You are on page 1of 8
4 Captruto 1 EL PATRIMONIO DEFINIDO 1.1, @Qué entendemos por patrimonio? La palabra patrimonio viene del latin; es aquello que proviene de los padres. Segtin el diccionario, patrimonio son los bienes que poseemos, 0 los bienes que hemos heredado de nuestros ascendientes. Logicamente pa- trimonio es también todo lo que traspasamos en herencia. Entendemos ue se trata fundamentalmente de objetos materiales como una casa, unos © libros, unos utensilios o un trozo de tierra. De forma parecida podemos re- ferimos a derechos y obligaciones, es decir, a cosas menos tangibles. Incluso podemos hablar de patrimonio en un sentido menos materialista, mas abs- ‘acto 0 més espiritual. 1.1.1. EL parRiMONto COMO HERENCIA ¥ COMO CULTURA ‘sien el plano individual la nocién de patrimonio como herencia pa- rece clara, en el plano colectivo no lo es tanto, contemplada desde nues- ira perspectiva de gentes modernas. No obstante, qué duda cabe que acep- amos e incliso gozamos de la idea de la necesidad de la existencia de un patrimonio colectivo. Razonamos que de la misma manera que existe una herencia individual también debe existir una herencia colectiva. Por otra parte, la nocién de herencia colectiva, en un sentido antropol6gico, parece ceptable, Para los nativos americanos de las praderas, rs, cascadas, va- Iles y mesetas constitufan una especie de patrimonio colectivo lleno de sig- nificados simbélicos. Hoy coincidimos que patrimonio —patrimonio his- ‘rico, patrimonio cultural y patrimonio natural— es una construccién cultural como tal sujeta a cambios en funcion de circunstancias histor as y sociales, Nuestra sociedad moderna ha elaborado su propia versin de patrimonio colectivo, incluyendo bienes culturales y naturaleza, y pre- ‘Suponiendo la existencia de un patrimonio de toda la humanidad. Ast ve- mos, por ejemplo, cémo la Antértida es reclamada en los foros interna- Cionales, por su singularidad y valor, como un patrimonio de la humanidad entera, Decimos reclamada puesto que no esté asegurada como tal, ni re- onocida como tal por todo el mundo. De forma parecida, contemplamos 12 (GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL ‘con ilusion cémo el legado de las civilizaciones antiguas es reconocido ‘como un bien superior para la humanidad y es amparado por las institu- cciones nacionales e internacionales, en beneficio del enriquecimiento cul- tural de todos los pueblos. De esta manera se reconoce de forma univer- sal que existen bienes especialmente apreciados que son resultado de una herencia colectiva y que en justicia nos merecemos por igual todos los se- res humanos. Asi pues, de la misma manera que reconocemos un patri- ‘monio comiin natural irrenunciable, reconocemos también un patrimonio comtin de cardcter cultural, un legado de las civilizaciones, asimismo irre- nunciable, De todo lo que acabamos de decir es importante retener lo siguiente: ‘de manera parecida a como unos padres ceden en herencia a un hijo o hija ‘una casa y unos bienes materiales para que los aproveche y use juicio- samente, y reproduzca una manera de vivir, cimentando as{ una continui- dad, el patrimonio como herencia colectiva cultural del pasado (nuestro pasado, el pasado de una comunidad, el pasado de toda la humanidad...) conecta y relaciona a los seres humanos del ayer con los hombres y mu- Jeres del presente, en beneficio de su riqueza cultural y de su sentido de la {dentidad. La herencia cultural o legado cultural es un activo ttl a las so- Ciedades que sirve a distintos propésitos (buenos o malos),y si el derecho de las generaciones que la reciben es disirutar plenamente de sus valores (positivos en tanto que valores), el deber que adquieren es el de traspasarla en las mejores condiciones a las generaciones venideras. mo hemos visto la idea de patrimonio se asocia a cosa de valor yal mismo tiempo comprendemos que este valor sirve para establecer al- ‘tin tipo de vinculo entre individuos, es decir, que genera un nexo entre ‘ransmisor y receptor, podemos resumir diciendo, al menos, que patrimo- nio es un activo valioso que transcurre del pasado al futuro relacionando a las distintas generaciones. Pasado > Presente, = =} Futuro [NUESTRO OBJETO DE ESTUDIO 13 1.1.2. Et PATRIMONIO HISTORICO COMO MENSAJERO DE CULTURA Herencia cultural o patrimonio cultural es un concepto muy extenso que incluye bienes materiales ¢ inmateriales. Aqu{ vamos a centrarnos pre- {erentemente en el patrimonio histérico o legado material de la historia y estudiar cémo ese patrimonio actia de nexo entre generaciones, 0 en tér- ‘minos mas generales, c6mo vincula al pasado con el presente. El concepto de pairimonio material tiene que ver con transmisiOn de mensajes cultu- rales via objetos, unos objetos (objetos grandes o pequetios, trazas, ruinas, objetos muebles o inmuebles...) que hacen de verdaderos mensajeros de cultura, asi como de permanentes testimonios de hechos de civilizaci6n. El poeta inglés TS. Eliot’ dijo en una ocasion hablando de cultura que sin-[ ‘cluso el mas humilde de los objetos materiales, que es producto y simbolo de una particular civlizacién, es un emisario de la cultura de la cual pro- viene>. La idea de que los objetos actiian como emisarios, de que el patri- moni hist6rico es mensajero de cultura, es fascinante y es central con re- lacién al tema que nos ocupa. ; La nocién de patrimonio esta asociada a la idea de paso del tiempo! El transcurrir del tiempo hace que los individuos y los grupos contrapon- gan presente a pasado, fundamentando las nociones de continuidad o cam- bio historico y cultural. Por varias razones, la comparacién entre espa- cios de tiempo diferentes adquiere perfiles muy nitidos si hay objetos de por medio que ayuden a contrastar. Ast, comprendemos que los objetos ‘gracias a sus propiedades, fundamentalmente materialidad y solide7, tie- nen la ventaja de durar, a menudo més que las personas, presentindose a nuestros sentidos de una forma que admite poca discusién, puesto que) no ha lugar a opinar sobre su existencia al hacerse presentes ante nuestros” sentidos en todo momento, y ademés se pueden tocar. El historiador del arte G. Kubler? sentencié refiriéndose al valor de los objetos: «El momento que acaba de pasar se ha extinguido del todo excepto por los objetos que ha podido dejar ya filsofa H. Arendt se expreso con rotundidad cuando eseribié: «Contra la subjetividad de los hombres se alza la objetividad de Jas cosas creadas por los hombres». La materialidad y durabilidad propia , de los objetos (el acero de una espada, el marmol de un relieve, la madera’ brufiida del casco de una nave vikinga) los hace buenos agentes transmi- sores de mensajes a través del tiempo, puesto que las trazas de hechos de civilizacién, de datos de contenido cultural, permanecen inscritos en esos ‘objetos de forma indeleble por un lapso mas o menos largo, apareciendo nitidamente ante el observador atento, instruido y capaz de discriminar. Se trata de darse cuenta, quizés a simple vista, de los signos y sefales ins- critos en los objetos, quizas s6lo después de una atenta observacién y un riguroso anilisis, para ahondar luego en su interpretaci6n. La idea de que» ‘Gifunn cea ha sucedido entre el empo del objeto y nuestro tempo, ode Wy Slot, Notes towards the Definition of Culture, Londres, Faber and Faber, 1948, Kabler The Shape of Time, Yale Univerty Press, New Haven, 1962, ‘reo: La condi humana, Set Baral, Barcelona, 1974 nen ze 5 ¢ \ 4 (GESTION DEL PATRIMONTIO CULTURAL ‘una manera més abstracta, las nociones de continuidad y cambio, con- traste o falta de contraste, o identificacin entre pasado y presente, se di- bbujan con gruesos caracteres gracias al objeto. Un ejemplo nos puede bastar para ilustrar cémo un objeto histérico adquiere con el transcurso del tiempo un trasfondo cultural distintivo. Pongamos el caso de una peluca empolvada de blanco y lena de rizos como las que usaba la aristocracia europea a finales del siglo xvm. Al cabo de unas décadas ese tipo de peluca pasaba de moda y s6lo los mayores y los nos- tdlgicos del antiguo régimen la usaban. De objeto de peluqueria para el adorn personal pasado de moda, pas6 con el tiempo a ser un raro objeto representativo relacionado con un tipo de ceremonial dstinivo de un grupo profesional muy particular: Su posesiGn y uso adquirié matices simbéli- cos quedando restringido durante el siglo xix y aun después, en algin pals ‘como Inglaterra, a los jueces de los tribunales de justicia El patrimonio est formado por objetos que permanecen a pesar del paso del tiempo, sea en uso; sea en un museo; y ya que el paso del tiempo es la esencia de la historia, es interesente en cierto sentido contemplar al patrimonio como los objetos de la historia. Estos son una materializacién de la historia; en otras palabras, son algo asi como historia materializada. Bajo este prisma, obtenemos un principio integrador de toda una serie ‘enormemente diversa, casi inabarcable, de testimonios materiales del que- hacer humano, unos muy imponentes y celebrados, otros muy modestos y apenas noticiados, que comunican cosas a quien quiera interesarse por ellas, que hablan de culturas y civilizaciones, de practicas y costumbres, de creencias y rituales. Ast, inckuimos en el mismo saco patrimonial obje- tos artisticos como el cuadro de Las Lanzas del pintor Velazquez, objetos ‘monumentales como las piramides de Teotihuacén, documentos escritos como el texto original de la Constitucién espafiola de 1812, objetos ar- ‘queoldgicos como unos restos de cerémica ceremonial del Tiahuanaco Antiguo, u objetos etnogréficos como un vestido tradicional dela comarca Teonesa de la Maragateria, entre otras muy distintas cosas. Historiadores, antropélogos, arquedlogos y otros cientificos abordan el patrimonio desde diversas Opticas y a partir de tradiciones disciplinarias distintas. Para ellos el patrimonio, historia materializada, es insustituible como objeto de estudio porque sirve de puerta de acceso al pasado, conjuntamente con la memoria y la historia escrita. Para ellos también, pero sobre todo \ para el resto de los morales, el patrimonio es motivo de inspiracién, estimulo a la imaginacién, acicate para la curiosidad, compendio de lec: sions, fuente de Sensaciones Hsia, visuals y tacts, yeatalizador de sutiles emociones. 1.2.

You might also like