You are on page 1of 24
LAAN) AN EF ARDX DKS Comité de Accién de la Escuela Una Parlétre, sinthome, cuerpo y escabel Segunda noche preparatoria del Congreso AMP 2016. Cecilia Gasbarro Bienvenidos a la segunda convocatoria del Comité de accién de la Escuela Una 2014-2016, reunidos hacia el préximo congreso que se realizar en el 2016 en Rio de Janeiro. La primera convocatoria fue la proyeccién del video subtitu- lado de la conferencia que Jacques-Alain Miller pronuncié en el Congreso de Paris, en abril de este afio. El tema de la conferencia fue “Inconsciente y cuerpo hablante™.' Esa conferencia es y serd una orientacién muy fuerte para nuestra comunidad hacia el préximo congreso. En esta segunda oportunidad la idea que les hemos propuesto a estos invitados de honor es conversar sobre dos de los conceptos que Miller extrae de la ultimi- sima enseitanza de Jaques Lacan y que él trabaja en esta conferencia, parlérre y escabel. Son conceptos muy dificiles, uno mas familiar que el otro. La apuesta es pasar del concepto de inconsciente freudiano hacia el de parlétre, que lo en- ontramos en el Seminario 23° y en “Joyce el Sintoma”. Es lo que Miller nos ha propuesto que tiene que ser la brijjula que dispara nuestra investigacion, nuestros estudios sobre lo que podemos trabajar hacia el proximo Congreso, Es una pro- puesta muy fuerte, no es facil de pensar, esperamos que hoy podamos conversar sobre eso. Estamos con Miquel Bassols, presidente de la Asociacion Mundial de Psicoa- nalisis, en lo que es su primera actividad en Buenos Aires; Mauricio Tarrab, Pre- sidente de la Federacion Americana de Psicoanilisis de la Orientagién Lacaniana; Ana Ruth Najles, presidenta de la Escuela de la Orientacién Lacaniana, y Patricio Alvarez, responsable del Comité de Accidn de la Escuela Una. | Conferencia pronunciada por Jacques-Aluin Miler en ky clausura del 1s Congreso de la Asociasion Mandal de Paix coandlisis (aM) el 17 de abil del 2014, en Paris, presentanal el tena de su x Comgyeso. 2 Lacan, J, “Joyce el Sintomna", en el EY Seminar, Libno 24, EL sasha, Pais, Bs. As, 2000, p. 139. 3 Lacan, J, “Joyee el Sintoma”, en Oras escitas, aids, Bs... 2012, p. 391 REVISTA LACANIANA DE PSICOANALISIS | N° 18 Bienvenidos todos a esta tarde de trabajo. Es un gusto empezar esta semana de oL.. Lamentablemente esta fiesta se ha visto em- paiada por el fallecimiento de una querida colega y amiga de muchos de ustedes, que es Lucia Blanco, en el dia de ayer. No queria dejar de mencionar que Lucia fue una trabajadora decidida por el psicoanilisis y por la Escuela. Hace poco tuvi- mos la feria de la Eo. Urbana y Lucia animé una mesa con dos humoristas de una manera aguda, divertida y rigurosa; pero lamentablemente la muerte es un real. Agradezco el trabajo que Lucia ha hecho durante toda su vida por el psicoandlisis ¥ que éste sea un pequetio reconocimiento que nosotros, sus colegas, le hacemos Voy a tratar de situar algunas cuestiones, algunas preguntas que el estatuto del parléire nos presenta. Cuanto més leo la iltima enseftanza de Lacan, mas oscuri- dades aparecen. Cosas que crei que entendia muy bien hace unos aftos, ahora, rele- yéndolas, ya no son tan claras. Por un lado, lo que nos plantea Miller es que en un momento en que los tres drdenes, imaginario, simbélico y real son homogéneos y se presentan exteriores entre si, al momento del Seminario 23, es claro que pierde su primacia lo simbélico y aparece en primer plano lo real. Es por eso que voy a utilizar el término que Miller usa en su curso inédito del 18 de febrero de 2008," cuando afirma que el sujeto -que no es otro que el sujeto del inconsciente, vale decir el inconsciente-, en la ultima ensefianza de Lacan se subordina al parlétre. Més alla de que Miller diga que es sustituido, io dijo ahora en su conferencia, y me gusta eso de que se subordina al pariétre. No desaparece el inconsciente freudia~ no, pero se produce una desvalorizacién de lo simbélico y de la sintaxis, Estamos en la época del primado de lo real del goce en la que el sentido se fuga. Seguiré entonces el derrotero de Miller en el curso del 2004-2005, Piezas sueltas.? Miller puntia que la tesis de Lacan en el Seminario El sinthome ya no és “Ta de “Ca Carta robada’’> No estamos con la letra que no se sabe, Qué fio Se'tiene, ‘sino que estamos con una letra que esta ahi, que habla, que esta velada pero en tanto gue se presenta vestida con un velo, el S, solo. En el final de la clase de su seminario Piezas sueltas, Miller plantea que en su iiltima enseflanza Lacan vol- vera desdé un inconsciente freudiano estructurado como un lenguaje al parlene. om [éire) afirma Lacan, se cree un.cuerpa, y como tal, es previo al pasaje por “maquina analitica”. Esto supone parlétre como exterior al discurso amin 1 discursé transformarse despu fiesta de muestras jomadas en Interrogaremos estas afirmaciones haciendo una lectura retroactiva desde el Se minario 23, El sinthome, hasta el Seminario 21.4 ENrel Seminario 23 Lacan Torvala, quehay que constrair Tir Féal GxTerior a lo simbélico, y que como tal ¢s sin ley. Ese real que habria que inventar, exterior a lo simbélico, como lo afirma Miller, seria tomado antes de la formacién regular del inconsciente freudiano, que es el inconsciente estructurado como un lenguaje. A partir de su seminario Los 24 a nombres del padre o Los no incautos yerran, Lacan va a dar una vuelta ala cuestién del inconsciente. Es en el sentido en que el inconsciente pulsa ver del cual el sujeto puede desciftarse. Es la definicién del sujeto lo que esti en juego. Lacan afirma que al inconsciente lo descifra aquel que por ser parlétre esta en posicién de proceder a esa operacién, hasta cierto punto forzosa, hasta que alcance un sentido. O sea que el parlétre cs exterior al discurso como tal. Lo importante, dice Lacan, no es el nudo entre lo simbélico, lo imaginario y lo real, sino su decir. Lo que el nudo tiene de bueno es que pone entcramente en evidencia que, en ese decir, el sujeto esta implicado, Un decir es del orden del acontecimiento. No es filosofia. Esté en el texto de lo que nos determina, en tanto que como parlétres lo que nos determina reside muy precisamente en ese pediinculo de saber, corto por cierto, pero siempre perfectamente anudado, que se llama nuestro inconsciente, En tanto que para cada uno de nosotros ese nudo tiene soportes muy particulares, dice Lacan. La pregunta que se impone aca es, qué es este inconsciente que nos determina? Porque tam- bign en el Seminario 22° el siguiente, va a definir al sinthome como “el modo de Z2. § gozar del inconsciente en tanto el inconsciente nos determina”. El saber én tanto que inconscienie, cn tanto que en nosotros eso trabaja, parece implicar una supo- sicién. Una suposicién por la cual no tenemos necesidad de esforzamos ya que en suma, nosotros mismos somos el sujeto, el in;pokeiménon. Todo esto quiere decir que “se supone que existe algo que se lama el parlérre, lo cual es un pleonasmo porqué 16 Way ser sino por hablar. Sino existiera el verbo ser" no habria ser én absoluto”.” @ clare Gp “En este mismo Seniinario Lacan dice: “...cn tanto el parlétre consiste en un cuerpo —que es diferente de la carne-, de lo que se trata 6 de un goce ...de orden diferente a [o relativo al goce filico”. “El goce falico, cualquiera que sea, “BSI eh oposicién con respecto al goce en tanto que dos cuerpos gozan uno del otro”.’ Esta hablando de dos goces totalmente diferentes. Goce del cuerpo distin- af to del goce filico. Y Lacan agrega que aqui esti la falla por donde en la experien- cia analitica en todo lo que se ordena con respecto al amor, si se habla del nudo, 4 se hace alusién al abrazo, al estrechamiento; pero otra cosa es cémo irrumpe en Ja vida de cada uno este goce. ;Cémo irrumpe ese goce del cuerpo en la vida de 4 Lacan, J., Seminario 21, Les nun dypes-orrvnt ou Les noms du pore, 1973-1974. Inet. 5S Miller JoA., Piczas suelan, up ct, clases 8 y 9. 6 Lacan, J, Seminario 22, RS. 1974-1975, Indl 7 Lacan, J. Seminario 2 Les nan dypesscrrent an Les non pore, 1973-1974, Clase 6, Indi 8 Ibid. clase 14 ose: Escatel y paride | 58 cada uno? Podriamos decir con Lacan que “es en tanto que debemos concebir lo simbélico como hurtado al orden Uno del goce filico, y en tanto que la relacion de los cuerpos en su condicién de dos no puede sino pasarse por la referencia, ta reflexién sobre algo que es diferente de lo simbélico, distinto de él, y es lo que de aqui en adelante aparece del tres en la menor escritura”.’ Esta refiriéndose a lo real. “Lo que el lenguaje en cierto modo sanciona es el hecho de que en su formalizacién impone otra cosa que fa simple homofonia del decir que es la que va hacia la fuga del sentido, Es una letra, y en esto muestra el significante una pre- cipitacién por la cual el parléire puede tener acceso lo real”. En el postfacio del Seminario 11,!° Lacan habla del escrito como “no para ser leido”, la letra no para ser leida, Esta escritura es la que aparece acd. Entonces, es siempre por una refe- rencia a la escritura que aquello que puede ser situado en el lenguaje encuentra su real. Referencia a lo real, a lo real como tercero!', “El goce félico es aquel que aportan los seas”. El sema es lo que constituye sentido, Todo lo que constituye sentido en la lengua muestra estar vinculado con la existencia de esa lengua, a saber, a lo que esté afuera del asunto de la vida del cuerpo. Como dice Miller, lo que est afuera de la carne. “En la medida en que dicho goce filico, dicho goce semiético se sobreagrega al cuerpo, hay un problema”. Lacan propone resolver tal problema con “la comprobacién de que esa semiosis resbaladiza cosquillea el cuerpo en la medida en que no hay relacién sexual”. “Es en la medida en que el ‘cuerpo hablante’ habita esos semas, que encuentra el medio de suplir el hecho de que nada, aparte de eso los conduciria hacia el término ‘otro’ que habita /alengua y esta hecho para representar que no hay con el compafiero sexual, otra relacién més que por intermedio de aquello que hace sentido en Jalengua, No hay relacin natural...., no se la puede escribir porque no hay nada natural en la relacién sexual de ese ser que es menos parlétre, ser hablante, que ser hablado” En el Seminario 23, en la clase 3, punto 4 (2006, p. 56), hay una referencia que también les traje: “Es por eso que en el sujeto ~sujeto es siempre del incons- ciente— que se soporta del parlétre en el sentido de que ahi esta el inconsciente —podemos preguntarnos: ahi donde gen el sujeto o en el parlétre?— y es en ese campo que el goce falico se inscribe, hay el poder de conjugar lo que es un cierto goce experimentado por el parlétre como un goce parasitario y que es el llamado del falo, que es el que inscribo aqui como balanza al de! sentido”."* Recuerden que él escribe el goce del falo, en el eruce entre real y simbélicg; mientras que escribe el goce del sentido entre simbélico e © imaginario, por eso s0 lo pone como 9 Ibid. 10 Lacan, J, BD As, 2010, p. 288, ibid. 12 Lacan, de 60 | Dossier: Excubely paride balanza. De todas maneras al final, como nos dice J.~A. Miller, el go: se manifiesta como puro semblante, no es realmente un goce. Pero a que “no hay hecho mas que por el hecho de que el parlétre lo diga hechos GUE aquellos que el parléire reconoce como tales diciénd hechos mas.que de attificios™—. _. | \ Etpartene iio sustituye ai inconsciente.jEs a través del trabajo rencia por el dispositivo analitico que uno puede hacer ese trayecto el inconsciente hasta el parlétre. Y “es un hecho que el parlétre mie que instaura en el reconocimiento falsos hechos. Esto porque tiene dice Lacan es decir, el amor propio”. Por aca tenemos un enganck del eseabel. Lacan agrega que éste es el principio de la imaginacié adora su cuerpo. Lo adora porque cree que lo tiene. En realidad no Su cuerpo €5 st nica consistencia mental, Su cuerpo se “pianta” s bastante milagroso que subsista durante un tiempo." Xt 2.3; Podriamos decir para comenzar a responder a nuestra pregun que no se trata de que el parlétre suplante al inconsciente freudianc como un lenguaje, en el sentido de que ya no nos sirve para nad: arlétre se evidenciaria como el ser al que el saber del inconscien "ESt6 pouria-Significar que, en tanto el ser Solo del orden del semblante. Peto el parlé ue aparece aqui es la disyuncién —dice La otro problema: gde qué cuerpo hablamos can— entre el ser y el cue ? Lacan afirma que entan ado es anudado por un decir que tina discursiva, En este sen toda articulacién, que en tanto tal Peto entonces: si el pariéire es @ mo tiempo es la pura letra de goce, sinthome? Sinthome parlétre nombre del inconsciente real » (qué diferencia hay entre el ue ¢s la pura letra de goce que marca la 1 p frente al trauma de lalengua, ;O podria pensarse al parlétre Junto de las cuatro Consistencias Separadas, R.S.J, — sinthome? Porq lepende de un cuerpo sino de lo simbélico, y que 1 a la separacién entre el cuerpo y el Cuerpo es éste? Implica que el cue e lo mas cereano, Hay ser. Vuelvo a pregu; PO NOs es extrafio, no es el cuerp consciente y el goce. Pero si hay + &AUé €5 el parléte? Los deje | Escabel ry se 2 2 Hay que decirlo: sabemos muy poco del escabel. Solo desde que Miller lo del x Congreso, el concepto empez6 a puso en primer plano en su presenta subirse al banquito. Miller muestra alli que parlétre, sinthome, cuerpo y escabel, sustituyen a los vigjos conceptos como puerta de entrada a la w/timisima ensefianza. Entiendo que esta sustitucién parte de una divisién en dos tiempos: pensar los conceptos en el tiempo légico de /alengua, y luego en el tiempo l6gico del Tenguaje ~definido como elucubracién de saber sobre /alengua-. De este modo, el inconsciente, el cuerpo, el sintoma, no serin los mismos ni tendrin el mismo funcionamiento en el primer tiempo o en el segundo. na vez organizado asi, Miller presenta estas sustituciones. Elparlétre es el inconsciente de lalengua, es decir que es un inconsciente l6gi- camenie anterior, y por eso Lacan decia que el parlétre sustituiré al inconsciente freudiano: porque este iiltimo es propio de un segundo momento ldgico, el del inconsciente estructurado como un lenguaje, que es entonces una elucubracién de saber. La sustitucién implica que el inconsciente se soporta sobre el parléire, es secundario respecto del parlétre. Segunda sustitucién: sintoma por sinthome. El sintoma, segiin Miller lo re- marca, es una metafora extraida del inconsciente estructurado como un lenguaje: es el sintoma metafora, Por otro lado, el sinthome es un acontecimiento de cuerpo del parlétre. De este modo, aqui también es mente anterior el sinthome, que junto con el pariétre son correlativos al tiempo ldgico de /alengua. Y en un segundo tiempo légico, cuando esti en pleno funcionamiento el inconsciente es- tructurado como lenguaje, el sintoma se constituye sobre ese niicleo de goce que es el sinthome. Miller lo dice claramente: el sintoma metafora “nos da la envoltu- ra formal del sinthome como acontecimiento de cuerpo”. De hecho, Miller hace una explicita oposicién: el sintoma del inconsciente y el sinthome del parlétre. \Los pares légicos quedan definidos, sinthome y parlétre, primero, y luego a partir del lenguajé, sintoma e inconsciente. ‘Tercera sustitucion: cuerpo, por cverpo hablante. Si el cuerpo que conoce- mos es el cuerpo especular, 0 incluso el cuerpo neurdtico o psicdtico que esta determinado por el lenguaje, el cu ablante se diferencia de ellos. El cuerpo hablante es el que se produce en el instante del misterio de la unin de Ta palabra on él CueIpO: No el cuerpo del inconsciente estructurado Como un lenguaje; sino el cuerpo del parlénv. Ese es el cuerpo De este modo, una elu n lenguaje es del sinthome, y 62 | Dossier: Escabely park hablante, Estas susti riguece aT Fema térm anterior, sino que lo Entonces, si segui es lo inicial del eseabs Tesponde Sublimacion Miller define al escabel como “...aquello sobre lo que se alza el parléte para «J El eseabel traduce de un modo figurado la, |. pero en su entrecruzamiento con el narcisismo™. Esa sublimacién es redefini como un trabajo, una goce de la palabra con sen- construceién. ;¥ con qué se for} ‘ido. El escabel esti del lado del goce de la palabra con sentido, que se opone al goce que excluye el sentido que es el sinthome. ~~EI goce opaco del sinshome, dice Miller, “surge de la marca que excava la pa- abra cuando adquiere el gito del decir y produce acontecimiento en el cuerpo” is de esta cita pueden ubicarse en el Seminario 21, donde Lacan dice ‘no toda palabra es un decir [...] Un decir es del orden del acontecimiento”? De este modo, Ia palabra marca cuando adquiere el giro del decir, solo ciertos decires producen acontecimiento. Y luego, a ese decir que produce acontecimiento, agre- ga en el Seminario 23, que esto produce acontecimiento del cuerpo. Ese decir. es acontecimiento de cuerpo, y €s opaco, no hace cadena: es el decir de lalengua, La marca que excava es el troitiatisme,” el agujero que produce lo @ simbélico de /alengua en lo real y permite el anudamiento. Pero este goce opaco es autista, no hace lazo. Para hacerlo, es necesario el escabel: eT eseabel lo Teva aT estatuto del lazo, de la construccién, de la elevacién, Y ahi tenemos el element “de Ta sublimacién, ~~PoF Go dice Lacan que Joyce da la formula general del escabel, porque logra hacer pasar su goce opaco a la publicacién, a hacerse un nombre, pero sin sa- crificar ese sinsentido, en su Fimegans Wake, En esta linea, Miller ubica slo a tres que hicieron del goce opaco una obra: Joye mp y Schoenberg. Ellos el ye me yee no si vltas. s que ‘Case dl Dossier: Escabel y parittve | 63 .ce de la palabra con sentido, es decir, «tori ve Jos dems forjan con ese gove opaco un g : nt diferente a la sublimacién de Joyce. gozan del sentido. Bs Ia via de la neurosis, Elescabel lleva a los ideales del con sentido. Pero hay una complicacién: asi como en este texto Miller distingue dos go- ces, el goce opaco sin sentido y el goce de la palabra con sentido, también en Piezas snelias* aistingie eS08 dos mismos goces, a los que llama goce opaco del “es aquel sinthome, y goce transparente. Ese goce transparente, goce-sentido, cuya notacién es a”, el nticleo elaborable del goce. Por tanto, el escabel parece tener una articulacién que debemos precisar el objeto @ dal fantasma. Entonces, qué relacién hay entre goce con sentido — ‘escabel-. y el goce-sentido del fantasma? {Son lo mismo? ,Estén en una serie? Esta relacién esta en Los signos del goce: “El escabel es otro nombre de la montura del fantasma, de aquello sobre lo que el hombre puede montar para ha- Podriamos desestimarlo por ser un curso de 1987, bien, lo verdadero y lo bello a partir del goce ‘ar con perspectiva es hacerlo caer de ese f escabel del neurdtico implica el pasaje del goce opaco al goce con sentido, el andlisis va en direccién de castrar ese goce. Miller dice: “Analizarse es trabajar en la castracién del escabel para revelar el goce opaco del sintoma”’’ Se entiende mis al 6 i Sige en pie la ia relacibn entre los dos? ¥ entonces se inscribe una serie diferente, en la que se ubican no solo Joyce, Duchamp y Schoenberg, sino también aquel que hace el pase, que ha llegado a castrar el goce del sentido. Es lo que Miller en Piezas sueltas llama lograr el esta- do Joyce del sintoma, el estado en el que ya no queda mas que hacer del sintoma una obra, qu p.s9, Ee FE ntsencs pnts 64 | Dossier: Escabel y partétre © — Ahora bien. tanto en el escabel del goce con sentido. como en et que cons- truye Joyce 0 el ar, gde qué narcisismo se trata? Es el nar smo especular? En relacién a esto, voy a tomar una de las primeras frases de Lacan en “Joyce el sintoma™: “El escabel es primero porque preside a la produceidn dé Ta esfera”* ——~-Subemios que Lacan define a la estera como el elemento topologico propio del ‘yo especular. Por lo tanto, se deduce que el escabel es anterior logicamente al yo especular: es primero y preside a su produccidn, De este modo. siguiendo la légica de las sustituciones que ubicamos al ini- cio. asi como el parléire sera elucubrado por el inconsciente, y el sinthome sera envuelto por el sintoma, podemos distinguir un escabel légicamente anterior a la produccién del yo especular ‘Veamios si esta hipétesis es posible en la direccién de entender qué es el cuerpo hablante. En relacién al narcisismo y por lo tanto al cuerpo, podemos distinguir tres ctapas cn la ensefanza de Lacan: el cuerpo especular, el cuerpo en relacién al objeto a. y el cuerpo que Lacan plantea en los afios de “Joyce el sintoma”, que Miller en El ultimisimo Lacan Mama Un-cuerpo: un tipo especial de narcisismo, que no ¢s el del yo con sus semejantes, sino el de la adoracién del propio cuerpo. Para ese narcisismo, toma el término del que se sirve Lacan, que esl egd. No Solo el ego de Joyce, sino el ego en general. Asi lo dice Miller: “Lo que estaba investido en la relacién con el Otro esté acd replegado sobre la funcién originaria de la relacién con el propio cuerpo, del cual hay una idea, idea de si mismo, y que Lacan sitita con la vieja palabra freudiana de ego. Lacan subraya que el ego no tiene nada que ver con la representacién del sujeto del significante, EL ego se establece a partir de la relacién con Un-cuerpo. No hay ahi identificacién, hay. ‘perteniencia, propiedad. [...] Tiene que ver con el amor, pero no el amor al padre sino el amor propio, en el sentido del amor del Un-cuerpo. Ahi nos volvemos a Gruzar con a formula de Lacan del Seminario 23, saber: “El parlétre adora su Entonces, se trata de un narcisismo diferente al especular: no es el yo ideal, no es la funcién de desconocimiento del yo, no es el yo como imagen identificatoria construida sobre la imagen del otro. Es el amor propio del parléire. Creo necesario aclararlo, porque cuando leemos que el escabel es el amo be Jlo, podriamos confundirlo con el yo ideal, y la logica det amo y del esclavo propia del narcisismo especular, fi sustitucion: el narcisismo especular, la esfera, es sustituida en un tiempo logico inicial por el narcisismo del ego, que es inicial. Asi podemos entender esa frase bre ese ego del amor propio. Esa es la 1, Os escritay,op ci, p52 AA. Bl ulimisions Lac, Pais, Bs. As.2013, 108 Dossier: Escubel y parlétre | 65 Patricio me ayu cémo se recorre y eémo y nos presenta un recorri- do de lectura que por mi parte no he podido hacer con tanta amplitud. Han visto ustedes alguna vez un escabel’” Me lo he preguntado a mi mismo ¥ se los pregunto a ustedes esta noche. O para decirlo, ya que no podria cantarlo, con palabras de Joan Manuel Serrat ~como homenaje a mi amigo Miquel Bassols a quien tenemos aqui con nosotros-, “Uno de mi calle me ha dicho que tiene un amigo que dice conocer un tipo que un dia fue feliz”... y que vio un escabel... Ayer por Ia tarde, en un intercambio de mails entre Belo Horizonte —donde atin estaba Miquel-, y Buenos Aires, adonde por suerte yo ya habia vuelto, me enteré que él no sabia por dénde agarrar el tema del parléire, ya que al parecer el Parlétre no tenia patas, o jél no se las encontraba! De inmediato el escabel tomé para mi la fisonomia del omitorrinco, ese extrafio animal australiano con cuerpo ¥ patas de nutria, pico de pato y cola de castor, anfibio, y que para mas curiosi- dad es un mamifero que pone huevos. Su rareza lo acerca al escabel, ya que se puede pensar que es de piezas sueltas que ha sido forjado caprichosamente por un bricoleur. Patricio y sus amigos del Comité de Accién reunieron cuatro téminos y querian que esta noche habléramos sobre los cuatro: parlétre, escabel, cuerpo y sinthome, Por suerte los convencimos que con dos era mas que suficiente. ~~Sin embargo al verlos puestos asi en serie me hizo pensar si no estabamos en la época de cuatro nuevos conceptos fundamentales del psicoanlisis, 30 aflos después de que Lacan dictara su Seminario 11 en 1964. ;Serin “parlétre, esca- bel, sinthome y cuerpo” esos nuevos cuatro conceptos para este psicoanilisis que practicamos, pescados por J.-A. Miller en el mar del iiltimo Lacan? Pocos dias después de la invitacién para esta noche, Charly Rossi me mandé generosamente un mail donde se reproducia un intercambio que tavo con Jacques Aubert acerca de las dos versiones de la conferencia “Joyce el sintoma”. Un lujo. Al final de ese intercambio Chatly le pregunta si podia hacer publica su res- puesta sobre las conferencias, y si podia contar con él como referente para hacerle otras preguntas sobre el tema. La respuesta que le dio me parece la mejor manera de acercarnos a estos temas: “Veo que nuestros intereses y trabajos son del todo Convergentes, y estoy a su disposicién para otras preguntas o debates, incluso aunque no esté absolutamente seguro de poder esclarecerlos Por mi parte no me r... sobre el escabel en este caso. Marina Recalde, y plantearé al Dossier: Eseabel y pariéire | 67 final una pregunta y una posicidn respecto del escabel y el horizonte del andlisis La prewunta enviada, creo que es de Patricio, dice: “Miller diferencia, dentro del goce de Ia palabra, un goce de la palabra sin sentido que es el sinthome ~su foce opaco-. y un goce de la palabra con sentido, que es el escabel. De hecho. en Piezas sueltas hace la misma diferencia, diciendo que el escabel esta en rela~ ion al goce-sentido, De este modo, el escabel tencrfa una utilizacién mucho més amplia que la que parecemos datle: si el escabel es el goce-sentido, eso podria implicar que incluya al fantasma, al objeto a, al yo, al yo ideal, y a todos los elementos que estén en relacién al goce de la palabra con sentido. ;Les parece posible pensatlo asi, 0 el escabel tendria un sentido mucho mis restringido?”” No veo que el escabel incluya todas esas formas que se mencionan en el pé- rrafo que acabo de leer, y que tienen una pata en el goce y una en el sentido. No creo gue el escahel venga a reemplazar los conceptos de fantasma, yo, ideal del yo... y tampoco me parece claro que los abarque, incluyéndolos. Pienso més bien en una cierta variante de lo que ustedes plantean y que les voy 1 proponer a continuacién, pata acercarnos a esta forma evanescente y casi des- conocida todavia, y de la que no sabemos bien aiin las consecuencias que tiene. En Piezas sueltas Miller pone las cosas de un modo que me sirve para acercar- me a este enigma. En relacién a lo escrito dice que “esta lo que esta escrito para leer y lo que esta escrito no-para-leer”." Pienso que eso organiza la relacién y la diferencia no solo entre goce-sentido y goce opaco del sintoma sino también entre escabel y sinthome, Pienso como us- tedes qui " i pero lo que mas me interesd del escabel es que se diferencia de estos conceptos porque, y es solo mi lectura y no algo que pueda asegurar definitivamente, si bien el escabel parece tener un pie en el Otro, no viene del Otro. Y eso es su diferencia y lo que lo hace iteresante, y en cierto sentido inédito. No viene del Otro, ,de donde viene entonces? Viene de “esa mediocre desgracia”? como llama Miller en Piezas sueltas al acontecimiento de cuerpo, que finalmente es la matriz, del sinthome. Y eso lo hace especialmente distingui- ble como para justificar un lugar nuevo entre los conceptos psicoanaliticos. El escabel, siguiendo esta pista que estoy siguiendo, lleva la marca de lo singular con lo que el parléire se presenta en el mundo. La cuestién para mi interesante no es si conserva sentido, sino si conserva algo de lo singular con lo que construye un semblante. Y construye ese semblante con esfuerzo, la palabra * que se usa al res- pecto lo testimonia. Cito a Miller cuando muestra que el escabel es fruto de un 1 Miller JA. Plezas suet 2 Ibid. p. AB. “trabajo”... “gcémo hacer de ese acontecimiento, de esa mediocre desgracia, algo que pudo ser llamado bello y que no es més que escabel?” Se ve en la frase no solo el trabajo, la forja de ese taburete, sino tambign en ese “y que no es més que escabel”, que el escabel es un semblante que tiene la funcién de un semblante “No es més que eso, escabel” Lo que me parece muy interesante y quizas no sea una novedad para ustedes que ya vienen exprimiendo el escabel, es que Miller trata de mostrar que lo que Lacan llama de ese modo es la carta de presentacién del parléire en el mundo, y que se construye a partir del trozo de real y no del Otro. Ese troz0 de real, como punto de partida, no es lo mismo por ejemplo que tomar como punto de partida la idemtificacién primordial freudiana al padre. Eso que Lacan lama de manera simple y hasta divertida, no se construye a partir del padre sino a partir de la relacién singularisima de cada uno a lalengua. Y eso hace que debamos pensarlo de un modo completamente diferente, aunque esté en el campo del goce sentido. Si elstithome.es‘como lo sefiala Miller de manera contundente en El ser y ef Uno, “la respuesta singular a la existencia”¢l escabel hace que “eso” entre con esfuerzo en el lazo social. {Seri ese el nuevo uso del concepto de sublimacién y de su cruce con el narcisismo? Si es asi pienso que el narcisismo y la sublimacién cobran un valor renovado. Le doy entonces esta vuelta a lo que ustedes recordaban de Miller en Piezas sueltas, donde diferencia dentro del goce de la palabra, un goce de la palabra sin sentido que es el sinthome -su goce opaco=y un gocede la palabra}eon sentido, que es el escabel... - ~~ QuizAs Se pueda pensar que el escabel sea el intento de hacer de la letra ilegi- ble un escrito para leer... eso ya supone al Otro y supone también que se dirige al Otro, cosa que al sinthome le importa un comino. Si asf lo fuera serfa sumamente interesante pensar lo que Lacan llama el es- cabel como un tratamiento de la pieza suelta, asocial, opaca, y que no esta hecha ~~ Cecilia Rubinetti retomaba la frase de J.-A. Miller: “El ser hablante necesita | escabel. Dado que el lenguaje introduce o reproduce un agujero, él necesita un | suplemento para hacerse valer”. Solo quiero subrayar esto: jese suplemento no viene del padre! La idea que me hago hoy es que ese suplemento no viene de las identificaciones imaginarias ni de las identificaciones simbolicas. Seguramente se tramara con ellas, pero no viene de alli sino del acontecimiento de cuerpo, el sinthome> Volvamos un momento al “hacerse valer”..., eso recuerda la manera en que trata la cuestién J.-A, Miller dramaticamente cuando presenta el escabel para 3 Wid. a Doossier: Escabel v parléire | 89 1 escabel es aquello con lo que Joyce cuenta para hacer lo que servird is alld de la descomposicién de su cuerpo”, ¥ del afecto del cuerpo ~ese afecto del cuerpo al que da su nombre freudiano modificado, a saber, Joyce: para sobrevivirlo, es decir. agrega: “Debe forjarlo a pa Spinoza se refiere pero al que Li : b cinthome. Ese es el escabel. Digamos que esa es la ambicién de James Joyce”. 'Y no se lo fora a partir del padre, como seria fa via de la identificacién, de los ideales, de las significaciones inscriptas en el Otro. Eso es To que me interesa subrayar para aportar a la elucidacién de esta pala- breja que Lacan nos lanza, para diferenciarlo de todas las otras formas en que el ser hablante usa algo, lo que fuere, de suplemento para “hacerse valer”. Miller dice que la ambicién de Joyce es forjarse un escabel a partir del aconte~ cimiento, y hacer otra cosa que se parezca a ese suefio de eternidad.* Ahora bien, sila ambicién de Joyce es forjarse un escabel a partir del acontecimiento y hacer, otra cosa que Se parezea a ese suiefio de eternidad, jes esa la ambicién del anéli- s hacia alli que debe orientarse un andlisis y su horizonte? Creo que al referirse al “suefto de etemidad”, Miller se refiere a que Joyce no cuenta con el padre para garantizar una relacién con lo universal, y que es por eso que ambiciona forjar con su escabel Ia Ilave para entrar en el suefio de la eternidad, es decir en el universal prometido por el amor del padre y el poder de Jo simbdlico. Es eso lo que esperamos del final del andlisis? ¢Es que del andlisis esperamos obtener, forjarnos un mejor escabel para entrar en el suefio de la eternidad? No lo creo de ninguna manera. Decfa al principio y un poco en chiste, si alguien habia visto alguna vez un escabel. Ahora hablando en serio, en un anilisis se debe ubicar a qué esta subido un analizante para vérselas con el mundo, y se puede tambien ubicar dramatica- mente cuando alguien se cayé de eso a lo que estaba subido. Es decir cuando al- guien perdié aquello que lo mantenia enlazado al Oiro y a su suefo de eternidad: a veces Ilamamos a eso un trauma, _ > del anilisis, en esos tramos del final de s, que a veces s¢ testimonia en algunos pases, como el trinsito por una zona fatal, por un desierto identificatorio, . dias, situaba clar frente al mundo. Un saba ya mas por lo universal, ni pe en el que “la relacién con el Otro no pa- creencias, ni por los ideales, es decir por de M. todo eso que significa la serie de las grandes identificaciones en la vida y una manera de relacionarse con el Otro que s forjado, En ese momento el ser ya no tiene representacién en el Otr Interpreto hoy ese comentario desde lo que discutimos respecto del escabel. Una vez que se cae de ahi o que ya no se lo puede usar mas, se sale también un Poco de ese “sueiio de eternidad”, y lo que queda es la relacién a lo mas singular. ico que queda para agarr relaciowa lalengizes Lo que quiero’ decir e& Que en un analisis uno se baja de su escalerita, © mejor el analisis lo baja de alli, para Negara 16 descamado del sinthome. © Poresonno creo que se trate en el andlisis, Como horizonte, de hacerse un es- cabel Aunque no usa esos términos en la respuesta a André Albert, creo que Lacan lo dice claramente, y esta en linea con la conferencia de J.-A. Miller que estamos trabajando: “El anilisis es algo que nos indica que hay que sudar la gota para lle- gar a lograr, aislar el sinthome. Hay que sudar de tal forma que uno puede hacerse de alli un nombre, como se dice. Es lo que conduce en ciertos casos a lo maximo que puede alcanzarse: una obra de arte. Pero... no es esa nuestra intencidn, con- ducir a alguien a hacerse un nombre o una obra de arte. Nuestra intencién.con- siste en incitarle a pasar por el buen agujero de aquello que le es ofrecido como singular” = = ~~GY uifla vez que se pasa por ese agujero, una vez que se llega a ese estado | Joyce del sintoma, no es acaso necesario volver a enlazarse, volver a subirsea.un | ‘banquito para volver a presentarse al mundo, para usar la figura simple que Lacan a nos propone? ees de Dossier: Escabel y partéie | 71 Como ven, tenemos mas preguntas que respues términos. Y esto es ast porque estamos abriendo Rio 2016 con la serie de indicaciones que Jacques-Alain Miller nos dio en la con- ferencia que concluyé el Congreso pasado, y que abre el tema para el proximo. La pregunta que a mi se me plantea ¢s si cuando hablamos de parléire y de escabel estamos hablando de conceptos al mismo estilo de Los cuatro conceptos fundamentales del psicoandlisis del ato “64. Un tema parecido han planteado ‘Ana Ruth y Mauricio. Mi impresién es que cambiamos de registros de una ma- nera radical, y que aunque podamos seguir hablando de conceptos, nos damos cuenta que hay algo ahi que se resiste a esta denominacién. Son términos que designan o intentanr-designar algo previo al concepto. Incluso algo previo al sig- hificante mismo. Y es por eso que en realidad son términos intraducibles. Para el Término excabeau hemos traducido “escabel”, pero a la vez escabello, y entramos en un registro donde el significante nos molesta un poco. Porque sus equivocos tienden a hacernos vacilar, incluso a borrar aquello que sentimos que el término quiere abordat, yo diria, en una realidad que es pre-conceptual. Por momentos Lacan est utilizando Jalengua de otra manera que como la utilizaba en los afios +50 y ‘60, ¢ intenta abordar algo de una realidad pre-conceptual, si es que hay tal cosa. Tambign se podria decir que no hay tal cosa. Cualquier realidad se aborda ya con un concepto, Pero me parece que en Lacan hay un forzamiento radical hacia el final de su enseftanza para, con lalengua, crear neologismos para abordar esa realidad pre-conceptual. Decir parlétre, es decir el ser. Es decir el serdecir. Solo hay ser por el hecho de decir-Parlétre intentaria condensar entonces “decir” y “ser” a la vez, de modo que algo sea por el hecho de decirlo. a rn realidad €s un acto de creacién. Nos encontramos con un registro de /alen- ‘gua en el que ya no son solo los objetos y sus significantes lo que hay, sino que hay un acto de creacién. Me parece que Lacan nos esté llevando hasta este punto. {Lo real es una invencién suya, es su sintoma, Lleva las cosas muy lejos, tan lejos como hacer de los términos algo Gue no Son conceptos, que llevan la marca de Jo singular. Un concepto no Ileva ka marea de Io singular sino de to universal, intenta ser el concepto de una realidad mas alld de to singular para abarcar toda la extensidn de su significacién, En el lugar absolutamente opucsto, los términos que Lacan utiliza de lalengua estan destinados a darnos la marca singular de una enunciacidn y a hacer del concepto un acontecimiento singular. Incluso podria decir, un acontecimiento de cuerpo. Hacer del término parlétre y escabel un acon- tecimiento de cuerpo en el momento en que son proteridos. stas cuando ahondamos en estos tun programa de trabajo hacia 72 | Dossier: Escabel y parléwe —§ ——_______— Estoy Hevando las cosas un poco lejos pero es para mostrar la dificultad en la ue nos encontramos a la hora de contar estos términos que mas que conceptos Son actos. Siempre encuentro esta dimensién en Lacan que es la de intentar que acto lo que esti intentando transmitir coi los ignificantes; con los conceptos. Solo a partir de ahi podemos intentar agarrar, encontrarle las patas al parlétre. Lo veo muy redondo al pariétre, demasiado redondo como para encontrarle un pelo o algo para agarrarlo, ‘Tomé dos frases de Jacques-Alain Miller, de su conferencia, que me parecie- ron especialmente Ilamativas y que plantean de nuevo mas preguntas. La primera El cuerpo, el parlétre no lo es, lo tiene”. Pero acd hay una pregunta: ,qué cuerpo es ese?, jes el cuerpo entendido como lo imaginario, 0 lo simbélico? La segunda cuesti6n dice: “Lo real del inconsciente es el cuerpo hablante”. Para mi el problema es cémo articular estas dos frases, c6mo se articula el cuerpo hablan- te en tanto éste seria lo real del inconsciente, y el parlétre como el ser que no es un cuerpo sino que lo tiene. Para eso es necesario hacer un trabajo retroactiva- mente, volver a cierto recorrido de Lacan sobre el cuerpo, porque el cuerpo es, en principio, lo imaginario, Miller lo separa en cinco momentos en su intervencién Siempre que vuelvo al texto del “Estadio del espejo” me doy cuenta de que hay una impresién en Lacan que no se aclara hasta tiempo después, que es que no se trata solo de la imagen especular del cuerpo, sino que el cuerpo empieza a ser ahi el, cuerpo de la imagen. Tomo la expresidn del poeta Lezama Lima, que no solo hablaba de la imagen del cuerpo sino también del cuerpo de la imagen. Nos encontramos aqui con algo que sabemos que en la clinica es fundamental, espe- cialmente en la clinica del autismo, donde ese cuerpo de la imagen no se produce. Hay imagen del cuerpo, si, no reconocida como tal, pero hay imagen del cuerpo. Lo que falta es esa corporizacion de la imagen, hacer de ella una consistencia imaginaria. Pero sabemos que en ese momento para Lacan eso no se produce si no es por un anudamiento con el registro simbélico del lenguaje. La imagen cobra en el registro simbélico del lenguaje una funcion significante. Si podemos decir que, en la iltima ensefianza de Lacan, el cuerpo es lo ima- ginario, es porque lo imaginario solo toma presencia en una imagen Corporizada, encarnada de-alguna manera que tenga una consistencia para el sujéto. Ese és el cuerpo-que el purléwre tiene. Hay que intentar dar tir paso mas, y es ahi donde ‘Hos preguntamos sobre la fiocidn, también dificil, d& cuerpo hablanteyQue sea un cuerpo hablante es lo que hace que un cuerpo sea humano, finalmente. No que tenga una imagen, o que se corporice, La imagen del cuerpo también tiene su fun- cién en el mundo animal, como Lacan evocaba ya en su “Estadio del espejo”, su referencia a los estudios de la etologia y de un Roger Caillois. La imagen del cuerpo tiene una referencia muy distinta cuando se trata de un cuerpo hablante. El error habitual de la psicologia es pensar que el habla, lo hablante de un cuer- po, es algo que se aftade al cuerpo ya constituido como tal. Cuando en realidad, el témino “hablante” no funciona aqui como un adjetivo que complementaria ‘aun sustantivo, ya dado de antemano, el cuerpo, calificdndolo con la propiedad afiadida del hecho de hablar. El habla y el lenguaje son reducidas alli a funciones cognitivas, cuando esas funciones dependen ya de entrada de la relacién previa del sujeto con el significante, La palabra “hablante” funciona en la expresién “el cuerpo hablante” como lo que en gramatica es un participio activo o de presente, que es equivalente en algunos lugares a gerundio. No se trata de que haya un ser previo 0 un cuerpo previo al que afiadamos la propiedad de hablar, es que, como sefiala Lacan en diversas ocasiones, ese ser 0 ese cuerpo solo lo son en la medida en que hablan, en la medida que el ser es un Sef hablante. En realidad, me gusta mas la expresién “cuerpo parlante”, ya que aqui en Argentina un parlante es un altavoz, El cuerpo es un parlante, es el lugar donde se escucha lo que se dice, lo que se dice siempre desde Otro lugar. Y creo que le corps parlant es un cuerpo parlante, en la medida que no es el cuerpo el que habla, Creemos que es el cuerpo el que habla, pero en realidad eso es una locura. El cuerpo es mas bien un parlante. El ser es el que habla, el ser en tanto habla con ef cuerpo y sé escucha por el parlante. En todo caso el cuerpo, en la medida en que es un cuerpo hablante, hace resonancia del decir y funcionaria ahi como un parlante. Debemos saber distinguir entonces entre la apariencia de que “el cuerpo habla” y el hecho de “hablar con el cuerpo”. Es también el problema “que plantea Ta ciencia cuando dice “el cerebro piensa”, El cerebro no piensa nada. Més bien pensamos con el cerebro. Ahi estarfamos dispuestos a ver hasta qué punto sostener que el cerebro piensa es un delirio. Es un delirio que compartimos todos un poco, pero analizado con las categorias de Lacan, se trata de otra cosa, En todo caso algo habla con el cuerpo, algo piensa con el cerebro. Hemos llegado al punto que me interesaba subrayar porque es ahi donde Jac- ques-Alain Miller planted una nueva articulacién para ir mas allé del dualismo clasico en el que se mueve la ciencia, el pensamiento contempordneo desde Des- cartes. Parece que no hay manera de salir de ese dualismo entre cuerpo-mente, res extensa - res cogitans. En realidad son problemas de la ciencia actual, atolladeros de los que no se puede salir. Lacan nos Ileva hacia un nuevo ternario, no a una dualidad sino a una estructura ternaria, y creo que es precisamente el punto de articulacién entre cuerpo hablante y parlétre, o inconsciente real como parlétre. Lo van a encontrar en una parte donde J.-A. Miller retoma el dualismo cartesiano, hace un elogio de Descartes, sobre todo el Descartes leido por Husserl, también del Descartes que Lacan retoma y que permite escapar a ese falso dualismo de cuerpo-mente, 0 de alma y cuerpo. El vinculo entre uno y otro constituye un mis- terio. “En Descartes ~dice Jacques-Alain Miller lo que constituye un misterio pero sigue siendo indudable es la unién del alma y el cuerpo. ella se consagra la Sexta meditacién y esta, por si sola, movilizé el ingenio de su mas eminente comentarista, tanto como las cinco anteriores. Dicha union, en lo concerniente a mi cuerpo, meum corpus, vale como tercera substaneia entre substancia petisa- 74 | Dossier: Escabely parene / y substancia extensa”. Esta observacién es muy importante para hilvanar los rminos-pariérrey “cuerpo hablante”, pero sobre todo para salir del impasse del ‘pensamiénio contempordneo a partir de! dualismo cartesiano. Tenemos. en efecto, Ia res cogitans, la cosa pensante que no tiene extension, que Freud llamé realidad psiquica en tanto es una extensién propia del aparato psiquico, y tenemos lares extensa, que es el cuerpo en el sentido imaginario, una cosa en su extension Pero lo que también tenemos aqui, el misteriodet tempo hablante, el misterio de! inconsciente real, es el puente, e] anudamiento entre [os dos, entre res cogitans y res extensa, JA. Miller llega a decir, y puede parecer sorprendente, que se trata de una ter~ cera sustancia, Encontramos en Lacan esta sustancia gozante, por ejemplo, en el Seminario Encore, como ese significante que se va transformando cada vez mas en una letra, El significante es una sustancia gozante, es una tercera sustancia. Es ahi donde se nos planted el problema de lo real del lenguaje que anuda algo del cuerpo imaginario y algo de lo simbélico de la realidad psiquica. Es lo real como tercero, y que no obstante produce un anudamiento. Lo que esto nos plantea es un salto totalmente inusitado del dualismo carte- siano hacia un nuevo ternario. Hay que estudiar entonces cual es esa sustancia gozante del cuerpo parlante, del cuerpo en la medida en que él mismo es el lugar de las resonancias semanticas, resonancias que no son “magnéticas” sino semén- ticas, Es lo que el lenguaje introduce en cl cuerpo, ahi donde aparece una tercera sustancia del lenguaje en la medida que introduce ese real del inconsciente y tien- dwn piente, un anudamiento, entre la cosa pensante y la cosa extensa. —-€reo que el término parlétre condensa en realidad algo de todo esto que he dicho. Pero lo condensa haciendo resonar también en nuestros cuerpos cada una de estas cosas. Porque hay parlézre -el parlante-,-hay palabia; hayTaletrade la | <> el sintoma, qué va a estar inscrita 5 J da y substancia extensa”. sustancia gozaiite qué va a estar inscrita en finalmente en el sinthome; y hay'el set. Digamos que el parlétre anuda los tres términos de estas tres res, de estas tres sustancias con las que Lacan va mis alla de Descartes, y también ms alld de algunos impasses de la ciencia moderna. Para mi la pregunta es cémo se articulan entonces estos términos hacia el congreso de Rio de 2016, cémo articulamos asi los términos que hemos puesto hoy sobre la mesa. parléire | 78 Dossier: Eseuhe Intervenciones Cecilia Gasharro : la experiencia Ceara aces netamente cinico, es estar Yo mis cerea posible de la experi ue es Ia subjetivicad de la época, su ca para poder estar a la altura de 1o qt 5 avid {come ic toque, que haga resonancias particularidad, ;Cémo pensar una interpretacion qu Ana Ruth Najles _— Miller dice que nosotros ya no anatizamos al inconsciente, sino que and'iz® mos al parére, El problema es que todavia no podemos llegar a transmitir lo que hacemas cuando eitamos al parlétre. Porque pasamos por un andlisis al escabel. Me parece que el problema es que hemos cambiado de lenguaje. ,Se acuerdan cen la noche que hablé Juan Carlos Indart, que decia que de lo que se trata es de enschar un lenguaje? Entonces, me parece que hemos cambiado de lenguaje y tenemos que aprender una lengua nueva que nos cuesta todavia manejar, mas bien nos maneja a nosotros. Pero me parece que no tenemos que perder de vista que nosotros analizamos al parlérre, no es que no tenemos en cuenta lo real del goce, del cuerpo de cada quien, pero es cierto que hay algo todavia en ese lenguaje que se nos escapa. Lito Matusevich El aporte que quiero hacer es sobre lo que Mique! Bassols nombré como la pre-sustancia. Porque Miller después de citar a Descartes pasa a la fenomenologia. Me parece que ese no es un paso cualquiera porque introduce a la carne, mi carne. Se refiere a las prestaciones cartesianas donde este concepto de mi carne, si yo no estoy equivocado, es la busqueda de la actividad. O sea, la pérdida del autismo. Me parece que este punto es muy importante para ciertos dualismos, como decia Patri- cio, que se presentan en la conferencia. Me parece que es central “carne y cuerpo”. La carne no es el cuerpo. Parece que la came, como came viva, esta mas del lado del goce. y el cuerpo mas del lado de la mortificacién del lenguaje. Miller intenta presentar que “hay un goce real”, que tiene que ver con este cuerpo real y este en- cuentro misterioso, A mi me resulta muy interesante que la caja de resonaneia es Ja pulsién, como Lacan plantea en el Seminario 23. Exactamente como un cuerpo que resuens. Pero no es solo eso, me parece que ahi esta el tema de la came, Es un corpus sensible, que eso es lo importante, Incluso Lacan en la conferencia sobre Joyce da una vueltita; primero lo sensible, después se demuestra. Esto me parece gue ¢s un tema interesante para poder orientarse en toda la conferencia Lo segundo es una pregunta, porque hay varias eseritura del escabel, hay mas, pero dos de ellas son importantes en el eserito de Lacan, Una es el escabel cuando se refiere a la escena, y otra cuando se refiere al escabel, esta arma del ser para tener un cuerpo, no la carne sino un cuerpo, y lo eseribe S.K. Beat, Me parece que es una diferencia muy importante: 76 | Dossi Escabel y parléwe Carlos Rossi Respecio a lo que planted Mauricio sobre el didlogo con Aubert, me confirmé un poco la hipstesis. La pregunta fue por qué habia dos conferencias de “Joyce el sintoma” publicadas, una en el ‘75, en el Simposio Joyce. que es previo al Semi- nario 23, y esté publicada en ese seminario, y la segunda es la versién Joyceana que est en Otros escritos. La pregunta es que en la pagina 88 de Piezay sueltas dice que Lacan lo entregé después, “supongo”. Mi pregunta es por qué suponia que la entregé despues. ¥ tu respuesta me hizo pensar en la hipétesis que sacamos de esa pregunta. Hay algo en el desarrollo del Seminario 23 que hace que Lacan se empiece a preocupar por la cuestién del lazo, Y ahi hay que diferenciar “enlazar” de “hacer azo”. El sinthome puede enlazar registros, pero lo deja al sujeto un poco rengo en relacién al Otro. Por eso le pregunto a Mauricio si el escabel esté ahi para intentar de nue- vo hacer un cierto lazo al Otro, para salir de este desierto. Leonardo Gorostiza Queria agradecerles la profunda desorientacién que han introducido, porque precisamente el utimisimo Lacan, si no me equivoco afio *78, en una breve con- ferencia, decfa que cuando uno esta en el inconsciente est desorientado —el in- consciente en su dimensién real-. ¥ esto se liga a lo que planteaba Miquel de que no se trata efectivamente de conocerlo. Cuando planteaba esto me vino la idea de que es casi como una puesta en acto por parte de Lacan intentando transmitirlo en esto, que la desliga del sujeto supuesto saber. Entonces por equivocacién perderia lugar la captura del sujeto supuesto saber, sobre aquello que escapa y que hace al inconsciente, tal como Lacan lo elabora hacia el final de su ensefianza. Con respecto a la intervencién de Miquel sobre la tercera sustaneia que habria en Descartes, respecto a la unidn del alma con el cuerpo, pensaba si ahi no po- driamos seguir trabajando también las formutaciones iltimas de Lacan sobre el cogito cartesiano. Por ejemplo, “Pienso, lego se goza”. Queria concluir con esta tercera sustancia. Una pregunta a quienes trabajaron el tema del escabel. En la conferencia ‘Joyce el sintoma” se traduce por escabello. O sea que se introduce en el esca- bel la nocién de lo bello, Pensando en Marcel Duchamp, precisamente lo que él plantea es que, como decfa Lacan, agrega la nocién de lo bello, porque le resulta totalmente indiferente, el efecto estético debe ser nulo. Entonces, ,c6mo conge- niar el escabello que introduce la nocién de Io bello como Marcel Duchamp, en un Lacan del Seminario 24 que dice que hay quien tiene la nocién de lo bello en psicoandilisis porque se trata de un wit=? Nada que ver con lo bello Miquel Bassols Es una reestructuracién radical del dualismo y del cogito cartesiano la que encontramos en la frase lacaniana: “Je pense, donc se jouit”, es decir “Pienso, entonces se goza”. El lenguaje introduce la sustancia gozante en el cuerpo. Hay Dossier: Escatel v parlére | 77 entonces una tercera sustancia, Todo el problema es de dénde viene esa tercera sustancia, Me parece que en efecto eso esti en el centro de toda esta reformula- cidn que Lacan hace del dualismo eartesiano y que insisto, esta mas alld del dua- lismo malentendido chisicamente como el dualismo mente-cuerpo. El dualismo cartesiano va de hecho a contracorriente de esta reduccién, reduccién en la que se jnega un fantasma imposible de conjugar en la ciencia moderna. Lacan reanuda estos registros a partir de esta nueva reformulacién. Ala vez, de este goce, de esta sustancia gozante, lo que podemos decir es que no hay estétiea posible. Y ahi retomo a Marcel Duchamp porque si en algo él da vuelta todo el arte moderno es para mostrar que, en efecto, sobre el goce no hay estética posible, Y el famoso ready made, el objeto que esta hecho no para ser mirado, pero que llama a la mirada, es un objeto escabello, puesto sobre el esca- bel. De hecho, hay ese famoso ready made de Marcel Duchamp que consiste en una rueda de bicicleta puesta sobre un taburete, sobre un escabel. Yo creo que si Lacan escribe escabeau con una K -S.K.beau-, es porque introduce la castracion en lo bello, Lacan indica que lo bello en realidad es el tiltimo velo ante la castra- cidn. Lo tiltimo que queda antes de admitir que no hay estética posible del goce. Y Marcel Duchamp lo muestra de manera ejemplar, especialmente con su “Gran Vidrio” de “La mariée mise é nu par ses célibataires méme”, esa suerte de objeto exiremo de sublimacién, ese objeto imposible de adoracién una vez caidos los ve- los de la belleza. Ahf esta la Mariée, una maquina real hecha de pistones y resor- tes, que en principio no tiene ya nada de bella. En todo caso es lo bello marcado por la castracidn. Todo el arte contemporanco es el resultado del batacazo enorme que da Marcel Duchamp a lo bello. El escabeau habria que verlo introduciendo la castraci6n en lo bello, mostrando que lo bello es el goce de lo intitil Patricio Alvarez Es importante la pregunta de Leonardo, y por eso el amor propio, porque se trata de la relacién con el tener un cuerpo, en el concepto de cuerpo hablante, La- can dice que se tiene la idea del cuerpo, pero que el cuerpo levanta campamento awcada rato. Esta idea muestra que ef concepto de cuerpo hablante implica que lo imaginario debe anudarse, que se trata de la relacién entre el cuerpo y lalenguia, Jo que luego anuda a Jo imaginario como segundo momento légico. Y respondiendo a Leonardo, me parece importante remarear lo que dice La- can en “Joyce el sintoma”: él se cree bello, no lo es. La frase dice asi: “El se cree bello a escribir como S.K.bello sin el cual no hay quien sea digno denombre dehombre®.' O sea que es una creencia, una idea, y esto esta en relacién al cuerpo propio, es decir en relacién a que se tiene un cuerpo, y en que no se es un cuerpo: es una creencia, y es también el modo de anudarse a un cuerpo. Luego, es en este 1 Lacan J., Ors escrito, op it, p. 391 78 | Dossier: Escabel y parlétre punto que se articula la cuestién de la belleza, Se cree bello como la idea que se tiene del cuerpo. Y el segundo punto, lo mareé Mauricio con un texto que es de la misma época, Ja respuesta a André Albert, que remarca la cuestion del sudar. y por esto yo decia gue en el texto Miller reformula la idea de la sublimacion como un trabajo; ya no es la elevacidn solamente, sino que implica toda una elaboracién del goce que esta presente en Ia idea de “sudar”, Hay que sudar para hacerse un nombre, El escabel tiene la fimcin de, mediante esa sublimacién, hacerse un nombre. y por eso ena cita Lacan dice que sin el escabel no hay nadie que sea digno del nombre de hombre. La cita completa es la siguiente: “Elsecreebello a escribir como esca- ~Pello sin el cual no hay quien sea ding! denombre dehombre. (...) Moje. le dicen, hay que hacerlo. Sin mojar no hay escabello”.* Mojar, en francés, se usa también al modo de lo que aqui Hlamamos mojar la camiseta, es sindnimo de sudar. El que se lo dice es el analista, tal como lo dice en la respuesta a André Albert en el “75, hay que sudar, trabajar en Ja dimensidn sublimatoria del escabel, para ser digno del nombre de hombre, Piiblico Yo recordaba hablando de la problematica de Joyce que en algin lugar del Seminario 20, Aun, creo que en “Dios y el goce de La mujer”, donde é! plantea que hay goce del ser, y hace una referencia justamente a los fil6sofos. O sea que justamente saben jugar con el goce del ser y producen verdades verdaderamente bellas, mientras que Lacan justamente ahi se plantea como Duchamp, porque dice que esos filésofos son juguetes del goce. Y uno se pregunta: {juguetes de qué goce? Posteriormente lo aclara cuando dice que son juguetes del goce en tanto "yo concibo a la significancia asentada en el goce del cuerpo”. Entonces podriemos decir que Lacan en este sentido se vuelve antifilosoto, se vuelve al estilo de Duchamp o de Joyce, asentando en ese goce del cuerpo, que después se preguntara para qué sirve, pero asentando en este goce del cuerpo nada menos que la produecién filoséfica. G Miquel Bassols Los grandes valores de [a filosofia antigua son to bello, to verdadero y le bueno. ¥ Lacan dice que nada est mis alejado del psicoandlisis que eso, Que no buscamos ni lo bueno, ni lo verdadero, ni lo bello, ¥ vemos en los desarrollos de Miller de Ef ser.y ef Une como eso estalla, Pero en esa pakabra que leo muy bien, escabvan, reducido i la "S-K y beau”, ;Por qué no to escribe completo, sino con Jas letras? Porque justamente va en la direecion de ft letra. &, En efecto, se retiere a la castracién, como dice Patricio, y la S, lo vimos aparecer en ke primera ense- 2 Ibid Dossier: Escubel parkéire | 79 anza designar al sujeto, designar el ello en todo caso no la espera, es otra cosa que af trata también, No dice bello; el banquito al cual subirse y mostrarse bello £8 tal vez cl iltimo velo ante la muerte. Recuerden que Lacan decia que cuando alguien le decia que la vida es bella, él respondia “me preocupo”. Mauricio Tarrab Con Ia palabra escabel me pasé algo totalmente diferente. Para mi la palabra escabel es totalmente espantosa, nunca le pude extraer ningiin sentido, y eso ¢s lo que me parece interesante. Es tan interesante como descifrar la homofonia. Mas bien lo tomé del lado de un fendmeno elemental. Un neologismo, zqué es esca- bel? No tengo la menor idea. No tengo un S, que le produzca un sentido. 80 | Dossi abely parléne

You might also like