You are on page 1of 25
«pital 2 La politica exterior colomb (1946-1974) jana ernando Cepeda Ulloa Rodrigo Pardo Gareia-Pena k Eh 1946 el proceso politico colom- iano experiments un trinsit hacia una nueva fase. En las eleceio- nes presidenciales el partida liberal se presents con dos candidatos, Gabriel Turbay y Jorge Eligeer Gaitin, lo que permitid Ix victoria conservadora con iano Ospina Pérez. Quediaba atris, la Repiiblica Liberal y retornaba paler, luego de dieciséis afios. ol par- tido politico que habia gobernado a Colombia durante la mayor parte del Desde el punto de vista de In patie tica exterior, dicho cambio no iimpli- [ carfa una alteracidn en el rumbo de su orientacién. como se deduce de Ia si- auionte afirmacisn del presidente O Pina Pérez en su toma de posesion nie el Congreso: «De Ia acertadla Ui- ién de la politica exterior dependle andes problems : del café, el de- sarrollo y [a propia subsistencia le _ Nuestras inclustrias, ef fomento de ka gricultura. ka posibilidad de tener un sistema monetario acarde con nues- tras intereses. kx adquisicidn de recur- extraorlinarios para obris de grande aliento. y. por encima de todo: ta tranguilidad y'kt seguridad En realidad. no habia muchas po- ibilidades ve que el nuevo gobiernd intradujera una politica ‘esterior sig- ificativamente distinta de fa de ka al- in Lépez-Lleras Camara De una parte, porque el eonservatis- mo Hlegaba al’ poder con el Tiderazgo de la fraccidn que rivalizaha con Lau- reano Gamez. Habia sido este iiltimo quien ‘con mayor decisién se habia apartado de la politica exterior de los obiernos liberales en los aios inme- tamente anteriores a Ia segun guerra mundial, Como se anaté atrais, Resell sobre unt cestampills de wrerv e Colombia con tas stigies ale Stalin, Rovevet Churchill suunmemonacisin de la senjereneiar de Vuh bral en la resuleucit plevieen de Liven, 1) Veranin.rareet eet 1D the febrere ale [Md 30 Conferencia de Yulia. febrero de 1945, Com Churchill, Rowserelt = ‘Stalin qparecen Auten Exden, Eevard Scateaius, Alexander Cudogen. VM. Motatoy y Averell Hoerinan. AUi se efeetud sn repario de zunas de lnfluencia cure ts tres graces el desarrollo del conflicto europe tuvo el efecto de consolidar, poco a poco. el apoyo de toda la América La- tina para las naciones aliadas. En segundo lugar. el cambio del partido politico en el gobierno no po- dia llevar consigo una nueva politica exterior porque ésta, en gran medida, estaba determinada por las condicio- nes coyunturales de Ja politica inter- nacional. Al terminar la guerra, un nuevo conflicto dividfa al mundo en torno a los polos de las dos grandes potencias que emergieron de fa lucha nilitar; obligando-a-las-naciones-«-al nearse con alguno de ellos. El enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unién Soviética, la egue- rra frian como vino a lamdrsele, re- dujo todos los: espacios que habrian podido existir para la realizicién de luna politica exterior por parte de los paises militarmente débiles. Las nuc- ‘Ne Hiworia de Colombia. Vo. tif 4 vas caracteristicas de la politica enue las naciones mostraban ua rompiniien:# to del bloque que habia ganado la gues ra, lo cual dejaba sin piso la pos lidad de que un nuevo orden interna: cional institucionalizara la paz hege; ménica de los vencedores. En lugar de propiciar el répido res tiro de las tropas soviéticas de los lus ‘ares que habian ocupado en la guerra dentro de la estrategia desarrollads)| para desalojar a las fuerzas del eje|: nazi-fascista, José Stalin consolids le presencia comunista ex Europa orien: tal y dejé ver intenciones de expan} dirlo hacia Grecia y Turquta. La reacy} cidn del presidente norteamericang| Harry S. Truman, quien habia teem: pluzado & Franklin D, Roosevelt a si} muerte en 1945. fue la de lanzar a su pais a participar activamente en Ios eventos nundiales con el fin de con- [ tener la percibida pretensién expa sionista de la Unién Soviética. tris quedaba el periodo de aisha cionismo de fos Estados Unidos en elp mundo. Aceptando los planteamien:| tos de un funcionario norteamericand} en Mose, George Kennan, quien puso de presente en telegrama a la Ses cretaria de Estado que el apetito im: perialista de Stalin era un peligro pardi{t Occidente y para todo el orden de lai}: posguerra, el presidente norteameriz} cano formulé en 1947 la llamada «doc: trina Truman». Ante una sesién cons junta de las dos cémaras del Congres de su pais, el 12 de marzo, el presi dente dijo: «En el momento presente de la historia mundial, casi, todas lag} naciones deben. escoger entre dos fot! mas alternativas de vida. Dicha eleé! cidn frecuentemente no es libre.» Las? alternativas, desde luego, eran of: modo de produccién capitalista, coi libertades- demoeraticas--y--gobiernos; elegidos popularmente en virtud de lait garantia a las libertades individuales. yel comunismo. basado en la «volun! tad de una minoria» que, en palabras: de Truman, «se imponia con el tertoji y la opiesin. con prensa y radio cons, trolados, elecciones arregladas y la su! presién de las libertades personales. e Capitulo 2 La debilidad de la antigua potencia, Inglaterra, para contener al comunis mio que amenazaba a Grecia y Turquia Sbligaba a Estados Unidos. la gran po- tencia de la posguerra. a participar en jos asuntos europeos. A su vez. el en- frentamiento entre Washington y Mosed determinaba que las naciones debian alinearse con uno u otro, Tal tera Ia ensefianza de 1a doctrina Tru- man, que en buena medida marcé el rumbo de la politica internacional en la fase inmediatamente siguiente a la dorrota del totalitarismo en Europa y en Japon. Los Estados Unidos dise- faron y entraron a aplicar una estra- {eyia de contencién que suponta la bi- polaridad politica del mundo y 1a ali- heacidn de todas fas maciones. reuni- das en esferas de influencia de cada tuna de las superpotencias. alrededor de cada una de ellas, La politica exterior de Colombia y de todas fas demiis naciones del he- misferio se vio asf limitada por la co- yuntura mundial. De acuerdo con Woetriaa Truman, y continuando la If nea pronortcamericana heredada de la pasticipacin en laguerra al lado de Jos gobiernos alindos, tos estados-ame- ricanos adoptaron cl anticomunismo como caracteristica principal de sus acciones en el contexto mundial. Coma lo habia declarado con claridad ¥ frangueza el presidente Truman, «la eleccién no siempre era libre». Ala América Latina le correspon- ‘fa un papel determinado en la guerra fria: hacfa parte de fa zona de influen- cia norleamericana. Pertenecia a Oc- cidente. y como tal debia apoyar a la estrella Polar del hemisferio en su ba- talla con e} comunismo internacional Asi como todos los paises latinoame~ jcanos. unos con mayor resistencia y mayor rezago que otros..habian.ter= niinado participando en la guerra al lado de los Estados Unidas. asi tam- bien todos. sin excepcidn, recibieron la imposici6n de epeones de la guerra frian, segin afortunado simil del ex presidente Alfonso Lépez Michelsen. Dicho papel entré a ser formalizado en Rio de Janeiro en e| mismo afio de 1947, seis meses después de promul- gada In doctrina Truman, mediante un acto militar regional que asegurd ta unidad de todas las naciones ameri- canas en la eventualidad de un ataque por parte del comunismo. El TIAR, ‘Tratado Interamericano ¢e Asistencia Reeiprocit, se firms como el primer acuerdo multilateral del tipo sefialado cen los articulas 51-53 de la Carta de las Naciones Unidas. Posteriormente se realizarfan varios més. todos respon- a fa misma situacidn. Las alian- ilitares de tipo regional fueron el pasaporte para entrar a hacer parte, formalmente, de In guerra fria al lado de los Estados Unidos. El TIAR fue redactado casi en su totalidad por Al- berto Lleras Camargo, E] Tratado de Defensa del Atlintico N es una reproduccién cuasiliteral de &te (abril. 1949). El TIAR no men- cionaba coneretamente al comunismo. Buscaba, en términos generales. la so- lidaridad hemisférica ante la agresion de un enemigo comin, dectarando que toda ofensi que se realizara en contra de un estado americano seria (OTAN) Alber Lleray Canars A cammuactin te he farmudacii de bi *duciruia Tramu subre polerzaeuin eure pita ¥cemunsn eras react ef Trane Inuramerteu le Asisenvia Rectprava. TAR, que ee server no idelo pars eb Tras de Detena et Arktica Nore (OFAN: establevicnd la solr comer em even tau eee 2 Alerts dees Camure prince seetetavis generat Estalas ancien (EAR. cum sede en Washinerun, care te desempeii ele su finda, en abril de TONS, asta ISA, ie qe Mu oe revi stavanie lS aferemsan Pamancrcean erlebr en Magen tail, HS, am Rein sec prado de he ta ern, sonar de Gel ol gencral George Cale Marshall ator ded musa plan se asia vances Enron ¥ wemade Vrnwsuel servi ile Eva le estate Truman ob estahs Ui tomadh como una agresién al eonti- aente como un tod. Sin embargo, el TIAR se firmaba coma herranientat para enfrentar ka amenavat comunista Casi cuatro déeadas mis tarde. cuan= do un pais fatinoumericano micmbro del TIAR se enfrenté en guerra con un poder extracontinental no camu- ron un acuerdo pi Tratadlo Interamericana de AV Suet Hiswoi e Colamia Fok uf ron eon la nacién europ 80 erra de las Malvinas entre Are: at ¢ Inglaterra en abrilemayo de 1982. Desde un punto de vista instituc nal y formal, el TLAR avelerd lit ine tegraeion de kr América Letina en la alianza de las naciones de Occidente! ‘como zona de influencia de kat gran poe teneia, los Estados Unidos. yue man. tuvo el monopolio de fa fuerzit nuclear hasta 194 cuando la Unidn Sovistica construys su primera bomba atime AL alo siguiente de la firma def =n ella, kas naciones merieaias imentaron que s¢-elaborara wo de tipo ecundmico que ge IS part fos pas vias de desarrollo, on ter a Financ cientemente se habia fanzado en Eue ropa el Ilamado Phan Marshall. que in- lia et aprobacidn de fonds por tre- ce mil millones de délares por parte de los Estados Unidos para lit reconstruce cidn de las naciones destruidas por la segunda guerra‘mundial, América La- tina aspitaba a un tratamiento prefe- rencial a cambio de su apoyo a Occie ° dente en la guerra fria. En fa confe- rencia de Bogota, interrumpida por cl asesinato de Jorge Eligeer Gaitin y por os disturbios al orden priblica que le siguieron, se observs el enfrenta- miento de intereses entre Estudos Unidos y los paises situados al sur det rio Grande: para éstos. el punto prine + cipal en laagenda de las felaciones era, el econéimicn, mientras para aquiél era el de _defensi, La América Latina aeeptaba jugar al anticomunisme ome miembro de lt allanza occidene all. pero i cambio de ello aspiraba a que los Estados. Unidos. el gran poder vcondmieo, pagaran an buen precio. Los reelamos realizaudos en Bogoti produjeron algunos. enfremtamientos que al final fueron superados sin mu cha dificultad. Fue aprohauia ka Carta se 1a Organizucion de Estados Ame- Cari ricanos y ef Pacto de B do ki discusién de los micas pare una posterior conferen aque en prineipi tendria lugar en Bue- this aires, -La OEA quedo asi inst: tucionalizeds con sede asignada en ‘Washington. ¢ emo St primer scere> ue escogide ef ex presi- ano Alberto Lleras Ca- i a pos ww de Bogard. por su parte. prow instrumentos part fa solucidn pacifis |. SL, COMU es o pair una de fis primers apa riciones de ke guerra frit en el conti- nente, Tanto que. conseeuencia de las repercusiones del asesinata de Gaittin G18 de abvil, y de las pasteriores ieu- Satcinnes: a kv Unidin Sovietica en ef semide ole ser responsake de kr re- vuelta, J gobierno de Ny i as relaciones cipkomi- ties eum del presidente Ospina, publi- von repartaje de cede al periodista Valois Arce del fey Avume, v encaheradis con el titulo de «1 Comunismo y la Cone ferencin Panamericana, “el comunise mio st aprovechs ue este dramatiee instante de fn vida nacional (el «Bo- atiays) para dar cl golpe-de gracia a fa Conferencia Panamericana. lo que eguivalia a un atayue mortal a tu politica de solidaridiad del cont nenten, Colombia en el sistema interamericano Colombia. sede de I 1X Conferenci iugé un pape importante en las deli- aieianes que eondujeron a la eons: én de kv OEA y a la firma del Pacto de Bogota. Pasterinmente. con la presencia de Lleras Camargo. par- ticiparia en la actuaciin de todos los: organismos del sistema interamerica- no, Este era el raszo_prifcipal de la politica exterior de Colombia. que en- {raha en una nueva etapa que conser aha, sin embargo. las principales ea jeas que histérieamente haa smantenido. En primer lugar. quedaba claro que Colombia tenia’ una vocucidn de ser- a Jos mecinismos mulilaterales. Sus ueciones en kt OEA y en la Or- ganizacidin de las Naciones Uni eran otra cosa que su tradicional ape- ‘los principios juridieos. La nueva uuucidn de la politiea mundial Io, ha bia dado una nueva eonnotaeién 1 di- chos principios. pero la institucional zacidn legal de estos iltimos a través mos coma la ONU. el OEA, le permitia al y tieomunista de su entrar en k R eval Beran nur legs se Weneceeka bu 8 Conference Panamericana, ules com Laurea Gime. reve nara mines se Retuciaes Esiernes. us fa IX ‘nfereucia ‘aan ba cial ke Mose less ded Fevannanicota poplar del 9 de ail Hu Sede te te Organiza rl fas Nucromes Unvias (NU), on Neva York dleruate us esannbtew euerat dele Colombia 2 lt politi hue respon supe nies", “ politica exterior dentro de ua nuevo tmareo juridico. Se conservaba asi mismo el Respice polunt, pero ahora habia otras tazones para sostenerlo, Entre éstas, funda- mentalmente se eacontraba el antico- munis. que se incorporaba como gran principio de a politica interna- cional colombiana dentro de las pre- visiones de la doctrina Truman: todas las nuciones, no siempre en forma libre, deben escoger inevitablemente entre el mundo occidental y el comu- nismo prosoviético. Para Colombia, esta segunda fase exterior del Respice po- um, es decir. la fase anticomunista, tenia una diferencia considerable con respecto a la primera: la de un férreo consenso bipartidista. El comunismo come enemigo comiin unia a los dos grandes partidos politicos tradiciona- ies alrededor de los principios que de- bian regir el diseiio de la politica in- ternacional colombiana, Las fisuras que habfan cxistido en el pasado, cuando_cl_ala_laureanista. del-pattido. conservador se habia opuesto al Res- pice polun adoptado por los gober- antes'de la Repiiblica Liberal. que- daron cerradas para siempre. Sila falta de consenso en el pasado se debia a que Laureano Gémez veia en Estados Unidos un imperialisma materialista que se alejaba de los prin- ‘Nuera Historia de Colombia, Vol w| cipios cristianos, en la épocu de la pose > guerra éste y otros grupos y facciones, Politicas precisamente bisaben sy: alianza con el mundo occidental en la necesidad de defender los valores de- mocriticos y cristianos de la amenaza Toja, totalitaria y atea. Tanto es asi, que el gobierno de Laureano Gomez, inaugurado en 1950, continud con lt politica exterior del Respice polum. Las tensiones entre el lider conserva-"% dor y los Estados Unidos quedaron aliviadas por la lucha comin contra el. expansionismo rojo. gual que en el pasado. como ter- cera caracteristica general de Ta poll tica exterior colombiant, Ia estrecha relacién con Washington tenia tam- * bign un claro objetivo econémico. El anticomunismo le habia dado a la re- lacién con Washington una nueva ra- 26n de ser y una coherencia interna mis solid. pero no significaba que: Colombia renunciara a fa satisfuccidn de sus intereses econémicos como principal objetivo a ser cumplido me- diante sus aeciones en el contexto ine ternacional. Descle este punto de vista, Colom- bi no se difereiiciaba con respecto al resto de las naciones del hemisferio. = Se aceptaba el papel de «peones de la guerra frian. con la segutidad de que éste fundamentaba el reclumo det de- echo aun tratamiento mas favorable desde el punto de vista econdmico. Es decir, lo que se habfa obsetvado en la Conferencia Panamericana celebrada en Bogoté era en realidad la gran c Tacteristica de las relaciones entre E: tados Unidos y Américs Latina en los aiios de la posguerra, y de ella no se escapaba Colombia, Refiriéndose a un periodo posterior, Carlos Sanz de San- tamaria resumié con exactitud este elemento tipico que tambignlorfue de Ja politica interamericana de comien- 205 de los afos cincuenia, en su re- clente obra titeramericanismo con- tempordneo: «Para la Amética Latina. os motivos politicos y de defensa con- ‘inental habjan pasado ya a un segun- do plano y fo que perseguia era un tra- tamiento elicieme de cooperacién in- Capltule 2 teramericana para el desarrollo eco momico y el progreso social, Los Es- tados Unidos, por st parte. 0 fograron estimular los cambios del sis- ema contiucentes a ese fin. Los go- picrnos estadounidenses estaban mas interestclos en programas politicos ideoldgicos.» Mientras Colombia, en efecto, pre- tendia que de sus relaciones bilatera- Jes con los Estados Unidos quedara la financiacién para su proceso de desa- rrollo. Washington pretenda el apoyo para contener al expansionismo sovic- tico, En la Conferencia de Bogoti, los eaviados de la administracién Truman Jogran su cometido, Los de las nacio- nos latinas n0, pues se aplazd la dis- cusiin de los temas econdinicos, y el gobierno de Truman evitd que la nue- ra, En fo que le que- leate norteamericano se opuso a la ‘realizacién de una nueva conferencia panamericana. Colombia. entretanto, participaba ‘activamente en los foros multilaterales del mundo occidental. Al mismo tiem po, reclamaba de los organismos que forman parte del sistema econdruico internacional unas relaciones que de- jaran como resultado la financiacién y el disefio de los proyectos de desatro- Ilo econémico. Ambas acciones po- nian de presente la vocacién raultila- leral y de apego a los principios ju dicos, mientras que a la vez demostra- ban que el pais aceptaba que sus re- laciones con Estados Unidos se enmarcaran dentro de ura clara ne- gociacidn: el apoyo de Colombia en la guerra fria a cambio del apoyo de los Estados Unidos en el desarrollo eco- némico doméstico. La segunda fase del Respice polum. Dentzo-de to primero; los represen- tantes de Colombia en los foros inter- nacionales como la ONU y la OEA fueron siempre activos y comprome- tidos con los intereses de Occidente. En 1947 y 1948, por ejemplo, en las discusiones que se llevaron a cabo en al seno de fi Asamblea General de la ONU sobre la definicién del estado palestino, Colombia intervino a través de su cepresentante, el ex presidente ‘Alfonso Lépez Pumarejo, en favor de la posicién eoccidentals. Desde enton- ces, Colombia ha apoyado la causa del estado de Israel. Igualmente, cuando en 1951 estallé la guerra de Corea, el gobierno con- servador de Laureano Gomez envid mnil hombres y una fragata. Corea se constituia en el primer escenario en el cual la guerra fria pusaba al enfrenta- miento armado, y por esa razén Co- lombia participaba en la fuerza mul- tilateral de pucificacién que viajé al sureste asiitico con el fin de repeler la invasién de Corea del Norte. Esta til- tima habia sido condenada por el Con- sejo de Seguridad de las Naciones Unidas en ausencia del representante sovitico, lo que le sumaba a la guerra Un rei esaruerelnari lela Obs para tute of tema de ‘Aliza pan el Prgrese fn les printers aos 4 Preside Alberts Lec Canarge ef serretare general a, er eseeline Kabah peteenne db Bras aaotfac, Wetland slrgentias Mose Lepes Pare preside la delegae caleba en fa ON eu fa cul ante rsd ef Conse Segunda (1A? 30 Tenieate vant Were Riz Nove, quien suns ef mand det Banal Colombia, en Corea, eb de jlo de 1932, Pras emai enues ded wmisscio de Paresauneang. Cooanbia rend en este comers Inernacional 1A amerts, PR herides, 9 desoparecides ¥ 28 peisionerv eameaats en bsp. adicionales caructeristicas de un en- frentamiento Este-Oeste. La partici pacién de Colombit, con un gobierno Presidide por Laurenna Gémez, puso Oe presente hasia gud grado se habia consiruido domésticamente un sélide consenso pari una politica exterior de apoyo a la causa anticomunista, El presidente del Senado, ef eom- bativo ditigeme Gilberto Akzste Avendafio, al dar posesitin como pre- sidente de la Republica eneargad al iploméitica conservador Roberta Ur- daneta Arbetiez (5 de noviembre de 1951). planted en las siguientes pal: la ubicacién de Colombia en la guerra. fria: «Colombia ha ‘tomado partido en esta lucha couméniea cone {ra el comunisma, en dlelensa de nates tra civilizacién puesta a precha, En la osibilidades contribu- se a la expedicién punitiva conten ka Sombria avalanchit que trata de de truir el arduo trabajo del hombre wee cidental. para cunstruir an mundo proximadamente ast medida, La ta Afinirame Padilla ¥ el batallcin Colombia tucigm en exraie en how Niteva Historia de Colwunbiee Kot 1 frentés de Corea, por una nocida eriy tian de kt vida, El gobierno resolvig “ ofrecer por vuestro conducto excelen. te su contingente para la cruzada ant. comunista. Por todo ello, vuestro ay. eenso en nada menos que al salio del Libertador es garantia de la continuj- dae! de Ia, poiftica internacional que alinew a Colombia at lado de las po- tenchas occidentales v sostiene la sol dlaridad det hemisterio.» En cuanto a la contraprestacién ¥eonémicu que lis diversas sdminise traciones “colombianas aspisaban a conseguir. hay que mencionar que du- rante el gobierno de Laureano Gémez se produjo la primera visita a’ Colome bia de una misién del Banco Mundial, Esta habia sido solieitada par la ad. ainistracion Ospina Pérez. nero solo lego a coneretarse en el gobierno de sw sucesor, Estuvo encabezacki por Lichtin Currie, un hombre que des- de entoness se vinculé estrechamente a Ia historia de fa planeacidn dct de= surrollo econdmico en Colombia. ' Currie tenfa una vasia experioncia em cuanto al disefio de poiitieas cea Hiémicas, Huibia- sido consejero del presidente Roosevelt en lu époea del New Deal y también de la junta de hernadoros del sistema de li Reserva Federal. En dicha experiencia. asi coino.en las diversas citedras univers sitarias que habia desempeiado antes dle su Hleguda a Colombia ef keynes nismo (del eual fue precursor} habia sido su principal fuente de inspiracién, Crea, por consiguiente. en ia necesi: ul de una decidida intervencién del ado en ta economia con el finde; lograr resultados socialmente mas de- | seables que los que aleanzatfa el sis- tema econdmico guiado por suis pron pis Fuerza: La misidn del Baneo Mundial, ta primera de todas un larga serie que se sucederia en ef futuro con gran ine Muencia sobre Jus programas de ces rrollo en Colombia, prodaja eoana re- stullado un documento. el infarme Cus trie. que fue snacionstlizade™ median- te tnt comisi¢n bipartidists aombrada por ef gobieran para ese fin. El pene dk Capielo 2 Jesur Curie, cuya influencia en ki én uel des aces staques por la tendencia refor- mista de sus recomendaciones, E| proteésor Lauchlin Currie, perse- auido por McCarthy en Estados Uni- dos cone procomunista, también fue. inivialmente. vietima del anticomunis- mo en Colombia, Habia Negado al aiscon el fin de impulsar una serie de planes y programas de desarrollo que, seatin resultados de su gestidn, ef Bane co Mundial finaneiaria. El clima anti. communist que Hlegs a presentarse en cl pais como resultado de la guerra fia vede la posicidn que en ella jugaba Co- jombia. condujo a que algunas de sus propuestas relormistas, en el sentida Keynesiano de ka palabra, fueran aso- cieidas malévolamente con fa amen; raja par su contenide anti seanses-que. sn todo caso, durante est epoca Colombia bused en tas relaciones eon los organismos multiluerales de cré- dito ki mejor fuente de impalso para su desarrotla, Los orgunismos multilaterales n general kas relaciones de Colom- bia eon los organismos multilaterales de ercdito fueron satisfactorias y per- mitieron lograr los principales objeti- vos dle la politica exterior. siempre en- fatizanulo los asuntos econdmicos, Durante la dictadura del general Gustave’ Rojas Pinilla, sin embargo, hhubo una suspensién de préstamos por parte del Banco Mundial, Este acon- tecimiento determing una pauss, que fue ripidamente superada en 195% luego de Ja caida del general y gracias ina misién de notables de los par- tidos tradicionales que viajaron a los Estudos Unidas eon el fin de lograr una.reanudacisn de los créditos. En esos momentos, se consideraba que a regulaiaeion fs tujos Ue ‘inanciamiente para la inversisn. afa ef accleramiento de la actividad econdmica cra In base puri reconsti- tuir el sisiema politica democritico Introdueitndese por primera vee les elementos de concordancia y consense ff rucsul Chartes Le Alar que serfan la constante.de fos altos del Garr det comand sy Frente Nacional (1958-1974), a co- Seis Uns misién bipartidista tye éxito com su, mdenan a eto tarea cuando se estaban sentanda los Tk ais cimientos del acuerdo, entre los dos. muni de tia partidas tadicionales: para gabemar mbar Cone, Colombis y poner fin a los periods (etyueiiternan! Cure violencia purtidista. Quedaba atris un "vierwde lu mia gobierno militar que, si bien padecid eran ensue el, nico ronmpimiento que ba tenida sso 190 pr hasta el momento Colombia con el [nm fertile! de Banco Mundial. en los aspectos mis hei caracteristicas de st politica exterior no se aparié de los lineamientos ge- nérales heredados desde-1946. Es de- cir, el pais habia permnecido inmerso dentro de una politica hemisféricains- pirada on la ‘cooperacién con Was- hington y basada en, los organismos multilaterales. En 1954 la administracién Eisen- hower realiaé una operacisn para de- rrocar al régimen de Jacobs Arhenz w Marcos Péves Jie. dle Veneznela. § Guitasy Rojas Pnilla, Coloxnbia: Eu fa X Comferencin Panaerteane de Caracas, (as dos dliciadeces, jum cou Anastasio Sone, de Nicaragu Leonidas Trait, tle Repbtica Dominicana, fern asmejoresatiadas dle Esmulos Unidas la dectaravidin ide aposo su poten communist, armateda pe Jobe Faster Dultes. ola Foster Dates, sectetaria de Estuclo arteamerteu. em le Plaza de Bolisur. en Magen. en 1954, Dalles enfoed las problemas de Centra Armin en ef unis et enjeentamiente ene las poencias 0 guerre fri. Guzman, el cual habfa ejecutado po- Iiticas en contra de los intereses del ca- pital privado norteamericano dentro del marco del conjiinto de reformas {que buscaba realizar para continuar lo iniciado por su antecesor, Juan José Arévalo. Los dos mandatarios hacian la «revolucién» con [a que Guatemala bbuseaba cambiar el rumbo que le ha- bian dado trece afios de dictadura bajo Nueva Histovia de Colombia. Votan 32 “Jorge Ubico. Con Ia intervencién ag. ed tiva de la United Fruit localiz6 «el problema guatemalteco, i: dentro del marco del enfrentamiento- entre las potencias. Para ef derroca- miento de Arbenz Guzman, que fi. nalimente tuvo lugar en junio de 1954, - la Casa Blanea Hlevé a cabo una tenaz Campana informativa que estuvo acompaiiada por otra de carcter di. plomatico para alcanzar el apoyo he- misférico contra el comunisnio. En marzo del mismo aio se reunié en Caracas, Venezuela, la X Confe rencia Panamericana. Aunque ori nalmente se habia convocado para tra- tar las asuntos econdimicas que habian quedado pendientes en la reunién an. terior en Bogoté, el sectetatio de Es. tado John Foster Dulles llevé una re- solucién que condenaba al comunismo. > ¥ due pretendia ser usada por st go-- biermo como apoyo multilateral para la intervencién que ya estuba en mate. cha por parte de ta CIA dentro del proyecto de la operacién vExito». Due Hles encontré sin embargo algunas di- ficultades para lograr la aprobacidn dle su declarucién. Io cual solo pudo lo- grarse luego de que se le introdujern modificaciones menores, Las Teper- cusiones.en la prensa no fueron las més favorables para Dulles, pues po- nian de presente la dificultad que ha- bia existido para lograr el voto dé los paises democréticos: Colombia, con Rojas Pinilla; Venezuela,’ con Marcos Pétez Jiménez: Nicaragua, con Anas. tasio Somoza Garefa, y la Repiiblica Dominicana, con Leonidas Tr vujillo, ha- biun sido los mis positivos aliados de los. Fepresentantes norteamericanos, Durante ese mismo afio de 1954. al mismo tiempo. América Latina logra- fa el consenso de sus naciones aire- dedor de una vieja aspiracidn: la crea- cién de un banco regional de desarro- 'lo. La idea venia desde finales del s glo pasado. sein relata Carlos Sanz Camila 2 de Santamaria, pero se concreté en 1988 en Bogotd durante la IX Coufe- rencia Patiimericana, mediante una declaraci6n que sefaluba su preocu- pacién por el orden econémico ex tente. En consecuencia. Ilamaba a una conferencia interamericana de minis- tros de Hacienda y Economia. La mencionada «cumbrey econd- riica se lev6 a cabo en 1954 en Qui- tandinia. Brasil. en el mes de noviem- bre. Los paises participantes ticorda- ron Ia crencién del Banco Interame- ricano de Desarrollo. y se constituye- ron algunas comisiones de expertos para que coordinaran las diferentes posiciones y acordaran los principios sobre los cuulles funcionaria el orga- nismo crediticio, que todavia en 1954 no contaba éon el apoyo de los repre~ sentantes de la Casa Blanca. Este s lamente vino :a_ coneretarse . cuatro. afios mas tarde, lo que permitié que his negociaciunes delinitivas se lleva- tan a cabo en el primer (rimestre de 1959. Colombia participé en ellas, y firmé el Convenio Constitutive en fe- brero de 1960, en compaiiia de otros diecinueye paises. la mayorfa de los cuales sé comprometieron a aportar una cuota del capital que se deduct de su respectiva participacién en ef Fondo Monetatio Internacional. Colombia yllaintegracién econémica Durante los aiias cincuenta el proceso de descolonizacién propiciado por los Estudos Unidos y respaldado vigoro- samente por las Naciones Unidas transformé el mapa internacional, Surgicron nuevos paises y con ellos una nueva constelacién de poder que bien. pronto.se-hizo-sentir-en-los-or- ganismos mullilaterales y. enespecial, cn las instituciones del sistema de las Naciones Unidas. América Latina re- sulté perdedora en este nuevo esce- nti, Perdié presencia. Pordié su sta- ws de poder y hasta su prestigio. Como respuesta a esta situacién Ainé- rica Latina busca fortalecerse como unidad. rehacerse como protagonista internacional por la via de mejorar su capacidad negociadora en el terreao comercial. EI primer intento es la promocién del Banco Interamericano de Desarro- llo al que se aludid antes. El segundo en importancia es la creacién de la Asociacién Latinoumericana de Libre Comercio (ALALC) creada por me- dio del Tratado ue Montevideo el 18 de febrero de 1960, asf como el Mer- cado Contin Centtoamericano (Tra- tado General de Integracién Econé- mica Centroamerieana). esquema mas ambicioso. establecido en Managua el 13 de diciembre de 196 por Guate- maka, El Salvador Honduras y Nica ragua (Costa Rica se adhirié en 1962). Lacrisis de ta ALALC. dominada por los paises grandes. México, Brasil, Ar~ gentina. asi como el automatism me- Cinico de lis negoctaciones arancela- rias que ihan en desventaja de los de- § miembros del esquema de liberacién, comercial, llevaren prouto ala ereacidn de un subgrupo regionul que se enmared dentro de las cliusulas del tritado «marco» de Montevieleo y Adantste Senco rien de 194 Come iveragiense, apows fe emdene al remus salirtada por dela Foner Dulles, cust bn tal puts ta imervenein dle ta CTA ye aerate "Ei evi Mumaei, de Chile pravcnulesunpiratones prvanres dela Inerraci sab vit sine ta derevna. rei ai Levis de Vien Dares os meron wanadas en ste 196, ve made la Meru aa de Colombia. Von tp fueron promotores ¢ inspira principales: Carfos Lleras: Res repo y Eduardo Frei Mon sidentes de Colombia,y de Chile. rv pectivamente. £1 fuferme de los ena ro (Rail Prebish. Antonio Mayobre. elipe Herrera y Carlos Sanz de Sans tamara) recogis is eriticas a la ALALC y sefalaba: los eaminos para tina Integrucién Latinoamericann de gran envergadura, El Grupo Andino es un intento de ir mis alli dela ALALC y mas acd de fa idea de-un verdidlero mercado comin. Con vea- sin de la posesién cle Carlos Lleras Restrepo como presidente de tt Re- piiblica se celebré en Bogotd una reu- nidn de Ins presidentes de Chile y Ve- la (Eduardo Frei y Rail Leoni) y de los representantes personales de ios presidentes de Evuador y Peri, Gilo Plaza y Fernando Schwaib, sulas 3. 4 y 9 de la decla- in de Bogota sentaban la. filosofin lel nuevi intenta integracionista. a site ber. facilitar nuestra incorporacidn en las elapas awanzats del desarrollo in= dustrial ym wciadora, itu dol iratacln de Montevideo y eon miras A crear un mercado comin regional Alliestéin también Tas bases de to que ciespués se conaceria como deeisién \ : ncomdin ‘endrfa después la declaracién de los presidentes de los Estados Lati- oamericanas. respaldada por el pre- sidente norteamericano Lyndon’ B. Johnsoy alabiiede far Unit armaniza de los diferentes esquemas de inte- gracién, Un comité de expertos elabars el Proyecto dle acuerdo subregional Hae mado Grupo Andino. Carlos Lleras si- guid en detalle sus deliberaciones en strech enkithoracién con el entonces director del Instituto Colombian de Comercio Exterior. Jorge Valencia Jae Familia, Chile fue et pais mis active en esta etapa. Venezuela vemtilé serias diserepancias que.se expresaron en Ia presentacién de un proyecto distinto, El 4 de ubril de 1968. cl presidente Lleras Restrepo jes dio renavade im. Pulso a kas deliberaciones al ditigirse a los prosicemtes de log paives anclinas F los aspectos positivas y 5 de los proyectos dle ncuerdo negati subregional. Finalmente. el 26 de mayo de 1969, en el palacio de Sun Carlos. ios ple- nipotenciarios suscribieron el Acuer- do de Integracidn Subregional, Curlos Lleras Restrepo, Alfonso Lopez Mi- cholsen (entonees canciller) y Jorge Valencia Jaramillo fueron tos princi pales protagonistas colombianos en esta empresa integracionista que can- voeuba los esfuerzos de Bolivia. Co- Jombia, Chile. Ecuador y Pert. La falta de comprensién con respec~ te tuna coyuntura internacional que estaba sulriendo cambios sustanciale asi como el eslrecho estilo tecnocriti- coy de «club» que caracierizé los tr aijos del Grupo Andino, to fueron cundaciendo lenta pero seguramente a un estancamiento que frustrd los idea Jesde sus fundladores. Cosa semejante oeurrid con It ALALC. luego trans- format en ALADI. Al cumplirse los quince afios fijades. para lograr un mercado comin kxtinoamericane, la twacion de las mecanismos de inte- gracisn es, para ser genernsos, deplo- Fable, Conviene mencionar -dos_ cpisouios En primer lugar. el caso famoso del asilo del lider politico pe- wana, Vicior Ral Hays de ki Torre iferendho, luego de una serie de inci- dentes juridicas. se resalvid cincn aios amis tarde. La primera sentencia de la Conte. en noviembre de 1950. fue ambigua al doclarar que Haya era un reo politica, con derecho al asilo. pero que el asilo gue le habia dado Colombia na estaba bien constituides porque fataba el ree quisito de urgenciat. Ante ia eonfus sida, el gobierno colombiano plantes tres férmulas distintas. st meclidt que cadt unit de ets no propiciabl ln de: finivién del problema: 1) que. se si guiera el mismo pracedimieni de Peri y Brasil en un caso semejante en 19380:2) yue ef eomité juridico de Rio le Janeiro precisara los alezinees det fallo de fa carte internacional: y 3) que Ja comisién de paz de JOE delinie- ral situacién. Al fifal, una propuesta del Peri en ef sentido ‘de-que se realizaran nego- ciaciones. bikuterales fue acogidta por Colombin y el 23 de-marzo de 1954, en visperis del cierre de ka X Confe- rencia Panamericana cn Caracas. el ministro de Relaciones Exteriores eo lombiano, Evaristo Sourdis, anuneié wn acuerdo que le permitia a Vievor Radi! Haya de la Torre salir det pais, El otro hecha, ubicudo en una mensidn global de nuestrus retag sea. al prohle- m deberia esiar en las Naciones Unids. ha de-Chiang Kai-Chek, denominacle cominmente Taiwan o China nacionalista, o la de Mao Tsé-Tuog. Hamada China comu- nista o Repiblica Popular Chins, El debate decisive. producto y reflejo de ta nueva coyuntura internacional, del uleshiel cle lt Iria y de lt po a View Bl He ofa Tours vad dare Gin, yorsdeme del Sonal, § Mavis spin Hees, prose she ba Reb, AL gra Tider pice peru fi esas ded Jann sea i pti avmbashide Colombia ejemplo eb wend Aegis de tne puts eu poli enierier res au Nueva Historia de Colombia. Vol tip lombia afirma categéricamente que ef derecho de representacién de los tados entraii recho de ciudadania y no puede serles retirado arbitrariamente en Ia comu, nidad internacional, mucho menos en lus Naciones Unidas. y que esti ba. sado en los principios de universalidad yel de jgualdad juridica entre los Es- tados. El precedente que ahora se es. tablezca abrird una tronera en la ju. nes Unidas. Colombia era partidaria de la incorporacién de la China co-* munista, pero no respaldaba la expul- sién de Taiwan, Alfonso Lépez Mi Daas fogrics elatvas ta anaes fe ines de Bahia Corti. en ste 1901; rin, orteameriewnoe saypearlas ¢ proceso Fidel Castes desde falls Ines de ddervocarla chelsen. como canciller. habta sosie- nido esta tsis, y Augusto Espinosa Valderrama la defendid en la asam- de la delegacién permanente. Ast se ratificaba, una vez mis, el cardcter bi- partidista de nuestra politica interna. cional, En consecuencia, Colombia se abstuvo de votar Ia Resolucién pro- puesta por Albania, en nombre de “razones de indole juridica y poli ca,» (Alfredo Vasquez Carrizosa, Memoria de Relaciones Exteriores 1971-1972, tomo 1, pags. 9-13). jal lea de edetenter, twvo iygar en la El acuerdo bipartiista del Frente Nav mblea general de’ 1971. La Repi- cional tava como objetivo principal la "I blica de Albania sometié a la asam- biisqueda de un consenso politico para biea un proyecto de resolucién (25 de que el pats pudiera avanziren sti pro- octubre de 1971) que fue adoptado ceso de desarrollo econémico. Las dos Por 76 votos afirmatives, 35 negatives colectividades politicas tradicionales ¥ 17 abstenciones. Allf se restituian a’ acordarou, conio resultado de las lee- le Repiiblica Popular China tédlos sus ciones dejadas por la Violencia de los dletechos.y se reconocia alos tepre- aos cincuenta y por la dictadura que Sentantes de sut gobierno como tinicos le siguid. un esquema de despolit representantes legitimos de China en cin y acuerdo. Se consideraba qué so las Nuciones Unidas. pero. al mismo _lamente mediante la reduccidn de-los tiempo. exjulsaba «inmediatamente a conflictos se podria enfrentar. con un ios fepresentantes de Chiang Kai- aeverdo nacional hisico, el proceso de Chek del puesto que ocupan ilegal- modernizacidn que se requetta. ‘mente en las Naciones Unidas yen to- La paridad y la alternucidn de los clos los organismos ‘con elia Telacio- partidos en los eargos pblicos; el mo- nadas : Hopolio de los mismos pur parte del El canciller Vasquez Cartizosa ex- partido liberal y conservadar: el fin de plica la posicién eolombi la Violencia, ¥ ef consenso sobre un risprudencia de la Carta de las Nacio. blea general, en su condicién de jefe - : ' { Cogs 2 modelo de desarrollo hacia afuera, {que sélo se cambié en 1967. les daba digs relaciones exteriores de Colom- bia una curacteristica que fundamen- talmente no las apartaban de la linea tradicional, Es -decir. los elementos ccondmicos debfan ser los abjetivos fundamentales, y en ellos las relacio- nes con los orgénismos multilaterales de crédito y ‘cooperacién adquirian tuna mayor relevancia, Eran el instru- mento perfecto para una sociedad que habia encontrado un acuerdo -basico sobre la manera de lograr la moder- én, sin dejar de lado los prin tradicionales de la politica exterior: un componente econémico especialmente importante, elapego a la legalidad, el consenso bipartidista, el bajo perfil v la estrecha colaboracién con los Estados Unidos. Todo esto cabfa en forma px Teta dentro de una pacticipacién activa con jos mecanismos multilaterales del sistema interamericano. Con el Banco Mundial, coma se mencioné atrés, Colombiu habia te- nido excelentes relaciones, Habia par- pado como miembro fundador de las tres organizaciones que formaron parte de él en sus origenes, y entre 1948 y 1972 se habia coavertido en el cuarto receptor de créditos, detrds de Brasil, México y Turquia, Esto habia permitido que el pais financiara con fondos del Banco Mundial sus obras de infraestructura en el sector ener- gético y el de transportes, como prio- Tidades esenciales, y ea los sectores de industria y agricultura, en segundo lugar. Con la excepcién de la suspensién de préstamos én 1956, Colombia y el Banco Mundial Hevaron a cabo una cstrecha labor de cooperucién que no impidis. argo. la disposicién por parte del Banco de utilizar la ame- nazu de cortar tos créditos como he- rranienta para hacer cambiar la poll- tica macroeconémica colombiana. El Banco Mundial utilizé frecuentemen- te, en especial durante los Frente Nacional, tres herrami fundumentales: jones té el Grupo de Consulta y el represen- tante-residente del Banco en Bogota. El uso de tales instrumentos fue esti- Veet. wen ou mulado por fa existencia de una elite, yews se Hu bic dro tecnocritiea con experiencia tanto do- ; 1 Pert a ein méstica como internacional en el tra- enim cam tamiiento de los esquemas y procesos arom es dal bunco. lene Desde que el Banco Mundial com tera eynioud Cee la EE, menzé sus intensis actividades en Com gajen tinue Puan lombia, en repetidus ocasiones envid fae rlincua « ‘grupos de funcionarios para examinar 182.100 fe el estado de la economta nacional y —asvmce de esi para realizar recomenctaciones al res- pecto, las cuales quedaban escritas en tun memoranda cquivalente a las car- tas de intencién que se Firman con et Fondo Monetario Internacional. Estas fucron siempre muy relevantes dentro del proceso de diseiiu de la politica economica colombiana, y estuvieron orientadas {undamentalmente, duran- te los afios sesenta, hacia la promocién de politicas de ahorro e inversién pi- bic le y es un clut a formade en 196) en re Colombia. como finalidad el estudio nila peticisn de créditos para Colombia. sing se concebia como mecanismo para evitar uplicaciones. conflictos & inconsis- tencias entre las diversas agencias in- ‘4 teresadas en finaneiar el desarrolia co- fombrano, La primer reunidn se Neves acaba en 1963 en Washington. y asis- tieron representantes de varios paises europeas y de los Estatios Unidas. asi conto enviados del Baneo Interame cand dé Desarrollo’ y del Fondo Mo- vieron darante algdin tiempo estrecha- mente vinculydas con fa elaboracién de los planes de desarrolle. del pats. Este .aspecto de kis stetivieludes de los gvupns tle-consulta velipsaran en es materia. al Congreso de_Colomhi cava panicipacién en ka diseusién de Jos pines de desarrollo ha sido ine- xistemte, como que janis Ios iit de- bata y ni siquiera ‘eonstituys la ea mision del plan tat como Jo erdenaba ta reform constitucional de 1968, tre 1960 y 1974, el yabierna de Colom bia presents cuatro planes generaes dle desarrollo, los euziles fern dados a conocer al piblico en momentos en que las cfimaras del Consreso estaban en ka etapa final de sus sesiones ono se enconiraban reunidlas, En la price tice hubo tna coneértacién de polite eas entre las ageneas de Financiamien- to externo ¥ ef propio gobierno nore tcameritano, que en pairte tenia Ing duirante los preparativos de ka reunidin del Grupo de Consulta, Por otra parte. el Banco Mundial ha utilizada’ a persuasiin directa sobre las diversos gobiernos. en especial so- bre los yerentes de los institaras des- contralizadas y cle las empresas de ser- vieiog piiblieus, a través de sus repre- sentuntes permancntes en Bagaui. Ed primero de ellos, Peyton Kerr. lew pais on agosto de 1962 eon kt misisn Principal de servir como coorelinador del Grupo de Consulta, Sin: embargo, con el tiempo, fi aficina del bunee se convirtié en une de los mayores me- Niwva Historia de Colombo, Vol 11 cunismos de influcneia cle dicho urgae nismo en Colombia, Desde el punto de vista del proceso politico doméstico, las actividades flee a cabo por el Banco Mundial en Colombia tuvieron varios efectos le considerable importaneia. En. primer lugur, algunos sectores.especificus dentro del aparato estatal fueron se- jinaulos para ejercer und intluen- ia mayor de acuerdo con las prefe rencias det Banco Mundial, Coma se anou’ anteriormente. los préstamos jos por el banco en el period vuestin favorecieran principal. mente at tos sectores energétien y de Uraasportes, - En segunda lugar, ka estratei haneo estuve dirigieia tiva popular relevuacia en el diserio de las politicas gubernamentales. Los criterias de tipa {éenico se hicieron més importantes, Jo que dejé menos espacio para un res- paldo popukir. Lo cual. ademés, es- taba en estreeha conenrékincia con la filosofia del Frente Nacional, que bus- caha en parte la desaetivacidn de la participacién politica para limpiar de obsticulas el camino hacia la mocler~ nizacién y el desarrollo econdmico, relaciones entre Colombia ¥ ef Fondo Monetario Internacional Tue- ron muy uetivas durante los aiios se- senta, Como se abserva en el cuadro. adjanto. el pats obtuva recursos por ccasi trescientos millones en délares en a década mencionada. a pésar del rompimiento ocurrido durame la ad- ministracidn Lleras Restrepo. que se tratari nus adelante También con la Organizacién Tnter- nacional del Trabajo tos div biernas colombianas twvieron activas relaciones. En general. la OT tuvo sito en Ja promocisn de la ereacidin de organ as can funcio- nes especfficas. asf st influencia en el disefio de la politica macroecanémica haya sido mucho mis reducida. Las institucfones claves relacionadas con cl sector laborat colombiano, dentro dll aparato estatal, han coniado con la ONT’ y se han spoyado en su inspira- Capitulo 2 Relaciones de Colombia con el Fondo Monetario Internacional (Arreglos de Stand-By firmados entre 1957-1970) . Fecha Monto conto porceuraje deta | Monto en millones waa de Colombia dle délares enel FMI Tonio 1957 Junio 1958 Octubre 1959 Noviembre 1961 Enero 1962 Enero 1963 Febrero [964 Enero 1966 ‘Abril 1967 : “Abril 1988 Abril 1969 Marzo 1970 au + 30, Fuente: J. Gold. The Stard-By Arrangements of the International Monetary Fund, rig. 44. cidn y contribuciones, Tales han sielo los isos de! Ministerio del Trabajo, el Instituto Colombian de Seguros Sa- ciales, ICS. ef Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA. y los Consejos Nacionales cle Salarios y del Trabajo. Tanto el Banco Mundial coma la Oryanizacién Internacional del Tra bajo. en'sintesis, adquirieron gran in portancia dentro de la agendit de las rekiciones internacionales de Colom- bia, asi los asuntos relacionadas con ellas no hayan sida manejados por el te Nacional. al aislar puntos importan- tes de la politica de desarrollo econé- mica del Uebate piblico y limitarlo a Una elite de téenieos, forms .el esce- nario ideal para que las agencias men acciones inter nacionales de Colombia se habfan ¥ culado estrechamente a In politica in- teramericana en el contesio mundial de la guerra frfa entre las stiperpoten- cias. Hlevé a que el triunfo de fa Re- volucidn cubana el 31 de diciembre de 1958 tuviera profundas repercusiones para el pais. tal como las tuvo para casi todas las naciones latinoamerien- nas. La batalla contra el comunismo que desde la firma del TIAR en [947 habia unido al continente al Indo de los Estados Unidos. adquirid una nue- va dimensién cusndo uno de los Es- tados de In alianza fue considerado como una vietima y: ahora. una herra- miznta de las intenciones expansionis- tus sovigticas. En un lapso muy corto. dos aiios y° medio, el sisiema intera- mericano sintid el remezén que Te eat sahan varios hechos Jerivados. del Fa el Cust en Siertr Auestratd 959), tle ta reeuduesin cus rleermiai ef utrginienaa He fa elautcu part ol Progress cua un pe dle Finaeteton det sicsurvall de Ameria Levine, "a agerta de ‘caicatura de Peter Aide. de “EV Tiempo”, ebilicude is 16, com det Cusura v Miku Krusee tarmadea) caine protagenistas, triunto de Fidel Castro en Cuba: mo- Hiv vimientos alzados en atmas surgieron en varias naciones que contaron con ct apoyo del nuevo gobierno cubano: kas jaciones entre La Habana y W: hington se deterioraron hasta él punto de la total ruptura diplometicu: los Es- tados Unidos adelantaron ea abril de 1961 un fallido esfuerzo para dern el régimen de Castro. y el inteito por parte de la Unidn Sovigtica en el sen- tide de instalar cohetes nucleares de mediano alcance en Cuba estuvo a punto de hacer estallar una: tercera guerra mundial (octubre de 1962). Newer Histor de Colowbia. Vols ttt ~ En general. Ja respuesta del conti- nente fue undnime en contra de Cuba, En una reunién en Punta del Este, Uruguay, en enero de 1962. los paises de la OEA resoivieron expulsar al go- bierno cubuno de la organizacién y castigarlo con lu imposicién de medi- das econdmicas, Con excepcién de México, la América Latina Ilevé a cabo un bloqueo econdmico y un ais- lamiento diplomético total en contra del régimen revolucionario de La Hite bana. argumentando que actuaba en respuesta al osado infento cubano de exportar su revolucién. Colombia es- tuvo con Ia grant mayoria de naciones lalinoumericanas que en forma cour- dinada. y en acuerdo con los Est dos Unidos, tomacon medidas para expulsur x Ciba del sistema inter- americana, Por varias razones. esta coyuntura permitié que finalmente se hiciers re lidad la vieja pretension de los paises situados al sur del rio Grancle en el sentido de un plan de financiamiento del desarrollo estimulado por los Es- tados Unidos que implicara una rita- siva transterencia de fondos desde el Norte hacia ol Sur. Bl presidente nor- teamericano John F. Kennedy lanz6 la Alianza Para el Progreso, que en prin- cipio proponia la distribucién de cerca de veinte mil millones de délares para financiar’ proyectos en diez aftos. El programa del presidente Kennedly se hizo realidad por varias razones. En primer lugar, porque el frucaso del de- sembarco en playa Girén le dejé a los Estados Unidos fa leecion de que C: tro estaba en el poder ean todas las posibilidades de permanecer. Ello se. consideraba un fracaso para la politica de contencién del comunismo: Los Batistas_producen Castros. En-conse-. cuencia. Washington consideré que la ayuda para programas econdmicos, acompaftados de reforms sociales, abrir posibilidades para que germina fan regimenes politicos mas democré- ticos. minimizando asf las posibitidades de nuevos avances del comunisino, En segundo lugar. el tradicional conflicto de intereses entre América ! Captus 2 Latina. que enfatizaba los’ asuntos geontimicos. y fos Estadas Unidos. aw se lijaban nis en tos aspectos de defensa, le abrié nuevas oportunida- des de negociacién a tx primera ante mncnavza que Cuba representé para ln seguridad de los segundos. La uaién solidaria del hemisferio contra el co- munismo requirid de mayores accio- nes. luego del triunfo de fa revolucién ccubana, las cuales solo podian conse- auirse por parte de Washington me- diante el payor de un eprecion més at. wereer lugar, diversas iniciat vas de origen lalinoamerieano haban zacio-considerablemente. Segiin los Sanz de Santamaria: «Lit Para el Progreso no surgié de los érganos de kt OBA, sino del im- pulso politico de fa operacién Pana inericana alelantacla por el Brasil y de tuna comisi6n ad-hoc que se ams el Comité de los 21.» El presidente Jus- celino Kubitschek, del Brasil, habia expresado varios argumentos en favor de que los Estados Unidos adetanta- ran en América Latina un proyecto se- mejante al plan Marshall que se habi Hlevadla a cabo en Europa en los afios de la posguerra. De alli habia surgido, a Operacidn Panamericana. y el 24 de septiembre de’ 1958 se cred el llamado Comité dle los 21, que fue presidide por el ex presidente Alfonso Lépez Pumarejo para estudiar. con antici- pacién a ta X! Conferencia Paname- ricana. la formulacién de nuevas me- didas de cooperacién econsmica. De Sua surgi6 la Declaracién de fos 21. que facia énfasis en las problemas fi nancieros y econdmicas de tas mcio- nes latinoamerieanas y en kis rekicio- nes de éstas con los Estados Unidos. EL grupo realizé tres. reuni Washington, Buenos Aires ¥ En intima scored el eta que lleva el nombre de esa ciudad. en Hl se concluia que ert necesario encontrar tun modelo de desarrollo que col tunto al crecimiento econdimico como cl progreso social. Las sugerencias del Comité de los 21 tuvieran eeo en la Cas la Hlegida a la presidencia de John F. Kennedy. quien solicité a los ex pre- sidentes Lleras Camargo, de Colom- bia. y Kubitschek, del Brasil, que for- mukiran propuestis en relacién a los cambios que se debian Hevar a cabo en Jas estructuras econdmicas con el fin de permitir el funcionamiento de ta Alian el Progreso. Finalmente, constituirfa el Comité tnteramer cano de la Alianza para el Progreso, CIAP. que fue presidido por el colom- biano Carlos Sanz de Santamari La Alianza Para el Progreso Por varias razones, Colombia tenia to- dos los atraetivos paca que el presi- dente Kennedy fa escogiera coma uno Carlee Se Seomumaria, pecsudeme thet Comite Imerameri aa des Aliant pura of Peser 1CIAP), «ont dod F Rene, ev ba Ca. hues Fidet Casino Cte. Sic de Sameer dara la segue reside en Buenas ires def Camu le tne 24 enya sueremcins serie lagpartantes en la erenerin de lca pura Povgrew de Toy mayores. benelicitrios det Alianza Para el Progreso. El négimen politico instakido en 1958, ef Frente Nacional, le eoneedéa a fa ayuda para el desarrolla todas las condiciones para explocar al nvéximo sus heneficios potenciales. Mas atin, el énfasis que cl acuertis bipartidista tes daba alos suntas ccondmices y la subordina- cit a ellos de lo politica canstitafan el escenario mis atractivo pera el pro- gama de la Casa Blanca, Al misino tiempo. un sistema politico estable. como el de Colombia, anunciaba in- tencioines reformistas y demestrabia un lar compromiso con el manteni- - miento de ts instituciones y eon contenciin del eastrismo. De otra parte, elesue ef punto de v ta ceondmico. Colombia requerin de un soporte que le permitiera mantener cl satislaciorin ereeimienta econdimica reciente, La economia mostraba idades especialmente I~ calizudas en el seetor extern, el eval se busuba fundamentalmente en lit ex- portacisn dle un sole producto: et café. te hubia tenido precios estubles en cl comercio internacional, al tiempo que las importacionies mosteaban una sblida tendeneia al aumento, EP pais habia Hevado a cabo inversiones en obras buisieas de infraestructu percibfa la ne Jas. Para clio existié: un respaldo d cidido ele parte de las aencias imer- nacional el Progreso, en consecuencia. no fie une: excepeidn. La Agencia para ef Desarrollo Inter. nacional de los Estados Unidas, enti- dad a través de la cual'se canalizaron fundumentalmente los fonds. deka iniciativea Kennedy. escogié a Colom- bia eamo uno de sus principales he- neficiarios, El segundo programa en importancia de la AID en Améri Latina. detris de Brasil, fue montado en Columbia. Los fondos financiaran importaciones en momentos en que éstas eran eseneiales para e} proc de industrializacién y en que. al mi mo tiempo, eseusedhin tas. divisas. dems. los eréditos de kt AID se uti- Aneeu Historia de Colombe, Vol dtp Fizaron pura tlevar a eaho proyectos de educacién. desarrollo rural y urban, agricultucy salud, Entre 1962 y 1973, Colombia reci- bid ayudas Finaneieras por parte de los Estados Unidos por un valor de 1 343.3 millones de délares, seein el estudio le Christopher Mitchell, Lar A/D + lus Alianzas Politica’ en Colombia y ta Republica Dominicana, Estos:fondos Vinieron a sumarse a las importantes partidas ororgudkis por otros organise mos, tal camo se mentions anterior. mente. EL Banco Mung y ef Banco Interamericana de Desirrollo. par ejemplo, durante la dead de: los se- sentat fe prestaron at Colombia eréditas nuxiles superiores en un 4% a log entregadas por ls AID, Dentro del tratamiento preferencial gue la adiinistracién Kennedy He din a Colombia dentro de la Alianvat Para vf Progresa, Bogoti fue escogida para una visit del mandatario: norteame- ricuno en diciembre de 1961. durante fa cual se inauguré una gran obra: wn conjunto de viviendas para sectores popubires yue leva el nombre del mandatario norteamericano. Co el Urwnseurso de los ati naciones, fatinoamericanas eayeron hajo re menes dietatoriales, In cual puso en tela de juicio los fundamentos de fa Alianza Para ef Progreso, Particular- tnente frustrantes para la Alianza fu ron las crisis politicas de ta Reptiblica Dominican. otra de fas naciones ipalmente favorecidas por el proyee- to. y el golpe cn ef Brasil. en 1964. Este tiltimo habia sido el mayor recep- tor de fondos dentro de los programas de la Alianza, Por esta razdn, ta estbilidad pol {ica mostrada por Colombia durante ky dgeada de los sesenta reforzé el inte- tés de la Casa Blanca hacia el pais. ED deseo de colaborar con fa preserva cidn del regimen democriticn reforzs el campromiso de las ayencias cred ticias de los Estados Unidos. La AID. por ejemplo, mantuve sus estrechas relaciones con Colombit, aunque fi cia finales del decenio cimbis la na turaleza de su ayuela. Def gafusis at his { ! Syl 2 apréstamos part! programas» que tu- vieron las fondos en fos albores de Ia Alianza. se pasé a un apréstamo para seciores» como modalidad principal de los mismoas hacia 1968 y 1969. Desde 1965 hacia adelante, sin em- «argo, Ios organismos. multilaterales se habfan debilitado desde el punto de vista de su importancia para las rela- ciones interamericanas. Ademas de la Hlogadit al poder de varias dictaduras. el asesinato del presidente Kennedy en Dallas, en noviembre de 1963, deja it Su sucesor Una situacién con muchos bsticulos para seguir adelante con hi idea, Como s¢ menciond anteriormen- ie. la ereacidn del CIAP habin sido ya un indieadhor de ka debilidad dle los or- ganismos multilaterales, Todos estos elementos. at los que se sumaron hechos :iticionales en los comienzos cle los se- tena, sentaron las bases para una dis- tensidn de kt guerra fria en el continen- te, Jo que les abrié a los paises latinoa- metiganos un_mayor espacio para adle- Jantar sus politicas exteriares. En los meses de noviembre y di- ciembre ce 1966, Colombia y el Fonda ‘Monetario Internacional. en un parén- tesis a Jas buenas relaciones que tra divionalmente habian tenido. tuvieron tuna confrontacién que termind con el fechiaza por parte del gobierno colom- biano de las propuestas del fondo en materia de politica ccandmica. El go- bierna de Lleras Restrepo. camo lo habia hecho el de su antecesor en va- sigs oportunidades, se aproximé. al FMI on el fin de lograr un erédito que le permiticra atender los vencimientos inmediatos correspondientes a la deu- dla contratada en el exterior. En esta én, esperaba recibir sesenta mi- Hones de cdlares. A pesar del buen comportamiento de la economia co- lombiana, especialmente eri Io que s refiere al crecimiento, la balanza cam- biaria dejalt ver algunis dificultades eneleorta plazo. La escasez de divisas habia side durante los tiltimos aiios e) Principal obsticulo para el desarrollo econimico en Colombia, y par esa rae zim se habia depositade en los ore nismos mutilaterales de crédito una 8 responsabilidad tan grande como itis Joba Keney Alert trumento para estimularlo. erm Comaress Hacin 1966, sin embargo. una serie tener de elementos provenientes de la cco fee la nomia internacional le dio amis pro- Cnn! Renal fundidad a la crisis del sector externo, tenn i endo la prin- 7 uve una enidy eiembre 17 ie td en sus precios. Igual ens sucedisi con otras bienes dle exportacitin: el sat yelalgodén. Al primero de elas, ade- is. fo afecté una modest cuota en el principal mercado compraclar. los Estados Unidos. Ante tales cireuns- aad Cle rove, om est wu tancias, kt misién del Fondo Moneta rio Internacional que visité Colombia realizé una serie de recomendaciones sobre cl manejo doméstica de kt eco- nomia. que el gobierno encontrd in- convenigates. Camo lo relata Richard Maullin en su ensayo Desaeuerdo en- tre Colambia ¥ el FM ocurrido en no viembre y diciembre de 1966. ta pos cid del FMI Hlamaba a una diversiie cucidn Ue los productos: zeneradores “de divisis y exigia una devaluacisn in- medina del peso. La audministiacidn Leras puso de presente kas cuatro, bases: Fundamen- tales de su programa eeondmico: 1} un presupueste equilibrado: 2) una poli- Tica eaietert que no necesitara de eré dito inflacionaria’ para ku compra de las cosechas: 3) una politica de erédito que lo canalizara haga fa produecidin: y-4) una politica de ingresos mis mo- eracla, En eflas. el presidente Lleras cereia cantar con ls bases para una ne ociacidn con el fonla. ent virtud dle k Gonvergenciat existente sobre los pun tos principales. En eita que trae el tr bajo de Maullin, Lleras- sosticne: «Pensilbamos que podrfamos trabajar en perfectt armonia-con el FM! anza die pagos. confiando en qc podriamos contar con.una cierti can- tictad de financiamiento externo.» ET principal punto de divergeneia fue aac » ent el sentido Tienos aptimista sobre la realizida por los situacidn Nueva Historia de Colombia, Vol ME El deshielo El episodio de Colombia con el Foudo Monetario Internaciotial durante ta adininistracion Lleras Restrepo e$ un indicadar de los eambias que se esta haa dando a nivel hemisférica y de las fepercusiones que dstus iendrian so- bre la politica exterior ealombiana de Jos aios setenta. La distensién en la guerra [ria ene tre los Estados Unides « la Unidn So. vistiea. aumemiatli par ef conflicto entre esta ditima y fa Chin eomue nistatrajo al sistema internacional (ada una serie de nueves elementos, Lat crisis del petrdleo. por sit parte. les daria alos paises del Tercer Nu do wna relevancia imusitada en las r uciones econdmicas internacionales, En varios de ellos. ademiis, se eje- cularon modelos de desarralto eca- nantico que lograron is de crecimiento con base en el endet damicato externa, mo fuente naron su esquema de aecic vas caracteristicas de ta economi arundial, Entraron al Tereer Mundo, en empresas de asociacidn con & tales dmésticos pitblicas a privacos. yse orientaron hacia el sector tereiatio de ba economia, Esto sirvio de base part que los prineipeles bancos p vados-del sistema internacional diti- gieran partes cada vez mis importan- tes de sus recursos hacia el Tercer Mundo. En América Latina. los aos selena trajeron la presencia cel eapi- tal baneario en reempliza del de los isms multiaterales come len damental de financiamiento te tu para el desarrolio econdimico, La mayor complejidad econsmica y ke importancia que algunos paises adquirieron para ef mundo desarrelli Uo. alteraron les soportes del sistema hemisférieo adicional, En general. los paises latinoumericinas eneontra- Caputo 2 ron aportunidades para mejorar su posicion negociadora y hallaron tam- biéa un margen mayor de maniobra con respecto a los Estados Unidos. En términos ‘relativos. fa hegemonia de esta nacin en el continente se vio ero- sionada. Con el desmoronamiento de. los ri- gidos comportamientos propios det periodo de la guerra fria, los paises la- linoamericanos se replantearon la «cuestién cubana». Soplaron otros vientos. Allende habia llegado por la via clectoral y la ratificacién del Con- greso a la presidencia de Chile en 197), El pluralismo politico fue debi- litando la posicién anticomunista. Se reconocié Ia presencia de nuevos fac- tures, La politica exterior de Cuba. in- cluso, cambié para hacerse mis prag- mitica. El idealismo revolucionario vivid las_mas dramiticas consecuen- con la muerte de uno de los per- sonajes mas importantes de la revo- lucién cubana: Ernesto «Che» Gue- it. cafdo en combate en los altos de Bolivia en 1967. En medio de es lidad, Colombia comenzé & abrirse al resto del mundo. El episodio con el Fondo Monetario [ntemacional en no- viembre de 1966 fue acompafiado de otras medidas que buscaron afianzer la diversidad en las relaciones econd- micas que implicitamente inclufa ol deoreto 444, Atrés se hablé del papel jugado por Colombia en la constitu- cidn del Pacto Andino y en su puesta en mare La nueva naturaleza de las relacio- nes econdmicas de Colombia se refle- jaron en el campo diplomético. Co- lombia_reabrié sus vinculos con la Unién Soviética y. en general, demos- 1rd, en su actitud ante los fendmenos mundiales. que sentia una desilusién por el resultado de su leal amistad con los Estados Unidos. La linea de conducta. en consecuen- cia, bused estrechar las relaciones con los paises vecinos. El canciller Alfonso Lépez Michelsen, en su Memoria ci- tada por ef profesor Drekonja. te dio ala politica exterior un nuevo término part reemplazar al Respice olin: Respice similia, que quiere decir «mira a tus semejantes».” Durante la administracién Pastrana Borrero, la diplomacia colombiana re- conocié las nuevas caracteristicas de la politica hemisférica. Dio los pasos para un quevo trato con Cuba en nom- bre de una «nocién pluralista de la vida internacional» que «no excluye la y respeten unos mismos principios de No-Inter- vencién y de Libre Determinaciéan. «Amética Latina también particips en la guerra frfa y no podria escapar a su liguidacién.» Tul era el fundamento de ia posicidn colombiana ante la po- litiea hemisférica. segtin palabras con- ET preset viene Saltiutor Allene reeiid e Bogut jor ‘Miserel Pastrana rer En umes muesir de plarsuasinueraern Pastrana hehe reestublecula relates on Cuba ¥ fee se ect recto bs sampiatizantes ae Men reesei i of udp ‘ivar ve Auguste Paw Nuera Hisworia de Colanubiae Kote tte signadas en tas enuriay del ministrs de Relaciones Exteriores. Alfredo Visquez Carrizosa. Por esta es y un cone s dependiente in embargo, s aos comprendides en el pre’ sente estudio (1946-1974), asi camo en, Jos que serin materia del présimo (197-1985). las caracteristicas yene- rales de ki politiea exterior colombiae guides por lan enzo de es- Asi. durante los primeros ais de kt uvieran,constanies década del setenta. existieron las eon- eh Tes puesta al golpe militar ue instal6 en el poder a August Colon MINISTROS DE HACIENDA 2 (1946-1973) Ano. | Nombre Fecha de iniciacién 1936 | Francisco de Paula Pérez 196 José Maria Bernal WT Hermin Jaramilio Ocampo iy 1950 | Rafael Delgado Barreneche Antonio Alvarez Restrepo . 1953 | Carlos Villaveces | 13 junio Néstor Ibarra Yio 19 septiembre Luis Morales Gomez 7 4 octubre 1957 | Antonio Alvarez Restrepo 1957 Jess Maria Marulanda W957 1958 | Hernando Agudeto Villa 1958 Misuel Pastrana Borvero Iseptiembre 1961 Jorge Mejfa Palacio {6 noviembre 1961 1962. | Virgilio Buren Vargas 2 1992 Carlos Sanz de Santamaria Septiembre 1962 Diego Calle Restrepo 21 febvrera 1964 Hernando: Durdin Dussan I abril 1965 Joaquin Vallejo Arhetien Md julio 1965 1966 | Abdén Espinosa Valderrama 7 agosto 1966 1970 | Alfonso Patidin Roselli wm Rodrigo ‘lorente Martinez wl Luis Fernanda Echavarria WR Cape 2 MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES (1946-1974) Fechut Fecha Nombre mciuetin derntinavicat Diciembre 1946} Francisco Umaia Bernal Diciembre 14 | Abril 1947 Carlos Lozano y Lozany Abril 1947 Mayo 147 Luis Lopez de Mesi Maye 1947 Marzo 1945, Domingo Esguerra Marzy 48 Agasto 1950 Laureano Gamez wistin [USO abril 1952 Gonzalo Restrepo Jaramillo Abril 1852, Mayo 1953 Juan Uribe Holguin Maya 195, Junie 1953 Guillermo Leon Valencia | io Sourdis Junio 19E3 Septiembre 1956 i Mayo 1957 as Saceoni Agosto 1958 Jos Sanz de Santamaria Septiembre 161 | Juli César Turbay Ay pucmbre al | Agoste 1962 José Joayuin Caicedo Castilla Agosta 1962 Abril 1993 José: Antonio Montalvo Abvil 1993 Septiembre 1963 | Fernando Londofio y Londoio Septiembre 1963 | Septiembre 1963 | Fernando Gémex Martinez Septiembre 1963} Agoste 1966 Castor Jaramillo Acrubla nster 1966 Agosto 1968 Germiin Zea Herinder pst 1968 Aw st 1970 Agus sto 1970) Alfonso Lopez Michelsen jo W974 Alfredo Vasquez Carrizosa Bibliografia Aavia Barwera, Ra Bugoti, gL. De ti Revalucién al orden mievo, proces y drame de un pueblo, Editors il Kelly. 1956, el Banco Mundial», Miméo. 150 piigit von. «Colombia jl OFT». Mineo. Crrena Unis, Firsasivt, y Caaistornen Mrrcirut. «The trend towards: deme World Bank and the Intemational Labor Organization in Colombian Politics». Berry eral., Polites of Compromis Transaction Books, 1Y80, Maviiis. Ricaaro, «Desacuerde entre Colombis y ef FMI ocurride en noviembre y diciembre dle 1966; Una inierpretaeiin sobre el lugar que eeupa en ka politica colombianas, Mimeo. The En Albert + Coalition Goverment in Cilombiu, New Brunswiek.

You might also like