You are on page 1of 36
Manco, Miguel A —— . * ' DE TRABAJO Ciro ilo er CE Ion a Mama ise i : : a Jlede Forma Deere de Gr de sacs Merl N° "Jo A. Rod ; Cou olor a Liga Rodriguez, Aurelio B. oh z / Pra de ia Qui a . ‘ . Doar d nel May Tio 4 lor Cacia in Quinny a Didi en ENS 8) ENS.NOI 3 Polar de t , : Ce ee Dc srl i Feed de Fat Doser so habe Fe (Comune laos asin Oy Pras (CONSUDEC) Sir ioe Mere i oe : Depa Ende. N.S 88 Cnt ed rd Geis Sank ' . {bites PER PEPE dels Fania Noma Spear Ne 1 de Cpl Tele “ . Profra. Jazmin ‘Véspoli, Alicia S. . ee Fre de Fa : Doesnt de Nel Mao es Exide Ertan Maia N° 7 edo nor 1 de Raa Me Pic eB Aes y dels ENS NB de Cail ek Pree de | Gane efi Dacre pba por Rl ek de Frm Decent tis, " ‘Conn betaine e Gs Of y vad (CONSUDEC, , (Gane deena ps Eas de Lars Regi IL Mazra a i de Bueno Aira. (Caos y Tiloren dCLE. de La Mr, sade Bros ies ‘ 4 Eugat » L Editorial (Gand Resor Doze ens Pro de Baro is < MANCUSO, Miguel Ange! Bopricuez, Aurelio Bernardo Grupo Naturalito VESPOLI, Alicia Susana (Cay Tired CLE earn od Bre is, (Gina de Rese Deen Pe das As mAnaaaAAn PROYECTOS DE TRABAJO jCon olor a tiza! Miguel A. Mancuso Aurelio B. Rodriguez Alicia S. Véspoli Coordinacién Pedagégica: Lic. Ana M. Delgado *..2 mi hija Mariela Queda prohiia la reproduccin total o pa ‘modificada y por cualquier medio o procedimiento sean abacién 0 fotocopi, sin autorizacién de los editors. al de este libro, en forma i > informa ISBN: 950-892-1587 © Grupo Naturalito LArdRaROPA © 2003 Luger Eitrl S.A Sarees Casto Bars 1754 (1237) Buenos Ares i Teas 4921-5174 / 924-1555 e-mail lugored@elsito net Ques he Iimpees el depsito qué marca aly 1.723, la Argeatina = Printed in Argentina INDICE INTRODUCCION Nombres 0 Pricticas NUEVAS cnnsecsnsnnt ACERCANDONOS A LOS PROYECTOS En Qué Se Fundamenta? Qué Carats Presents? {De Qué Blementos Cons? {Qué Objetivos Persigue Un Proyecto? {Cémo Planificamos Un Proyecto? jemplo De Actividades PROYECTOS DE TRABAJOS Hacia Una Conciencia Ecolégica Los Medios de Transporte y E! Medio Ambiente... Prevenir Es Curer SIDA. Sexualidad Drogadiccin Bibliografa. 31 39 a7 51 co om 65 INTRODUCCION | NOMBRES NUEVOS o PRACTICAS NUEVAS? "Proyectos hubo siempre, pero hoy deben cobrar sentido a is Te ee ‘nuevas teorkas y de las transformaciones actuales.. Unidades didéeticas... Tallerefu, Proyeetot mis de uno pensaris "Es lo mis ede hace sos, ahs sila xe rath de hacer alga stn ‘mo que ventamos hacienda lar, incorporindole a lo sumo dos sipor de conteuidos mis (procedimencales acttudinales), ya que a simple vista no se abservs art variacién que el cambio de nombres de algunos términos Ex pusde sr pailmente cto, porque el dante en consinteinnovador gush ees incgo stdin nce on el sombre er dir que Ia mayors dele wees cade pica suadat en un modelo de Considerar qu xine dierencisignfcatvs, de al que en xt libro pretn den enfoqueplabalizader un mod rguizcin ul com son ls Proyecto de Tejon Ls pevpectivaglobalzadora gusta tin des ura fad todo, que aprender require eableet multiplet conenoncs er To nuevo y To sun enfoque, un modo de conecbir la educaciin cua. El principio de globslizacién supane, ante Concrerar la globaliacion en la prictca implica, 8 su vee tomar las decisiones ecesris con respecto al planificacidn, recurtr als maleiples opciones de mec dos que patten de principis globalizadores(centeos de interés, elles, proye tos.) y oprar por los mas adeeuados ls earacteristicas del grupo con los cuales 308 toque tabajae Globalizar genera siruiciones que respondan a un aprendizaje activo, que espe ten intereses y motivaciones. Supane ante todo, ofereas de propuestas de trabajo aque sean acractivas para el niio, que pezmitan actuaizat acida momento lo que saben y aplicarlo a nucwas situaciones cuyos contenides ina le son nuevos en st toxaidad, sino que conocen y tienen idea de ellos. De esta manera los iin eescruc: que desarollan con cl turando y enriqueciendo durance el proceso de interac conocimiento, yserin capaces de aplicarlos a diversas situaciones. Resumiendo, ya nadie dizcute que elnif'a debe estar inceresado en aprender puesto aque el interés es el motor de la actividad constructiva, Por ota pat centorno, de la realidad que lo circunda, Esta realidad no le llegan de mane mentada, en forma de disciplinas sino en forma integral global, y en ela conver igen gran cantidad de aspectos de indole sci, cultural, econémica, Conaciendo el hecho completo podri analizar todo el proceso, tacea que es mucho mis dificil si solo se le dan las piezas con que econsteuie un tompecaberas del que peeviamente el nifio tiene interés por ls situaciones y acantecimicntos de ss a Fag na tiene ningiin modelo, 7 Abotdar los contenidos desde una perspectiva globalizadors supone: “uproponer a los nivios secuencias de aprendizaje, elaboracin de proyectos y resolucién de problemas que hagan posible, o requieran el sso simultineo o sucesivo de contenides coaceptuales propios de di tintas dreas, contenidas procedimentales y actitudinales” Nuestra propuesta se basa en que los proyectos de trabajo cobran sentido porque: ( estinuulan el aprendicaje significative en nuestros nifos, lo que grand 2 que trabajemos a parce de ls intereses y mativaciones que son dif tes para cada grupo que nos toque conduct exigen partir de ua situacién de detequilibri de un problema cognitive, por lo cua eviramos caer en planteos de stuaciones fuera de concexto,y rmismo tiempo promovernos la coma de conciencia de qué slo que que- remos resolver? la bisqueda de posibles alrtnacvas para logatl, 1 los wits se ven involucrados de manera activa porque los conocimien- tos sucgen einceractdan con y desde ls preguntas que ells plancean, «© iimplican contenidos actitudinales de incersccién y cooperacisn grupsl © movilisan al docente y al niio en forma constante en la bisqueda pars resolver el eonflico, © nos permiten romper con los compartimentosextanco disciplinaresy bord un contenido de manera imtegral basindonee en un ci ofganiador. ‘Toda intencin edcativa tine diferentes niveles de concrecién, Un primer nivel a, buses, recolects,seleccionay,lasfiar, antcipr investigee, ° Bar lls proyectos ques borin sede fndumenar en el Aprende Sigufcativ pucendo dos tenses dl io apoveuniouu metalic, ee ingen amplndo ss Campo de Conan ovr pot ‘demas desde el comienao del proyecto es nccesatio qu ls nos se sientan pari pes de codas ls ares incluso dels enfuacién, : (Cada uno desde el principio propone, suger, opi Labor, suger, opine, cities, labora, compart cli- ae En definicvaloga un aprendiae significative y no memorstico que fue constri- endo sobre a bast de sue conocimientosprevis y que diflmente pueda ovidae 16 zanbop, squaop “ayoug| ,00MO PLANIFICAMOS UN PROYECTO? Unidades Didicticasy deja siempre un margen para dar lugaes Talleres Integra les, Proyectos de Trabajo w ox experiencia. Teagamos en cuenta que como definimos os proyecos,étos en genes surgen de los nifios, excepto en casos que se acepey consensie una propest del dacente aque puede surgir de alguna U.D., que se observe necesita completase con un ta bj de investgacién mis miucozo ‘Trabajaremos la planifcacién de un proyecto tomando de base un ejemplo paca no caer en abstracciones ce6rieas sino aplicabes ala sieuacién alc. legimos para ello un cema de las Ciencias Nacursles, LA ALIMENTACION. Buscando una alimentacién equilibrada. Consideramos que hay slidasevidencsscentficas de la relaciin que existe ene loseslos de alimenaciény las enfermedades que se producen como consecuencia dela no adquisicion de hibitosaimentarios sdecuados. Nos apoyamos principalmente en lis conclusiones que surgen del seminaco reac ado en Bs. As. en 1990 sobre "Las priordades de Educacin Alimencaia en la poblacin infandl” entre las que Ja necesidad de una activa educacién alimentaria destinada a modificar algunos babitos de alimentacién frecuentes en nuestra po- blacton., promover Ia utilizacién de las medios sociales de comuaica- cién y la introduccin en las curricula de todos los niveles de concep: tos vinculados con una correcta alimentacién..el éxito de una campa MARCO TEORICO Cuando el ser humano se alimenta leva a cabo una Actividad Pura mente Instintiva. Puede elegir y combinar modos diferentes de proporcionarse ls sustancias que necsica para vivir Elegi siempre implica resgos de equivocarse, de no opt porlo mis, convenient, Por lo ranto es necesioincorporae Habitos y Costu bres dealimentacin desde nifosy nada mejor que se comienee Nivel Inicial a rabajar esta problematica que permits, el dia de ma- ana, una Toma de Concienca, sobre la necesidad de mantener et equilibrio del criinguloe 7 ‘pattie dela lectara de ls C.B.C poderosubicr las contenidos que absjamos en : LAVIDAY SUS PROCESOS Cantenidos Conceptuale: + Laalimencaci: hibits alimenticio, + Tipo deslimenos. Crecmiento y deal, Contenidos Procedimentale: ‘+ Recanocimientoycsfcacin dels alimences Blogus 4 Contasacisn de sus propia ideas con fas de us com- pairs, + Diseoy elaboraciin de maguets, Elaboriciin de comidas. Contenidos Actitudinales: 4 Toma de concienca de los pejucios de una limenc- én noegiibrd. 4 Inerésen aprender cocina #Apteio porel valor de “ome una como lain cone pena Las tres conceptos de la pigina anterior som diferentes pero estén totalmente vinculades ya que al alimentarnos (legir qué comer) estamos incorporande Nucrientes a nuestro organismo (Hidrates de Carbono, Lipidos, Protinas, Vitor aminas, Agwa, Minerales) que nos deben permitin el erecimiento y desarrollo de nest cuerpo, al mismo tiempo que ayudea a promovery mantener la valid. [A partir del marco tedricoy de la ubicacin de los contenidas dentro de los Conte- nidos Bisicos Comunesiremes nombrando las etpas que se deben seguir «labora un proyecto ycolocande ejemplos para este proyecto de trabajo que elegi- mos: La Alimentacion. mer PRIMERA ETAPA: Propuesta ylo Elecei6n del Tema Timplica el plantearnos: Qué queremes bacer? Para la eleccidm del proyecto es conveniente: ‘© Anorar ls temas que van srgendo dels alinos, «+ Solciar una explcaci dl por qué dela lec (Se puede oz el par divi en dos columaas pas indicat en unal tema y elo a fundamentcin de su deci) + El docentedeberd buscar que ls humnes vayanopinando sobre las diferentes po oes y deta manera se pueden i exluyendo posponindo par ota ocsones aquels que tengan menos acepacin, Aqui es importante conduci la conversacién con Habilided y Tdctoa fn de que lta ques eli sa frato de una decisin grupaly sin imposiiones, En ls educacign inicely primeros aos de la EGB este proceso ex ain més impor- ang avecl properly gu planar forma conjunc sii gue focilca ls construccién de fs personalidad y el proceso de crecimiento y madura- cin del pensamiento, porque ayuda al nif a superar el egocentrismo y comenzar a aceprar los puntos de visa de los demds, 18 Como dijimos en determinados no hablindol 0s el docente puede proponer el tema y mor al alu sobee qué podemos hacer ct ese provee ‘SEGUNDA FTAPA: Deteccion de los Conocimicntos Previos Aqut el planteo que haremos 2 nuestros alumnos seri: Qué sabemos de..? En esta fase es importante: ‘Que ls preguntas que farmalemos como punto de pari pata indagae los con mientasprevies nos ean te al ele la confrotici, 1 Queel ni aprece que vodolo que express x importance (Refaeeo des autestni) y que todo lo que dice queda regitado (Reg Esto nos petmiceé af mismo tiempo tener una evaluacién continua del proceso de Hvac a lt pedctica el proyecto, deantcipacione o hipsres Para el ema la alimencacin hay muchas preguntas problemarizadoras que pode ‘mas utilizae. Como ejemplo sugerimes clas comida no hacen oer? semis secon oa ‘Em gu moments del come? ra al brn 1 eB diferente lo qu comen a eb rn, I hermane adolescent o 1 papi, Por gu? Tae comida comen erat? Calle ve comen cevides? 1 Quip cn a mancana: pr gu cam Las ges so buena mala? ‘ne color? + Qué tenemos gue comer pera etre? + Qudcomidaspodemos hacer moor? 1 Quite invents ls comida? 4 Adinde vogue comer? tay lat weary, “vd pods tienen la mica “pana” de rede? Con las respuestas que wuelquen los nifios en esa ecapa los doéentes datos suficientes para ajustar sus posible intervencionese informaciones,adecuat 4a nueva informacién alos conocimientos previos, para graduatla, complejizatla y lograr la conexién, el anclsje, eon lo que ya saben "TERCERA ETAPA: Determinacién de Objet (0s y Contenidar “Agu la pregunta a plantearse ex Qué querems saber? "Cuando se deja de preguntar, se deja de aprender” jas hacen en forma Preguntas, plantearse interrogantes, es lo que los constante. El saber mis. 19 Hoy en dia ef bombardeo de los medios de comunicacin favorece al "in cansable invesigador" No es nunca conformistay nose calla nunc, ai se queda contento con lo que sabe y esta es la partcularidad que deben aprovechar los padres y los docentes Es importante que en esta etapa partcipen todos y se expresen libremente teniendo en cuenta que uno de los propésitos de esta metodologia de trabajo cs la Participacién, la Cooperacién y al mismo tiempo la Individualizacion, Festa fase nos permitiré empezar a delinear: « Los caminos de investig 4 Las Fuentes de informacién que debemes conseguir « Las actividades posibles de proponer. Si-volvemos al ejemplo de la alimentacin se pueden ir planteando objetivos como por ejempla Que el mito logren. «comprender que os alimentos som la fuente de energia necesaria para desato Ila todas las funciones de nuestro organism, « reconocer le importancia de distribuir lor alimentasen custo comida dats svalorar que una buena alimentacion dc 1 Interpreter que el crecimiento es consecuencin de una buena alimentacén, scomprender la intima rlacién entre crecimiento-nutricén y salud. + incorporar habitosalimenticios adecuadoscomo una forma dep fermedades + desarrllar atitudesporitivas p22 ine yeser vacada ar una dita variads, Como se puede observa si comamos nls desde el nivel inca hata el segundo ciclo de la EGB la posbilidad de plantco de objtivos es infnta. Solo hemos vol cado algunos de ellos que se drigen 2 podemos tener en cuenta ‘Una ver que hicimos el registro de lo que quieren saber los nifios se debe ir age pando los contnidosy cago. Ene nivel nal eel docence que debe establecer esta secuenciacibn, de acuerdo al dizgnéstico que haya realizado en la sala. En la EGB se puede dar paricipacia al alumano en la elaboracién de la secuencia de contenidos. En el cema de la alimentacién las posibildades son mil nivel yel ciclo que rabajemos. Colocaros a modo de ejemplo: ferences aspectos dela alimentacién que iendo det LOS ALIMENTOS Las COMIDAS © Origen (Tipo de comida + Comidas de diferentes pateer © Diets + Comsidarsegin las edades © Coccién delos alimentos + Tipos de comidassegin rus ingredients |_@ Conservacén de los alimentos 20 Las BEBIDAS ids La DIGESTION 1 Prucesos Digetivos f Bebidas Recomendadas 1 Uiliancidn de loe Nucienses Estos concepts se pueden diagramar también mediante un Mapa Conceptual de Contenidas del Proyecto que luego se tansforme en un Mapa Preconceptual de Ja Salen el Nivel Inicial 0 un Mapa Unidimensional 0 Bidimensional paca cualquiera de los ciclos de la EGB (ver Las Ciencias Natutalesen el Nivel Inicil, Volumen Ice esta se ‘Como ejemplo colocames: Sesame pueden serde hay diferentes segin aros> | van acompafiads de a a © I ave toe los FROcESOs DEDIGESTION C ‘CUARTA ETAPA: Fuentes de Documentacion y Recursos Disponibles ‘Aqui el planteo que debemos hacernos es: gDe qué informacién y recursor disponemos? Debemos tener en cuenta que hay que explorar al mximo todo tipo de informa idm: oral, excita, videos, experiencia diecta (por ¢-vsica aun supermercado o al almacén del bario) que estéalalcence de las posibilidades del docente También hay que pensar qué 0 quiénes pueden f obtener el miximo de provecho de nuesto proyecto Como ejemplos para el ema dela alimencacién podemos aporta: para prepararcomidas ltanos su colaboracién para Bisqueda de 1 Conseguir ment del comedor de la slalescula, del hospital del barrio, sgerierico de ls zona, de la casa de cada uno de los nifios (se puede hacer una tencuesta para saber qué come cada nie durante una semana) ‘¢ Acmado de un eller de cocina on la slalescuel. ‘¢ Recurtc ala farmacia del barrio cue narmalmente iene foletos con diets, mi hacinas, products pars “papilla” de bebes, complementes de vttminas (Tract a un médico (puede ser un familie de agin alumna) para explicr as ventajas de una buena alimeacacién y al mismo tiempo responder a fos interrogantes de los alunos 1 Podrtamos rae de casa ingredients paa hacer la comida que nos guste (© Orzo recurso seria levar ala escuela a una abuela para que nos cuente qué se comia antes, qué difecencia hay con la forma de prepaacin de las comidas, ‘qué comidas pica e comen e1su pais de origen (si es de descendencia tals na espafola,fancess et) 4 Tia alimentos envaados pra investiga sobre las exqueras qu tiene ls ali- entos fecha de elaboraciin sencimiento, peso liquido ex) Como vers la cantidad de recursos y fuentes disponibles son inagorables y tam- bin podemos observar que al busatlos se etd pensando en actividades que ten dremos que planifica, (QUINTA ETAPA: Aspectos Organizativos En este caso el planteo que detemos hacernos es: Qué actividades pademos hacer? Cade docentedeber hacer un itado de ls acividades qu abr de ela os sien yl labore gues quem pasa actvia Dede temporaria yesablcer [ot contacts o acuetdoeopatunay para as interen ‘lames dels pesonascoaboradoas en ealacion de sla, vias, yen el tnontje dealers, También end presente cl xpacio fico y el empo en ques darlin las atvdadesy eas sri indvdunlesograpaes Toda esto apunta 4 quel abajo enel aula anscura con normalidad y nos produacan problemas per fa de previones, 22 Es importante considera la organitacn dela cise que va a depender de las nece sidades generadas por ep. Es necesatio pensar en ‘© Una zona amplia para realizar los momentos de puesta en comén, + Rincones +# Zona de mesas para crabaj individval y grupal 1 Talleresespecifcos, en este caso el de cocina, dosindole de fs materiales nec sariosa cada una delat zona. En el caso dela alimentacin ls actividades que podemos relat son rile. A mode de ejemplos colocamos solo algunas para difernces nivel: EJEMPLOS DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1: "Dénde esté los alimentos en la cundea de mi Jardin’. Antes de realizar la actividad se les puede plantar una serie de preguntas problematizadoras para INDAGAR IDEAS PREVIAS, como por ejemplo: + Dénde puedo comprar eavioles? + Nel pescado? 4+ Ws necesito comprar casne! « :Cémo se llaman cada uno de estos negocios? 1 Diganme qué compratia en un almacén? + Xen d quiosco? ACTIVIDAD 2: "La maqueta alimentaria". Mediance esta actividad se busca que los nifios armen una maquera, d ‘manzana que visiacon, con elementos de descarce: envases vacos, lata, car- (Gn, plasticola, lépices de colores, En ella se puede ubicar el Jardin y sefalar los lugares mis reptesentati vos y los negocios que visitaron donde se vende comida (Contenido Trans versal: Ciencias Sociales) En sala de cinco se puede emplear un color de papel diference para cada negocios, de acuerdo a si vendenlicteos, fussy verdaces, pasa, panes, sgolosinas o varios de estos elements juntos. sto servird para recomar en el primer ciclo de lt BGB y comenzar a clasif carlos alimentos por los nutrentes que ti omposicion ACTIVIDAD 3: {Una comida para cada hora del dia! Esa actividad precende format os fos a inporanca de las custo com das: deszyuno, almuerz, merienda y cena y qué podemor comer en cada una tlacionndola con as necesidades de energis para cads momento del da 23 Para ello es preciso que el docene lev liminas donde se puedan aprecar # La hora del di 4 Los incegrantes dele Familia que parisipan en la actividad, «# Los alimentos que estén comiende Pueden realiza la actividad con un fanelégrafoo un imandgrafo que rec las iminas, Las preguntas problematizadoras pars indagar Ideas Pevias pueden ser: Cuaintas veces comemos pot di? # {Quécomemos por la mafana al dsperanod?, ‘al mediodia?, Wala warde2, Welanoche? «# {Con quién compat esas comids? Se debe telat el registro de ls anricpacones de los nis, Podrén pedir que dln adacomi alana de as haciendo el ibe delo qu comen yin los acompats en el ‘La actividad de confroncacin puede ser presentando ls Himinas, ls figuras en un franeligrto donde, con ayuda deel Gacente, se puede it atmando la tcena familia: quécomen y una de las comida. “También se puede trabajar para completa, agtegando ls actividades que ceaizan Ios nis ente ls comida i ‘ ACTIVIDAD Esta actividad pretender lograr que los nifos casifiquen los alimentos. La clasificaciin puede variar de acuerdo a la edad. (Sala de 3 y 4 as) Allegra la sala de cinco afs, es importante que lpten clasfca empleando el criteio de "siven para” y asf puedandferencar que lasficando y seriando, los alimentos vamos incorporando! 1 Los licteos nos sirven para creces, nas dan enerpia y ademés, calcio a nuestros hhuesosy viaminas. ¢ Las catnes el huevo y ls legumbres nos srven también para crecery conicnen, hier que nos da enengia (para los nifos, muchas veces este términ es sindni- smo de fuerza) Las fruasy verdueas nos dan vtaminas, minerals y fib. Las harinas y os ceeaes nos dan energy algunas vtaminas 4 anicary las grass nos dan enegia pro no debemos abusar de ells. En sala de 3 y 4 aos se pueden levar aliments o dibujo de alimentos y realizar juegos de carreras en donde agrupen or enor, tamafo 0 ex (tra opcién es conversa con ellos sobre los sbores de as fruas, como por em plo cudles son dulce y cules ids, cules nos gustan més, cules hay que plary cules se pueden comer enters. Esimportante hablar con ellos sobre a higene neces para prepart ls alimentos Yelateo pesonal que deben eliza pur consumidons 24 ZACTIIDAD 5 pends aot lay innumerables comidas que se pueder. realizar con are i Si dtm, liad, aoeniay scan ‘con que deben ser elaborates y consumicos los alimentos, asf como tambien las rormas de higlene necesarias en la preparacion y el consumo de os mismos:lavatse las manos, limpiar el lugar, las mesas y los clementos usados en la preparacién, Src Toe? ac (© 1 icro de leche 16a en el nivel inicial ya que los niios say aad los en el Jardin, aprove ‘© 10 cucharadas pequefas de axiear 1 yogur con sabor (7 1 ro10s de Frutas, secs o cereale (opcional) Cimo lo hacemos? Debemos hervrla leche, colar y agegarle el ancar. Lucgo la dejamos en x procedemos incorporate ogrcon bor lamas an po Se debe ‘ejac esta preparacién en un lugar semplado, en un cecipiente pre tapado y cubierto con repasaores para que conserve el calox. Entre 8y 12 horas despuds se notaré que la preparaciin ha tomado cierta con- sintencia. Es cuando puede ser consunido o levado a la heladera hasta el mo- ‘mento oportuno, ACTIVIDAD 6: ;Armamos las comidas que nos gustan? ata es una actividad que se puede llevar a cabo a través del juego. Para prepara Ja docente deberdclegir qué comidas se van a arma. Por ejemplo se puede elegir pizza, sandwich de jamén y queso, café com leche y medias unas A pactr de la clecidn deberd conte ude a comida or sempo Fa hatin, e! agua, la salsa de tomate, el queso (lamién pueden utlizar ls ingredients ele) it os elementos que componen cada ae pizza, en carculina dibsjaed la ‘A continuacién dividiré el aula en eres grupos y' 6 En una mesa se colocarin los ingredienes de to- fA das las comida y cada grupo tendré un tiempo para armar la suya Para finaizat, cada grupo mosear las laminas de los componentes que forman su comida 25 ACTIVIDAD 7: Los alimentos nos hacen creces! La'actividad consiste en que los nifios aprecien eémo han ciecido desde que nace- ton yde qué manera inflayeron ls alimentos en esc eecimiento. Al mismo tiempo se puede trabajar con otros aspecos del desarrollo como los objetas que usaban antes y que ya no usan,o por qué antes "giezban” y ahora no, asociando los smismos al proceso de crecimiento, Para ello es necesrio que se les pida que leven al aula fotos de cuando nacieron, al afi, alos dos ais y una actual La consigna seré que ordenen ls fotos desde la que estén mis chicos hasta la que cstdn mis grands, tratando que relaconen aumento de tamafo con crecimiento (Contenido Transversal: Ciencias Sociales) Al mismo tempo se puede pedir que nombre los alimentos que tomaban 9 comla cund can ches yes les dens ete OQ pasde su desarollo. Se les puede pedir cambign que se agrupen dea dos y se dibujen la silueea sobre un papel afche y luego @ pediles que taigan ropa de cuando eran chicos que ls traten de poner en el cuerpo de la silueta Seguidamente que coloqun la top actual sob a sileta y de {sta manera extaigan conclusionessignifcativas, ACTIVIDAD &: En esta actividad, cada nfo medird su altura ayudado por oto comipatiro, sobre una reg de madera que se coloque contra la pared. Se mazeard a altura de cada ‘uno cortando cintas de papel de rolls de caleuladoras. En cada cinta se ponded el nombre del ni y su edad. Luego, con ayuda de la docente, pueden otdenar las cintas de menor a mayor,y pega los papeles sobre la pated. De esta manera quedard armada un grifico que nos permitid sacar conchsiones, como por ejemplo: dde altura se trata 4 Las auras de los niios de una deerminada edad es bastante similar y no se aprecian grandes diferencs ‘Los nifios pueden ircomparando la altura alo largo del afo y observarcémo se modifica. Esto le permit la docenteasocar el exeimienco cont catia y calidad de alimentos que se consomen, Exos son solo algunos ejemplos de actividades posibles de ealzc peo tenga- rose cuenta quel nd inno ys actividad vane acuerdo a la edad de los alumnos. ‘eatey Beem ge eas tas ue hes enumerd onde ini, que son de preparaciGn, de planificaién conjunta con ls nifios, k mayoria de [e ecescen tas come dé purer celica xe sper ce de Bade lege a deel opus en prin del que conieramos de“ verdad, al que le damos mayor importancia quieds porque en él evan “viendo " reuldosy reopens” fur’ BE proscosunta dpi qus hemes eran yal imo temo ejemplificando, es der imponancia que es end dovide el ni mentamene iene ue realizar mayor esfuerzo de juste de puntos de visa. de actualizarconocimien- ton obre el tema eegido los exudes, de hacer propuestasy planes hiptesis 0 dsicpconc de liar isoumens yep comin or com tenets pra convence ypetuadi, manifesta seguridad y admit eerone al de f ‘prcedimientosy norma para ineerveniten debates. fender sus posturas, conor Por codo esto se debe procurac que ambas paces se talcen del mado apropiado & fin de desebrirobjcvas que e son propos. Es frecuente ence lox docentesevtarel trabajo de roy creencia de que leva mucho tempo la preparciin,« trabajos y no easter en el mercado libros ofchas para lal cada proyecto resuelto, Oras wees 5 aloga que es un taba e provision, ya que "yo nunca sen qu dpa del afo lo lleaté a abo y qué proyecto deberésboxdar ros debido a que wachas dificultades o en que se dé petmanente i= En exe ihtimo cao, zungue insiimos bastante en que los remas las decide el alumno, no esin previstos desde el comienaa de usta planiaci, no quer mos det que tener una “plnificaion abiera" implica improv y dear sults e inconexo los proyectos dl sco dea planifcacion. sien igen ge eeepc pvino dk inhi ou tna miners seeeamos cl poms lo qu ex edad er desu inert Exo ev Sememente noe improv Tegams en cuenta que cilgue soma que pueda plinea el lurado no sorrende al docent, ya Qu el ctrl de eda apa Ucbe err a psiad de sar pend pra povocsr aprendjes tes que or tule misma eed pata oles, sean del cel ols dad gu ean yee sed por te, emime conocmia aunque vata grad, la profundiad y pee Sad con que e aborde ena ive Es decir los contenidos de un proyecto de trabajo estin incluidos en las diferentes fre eu y clit dente sed capa de nea propuerat de os royectos que hagan los alumaos en su programaci6n anual, relacionindolos con dan tratar en otto momenco. Lo dnico que deberta agregar el docente es la capacidad de aprender a sugerir ya conducir los alunnes para la realizacién dela planificacion y desarrollo de los proyec- tos. Es decir, aprender una estrategia metodolégica mds, con lo cual, por otra parte, incrementa la tan mentada Nosotros epinamos que tanto una como la otra tienen igual peso y son rofesonalizacin del rol docente. intedependientes, porque segin como hayamos tribajado en la primera, obten- profes ven dremos mejores restos en a segunda 26 Fa SEXTA ETAPA: Aspectos Organizativos| Jo largo del proceso de desarcollo del PROYECTO se debe hacer varias pucs- tas en comiin intermedias sobre la marcha de las distntas actividades, En ellas los alumnos comunicardn a sus pares los hallagos ylasdificultades, la confic- maciéa 0.no de posbleship6tesisy le confrontacin de datos. Extos momentos deberin ser muy productivos y conduct ala confirmacin del itinerario que estamos llevando en a tarea. En los mismos se incorpora- tin propuestas de otros compaferos y se desecharin las que hayan quedado inviables, [Al mismo tiempo es importante que cada uno de los nfs vaya recopilando y dordenando todo su trabajo de investigacién para armar con él una monogeaia 0 sintesis de su tatea, Esto permite adquitir una téenica de trabajo nueva y ademis se pretende que con ella: « Pueda aportar sus hallazgs al grupo al inal, cuando se realice a evaluacién lobal del proyecto. «# Vaya dindose cuenta de sus progresos. ‘© Pueda llevar a su casa los aprendizajes realizados y comparticlos con su fax mila «© Pueda servirle de documento personal de consulta para él y para sus compa- feros en otra oportunidad, para tabajos complementarios posteriores, En la evaluacin global del proyecto se debe ir registrando, al igual que a lo largo del mismo, todo lo que el alumano ka aprendido duranc su desarrollo. Se debers hacer una sintess para incorporar a la monogralla y es interesante ale relic la confontacén care el guidno indice claborado al comenzar el proyecto y lo que se obtuvo una ver finalizado el mismo. Para finalizat podemos decir que come exprestbamos al comienzo al defini un Proyecto de Trabajo, al observat como se desarcll, resulta evidente que, puesto ‘en préctica de este modo, lo que en un principio se concibié como una técnica cel mérodo de Proyectos- deja de sero y adquiere aqui ova dimensién, para convertirse en una actitud de ensefar-aprender, que impregna no sélo a la planificacién jsino fundamentalmente a su desarrollo, y tiene como producto tun conocimiento socal elaborado y compartide por el grupo, oe resultado de tuna investigacién, Sapone mda una vin din dl ol decent, cn donde a compar proceso de bisqueda cinvestigacién con elalumnado, lo que implica un ma Compromiso po ne saber de acemano si conocrdo dominar coda ain iacinyconocnietos que se dari dela ats epi y adem od orl aco no: plaen an eo un mayer fiers ge debe contra _yindola segin el trabajo avanza, sobre el terreno y de acuerdo alas necesidades de nuestros alumos PROYECTOS DE TRABAJO ... Proyecto de Trabajo: HACIA UNA CONCIENCIA ECOLOGICA voy a ser padre por primera vez. Estoy feliz. Pero una pregunta ‘me persigue: ;Cémo serd el mundo en el que vivird mi hijo? ePodré disfrutar del cielo azul y limpio? ¢Podré ofr cantar a los pajaros en un dia sereno? Aspiro a que la respuesta sea si. Es mi gran suerio. Suefio con un ‘mundo mejor, con un ambiente més sano. Pero, los suefios sélo podemos hacerlo realidad si los concretamos en hechos. ¢Me ayu- das a lograrlo..? ‘MARCO TEORICO Los problemas de nuestro planeta no son un fenémeno nuevo. La contaminacién del ite y de las aguas, la descuccién de los bosques y selas por incendios, la textincin de especies valisas son temas que bombardean constantemente al nifio a través de la televisin, las eevistas, ecécera En el ranscurso dela historia el ser humano ha enfrentado la problemitica asu- tmiendo posicianessustentadis en procesos en los cuales la experiencia ha sido fun: damental. Asi ha construido los conocimientos y este es un mécodo viable desde el punto de vista metedolpico para los propésitos de ls educacién ambiental Esta metodologia contempla dos momentos: «a EL ni construye su representacién dela reali- dad en base asus ideas previas que formula come es ‘Antcipaciones o bipstess y que sergen de sure- < lecién com los dems en el jardin, en el aula, con la familia y con el medio. 5-El mito contraste con nuevas sieuaciones y tale cde la confrontacién con un modelo propio, con 4s propias explicaciones, De esta manera entra en confrontacién con otros modelos que le permi- ten reafirmar algunos elementos desechar otros. “oda exa actividad invita al compromisoeolecivo y no individual, Alcededor de este proceso, nosso se derarcllan sus canacimientos, sno que se desarollan valo- "6 acttudes que redundan en beneficio de la formacidn de un nfo seguro de su ‘azonamieno, participative y con un comienzo de autonomla, Estos planteamientos dejan ver una concepeién distinca de lo que es “el apren- der’ y"el ensefar". Aqui el aprender no es memorizas una forma explicativa, ni el fensefar es ransmite sino que ambos son procesos que implican un intercambio que perma el avance en la comprensin de los fendmienos. 0 ‘Desde la educacibn ambiental es imporanse gue el nio no aprenda mecinica trent, por tepeicin cules Son estos problemas cul sa forma de slucionas Tr Recut un comienzo de cambios de Habits y Conumbres un cambio del (Bul de Vida, adoprando un Entilo de Vida Ecolégic y una explicaci6n 2 los aan desde el nivel nicl dela neceridad de un efuerz, dela necesidad de unit os para poder rela la gran rare que sues planeta et demandando, Us aoe aa Pas ccoégico es un stern de comportmienro en el que cada una de ere sce eciones debe ir encaminada 2 cudar el medio ambiente. «5 eliminar efatinente rodasaquells conductas que pudiranafecar el equlibro dela na- verneen, porque estamos conscentes de que dl destino de muetro planeta ¢em- Silos nifiosincorporan este mensaje, silos docentes lo tansmitimes con compro sree fe farurasgeneracionestendeinasegurada su conciencia colic. ‘a paiede a erra de lot C.B.C pero bicarns oneidas que taba e= Bloque: EL AMBIENTE NATURALY SOCIAL \Contenidos Conceptuales: 8 medio ambiente © La educacion ambiental “8 Mejoramient conseroacin del media. fe Contaminaion del agua Airey suela Le ccoloia. Contenidas Procedimentales fe Exploraciin activa y sistemas. 18 Registro de informacin a través dedi byes. «e Formulacin de anscipaciones, te Explicacibn de ideas con pelabras propia «e Confrontaciém y establecimiente de conclusione Contenidos Actitudinales: e Iniciac em a indagacin dela rea- lided. fe Valoracid del intrcembio de ideas 1S Ayuaay colaboracén en la rolucion cde conflicts, 8 Valoracién de normas constraidas cooperatvamente. PRIMERA ETAPA: Propuesta y/o Eleccion del T. Jabiamor dicho que partiamos ic cuestionarnos: ;Qué queremos hacer? Para este proyecto de trabajo nuestra iden es llegar aq) iencia de g ‘© medio que nos rodea etd contamtinado (etd “euco") Bors Fncemer tapi eae ee divine, 2 Siena mace planet tad poener der gc lpn Cada noe su cay enol bari em a excucl, em el jardin puede bacer couas" que ayuden a mantener linpio © Mediante um Club Ecoligico podemas unirno cae ligico pods s para hacer todos juntos unt SEGUNDA EtAPA: Deteccién de los Conocimientos Previos opi es cps tas Qe eed bem plantar preguntas problematizadora que apunten a ger desy desoqlibrios en la eardctanaengnitiva dl ujre como pore) nese Pods decirme en qui wsemat el agua? : ¢Sabés imo ladespediciamos? Gime se puede conaminareenaciar eau Qué espevimenta ete cure bacr para limpianla? @Dinde trams la bara en masa case? Ven la escuela ol jardin? Cle ees gue garde 1 dtl barr qt end en de ‘© :Quidnesencucian e aire en la calle? Con qué? Ee nuestra casa 0 ela escuela, el aire estdsucio? 8 De qué? A pati de estas preguntas se debe cealizar un REGISTRO que come dijimo permit elitindo las evaluationespecales el proyecto. TERCERA ETAPA: Determinacin de Objetivos y Contenidos Ta pregunta que nos planearemos seks Qué queremos saber Bao ep din ten nei del roe importante que los objeivs y contenidos se plancen en forma conjuna con sss aemas Cone empl de ec pr planteames © Acercar a los nies a una comprensn del medio ambiente y wa toma con einai dete > “ 1 Lograr la formacin de un Clab ecligico que ls ecligice que les siren para refleionar € igen mang eri iy meee eb pr Blom anbien ignifictives para ellos om ou excula, ru barrio 0 «© Aprenderarespter la naturaleca, como una forma més de "aprender ser" Ancsonteidos deste proyecto los olearemasa través de dos mapas eonorprales Aatco1ocit> _ i. Canine tet i) Pcs ‘CUARTA FIAPA, Fuentes, Document : plane sede gDe qué Tn esta fae ecordemos Aisponenos? Cia emp pn ela deen abel tena ‘eRecoidas en el jardin y el colegio par regia oo etn los patio, as aus fs salt “(Cbmo se caida la higiene de bafos? ‘Dinde se atojala basure? ‘Hay suciedades visible ‘eRecerida del basi para registrar ‘Hay paredes pinta? ‘Diinde se arzoa la Basu? ‘Hay hojas tapando las aleanaila? bono eatin Las vere Hay excementos de pesros Es nos peri ee ea noi cba ea excl ys 2008 ne Fe ar prblemas ecole: con ls que no encontrar fe Bates al recolectoe de basura yal barrendere. _— 1 Enwevista a los vecinos del barrio para enterarnos de los pro beatles que les preocupan. 1 Bisqueda bibliogifca sobre el tema planteado. 34 (QUINTA FTAPA: Aspectos Qué actividades podemos hacer? ACTIVIDAD 1: "Armando Nuestro Club" Objetive: Crear un grupo de amigos, denso de ls escuela, que se propongan ‘ealtar actividades para solucioni os problemas que afectn ala Tis. Disparador: a macsra puede elaborat un evento o leer agin aticule Tios 0 revisas donde se proponga eabsjar para soluciona los pable tiene nuestra Tira edi A parte del mismo, de acuerdo a los icereses, la propuesas los nos es la «reacién de un club ecolégic, Para ello es necesario tener en cuenta: © Se necestan por lo menos 4 nis para formar el elub. (© Deben armar "el lugar” donde funcionaré el club, © Hleginin wn nombre significative para el mismo. Dies un emblema odistintive para cada uno de les miembros del club, © Pensarin que actividades hard para mejorar el planeta Tierra, '* Pueden armar,con la macsra, un pequeiio boletin o periidico con dibujos Figures del club, ve pe mm © Elaboraréa, con a macsir, unacarta donde cada miembro del club exprese su compromizo de calaboracién permanente con al mime Agua Esta en Peligro, -Ayudamos a Salvarlat” En primer lugar, es necesacio hacer comprender a due el agua tiene paral vida ACTIVIDAD 2: ros alunos [a importancia dosent debe busca: ejemplos coneees de mucto pas (specimen del zone donde viven ls nies pata que el conocimiento que adquietn sea soialmen= te clevance) de lugares donde la fala de agua geners sequin y ls consecurns negatives que exo trae para esa regién y para el hombre que a habit, Esrecomendable a ulizacién como recurso didictico de obra de tees, eventos on retroproyecci6nw oto recurso adaprado al nivel, para que se pueda logar en el nfo la sensibilzacién a esa situacin y entienda su gravedad. A partir d a impor- tancia que renee agua, el pas siguiente dela seeuencia didctica seta plantar inertogance: En qué wsamos el agua?, al cual deberta seguir: En qué la “gastamos"? El habito del dervoche de agua en los hogares es una situacin a la que se debe Prestatespecial atencién ya que es precsamente el AHORRO (en nuestias cass, en la ecuela, ene jardin) una dels pocas vias a as que venemos acceso todos para salvar ls aguas de nucsto planeta. 35 For into, es neces plantes Con qué ensueiames el agua? Siempre etélimpiae agua? la contaminacién y 1 urgente pacadores trabajariamos el rema de Gon oa ss destinadas a evitarla dad de accione cua Voy Manchando!” ACTIVIDAD 5:"fEasuciando, Ensuciando, el Agua Voy M Materiales: se Diiacos —« detegente wee sdias tierra arena @ papsios —« lupas rocedimiento: ome arena dao ales wos que rage os cementosque fgtran como a rials. 2-Con una lupa le hacemos observar y manipular los mismos val bce arg et em fae ceasing ore Soran baa nce apie 4 Dejamos el agua sucia dos 0 tres dias. scribd 4 "Sila Ensoiamos, Despuds a Limpiam!” Sala 34 260) a Sila Ens Limgi 1 Con los lomentas que preparams la actividad anterion dames, por ejem- ‘plo la siguiente consign "cada nit debe dibujar pal sarin la experiencia que ells diseia- 2 Com la ayuda dela mactra preparard, rom para limpiar el aguar y la realizardn. . [AcTIViDAD 5:"i$iTomo Agua Sues, Mi Cuerpo También se Easush mola contarsinacin de agua puede afer as ~ vives. na esa pregunta que quids lox nis no lagen enende confi y are as propondceros la eliza de un sell expeimens9 fora que lo comprueben por si mismos de qué manera limpiardn el agua qu ensuite Procedimiento: lk 1 Les haremos colocar wna tala de aso de agua en el que bayan aia de epin com bjs eno Tis’ « 3 goa de Nipcetroe ‘ soe ebsites rate ciel : tendido a toda El color de las gotas afadidas al agua se ha ext Entonces se debe ayudar al nie en [a comprcnsién las lancas y ls animales; nosotis mismos, ecbi tiene el agua yells provocan series dios en nuestco organism La cteatividad y la imaginacién infantil pueden desarrllarse en cada actividad, telacionada con el cuidido del ambiente, 1 det misma forma que 10S las susanciat s6icas que ACTIVIDAD 6: El Largavista Ecolégico Observando con paciencia, ;Eacomtramos la diferencia! Materiales: ( botella de agua mineral «© papel de celofin ecnsparcnte Procedimiento: I>-Com ls syuda de la docente cortantn el fondo de la © cinta adhesiva boul yl sacar la apa (a) S 2 Lag cba le ble wa bj de pad cr 3 Lear el fy ped imonet Keen ee : ecolégice. 4-A comtinuacién, le macstra, pe dos recipion- Aaceee Amer meter piedritas, sierra, pedregulle, arena) y cada nif de- ‘bend sumergir ol largavista haste la mitad y mirar por la parte superior. 5-Se les hard dibujar lo que obsersan, en un cuaderno especial para ee preferentemente de jas blencas, pave declan ACTIVIDAD 7: {Creamos Nuestro Propio Jardin Ecologico? (Sala de 4/5 aos) Podemossugecce al nfo que, como a lle gusta la naturaleza y ha decidido ser ecolégico,seguramente le agradar a idea de creat su propio jardin. No importa el espacio del que disponga.. un pequefio lugar en el patio del jardin de la cas, una pequefia terraza,o hasta maces y cajones grandes... cualquier sitio puede seri para este propdsito, Alli podcé cultivar algunas frtas y verduras y sembrarfloces que acaigan a las rmatiposas ya las abejas, asi poiniaar las planta para que se reproduzcan Materiales: recipients © cxjonesde madera macetas © envases de helados ——@ semillas de tomate, alpisteo avejas Ia hoja 36 7 Arcee T Como la acd iene reciente peu 1 fat in of ie ede pa qu prac es + olga snap cde pidespequciasenel dey hg tor, prfrblemente fe dogma ates con dea camper y ao sgelas con ue cp find renaje 4. Dispose las semis sobre 5 lege regularmente le maceta pero ete fe regal cuando el 0b etd may fuerte (la tera debe estar slo bimeda) fo cexe de agua’ unas varills GA medida que se peodunc el crecimiento, es neces colocar una desosté yaar ls planta a lis 7. Sl recpente es muy chico, a medida que cece Is planes convient ic cesplantindoas a oto més grande § Cuandolos tomates estén maduros, (A Ia enssaderat ACTIVIDAD &: "EL Diatio Ecolbgico” realinas durante todo el afc. En este medio la maestea el drea de Cienclas Naturales que los sifosrealzaron es protege nesta propa vida! ‘Bocas una actividad para ‘colocarttodosios trabajos ;Proteger el Medio de la concainai ‘As debe formarse la Conciencia Infanti ‘OTRAS ACTIVIDADES SUGERIDAS ‘s Realzacin de una cara para enlara los lgiladoresyorganiadcions 0 agubernamencle propoitadles pre gue pucker reali para i= Jorar el medio ambient, : se Blaboracién con mare de dzechede res de basurd para nuestra ele es para nue casey para la comunidad i ‘© Reciclade de papel, : : ‘ Ongenizactn de campaias para promover el ruidado del medio ‘ambiente en la escuela y en el barrio, se Arma dan huerta,descubrimiente de os clements dela ert, plan ‘ado de pba, regad yeuidado dri, ergantzacén devises par gue sess familiares la vite | PROYECTO DETRABAJO LOS MEDIOS DE TRANSPORTE y El. MEDIO AMBIENTE "Eleuidado del medio ambiente noes algo que concierne al medio ambient, sina a corse bntine® MARCO TEORICO Para sobzevivi, as ciudades modernas depe porte extremadamente complejos. Estos si productos hacia, ae alld de sus mies, de sistemas de erin sma desplizan gente y le ya través de las ciudadesy las conectan mis Peto tot mismo seas de anspor an scks son ssponbles de mchos dele problemas abiemales qo ancora aida ubs nen ello XX No hay un problema dio de eraneporte en las ciudides, pero pode mos decir que lz mayoréa proviene de ura sols fuenwe: EL MOTOR de combustin interna que pone en movimiento 4 autos, camiones, «electives y motos dentzo de as ciudad, Ess modaldades de rans porce son las que raen urrcumulo de problemas urban tales como: © Contaminacién dela 1 Consumo excesvo de energis Congestin del trinsto Problemas de estcionamiento Ruido Muere y lesiones por accidences de einsito ‘Aqui tabajaremos el ema Medios de Tramtporte coma un Proyectos de Trabajo cen el que integraremos todas las dreas pero haciendo hincap en la de Ciencias Sociales, Naturales, Tecnologia, Fomacisn Etiea y Ciudadana, siguiendo los CBC. Recordemos que un Proyectos de Trabajo ex un Modo de Orga- nizar cémo trabajar contenidos de aprendicaje, que x basa en sm Enfogue Globalizador y que se fendamenta en el interés y iacién del mio, la libra ereatividad, la transformacin del docente en un guia y laadguisicién de Aprendizaje Significat +05 Funcionales y Socialmente Relevantes, 38 39 Tiomaremos como insumo referencia los siguiente contenidos de los CBC: Bloque: EL MEDIO AMBIENTE NATURAL ¥ SOCIAL Contenides Conceptuales: Medios de transporte utlivadas on la localidad y om la zona. © Caaabior en la forma de traslado. © Problemas de transporte © Elambiente: msjoramiensey consereacién. ‘+ Contaminacién del aire. Contenidos Procedimentales: © Formlactn de preguntas problematicadoras. fo Indagacién de ideas previas. ‘¢ Obsereacibn selecién y registro de la informacion se Inserpretacién de la informaciin. © Comumicaciin dela informacién. (e laboracién de las conclusiones Contenidos Actitudinales: 4 Valoracién del intercambio de ideas 1 Partcipacién activa en la resolcién de problemas. ‘e Aceptacién de normas construidas en forma cooperativa, PRIMERA ETAPA, Propuesta y/o Eleccion del Tema ‘Como ya sabernos partimos de: ¢Qué queremos hacer? Para exte proyecto de crabajo nuestra idea seri que ls alurnnos incorporen concep- fe Exsten diferentes medios de transporte. fe Pueden ser terrestres, aéreos o acuéticas 1s Los medios de transporcsevolucionaron a través del tiempo. 1¢ Los medios de transporte pueden producir contaminacin del medio ambiente. © En un futuro debemos pencar en formas ecolgieas de transporte. del wire por 8: Eeiportante user slain par evar le comin cic pobon — La lectin Vales oe forma de yada um ctl de vida ecole En este proyecto también mostraremos la posibilidad de realizar un scabajo invecdisdplinario con ota eas de la curcua, epamonen cunt qu cuando propone un abso dee tp es necsio Tee Scions de manent ponies y unc debe sr Forze Me poce dene 70 ran uuzof “oy ‘Como ejemplo proponemos una red que se puede ir completando desde el nive! inicial ala EGB de acuerdo alas necesidades que vayan surgiendo de los alummaos, Aneadenaurals Atanas Nisioersee aes “ies pceeas est + Betnnci mie ecard LOS MEDIOS DE TRANSPORTE YUAEDUCACIONANBIENTAL x Area de xpresion Conpoal, lstic, Misia y EduacnFisca Ty Dlewtaditnidr x Giige “Inccondeefnysudes +node avatar heehee ‘Suanalegehmarbintss Tras ‘SEGUNDA ETAPA: Deteccién de los Conocimentos Previos Recordemos que en esa etapa partimos de: ¢Qué sabemes de, Y para indagar ideas prevas en nuestos alunos sobre este proyecto algunas pre~ une pucien ser ‘© {Con qué visjamos cuando venimos ala excucla? © .Qué medios de transporte vemos por a calle? (© {Cuil de ellos hace mis ruido? © Guiles "largan" mis humo? © :Qoi sun semifoco? Qué colores tiene el semiforo? # Con que color podemos cruza Ia calle y con cuil debemos esperar? © Qué sonidos hacen cada uno de los transporces? © {Cémo visjamos por ela + :Que cous” pueden volar por ear? {Cmo vada? or qué pens que # ,Cémo podemos viajar por el agua? ni cosas podemos hacer para que no haya tanto AY para que no haya tanto "humo"? 1 {Qué podemos hacer para colaborar en Ia limpieza de la basura dela cuadra de a escuela? © Para qué nos sirve un tai, un colectvo, una" ‘una ambulancia etcéter? i el “subte", un camién, a Volvemos 3 tecalear sobre la importancia de realizar un registro de las respuesta que den nuestros alumnes. Algunas veces lo puede ir haciendo el docente, orcas pedir al alimno que lo realice por escrito, o si no que las expreseoralmente y TERCERA ETAPA: Determinacion de Objetivos y Contenidos 1a pregunta que nos plantearemes seri: Qué queremos saber? ‘Como venisnos eptiendo en esta etapa se definen los objetives y contenidos proyecto ‘Commo objetivos poems planteasnos: Que dalumno, 18 Hentifque dictints transporte y compare transports antiguos y moderns, 4+ Reconozca lor medias de transporte através de sus sonide. 1# Caleule la cantidad de transportes ques le presenten. # Represente grificamente o a través de maguetas 0 dbus. 4 Hlabore historias gin sus propiasbipétsi. 1 Incorpore normas de trinsito. © Colabore con el exidada del medio ambiente. “Tengamos siempre presente que los objecivos ycontenidos van a varar de acuerdo a las necesidades del alumno, al nivel socal yal ciclo que extén cursando. Los contenidos posibles de tabaja los representaremosa través de dos mapas con ceptuales, Uno muy general y adaptable a cualquier nivel sera: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE sea sereans Peclnasée epuedenise rest | Scat Xe) (Otro mapa que proponemas para el nivel incl y primer ciclo de EGB podria se: 0s MEDIOS DE TRANSPORTE \ Y . [ware 34 — Braincos> j T war Toareeet banrenas S)GisremainmuNiTARio> — GD Gian swan) j perens rere /tsreciricia> \ cone titi, — GLANDULAR \acanocintinro / ct yer —— estormudo salivales = sebdceas : gina % SDA cdoporun ten 3IGNOS >) e Crswoms? —_1 4 [ 1a pregunta en esta crapa es: (De qué informacién y Recursos disponemos? Recordemos que debemos pensar en qué 0 quienes pueden feciitaraos este pro- Foie pov indupensibe en ete tema com en ede seal a incorpo Taci6n de los padees ya que no se debe perder nunca de vista que ellos son los responsables directs de la educaci6n de sus hijosy nosotros estamos presenter en ting acttud de servicio y colaboracin en el crecimiento de los mismos. Los edu- adores se deben transformar en formadores, que ayuden alos padres a vencer fesitencis inconscientes o una preparacin inadecuada y para colaborar con su fesponsabilidad propia, Deben tener en claro que nose los suplen se interfere Cheste deber primario sino que lo nuestro es una contibuciéa para que ellos jueguen” cada ver mejor su rl. Hasta no hace mucho ciempo pensar en que podiamos lega a tener en nucstas ‘scucla un nifio con sida era para algunos utbpic, pero hoy podemos decir que ‘estamos rccibiendo a l generacin de os nfios con sida y por lo tanto educa para la prevencin es compromiso de todos Por ello es importante realizar antes de trabajar este proyecto con los alumnos un taller de padres. 56 Pas dese propane dents consis dpa qu open Consigna 1: ;Cémo continuamos la historia? Ud. recibe la fase: "La mamé de Nicolie me conti que a la escuela concurre un mio con SIDA. A partic de ell: = Bu grupos de trabajo cada uno en forma individual debe agregar sun renglén a la fase Lego se lerd el texto armado y se realizaré una puesta en comin sanalizando lo elaborado por cada grupo. CConsigna 2: Analizando frases En ese caso la actividad sugerida esleren grupo cada una de ls fases que se le pretenten yelaborar ua fexto con el aporte de todos que kesponda a estas Frases "ut mi me tod trabajar en la escuela con un chico con SIDA, un dia vino sin compatiera con una "cnvita" puesta y extonces yo me plantec A quien cuide ?:Vigilo al dela euvita? ; O al que tiene SIDA 2." "sami bio tiene un compaiiero de escuela que tiene SIDA y yo me planteo: Qué hago? Lo saco dela excula? Por wn lado pienso gue no lo puedo fener encerrado en una burbuja de crstal,porgue tiene que vivir en socie~ dad, por otro creo que si tuviera un hijo con SIDA no me gustaria que lo marginen.." "ao pienso que la tinica seguridad es bacer anlissa todo el mundo." En todo los casos se eata de colocar al grupo en una situacién que puede ser hipo- tética en ede momento pero paa la cual hay que estar preparados. Se apunta con sce trabsjo a una toma de concienci, ala parte socal del sida pero al mismo tiempo el debate puede llewmos a tener gue aclarer alguna caracteritca de la enfermedad, por lo tanto, esneceatio que el docentes informe adecuadamente ances dela reuni (Otros recurs que disponen los alunos puede ser: ‘© Realizaciin de entrevstas a proferionales de la salud para interiovisarse sobre la tematica. «Visita a organizacionesepecificas que estin trabajando en este tema como ‘por ejemplo: Fundaciin Huésped, Coinsida, o el organismo que se ocupe en st Localidad Visita a hospitals que se especialcen en el tratamiento de enfermos VIH. 4 Biisqueda de informacién bibliog fica actualizada, 37 WINVTA ETAPA. Aspectos Organizativs Responde ala pzegunta : Qué actividades podemos hacer? Para este tema las posibildades de actividades son miltiples y comprenden un rele abinco gue va desde nucsto sistema de defensa dl cuerpo as caractei- ica del aida, as teorias sobre su otigen, su cuadeo cliico, ss mecanismos de ; hasta los problemas de indole social que iminaciény la marginalidad. contagio y n0 contago, fa prevent ddeseneadend, come por ejemplo la dis ‘A modo de sugerencia colacaremos algunas posblidades para diferentes niveesy ACTIVIDAD 1 El Pirata SIDA (Obra de ticeres para Nivel Inical y primer ciclo de EGB) Mediante este recuso didictico podemos trabajar el sistema inmunizazi y el sda ep forma conjunta y al mismo tempo sin abarear cambign ala sexualidad Recondemos que sobre todo en el rivel iniial no es conveniente trabajar sobre sags temas consderados “difiles” sino i intericizéndolos paulatinamente. Fjemplo:Obra de ttezes "El Pirata SIDA" (Las Cs, Nat. en el Nivel Inicial -V 10) De acuerdo al diagndstico y nivel dela sala o el aio se puede trabajar ls obra totalmente o faccinada en dos pate, utlizando la primera parte para el sistema dledefensa de nuestro cvrpo (na nisma te puede aprovechar para crabaar otras temas de sald somo prj as nermadaes de infancin oie el rx fro as angias), ya segunda parte para el SIDA, haciendo hincapiéfundamearal- rente en la prevenci6n A partir dela aplicacin de la obra de titeres se recomienda: En wna primera exapa: (© Colocar los nit en cireuloy erate entre todo de hacer una reconstrucién de lermioma en la que cade uno puede ir aportande, ideas. En una segunda etapa ‘© Armar entre todos un MAPA PRECONCEPTUAL apuntando bacia le PRE- VENCION. Enel armado del mapa prconcepual debem tener en cuent ‘Palabras Claves que vamos a utilizar Para este tema podria sr: Pirata, SIDA, Jringn, Beto, Cepillo de dien- tes, Mate, Alcohol, Lavandina, Guantes. «© Passe de as Palabras Claves a Simbologia En esa etapa deben, mediante material elaborado o a claboret con cle mentor de descarte, constcuit la simbologia de los concepros caves que vamos a utes 4 Preparacén de un Papel Madera con Elipses Esco Io hace el docente, es renatvo, Las elipses en lipiz y unides por flechas. Se debe ubicar el papel en el piso dela sala para que los nifos pueden, incluso caminar sobre 58 f Elaboracién de Preguntas Inductoras Exasservcin para ubicar cada simbol en la ep P cada slmbolo ra elipse correspondiente ‘© Conexin en las Elipses, . El docence colocard las lechas ence las elipses y media ote clo lipses y mediante preguncas, cstimulard al nfo para que exprese como conecta cada concepto con el siguiente Los nifios conacin el mapa que surgié a partir del obra de viteres con tran con legit deen prea qu abn xprctde comin 20 del tema, y el papel afiche quedard colgado en la sla para valver a trabajar sabre temas despus e alguna semanas Transcutido ese lapso se puede volver a trabajar el tema empleando cl JUEGO-TRABAJO cn donde! grupo deamasice a obraque 2 vieron y 2 contnuacidn se uel sobre el mapa preconceptal, pas dar oportun dad que se produzcan modifcciones, we En general convene tabajarene ive nical con mapas preconeprules UNIDIMENSIONALES pero stmpe debemos spender ls neces dades del grupo. Valvendo al comienz de exa temic, insists en la necesidad de els Samora a itd eo a oman CGencia de que evumos por ear en [a “geneacién de ls ion con SIDA . . SIDA nos ec exgendo una definicion en ee pet, y mucho mis A nosotros, los docentes, que pasamos miles de hors con mesos nifios Lapalabra cave en ete momento es COMPROMISO. Tenemosen nue ‘ta manosla an posildad de EDUCAR PARA LA PREVENCION, de ayudar que ls nfosadquiern HABITOS Y COSTUMBRES SA LUDABLES. ACTIVIDAD 2: "En [a Informacion Esté Ia Prevenct (para Primer y Segundo Ciclo de ECB) aiden de ta secividad ena una camp con lo umnos de prevencisn del SIDA. . ‘ * Para realizar la misma se pueden dar consignas diferentes por grupos como por sjemplo: mene . (© "Realice un afiche de prevencin sobre el SIDA’ © Bscribf una carta a un enfermo de SIDA, ‘¢ Te nombran director de una campatia nacional de prevencién del sda, {Qué se te ocurriria hacer desde la escuela ? La respuesta a ésto dependeri desu ceatvidad y de la realidad escolar-comunita- fia en que aplica la doceacia, 59, PROYECTO DETRABAJO Ey : + Esimportante ques el mio nos pide una opin tengemos la capa cidad de conducr el tema para que sea él quien elabore la suya SEXUALIDAD + HLnito puede hacer pregentasdivcetas o persnales ance ls cuales «Nada puede enscarlea hombre prude: debemotlorar que incorpo a ect de exigir y offecer recta rl aque lo desabra denaro desi misma." ‘cia los sentimientos personales propios y del niko. = ve Un proyecto de aaj sobre senualdad obliga a conocer concepts bios sobre las caracteristicas del nifio en cada edad, C ise n cada eda, Como ejemplo incluimos a concinuacién “coruouica disparador qu puede ser utlizado en nios de 2 y 3 aos: La senualidad es uno de los remas que mis nos preocupan alos adul- IESTE SOY YO, EL DI ta ipadres ydocentes) ya que muchas veces las preguntas © EAMBULADOR: (2 Afios) {nezrogantes de los nfs yadolescentes nos super. Pie sees pals abers pals RTE ‘Al mismo tempo nos obliga afronat a responsabilidad de formar- eee Tes ene que no cabe duds serd node los aspectos fundamentals de su vida y pot lo tanto de su educacién. En un entorno socal en donde [a informacién es protagonist en ‘onde los medios de comunicacién (LV publiida, diaris revise 2) "desulan” sexualidad, a controvesiainformacién-rabt solo puede triginar conflicts, que sino son encauzados a tempo producicin “igo més grave que es 2 mal informacién ‘Comsidesamos que vane padcer coma educadores deben ayudar al io is diferentes etapasasupera, entender asus disfuca, de lo que Seed una de las facets mis importantes desu vida: su sexulidad. Dim qu sey wn gr invent, pong mise ign gy om orga mis amigo som Batman y Soy wm curios yun “mirin, pero sobre todo un gran “escuchador” Conlos earns vivo compitiende com las nenas me quiero "bacer ver”, (Me posta jugar y descubrin, todas me dicen | Tends que compartir! Yo wy feliz viendo AMOR, quiéranse Udi. asi aprendo yo. Estamos ate un gran desifo que deberos amie y par el eual es necesaio renee en cuenta que I educacin sexual: fe Debe ser un proceso de comunicacién entre el adult y el ni. ‘Se debe inciar lo ants posible pero adecudndala ala edad Regier un nivel de infoetmacién que est dado po sessed que man fieste el nif. ‘eDebe tener en cuenael conocimiento de anatomia yFuncin delos geile sulizando la tezrinologla adecuada 4 Debe conduci a la aceptacin y valoacin de la propia sexualidad. 4 Debe ser proporcionada con sinceridad, veracidad, afeeto, comprension y repens. ‘Todo esto implica a su ver que el docente deberd tener en cuenta que! abs ds cl agregar informacion ge dala en exc pot fo tte PLANTEANDO UNA RESPUESTA METODOLOGICA (Acvidad) ‘ebemssacostumiarnas a contesar solo lo que nes eth pidiendo ya er respuesas objetioas,claras, every senilas. «Bs necesario que hablemos de "vagina", "pene', “menstruacién's "eta om lamina acura co gna referers Bae deleuerpo como "braza”, “boca”, "cdo" ya qu si mas sentios in Sdmodos nosotros, os nfs sentrén lo mismo al oirlas a decirlas ‘Apri del marco tedvcoantetin s aea comic ems «© armar un Proyecto de Trabajo, teniendo en cuenta le edad del no, las preguntas problematizadorat ‘qe plantea y los recursos diddcticos que emplearia ‘para la bajada a ala aula. a PROYECTO DE TRABAJO DROGADICCION j i jf MARCO TEORICO - I proyecto del uso de droga noes algo actual ya que s historia se eres eters de atumana, cds coh eid So droga, generalmente cods elas proveniences dels plantas. No obs- tante ef indudable que el problema dela drogadicion esta insalado fla mayora de los plies y en algunos de clos encuesasrealzadas indian que es una de los emas que mis preocupan al hombre comin, Debemos tener en cuenta que estemos viviendo en una sociedad di- ‘ndmiea, en continuo cambio, con trasformaciones intensas en todas tas dea de lo “soil Las drogas dentco de esta sociedad son un factor que extainmers, Jatente sn musta historia y que emerge como un pgantey genera al rismo tempo wn ato nivel de conlco social No tenemos en cuenta que est sociedad a avanzado histrcamente por medio de a reslucién de confctos sociales, acostumbramos 2 "negatviat” el onflicro y no mirames en posi Pensemas que si resolremas el “problema social " de Is droga, hate~ ros que os sociedad haya evnendo, No x puede mira latdrogas fin mivara la vida rods, 2 sociedad que nos rodea y als personas {que estn en constane inteaccin en ells. No podemos aborda a indviduo que consum si no slo conoce "antes del consumo" i no se conocen sus relaciones, ls valores, as conducts, los estils de wda, ls caractersticas de su grupo familiar {cx posbilidades de desarrollo de las que disponen como individuos, Tos factores de riesgo, las politica vigenes cn el momento, Para poder eealzar el abordse del indviduo que consume droges hay que estar presente, escuchar, tender, cambidn interven, Muchas veces en nuestra sociedad se acostumbra a uillzar de mala manera [a asocacin drogadependientedelinouene, Pensemos que

You might also like