emergen en el perostio. a cireulacién sanguinea de los hweses #3 abundant, filo explice que en une fractura la sangre proceda de la ca- vidad meduiar y de la médula ditacerada, del tejido compac 0 y del periostio. Esta profuss vascularizacién arterial y venosa en ef hueso demuestra la importancia que reviste para la vida de ote ted y los profundos cambsas quimi- ologkes que durante la vida se producen en su in tevior, asi como la relevancia de su integridad. INERVACION DE LOS HUESOS Los nervios que llegan al hueso pantran en su interior acompartando a las arterias (nervios perivasculares), funda imentelmente a la artetia nuticia principal. Son fibras sens\~ tivas respansebles del dolor 630, Las fibras nerviosas det hhuese y del periostio procesien de los nervios musculares. Torman en ol peroatio un plexo dense que ie rerifca para finalizar en glomérulos terminates (esto explica el dolor en la perostitis). Se trata de fbras que provienen de nervios cranesles 0 espinales. Desde aste plexn nervioso se originan fibras que legan al hueso cortical, en forma independiente, Sin acompafiar 2 los vas0s sanguineos. En la médula Osea. las fibras necviosas autonomas se disponen alrededor de los ‘vasos, formando plexos periasculares vasomotores que ter- minan en les capes musculares lias de los vasos LL imigacién y la inervacién tienen fundamental impor- tancia en el crecimiento y en ia asficaciin. Ei huese vivo po- ‘see una extraordinatia sensiblidsd, como lo 2testiguan los dolores que acomqatian a las fracturas, asl came a los pro- .ce508 inflamatorios 0 a algunas tumores. OSIFICACION Y¥ CRECIMIENTO DE LOS HUESOS La asificacion, proceso general de los huesos.interviene fen la forrnacion de-las multiples piezas Oseas. Su desarrolo 'y su crecmmiento estan regidos por diversos Factores Generalidades El tejido dse0 #5 una forma del teido conjuntivo. Se ca- yacteriza porque su sustancia fundamental esta impregnada ide sales caleicas, La osficacién resulta de un canjunto de fe- ‘ndmenas anatémices,histologicasy fsiolagicos que transfor: ‘man un tedo conjuntivo ciferenciado en tejido d3e0. fl teido, ‘mesenquimatoso del embrion es el punta de partda de cier- tas formas. de huese. Los demas tejidos conjuntives son sus- ‘eptibles de ostficarse en determinadas condiciones, come ‘cure en ios tjidos fibraso y cartilaginoso, los ligementos ar ‘culares, las paredes arteraibs, otc. En a! arganismo pueden, observarse osificaciones “heterotaicas” En laosteogéness deer considerarse pesdorios esenciales: — Preosificacion: se caracteriza por \s aparicin de una distensidn edematosa en el tgido embrionatio entre cu yas fibrilas cotigenas aparece una sustancia preésea de prigen no bien definido. = Impregnacidn edleiea: mediante un fensmeno oson. cialmente vascular, la sustancia predsea se transforma ‘en oseina. Las sales de calcio aportadas por las vasos sanguineas del medio se depositan en el interior se la sustancia fundamental. Las sales minesales, fosfatos y ‘arbonatos de calcio impregnan los espacics conjunti vos, uniéndose a oseina. El resutado es la formacion se un teyido sé y resstente que en cie/tas condicc- nes laccién de la hormona de crecimiento, fa luz y la vitarnina D) adquiere homogeneidad. Este proceso de aldificacien invade de maneta progresiva ls trabécu- las cinectrces. Nuevas trabeéculas se yuxtaporen 2 las trabeculas precedentes, aseguranda esi el proceso de sificacion por aposicon ~ Destruceién dsea: las tabéeulas as organizadas siguen, en general el eje de fos vases saguiness, pers aulrén wn proceso de destruccion, exterionzado en el hyeso com ppacto por la aparicion de los conductos centrales [de Has vers] y de as eavidsdes medulares (huesa esponjosa. El proceso de destruccin depende de la Grculacion local y de la accion de células: los osteociastos Hl hombre es un ser articulado cuyos diferentes segmen- tos pueden maverse, unos con relacién-con los otros, en vir- ‘ud de la presencia de las articulaciones que permiten el {ancas, como alias, posgen un punto de apoyo, una poten cca y una resistencia (igs. 3:3 y 3-4) Ei punto de apoyo es ol punto mmoul en torne ai cual ala palanca. En e hombre esté consituido parla artic laci6n. La potencia es la fuerza que imputsa ala palanca a deiplazarse, es reptesentada pore misculo 0 los mise fos que se insertan en ea La resistenda es la fuerza que ‘# debe vencer. AW, en al movimiento de flexion del ante- lbrazo sobre el brazo, la palanca ests formada por los dos hhussae del antebeazs, ef punto de apoyo es La artculacion del cado, la potencia agrupa los misculos biceps braquial y braquia, ys resstoneia esta repmsantada por el antebxaz0, la mano y la que éta debe levantac ‘De acuerdo con ta ubicaciin del punto de apoyo y de Jos puntos de apicacion de la potenca y de la resistence se cistinguen en mecsnica tres oéneras de palanca (ig. 3-4 = Palanca de primer género: es aquella en lo que el punto de apoyo (A) est situado ente ef purto de apicacn de la resstenaa AR) y et de la potencia (P) La articulacen de ‘aera con fa corn verebca properciona un errglo — Palanca de segundo género: es aquella en la que e! ‘punto de apicaccn ce la resistencia est situado en ‘tre ¢| punto de apoyo (A) y la apicadion de ls potencies ().Eslo que sucede cuando x levanta ef tlén, cevin- dose sobre las putas de los pies. = Palanca de tercer género: ells se encuentrs una potenca (P| aphicada entre el punto de apoyo (A) y el punto de aplicacin de la resistencia (R}. Este tipo de pa- lanca es el mas numeroso en el organism, sib todo 9 5 membios Las nocone: elementales de mecanca precedentes per- mien interpretar la accién de los mdscules: cuando se cono- ‘census inserciones y sus elacones artcuares, es {scl rever ‘su accién, Por eo se habla de musculas flexores, extersores, rotaderes. (mediaies 6 latarales), abductors © aductores. Independientemente de esia accidn como palanca. al- (gun0s musculos perartciares acidan sobre las superices arbculares mantenséndolas en contacto y reforzando ta ac- Gon puremente paska de los igamentosfibrosos: de este medio Se Comporlan como verdaderos ligamentos actives dela anticulacion. Esto es notable sobre todo en la articula- 26a excapulohumeral. Cada rmusculo considerada de ma- nea aislada posee una accidn que le es propia 22 Goneralidades concersientes ol esqueleto fas aticulaciones y los miisculos Fig. 3:3 ‘Acct meanica dais miscule AL Moseus en estate da epasa J. doe pateneas dseas reunidas par waa arial Ml, miscula.B. Ms: culo en estado de contaceitn: fs palanca iC mail esta nclinsda Ascis La palonca tf fe planes |. mil est iefinadla aria a patanca i ‘ij: Jas dos polancas | y I ambas icles, esto ieinadss racracamete na hacia ls oa, set sin F ceenger F te cngen Fig. 3-4 ‘Esquama que roresenta fos ifwntas pos de palanca relacianacos can a accitn mocdnica de los msewos. alone de 1 ne Falanca de gfe Palarc do3* nero Puriede A |A Pumodeapnye | Puro deemore Tesieela ozncal ur de spy fasion Feskeenca

You might also like