You are on page 1of 134

TIC Y DESARROLLO EN LA ESTRATEGIA ARGENTINA PARA LA INDUSTRIA DE SOFTWARE

Georgetown University – Universidad Nacional de San Martín

Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo

Jorge C. M. Mazzoli, B.A.

Buenos Aires

19 de diciembre de 2005
ICT AND DEVELOPMENT IN THE SOFTWARE INDUSTRY STRATEGY IN ARGENTINA

Jorge C. M. Mazzoli, B.A.

ABSTRACT

The devaluation of 2002 and the growth rates of 9% through 2003-2005 changed the macroeconomic

context and set the country into a new model of insertion in the global market. The Software and

Information Technology Services sector in Argentina has the opportunity to actively participate not only as

a competitive provider to the global demand, but also as a dynamic factor of the country’s economic and

social development. The question arises as whether the policy strategy towards the SSI industry in

Argentina aims at general development goals or the exclusive benefits of a particular sector. The

investigation proceeds to present the conceptual and empiric linkages between ICT and development, bring

forward successful national policies that gave support to ISS, and elaborate a policy model that envisions

the promotion of the ISS sector in the context of general economic and social development. The

investigation continues to evaluate the Strategic Plan for ISS 2004-2014, according to the policy model and

the opinion of main stakeholders and leaders of the Forum of Industrial Competitiveness that produced the

Plan and published it in August 2004. Finally, substantial information about the diffusion of ICT in the

local industry, along with the role of the Diaspora, the DFI and the State in the consolidation of the sector

are considered in order to place the context of the implementation of the Plan.

ii
Quiero agradecer a mis padres, a mi esposa y a mis hijos por su apoyo para poder concretar este trabajo.

A Victoria Beláustegui, Gabriel Bezchinsky, Ana Laura Rodríguez Gustá y Guillermo Rozenwurcel por su

orientación en las diversas etapas de la investigación.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

Introducción............................................................................................................................................. 1

I. TIC y desarrollo.................................................................................................................................... 7

Innovación y desarrollo ........................................................................................................................ 7

La perspectiva sistémica en las políticas de tecnología e innovación ................................................ 10

El modelo de tres etapas.................................................................................................................. 12

TIC e innovación................................................................................................................................ 16

TIC y desarrollo ................................................................................................................................. 19

II. Estrategias nacionales de la industria de software en países en desarrollo: diversos caminos; el rol de las

políticas públicas.................................................................................................................................... 23

Las 3 I y otros nuevos jugadores en el mercado de software ................................................................ 23

India................................................................................................................................................... 26

Irlanda................................................................................................................................................ 29

Israel .................................................................................................................................................. 32

Brasil ................................................................................................................................................. 32

Chile .................................................................................................................................................. 35

Uruguay ............................................................................................................................................. 40

III. Indicadores de desarrollo y factores de desarrollo endógeno en las estrategias de promoción de la

industria de software .............................................................................................................................. 43

Objetivos de política e indicadores de desarrollo ............................................................................. 43

Instrumentos de política y promoción de factores endógenos de desarrollo....................................... 44

TIC para el desarrollo ..................................................................................................................... 45

Actores, visión y estrategia ............................................................................................................. 47

El desarrollo de competencias ......................................................................................................... 49

Dimensiones y componentes en la estrategia de promoción de la industria de SSI ............................ 51

IV. El Plan Estratégico de SSI 2004-2014 – Plan de Acción 2004-2007................................................... 59


iv
La Introducción .................................................................................................................................. 61

La contribución de las comisiones....................................................................................................... 69

Formación de recursos humanos...................................................................................................... 69

Estrategias en Mercados Internos .................................................................................................... 71

Marco jurídico para la competitividad del sector.............................................................................. 72

Estrategias en mercados externos .................................................................................................... 74

Investigación y desarrollo ............................................................................................................... 75

Financiamiento e inversiones .......................................................................................................... 76

Calidad........................................................................................................................................... 77

Software embebido e industria electrónica....................................................................................... 78

El Estado y el desarrollo de software............................................................................................... 79

Anexos: Emprendedores IT, Sociedad de la Información, Call Centres ............................................ 79

El Plan de Acción 2004-2007.............................................................................................................. 81

Algunas políticas que se ponen en marcha........................................................................................... 85

Ley de Promoción de la Industria de Software................................................................................. 85

FONSOFT...................................................................................................................................... 86

Pymes en Red ................................................................................................................................. 86

FOMENI ........................................................................................................................................ 86

Capital de Riesgo............................................................................................................................ 87

Centro de Excelencia ...................................................................................................................... 87

V. ¿Se orienta la estrategia de software y SSI al desarrollo económico y social del país? ......................... 89

El Modelo .......................................................................................................................................... 89

Un momento expansivo, sustentado por una política económica de carácter industrialista................. 91

La difusión de TIC en la industria manufacturera argentina ............................................................. 95

El uso de las TIC en otras áreas sociales.......................................................................................... 99

La articulación entre el mercado interno y la exportación .................................................................. 103


v
La articulación de la Diáspora ....................................................................................................... 104

El papel de la IED......................................................................................................................... 107

La cuestión de los recursos humanos................................................................................................. 109

Las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos .................................................... 109

Las Redes de Innovación, Emprendedorismo y Productividad........................................................ 112

Conclusiones........................................................................................................................................ 115

La generación de ventajas competitivas dinámicas y sostenibles........................................................ 115

La formulación de una estrategia....................................................................................................... 115

Una estrategia orientada al desarrollo................................................................................................ 117

Obstáculos, Desafíos y Oportunidades .............................................................................................. 119

Bibliografía.......................................................................................................................................... 122

Anexo 1: Nómina de personas entrevistadas.......................................................................................... 127

Anexo 2: Acrónimos ............................................................................................................................ 128

vi
Introducción

Argentina ha experimentado un proceso de crecimiento sostenido cercano al 9% en los tres últimos años.

El mismo tuvo como sustento la salida de la convertibilidad al final de 2001 y el valor constante del dólar

en una relación de 3 a 1 con el peso desde junio de 2002. Esto permitió una reacción de la industria local en

un proceso de sustitución de importaciones. La producción primaria se vio estimulada por un aumento de

los precios internacionales y el nuevo tipo de cambio. El ingreso de divisas generó una progresiva

expansión monetaria que permitió, por una parte, recuperar la unicidad de la moneda frente a la

multiplicación de bonos provinciales, y, por otra, mantener tasas de interés razonablemente bajas e iniciar

un proceso redistribución del ingreso. El nuevo clima económico también incentivó inversiones, sobre todo

locales, las que alcanzaron en 2004 un nivel semejante al inicio de la recesión en 1998. La desocupación

bajó de 24% en abril de 2002 a 12% en octubre de 2005.

En este contexto expansivo es oportuno poner la mirada en aquellas dimensiones del proceso productivo

que puedan otorgar sostenibilidad al crecimiento económico, creando ventajas competitivas sostenibles

(VCS)1. Entre ellas, la innovación, el aumento del valor agregado de las exportaciones, los procesos de

calidad, la incorporación de tecnología. Muchas de estas dimensiones se encuentran hoy mediadas y

potenciadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Puede afirmarse que el

paradigma de desarrollo económico ha cambiado. Los factores diferenciales han dejado de ser los recursos

naturales y el capital para dar lugar a las competencias humanas, principalmente el conocimiento. De allí

que ha hecho su aparición la llamada economía del conocimiento o nueva economía, manifestada

particularmente en aquellas actividades intensivas en conocimiento como la biotecnología, la informática,

las comunicaciones, el diseño, los productos culturales y toda actividad con alto valor agregado e

1
Avnimelech y Teubal (2004) toman el concepto de Ventajas Competitivas Sostenibles para destacar el
papel de las políticas públicas y el capital de riesgo en la dinamización del proceso de generación y
fortalecimiento de nuevas empresas. Las VCS pueden definirse como aquellas capacidades de las empresas
y del entorno social y económico que no están basadas en la explotación de recursos naturales o mano de
obra barata sino en la incorporación de alto valor agregado, en la densidad del entramado productivo y en
la calidad institucional.
1
importantes componentes de innovación. Es habitual encontrar a jóvenes emprendedores con proyectos en

diversos grados de madurez impulsando la expansión capilar de este proceso.

Sin embargo, este proceso no es fruto de la mera iniciativa particular. Una de las certezas que surgen de la

crisis del modelo neoliberal es que el Estado tiene un rol indeclinable en la creación de un entorno

favorable al desarrollo económico. Las solas fuerzas del mercado pueden inducir a procesos

autodestructivos o de gran injusticia en la distribución de los mismos beneficios del crecimiento. Por ello,

el Estado no sólo debe velar por el crecimiento de la economía sino también por el desarrollo integral que

incluya la participación del conjunto social en la mejora de las condiciones de vida.

La industria de software en Argentina tiene la posibilidad de constituirse en un sector de particular

dinamismo dentro de la economía nacional. La existencia de buenos recursos humanos, la paulatina

maduración de un sector que tiene su origen a mediados del siglo XX, las inversiones en infraestructura de

telecomunicaciones en la última década y la modificación de los costos locales a valor internacional por

efecto de la devaluación de 2002 crean una ventana de oportunidad para el desarrollo del sector. Varios

estudios han investigado las características y perspectivas del sector de software en Argentina. Entre ellos

podemos destacar a Perazzo (1999), Stamm (2000), Chudnovsky, López y Melitsko (2001), JICA-CEPAL

(2003).

Desde la perspectiva de las políticas públicas es importante tomar conciencia de esta circunstancia y

generar los instrumentos de apoyo que promueven su desarrollo. A este propósito se ha encaminado la

iniciativa de numerosos actores del sector privado y público, de las cámaras y de la Universidad, en orden a

diseñar una estrategia para la industria de software. Dichas iniciativas, originadas alrededor de 2000, han

encontrado un espacio propicio para articularse dentro del Foro de Competitividad Industrial para la

Industria de Software, que fue convocado por la Secretaría de Industria a comienzos de 2004. Luego de

ocho meses de intenso trabajo participativo, el Foro presentó el Libro Azul y Blanco, el Plan Estratégico

para la Industria de Software 2004-2014.

De manera paralela, se ha promovido una acción legislativa que llevó a la sanción de dos leyes. En

diciembre de 2003 la ley 25.856 reconoce "que la actividad de producción de software debe considerarse
2
como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial a los efectos de la

percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria

por parte del Gobierno nacional" (art. 1). En agosto de 2004, la Ley 25.922 de Promoción de la Industria de

Software establece un conjunto de instrumentos fiscales y financieros orientados a la producción y

exportación de productos y servicios de software.

En este contexto, es relevante analizar la estrategia de la industria de software en Argentina desde la

perspectiva de las políticas públicas para poder caracterizar su orientación respecto del desarrollo general.

Específicamente, el objeto de esta investigación es evaluar cómo y hasta qué medida la misma promueve el

desarrollo industrial y social del país y de la región. Es decir, de qué manera esta estrategia entiende al

software —y al conjunto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)— como un

factor horizontal de crecimiento; cómo se propone generar o consolidar otros factores de desarrollo

endógeno; cómo prevé articular las capacidades de la industria de software con los requerimientos de la

producción y de la sociedad; cómo integra el ámbito nacional y regional.

Esta cuestión también fue planteada en el trabajo de JICA-CEPAL (2003):

(…) creemos importante discutir también sobre el tipo de vinculación entre el desarrollo del
sector de SSI y el resto de la economía argentina. En este sentido, se abren dos alternativas
básicas: i) que la inserción exportadora del sector de SSI se dé en forma aislada de la economía
local (lo cual podría ser el caso, por ejemplo, si dicha inserción estuviera orientada básicamente
a la provisión de servicios); en este caso, el sector de SSI funcionaría más bien como un
“enclave” con relativamente pocos vínculos con el resto de la economía; ii) que se avance en un
sendero evolutivo más complejo, en el cual el aprendizaje en el mercado doméstico y en los
mercados externos se retroalimenten mutuamente, generando entonces más “derrames” sobre la
economía a partir de un proceso de “learning by interacting” con los usuarios locales.
Obviamente, esta segunda alternativa es la preferible a nuestro juicio, aunque su concreción, por
cierto, no dependerá únicamente de las políticas que se adopten hacia el sector de SSI, sino
también de la propia trayectoria que asuma el proceso general de desarrollo económico en la
Argentina.2

En orden a obtener un conjunto de parámetros que haga posible evaluar la estrategia argentina, es

imprescindible recurrir a dos fuentes privilegiadas Por una parte, la abundante literatura sobre nuevas

tecnologías y desarrollo. La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su

impacto en la sociedad y en la economía es objeto de análisis y estudio en los principales centros de

3
estudio económico y social. Por otra parte, es fecundo investigar la experiencia de otras naciones que han

promovido el sector de tecnologías de la información en función de la demanda de sus propias economías y

del mercado global. Se relevaron particularmente los casos de inserción exportadora exitosa conocida

como de las 3 I (India, Irlanda, Israel) y los casos de los países vecinos (Brasil, Chile y Uruguay)

La investigación, por lo tanto, procedió en dos etapas. La primera tuvo como objetivo elaborar un

instrumento analítico para abordar el estudio de la estrategia. El mismo permitió la caracterización de una

estrategia orientada al desarrollo. Para ello se recurrió a la bibliografía sobre TICs y desarrollo y a la

experiencia internacional en políticas públicas respecto de la industria de SSI.

Luego se analizó la estrategia argentina para la industria de software, tal como se formuló en el Libro Azul

y Blanco que fue presentado como producto del Foro de SSI y la Ley de Promoción. En orden a ahondar

sobre los objetivos, intereses y alcances de dicha estrategia se concretaron entrevistas con actores

relevantes. Se realizaron nueve entrevistas a personas que participan o han participado activamente en el

diseño y ejecución de las políticas analizadas en esta investigación. Las entrevistas tuvieron un carácter

semi-estructurado y los entrevistados se manifestaron ampliamente sobre el proceso de generación de la

actual formulación de la estrategia de la industria de software, el Foro de SSI, los alcances de las políticas

propuestas, las oportunidades para el sector, los límites y los principales desafíos de la actual situación.

Quiero agradecer a todos el valioso aporte que su información, sus opiniones y sus perspectivas brindaron

al presente proyecto.

El trabajo presente procede entonces a: elaborar un marco teórico que articule los conceptos de desarrollo,

innovación y nuevas tecnologías mediante el concepto fundamental de conocimiento (Capítulo 1); la

recapitular la experiencia internacional en políticas de promoción de la industria de software (Capítulo 2);

proponer elementos para un modelo de políticas de promoción del sector orientadas al desarrollo

económico y social general (Capítulo 3); presentar la estrategia argentina para la industria de software, a

2
JICA-CEPAL (2003), p. 12-13.
4
partir de su formulación en el Libro Azul y Blanco (Capítulo 4); evaluar de la estrategia argentina a la luz

del modelo propuesto (Capítulo 5).

Capítulo 1: TIC y desarrollo

Capítulo 2: Experiencia
internacional en promoción de
la industria de SSI

Capítulo 3: Objetivos e
instrumentos de política

Capítulo 4: La estrategia
argentina

Capítulo 5: La evaluación de la
estrategia argentina

La hipótesis que se intentará contrastar es que la estrategia argentina busca favorecer un enclave sectorial

dinámico articulado con el mercado externo como proveedor de mano de obra barata de tareas de bajo

valor agregado por la circunstancia de la devaluación del peso.

Adelantamos nuestras conclusiones de manera sintética diciendo que el modelo elaborado en el marco del

Foro de Software y Servicios Informáticos tiene como objetivo explícito la integración de esta industria en

el conjunto social y económico del país, y busca fortalecerse a partir de articulación con los sectores más

dinámicos de nuestra economía.

Además, es de interés destacar que se pueden reconocer cambios importantes en algunos comportamientos

y variables que hacen al éxito de un proceso de desarrollo sostenible:

Intento de formular un proyecto de desarrollo industrial para el país sustentado en la estabilidad

cambiaria y en instrumentos de promoción de actividades productivas.

5
- El paso de una economía sustentada en la inversión financiera y en busca de una renta, a una

economía impulsada por la producción de bienes primarios e industriales para el mercado interno

y la exportación.

- Queda por comprobar el compromiso con el nuevo modelo como política de Estado, más allá de la

actual administración, especialmente de la cartera de economía.

Algunos cambios de hábitos en diversas organizaciones y en los modelos de interacción entre las

mismas.

- El intenso contacto con las empresas multinacionales durante la década del noventa, a partir del

fuerte flujo de IED, renovó muchos hábitos de empresarios locales, quienes comenzaron a utilizar

de manera más integrada prácticas organizacionales, comerciales y de atención al cliente más

alineadas con estándares globales.

- El corto período de auge de las Punto Com despertó un entusiasta hábito emprendedor,

especialmente en el sector de tecnología informática. Más allá de esa circunstancia particular, el

desarrollo empresarial emprendedor ha sido cultivado por los ámbitos académicos (ITBA,

UCEMA, UADE, UTDT, UBA, IAE) y por otras organizaciones dedicadas al mismo (Endeavor,

Mañana Profesional).

6
I. TIC y desarrollo

Las TIC son consideradas un factor clave para el desarrollo en la economía global. La fuente de las

ventajas competitivas en la nueva economía es la generación, difusión y adopción de las innovaciones

tecnológicas y organizacionales que aumentan la productividad. Las TIC son un elemento esencial que

posibilita este proceso.3

Innovación y desarrollo

Desde los escritos de Schumpeter se reconoce a la innovación como un factor privilegiado del desarrollo,

entendido éste no sólo como crecimiento económico sino también como el aumento del bienestar de la

sociedad. El reconocido economista distinguía entre invención, innovación y difusión4. El desarrollo de sus

ideas, sumadas a la teoría de los paradigmas de Kuhn, dio lugar al concepto de paradigma tecnológico5.

Los cambios tecnológicos dan lugar a modificaciones en el modo de producción, generando un nuevo

paradigma. El nuevo paradigma da sustento a un ciclo de difusión y adopción en todo el ámbito de su

incumbencia.

La innovación no es un hecho aislado que ocurre en un laboratorio o en el seno de una firma. No es la obra

individual del científico ni del emprendedor. La innovación, más bien, es un proceso acumulativo. Se trata

de nuevas combinaciones de conocimientos producidas tanto por la búsqueda que llevan a cabo

departamentos específicos de I+D cuanto por el aprendizaje que es fruto de la rutina en la actividad de la

empresa. El proceso incluye también el conocimiento de las necesidades de los usuarios y una estrecha

relación con ellos, ya que las innovaciones exitosas reflejan el encuentro entre necesidades y

oportunidades. La misma introducción y difusión de los nuevos productos, servicios o procesos aporta a la

innovación. De una versión inicial, limitada en sus prestaciones y de alto precio, se avanza a versiones más

3
Clarke (2003), p. 9
4
J.A. Schumpeter, The Theory of Economic Development, Cambridge University Press, Cambridge, Mass.,
1934
5
López (1996), p. 124
7
sofisticadas, depuradas y de alcance masivo gracias a los aportes de los usuarios iniciales. Por lo tanto, el

mismo proceso de difusión retroalimenta la innovación.

La innovación es un proceso social e interactivo en un entorno social específico y sistémico6. En cuanto

proceso social, el sistema abarca no sólo la estructura productiva de una economía, sino también el ámbito

cultural que se plasma en instituciones formales o tácitas. Esta dimensión cultural abarca las prácticas de

comunicación en el trabajo, las estructuras jerárquicas, las relaciones laborales, los hábitos de aprendizaje,

así como las normas e instituciones jurídicas. De allí que Edquist y Johnson (1997) distingue las

organizaciones —los actores— de las instituciones —las reglas del juego—. Las organizaciones son

estructuras formales con fines explícitos, como las empresas, los centros de conocimiento, las agencias del

Estado, etc. Entre las instituciones, se distinguen las formales —como el marco jurídico, los derechos de

propiedad intelectual y los estándares tecnológicos— de las informales —como sanciones, códigos de

conducta y costumbres—. Si bien las instituciones por lo general rigen las relaciones que se dan entre los

componentes del sistema, .entre las organizaciones se tejen múltiples relaciones, tanto formales y de

mercado —como los contratos—, como relaciones informales de confianza y hábitos de colaboración. La

densidad y la calidad de estas relaciones definen el dinamismo del sistema.

Empresas

Sistema Financiero Marco Jurídico

Centros de Estado
conocimiento

Los procesos de innovación se ven facilitados o dificultados por este entorno de relaciones que rodea a las

empresas. El conjunto de relaciones entre estos actores en el ámbito de una economía nacional conforma el

Sistema Nacional de Innovación. Si bien la innovación puede ser considerada en diversos niveles (local,

6
Johnson, B. y B. Lundvall, (1994), p. 695
8
nacional, internacional), el ámbito nacional merece una especial atención, ya que en ese nivel se conforman

los rasgos culturales, se establecen las instituciones jurídicas y se definen las políticas macroeconómicas.

El Estado debe velar por la situación de la innovación en la economía nacional. Ello incluye el

relevamiento del nivel de innovación tecnológica de las empresas, la institución de agencias de articulación

entre los diversos actores del sistema, el fomento de la innovación mediante herramientas fiscales y la

inversión básica en educación e infraestructura, entre otras acciones.

El sistema de innovación incluye al menos dos dimensiones: el sistema productivo, por una parte, y el

sistema institucional, por otra. El sistema productivo genera conocimiento a partir de la repetición y el

perfeccionamiento de las rutinas de trabajo; por su índole, tiene una tendencia a la especialización. El

sistema institucional brinda el marco para los procesos de aprendizaje interactivo, y define el ritmo y la

orientación de la innovación. El desarrollo de las competencias innovativas de un país tiene que atender

tanto a la dimensión tecnológica de la producción cuanto al cambio institucional que favorezca los

procesos de interactividad innovativa.

Edquist7 grafica la taxonomía de la innovación en el siguiente árbol conceptual:

Innovación

Productos Procesos

Bienes Servicios Tecnológicos Organizacionales

Las acciones de política pública para la innovación pueden incluir la creación, redefinición o abolición de

organizaciones o instituciones; deben focalizar no en los componentes del sistema, sino más bien en las

relaciones entre los mismos; deben facilitar cambios en la estructura productiva.

7
Edquist, C. (2001), p. 7

9
La perspectiva sistémica en las políticas de tecnología e innovación8

Las políticas de tecnología e innovación (PTI) de las economías en desarrollo deben integrar en una visión

dinámica los procesos de diversificación, selección y reproducción. En este aspecto, deben evitar los

extremos de una diversidad caótica, por una parte y un encierro estático, por la otra. Una dimensión

fundamental en esta perspectiva es la del aprendizaje, que no sólo debe ser tenido en cuenta en el ámbito

de las industrias sino también en el diseño de las políticas. Una visión estratégica unificada, con

prioridades definidas, debe surgir de un proceso que integre a los diversos actores y cuente con

instituciones articuladas.

La perspectiva de sistemas enfatiza las diferencias que se dan en cada país. Las políticas de tecnología e

innovación, por lo tanto, deben estar de acuerdo con las características de cada contexto y ayudar a avanzar

de una fase de imitación a una de innovación. En este sentido, es fundamental hacer una correcta lectura de

la situación de los diversos elementos que componen el sistema de innovación de un país, y las relaciones

entre ellos. Es decir, no se trata de aplicar recetas de validez universal y esperar de la eficacia del mercado

que se produzcan los resultados previsibles. Más bien, el análisis y la definición de carácter estratégico, el

establecimiento de prioridades y una metodología recursiva que permita la evaluación, la aplicación de

ajustes y redefiniciones en un proceso de aprendizaje institucional, son aspectos centrales de esta

perspectiva. La visión estratégica, en un entorno de incertidumbre irreductible, debe esforzarse por

describir un número acotado de potenciales escenarios futuros y hacer una selección de los mismos de

acuerdo con las posibilidades y características del país.

En cualquier caso, sin embargo, el aprendizaje y la transformación del sistema de innovación deben ser

objetivos explícitos de las políticas de tecnología e innovación. A la hora de diseñar e instrumentar un

programa de incentivo a la innovación, Teubal (2001) nos señala una serie de elementos a tener en cuenta:

asegurarse una masa crítica de proyectos que postulen para el programa en la etapa inicial; crear una red de

implementación de políticas, de manera de lograr un aprendizaje de esta experiencia; generar tipologías de

8
cf. Morris Teubal (2001).
10
proyectos de I+D y emprendimientos innovadores relevantes para la política; analizar, codificar y difundir

el conocimiento de los procesos de aprendizaje y crecimiento de las compañías exitosas; prestar particular

atención a la amplia difusión de I+D durante la fase madura del programa (particularmente, que no se

produzcan sesgos contra las PyMEs); prestar una atención explícita al desarrollo de competencias en el

ámbito de las políticas; tener presupuestos flexibles, más orientados a subvenciones que a préstamos.

El éxito de los programas debe estar dado, no por el retorno directo de los desembolsos del Estado, sino

por la transformación del sistema. Esto es: que el número de proyectos crezca rápidamente y llegue a

exceder las capacidades de subsidio; que los proyectos puedan continuar creciendo mediante recursos

privados; y que la actividad promovida alcance una amplia difusión.

Las políticas de promoción de la oferta de factores de innovación (soporte a la I+D, desarrollo de fondos

de capital de riesgo, formación especializada), deben estar acompañadas por políticas que promuevan la

demanda de estos factores. Entre éstas, tiene un lugar importante la difusión del aprendizaje interactivo,

sobre todo a partir de la experiencia de compañías internacionales que ya han tenido éxito en su proceso de

desarrollo e inserción en el mercado global.

Los programas deben atender no sólo a la I+D. El éxito económico de los emprendimientos estará dado

también por las competencias de gestión, administración, marketing y producción.

Los países con economías en desarrollo han experimentado la emigración de profesionales que continúan

su formación especializada o desarrollan su carrera en instituciones y empresas de los países desarrollados.

El papel de esta diáspora puede ser de utilidad estratégica para los países de origen. A partir de los nuevos

conocimientos técnicos, de gestión y, particularmente, de su experiencia en estos nuevos mercados,

muchos emigrados han fundado emprendimientos o establecido vínculos con empresas de los países de

origen en orden a insertarse en una cadena de valor de la economía desarrollada. Son de vital importancia

no sólo para el descubrimiento de los nichos de oportunidad, sino también por el conocimiento de los

hábitos, procedimientos, estándares y normativas del país de residencia.

11
El modelo de tres etapas

El logro de una economía dinámica en la generación de empresas de base tecnológica debe estar en la

agenda de los gobiernos de los países en desarrollo. Sin embargo, el logro de este objetivo se basa en una

serie de supuestos del contexto que conviene tener en cuenta. Morris Teubal y Gil Avnimelech (2003) han

estudiado el desarrollo histórico de las políticas de fomento de innovación tecnológica en Israel y han

propuesto un modelo de 3 fases que pueda generalizarse para economías en desarrollo.

Las políticas de innovación en Israel, en el período 1969-2000, han tenido tres etapas. Cada etapa se ha

propuesto objetivos particulares y ha elaborado políticas específicas. Por una parte, los objetivos

alcanzados en una etapa han sido el supuesto y la condición de factibilidad de la etapa siguiente. Por otra,

se ha utilizado la experiencia del diseño y la implementación de políticas como aprendizaje para las etapas

siguientes. También ha tenido un papel relevante la existencia de una agencia de gobierno coordinadora de

las políticas (la Oficina del Jefe Científico), así como la pericia y la continuidad de sus autoridades.

1969-1984 1985-1992 1993-2000


Difusión I+D Fortalecimiento de Crecimiento acelerado
Generación de I+D privado de I+D y Tecnología
Capacidades de Experimentos de
Innovación Capital de Riesgo e
Inicio de Empresas

El primer período (1969-1984) se caracterizó por el apoyo a la I+D en las empresas y el nacimiento de

empresas de alta tecnología en el sector privado. El instrumento privilegiado fue el otorgamiento de

subvenciones, con un amplio alcance horizontal. El organismo a cargo de su implementación fue la Oficina

del Jefe Científico, creada en ese momento (1969). Otro instrumento significativo fue el BIRD (Binational

R&D Fund), un programa orientado a la colaboración de empresas israelíes y norteamericanas. Se realizó

un significativo avance en la difusión de I+D, así como la generación de iniciativas de colaboración con el

exterior.

12
En una segunda etapa (1985-1992) comenzaron programas de apoyo más focalizados, junto con una tarea

de aprendizaje institucional por parte del sector público en cuanto al diseño de las políticas y la gestión de

los programas. En el marco del programa INBAL (1991) se realizaron las primeras experiencias de

desarrollo de un mercado de capital de riesgo. El programa MAGNET (1992) proveyó fondos para la

investigación colaborativa de carácter genérico.

En la tercera etapa (1993-2000) el apoyo se focalizó en la industria de capital de riesgo. Con fondos de

origen nacional y extranjero, se instrumentó el programa YOZMA, que capitalizó la experiencia de diseño

e implementación de INBAL y MAGNET. La orientación, en esta etapa, fue selectiva hacia los

emprendimientos de alta tecnología. Los resultados fueron el surgimiento de un gran número de compañías

de base tecnológica, el crecimiento de la I+D privada, el desarrollo de clusters tecnológicos, el acceso de

empresas a la oferta pública de acciones y al proceso de fusiones y adquisiciones, y la rápida integración en

la cadena global de valor.

A partir de la experiencia de Israel, Avnimelech y Teubal han construido un modelo genérico de ciclo de

políticas de innovación y tecnología (PIT) aplicable a economías en desarrollo. El mismo propone tres

etapas, con sucesivas prioridades estratégicas, objetivos y políticas específicas.

La visión general es que la generación de un segmento de PyMEs innovadoras es un objetivo deseable

para un gran número de economías en transición. El papel de estas PyMEs innovadoras es el de

aprovechar las oportunidades abiertas por el proceso de globalización en un amplio frente. Dentro de esta

visión se distinguen dos objetivos particulares. Uno es la generación de un amplio número de PyMEs

innovadoras; el otro, el crecimiento de algunas de éstas en orden a constituirse en grandes compañías. Esto

es necesario para lograr un impacto tanto en el producto como en el empleo.

La Fase 1 del modelo estará focalizada en el surgimiento de amplio número de PyMEs innovadoras. Para

ello, la ayuda directa a la PyMEs o a los procesos de I+D dentro de ellas serán los instrumentos apropiados.

La Fase 2, sin dejar de promover el surgimiento de nuevas empresas, prestará particular atención al entorno

de soporte, es decir, aquellas dimensiones que surgirán como demanda de las mismas PyMEs innovadoras.

Se orientará, entonces, a las necesidades de investigación colaborativa, la organización de centros


13
tecnológicos, la educación superior y la formación de instrumentos de financiación. No sólo las empresas

deben ir desarrollando sus competencias, sino que también deben generarse procesos de aprendizaje y

desarrollo de competencias en el ámbito del diseño e implementación de políticas.

La Fase 3 tendrá como objetivo la dinamización del proceso de generación y expansión de empresas, así

como de la identificación selectiva de nuevas campos y segmentos para la innovación. En esta etapa, tendrá

un papel relevante la generación de fondos de capital de riesgo o de participación accionaria.

En la Primera Fase, el objetivo estratégico es la creación de un segmento de PyMEs innovadoras

mediante el apoyo directo e indirecto a la innovación y a la I+D. Los objetivos y prioridades de esta

etapa son:

Una significativa difusión de la innovación, incluyendo la adopción y diseminación de nuevas

tecnologías e I+D aplicada, en el sector privado sin discriminación de (o favoreciendo a) las PyMEs.

Crear una masa de PyMEs innovadoras, generando así suficiente demanda para la segunda fase del

modelo de PIT.

Una experimentación amplia con diferentes tipos de innovación, compañías, sectores, tecnologías, etc.

Promover el aprendizaje en la innovación y la I+D, incluyendo el aprendizaje colectivo.

Crear o adaptar una red de institutos de tecnología e innovación, y activarlos con una visión de apoyo

a las necesidades presentes y futuras del sector de PyMEs innovadoras.

Promover una infraestructura orientada a una misión específica en un número pequeño de áreas o

sectores de vital importancia para la economía (por ejemplo, sectores de mayor exportación).

Liberalización y apertura selectiva y en etapas, y fomentar vínculos internacionales de negocios

selectivos.

En la segunda etapa, la prioridad estratégica es la creación de las condiciones para acelerar la

innovación, incluyendo a la oferta, la demanda y las competencias en políticas. Los objetivos y

prioridades de esta etapa son los siguientes:


14
Promover infraestructura tecnológica (sobretodo orientada a objetivos estratégicos).

Facilitar el desarrollo de emprendimientos basados en el conocimiento.

Crecimiento continuado de PyMEs innovadoras.

Generar competencias para políticas estratégicas de innovación y tecnología y una plataforma para

implementar políticas focalizadas. Esto incluye tareas como identificar áreas o sectores con

potenciales ventajas competitivas sustentables (VCS), promover experiencias en el sector privado,

iniciativas de prueba en políticas segmentadas, etc.

Asegurarse una masa crítica de PyMEs innovadoras y suficiente demanda de capital de riesgo y

aportes de capital que facilitarán la emergencia de sistemas privados de aportes de capital.

Los objetivos estratégicos de la tercera etapa son la aceleración de la innovación y el aprendizaje y la

transición a una economía basada en el conocimiento. Los objetivos y prioridades son:

Un incremento significativo de la participación de I+D en el PBI (superior al 2%), la participación del

sector privado en I+D (más del 60%) y la financiación privada de I+D.

Desarrollar una industria y un mercado local de capital de riesgo o aportes privados de capital,

vinculados internacionalmente, adaptados para financiar y dar soporte a PyMEs innovadoras. Según el

contexto, esto puede depender en mayor o menor medida de políticas y de compañías extranjeras.

Rápido crecimiento del sector privado intensivo en innovación, incluyendo un sector dinámico de

PyMEs, y, en algunos casos, de industrias de alta tecnología.

Acelerar la creación y el crecimiento de compañías intensivas en I+D e innovación, y proveer las

condiciones para el rápido crecimiento de una parte de ellas.

Conseguir una participación significativa en el mercado global de un número de sectores basados en

innovación.

15
Asegurar una exitosa co-evolución entre la infraestructura en ciencia, tecnología y educación superior

y el sector privado.

Este modelo, sin embargo, está sujeto a las adaptaciones que requieran las distintas trayectorias

económicas, educativas, jurídicas y tecnológicas de cada país. Las variaciones se refieren a la importancia

que pueda darse a uno u otro objetivo e instrumento de política, y a los tiempos de implementación de las

mismas. En el caso de algunos países, puede ser recomendable la superposición de etapas.

Por ejemplo, si la situación inicial del sistema de ciencia básica y tecnología fuese débil, la inversión en su

desarrollo debería estar en las prioridades de la Primera Etapa. Otra economía quizás requiera una

particular formación del empresariado en las prácticas de negocios.

En la segunda fase, la prioridad puede pasar del desarrollo de competencias en políticas a la generación de

instituciones formales de articulación.

Dentro de la tercera etapa, las variaciones pueden referirse al origen de los fondos de capitales (basado en

el mercado o con mayor aporte estatal) que se decida utilizar o al sector estratégico (p.e., biotecnología en

vez de la industria de capital de riesgo) que se considere prioritario para el desarrollo del país.

TIC e innovación

El auge de las tecnologías de la información y de la comunicación ha establecido un nuevo paradigma

tecnológico. En el conjunto de las nuevas tecnologías con mayor dinamismo —como la biotecnología, la

nanotecnología, la tecnología de nuevos materiales, las nuevas fuentes de energía—, las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) tienen un rol particular, en cuanto se transforman en un canal

privilegiado para el flujo de los procesos productivos, la prestación de servicios, la participación social y el

logro de un nuevo nivel de bienestar.

De manera coincidente, la bibliografía habla de una nueva economía, basada en el conocimiento más que

en los recursos materiales. Esta nueva economía basada en el conocimiento no debe identificarse con el

16
nuevo paradigma tecnológico sustentado en las TIC. Sin embargo, es posible indicar algunos elementos

que permiten trazar la relación que existe entre ambos fenómenos.

Las TIC constituyen en sí mismas un sector de la economía, pero a la vez son el soporte de procesamiento

de la información del resto de los sectores, aportando sustancialmente a la productividad y a la aceleración

de los ciclos de producción. Por otra parte, las TIC son el sustento del proceso de globalización. Este

proceso, como es sabido, incluye y supera el ámbito del comercio, para expandirse al establecimiento de

nuevos procesos de producción, y de movilidad y concentración financiera.

Las tecnologías de la información —o informática— tienen por objeto material a la información o el

conocimiento, es decir, a la expresión simbólica de la realidad que permite su apropiación por los

individuos y su reelaboración desmaterializada antes de volver a plasmarse en una nueva realidad

transformada. Su objeto formal, es el manejo sistemático de grandes volúmenes de información y su

procesamiento a gran velocidad, mediante instrucciones definidas. El medio para lograr este manejo es la

digitalización de la información, es decir, su descomposición en elementos mínimos (caracteres binarios),

y, lo más revolucionario, la equivalencia entre los caracteres binarios (lógicos) y su materialización en el

estado positivo o negativo de una unidad electrónica. Es decir, un bit lógico que tiene los valores posibles

de 0 y 1 puede escribirse como una carga negativa o positiva en un dispositivo electrónico. Esta

correspondencia permite procesar automáticamente la información mediante las computadoras.

Se presentan aquí los dos grandes componentes de la informática: el lógico (la información) y el físico o

hardware. Dentro de la información, a su vez, es necesario distinguir los datos, por un lado, y las

instrucciones para el procesamiento de esos datos, por el otro. El software es la serie de instrucciones o

programas para el procesamiento de los datos.

Las telecomunicaciones, por su parte, se han desarrollado para permitir no sólo la transmisión de la voz

(telefonía) y de imágenes (televisión), sino también de datos. Al poder utilizar la red de telefonía para la

transmisión de datos, y conectar las computadoras a la red de telefonía, se ha generado una formidable

plataforma de intercomunicación global. Mediante Internet, usuarios de todo el mundo, con mínimos

recursos accesibles en el hogar o en locales de uso popular (locutorios, cybercafés), pueden participar de un
17
universo de material bibliográfico y audiovisual publicado, y de la interacción con millones de otros

individuos.

En su presentación en el encuentro sobre políticas públicas de la Asociación Mundial de Software y

Servicios Informáticos (WITSA), Carlos Primo da Braga, consejero en comercio internacional del Banco

Mundial, destacó el papel de las TIC en el crecimiento, en cuanto medio de difusión, interacción y

generación colaborativa de conocimiento. Dice, en primer lugar, que la creación y el uso efectivo del

conocimiento son claves para el rápido crecimiento económico. Y señala9 que las TIC:

están cambiando los términos bajo los cuales el conocimiento puede ser creado y diseminado;

facilitan el proceso de codificación y transmisión de conocimiento sobre tecnología;

potencian las externalidades positivas de aprendizaje que surgen de la generación de conocimiento,

acrecentando las posibilidades de recombinación de ideas e información;

diluyen la "tiranía" de la geografía, proveyendo nuevos caminos para los investigadores para superar

las fronteras nacionales. Por ejemplo, la tasa de co-autoría internacional de escritos científicos y

técnicos ha crecido significativamente en la última década;

acrecientan el poder de distribución de los sistemas de innovación, disminuyendo el tiempo de llegada

al mercado de nuevos productos y servicios, mientras potencian la diseminación, aplicación y uso de

tecnologías maduras.

La realidad de las TIC (su estructura, su difusión y, sobre todo, su uso) multiplica las capacidades de

generar innovación colaborativa en entornos favorables. Se hacen más cercanas las fuentes de

conocimiento académico, se vuelve cotidiana la colaboración sin que obsten distancias físicas, se difunden

rápidamente las nuevas ideas y las nuevas herramientas. Las mismas innovaciones son más rápidamente

conocidas, y muchas veces imitadas y aplicadas a nuevas situaciones.

9
Primo Braga, Carlos A (2004)

18
Por otra parte, las mismas TIC generan múltiples ámbitos propicios para innovar. Aparece el arte digital, el

mundo del entretenimiento interactivo, la realidad virtual —potencialidad de generar mundos complejos en

el marco de representaciones proyectivas, lúdicas, artísticas o militares— los programas e instituciones de

e-learning, etc.

conocimiento crecimiento

conocimiento TIC crecimiento


• difusión
• interacción
• aplicación

TIC y desarrollo

La relación establecida entre la capacidad de innovación y el desarrollo de una economía, por una parte, y

papel dinamizador de las TIC en la generación de innovación, por la otra, nos permiten proponer la

hipótesis de una relación positiva entre el crecimiento de las TIC y el desarrollo en una sociedad

determinada. Sin embargo, la evidencia empírica no arroja resultados definitivos en este sentido,

especialmente en el caso de las economías en desarrollo.

¿En qué medida las TIC han impactado en el desarrollo de los países, es decir, en su productividad y en su

bienestar? El profesor Matti Pohjola de la Universidad de las Naciones Unidas, ha dirigido tres proyectos

de investigación orientados a estudiar empírica y teóricamente la relación entre las nuevas tecnologías y los

procesos de desarrollo. Ellos son: "Information Technology and Growth" (1998-99), "Production,

Employment and Income Distribution in the Global Digital Economy" (2000-01) y "Information

Technology and Global Economic Development" (2002-03). Matthew Clarke (2003) elaboró una síntesis

de las principales conclusiones de dichos proyectos y presentado las principales recomendaciones de

políticas que surgen de los mismos.


19
Los estudios empíricos no traen resultados evidentes de una correlación entre crecimiento de los

indicadores de la nueva economía y crecimiento económico de cada país o región. Al respecto, Kraemer y

Dedrik (1999) afirman que estudios empíricos recientes, tanto en el nivel de las empresas como de los

países, muestran que las tecnologías de la información están relacionadas positivamente con el desempeño

económico corporativo y nacional. El análisis de datos de 43 países durante 11 años, así como otros

análisis recientes, muestran una correlación positiva y significativa entre en el crecimiento de la inversión

en TI y el crecimiento del PBI tanto como de la productividad, aún controlando el crecimiento de la

inversión que no es TI. Aunque ninguno de los estudios sostiene la hipótesis de que la inversión en TI

puede acelerar dramáticamente el desarrollo, sí muestran claramente que la inversión persistente y

creciente en TI da réditos a los países.

Clarke (2003), en cambio, opina que aunque se produjo un incremento notable de los indicadores de la

nueva economía en los países desarrollados durante la última década, no es fácil advertir un aumento de la

productividad que le corresponda. Las diferencias entre los países son muy marcadas. Los Estados Unidos

han experimentado el mayor crecimiento de su productividad en relación con la inversión en TIC,

duplicando el promedio de Europa. Y dentro de Europa, el Reino Unido, Suecia y Holanda han tenido un

incremento mucho mayor que España, Italia y Grecia.

Algunas líneas de explicación de esta paradoja de la productividad señalan que el volumen total de

inversión en TIC en esas economías aún no es suficiente; o que otras dimensiones del contexto económico

no han permitido el crecimiento esperado a partir de la inversión en las TIC; o que factores culturales

limitan la difusión y el impacto de dichas tecnologías.

Otra línea argumental se basa en la inmaterialidad de los bienes de la nueva economía. Como gran parte del

valor agregado de los bienes basados en conocimiento se encuentra en la calidad, la variedad, el tiempo de

desarrollo y la personalización, los beneficios se muestran más en el bienestar de los consumidores que en

el índice de producto.

La contribución de las TIC al progreso tecnológico es muy difícil de medir. Utilizando técnicas

particulares, Jorgenson (2001) estimó que la participación de las TIC en el aumento de la productividad
20
total de los factores (PTF) —que mide la contribución del uso eficiente de los recursos que no son capital

en la productividad— fue de 2/3 en la economía de Estados Unidos en la segunda mitad de los noventa. Un

estudio de Pilat y Lee (2001) estima en 1/5 la misma participación en el mismo período para Finlandia.10

A pesar de las dificultades para medir el aporte de las TIC al crecimiento y la productividad,

mantendremos el postulado de una relación positiva entre la difusión de las TIC y el desarrollo. El aporte

de las TIC al desarrollo económico se da al menos de tres maneras diferentes. Primero, como producto de

las propias industrias de TIC, es decir, equipamiento, software empaquetado y servicios, tanto de

telecomunicaciones como de desarrollo de programas a medida, soporte a usuarios y servicio técnico.

Componentes de computación y software embebido también forman parte de muchos otros productos

(automotores, etc.). Por otra parte, las TIC constituyen un insumo de casi todos los demás sectores de la

producción y de los servicios. Finalmente, y éste sea quizás el mayor aporte, al introducir cambios

radicales en los procesos productivos, comerciales, de gestión, de investigación y colaboración interactiva,

las TIC informan —en el sentido de dar forma desde dentro— todas las áreas de la actividad social: la

economía, los servicios sociales, la investigación, la educación y el gobierno.

Una de las claves para cosechar los beneficios de la inversión en TIC es promover su uso en todos los

ámbitos de la economía, más que focalizar en el desarrollo de la industria de TIC como segmento vertical.

Para ello, tienen gran relevancia dos subsectores de las TIC que articulan de manera sinérgica al sector de

TIC con el resto de los sectores de la economía. Se trata de la industria de desarrollo de software y de los

servicios informáticos, prestados como análisis y apoyo a la implementación de soluciones informáticas

para los procesos. De allí que la promoción de esta industria particular de software y servicios informáticos

sea de importancia estratégica en orden a capturar los beneficios de la inversión en infraestructura de TIC e

impulsar la productividad general de una economía.11

La brecha digital es un escollo a superar, tanto dentro de cada país, como a escala de países y regiones

globales. La posibilidad de participar en el nuevo paradigma tecnológico es una aspiración que las

10
Phojola 2002, p.9
21
economías menos desarrolladas no deben resignar. Si bien la difusión de las TIC no es la solución a todos

los problemas del desarrollo, ciertamente es una dimensión que no puede estar ausente en las estrategias de

crecimiento de los países. Los países con economías en desarrollo tienen ante sí la necesidad de tomar

parte de la nueva economía y asumir los estándares del paradigma tecnológico basado en las TIC. Se juega

allí la suerte de no aumentar su distanciamiento respecto de las economías desarrolladas.

La inmaterialidad del conocimiento permitiría a los países constreñidos por serios límites en sus recursos

naturales desarrollar nuevas competencias productivas y lograr su inserción en la economía global. El

modelo de crecimiento basado en la innovación y el conocimiento evidencia la urgencia de invertir en

educación e infraestructura en orden a construir los propios caminos del desarrollo. Los países deben estar

atentos tanto a las propias competencias como al mercado global para descubrir las oportunidades de su

inserción y la expansión de sus economías.

La tarea que hay por delante no es sólo la inversión de capital en TIC. Más bien, hace falta un

discernimiento inteligente de las aplicaciones de dicha tecnología a los requerimientos de mejora de

productividad de cada industria o sector productivo, a las mejores prácticas para la transparencia en la

gestión pública y en la participación civil, y al desarrollo educativo, sanitario y ambiental.

Por todo ello, el diseño de políticas públicas de promoción del uso inteligente y ponderado de las TIC debe

formar parte de una estrategia nacional en las economías en desarrollo.

11
Kraemer, K. L. and Jason Dedrick (1999).
22
II. Estrategias nacionales para la industria de software en países en desarrollo: diversos caminos; el

rol de las políticas públicas

Varios países han llevado a cabo políticas exitosas para el desarrollo de una industria de software y han

logrado insertarse en el mercado global. Entre ellos se destacan los casos conocidos como de las tres I:

India, Irlanda e Israel. Con perfiles de inserción global diversos, con políticas específicas en cada caso,

tienen en común la definición fundacional de una visión estratégica en el nivel nacional.

Otras naciones han puesto ya en marcha potencialidades existentes o han orientado recursos para el

desarrollo de esta industria. Es el caso de países grandes como Rusia y China, o países más pequeños como

Costa Rica o Singapur.

Es de particular interés recapitular, además, la experiencia de nuestros vecinos Uruguay, Brasil y Chile,

que nos preceden con políticas específicas para el sector con más de 10 años de vigencia.

Las 3 I y otros nuevos jugadores en el mercado de software

La India, Irlanda e Israel han sido las estrellas de la década pasada en cuanto al desarrollo de sus

respectivos sectores de software y servicios informáticos. Cada una de las historias particulares ha tenido

recorridos propios.

La India comenzó por definir una estrategia orientada a insertar abundantes recursos humanos altamente

capacitados en la operación de desarrollo de software de las economías centrales, particularmente en los

Estados Unidos. Las políticas incluyeron rebajas arancelarias para la importación de equipos de

computación, exenciones impositivas para las empresas de desarrollo de software, el establecimiento de

polos de desarrollo y clusters tecnológicos en zonas determinadas (particularmente, Bangalore). El primer

resultado de estas políticas fue el body shopping, o sea, el traslado personal de los técnicos e ingenieros al

exterior. Los mismos fueron contratados principalmente para tareas de análisis y programación.

Una vez generada la confianza en las competencias de los recursos de la India, y asistidos por el

conocimiento de los procesos de desempeño laboral, comercial y de gestión que ellos obtenían en los

países centrales, se crearon empresas que desde la India realizaban las tareas de análisis y programación.

23
Tras esta nueva experiencia, llegaron las inversiones directas de las empresas multinacionales en la India,

las cuales trasladaron allí sus centros de desarrollo. La India ofrecía centros especializados que contaban

con la infraestructura necesaria y un número muy abundante de profesionales altamente calificados, lo cual

permitía atender a la enorme demanda tecnológica de las economías centrales. En los últimos tiempos, a las

tareas originales, de menor valor agregado se fueron incorporando también funciones de diseño e

investigación.

A comienzos de la década de 1990, India exportaba alrededor de u$s 150 millones en SSI. La cifra

estimada para 2004-2005 es de u$s 17.200 millones, con un incremento del 34% respecto del año anterior,

y un marcado crecimiento en la cadena de valor12. La contribución al PBI se triplicó desde el período 1997-

1998, pasando de 1,2 a 3,5% en 2003-2004, y se estima que llegue a 4,1 en 2004-2005. El sector, unido al

de los servicios basados en tecnologías de la información, ha crecido para convertirse en el mayor

generador de empleo. De 284.000 puestos de profesionales en 1999-2000 va a superar el millón en 2004-

2005. Además, ha generado la expansión de industrias auxiliares en los rubros de transporte, inmobiliario y

gastronomía, favoreciendo también la recaudación impositiva directa y el consumo, debido al aumento en

el nivel de ingresos de los empleados. La orientación de la política también ha virado hacia una mayor

difusión tecnológica en la economía doméstica, de manera de potenciar el impacto del crecimiento del

sector en el desarrollo general.

Irlanda definió dos objetivos estratégicos: establecer polos de desarrollo tecnológico y atraer inversión

extranjera directa. Dadas su condición de país angloparlante y las facilidades otorgadas por el gobierno,

Irlanda fue elegida como cabecera comercial de las empresas multinacionales de tecnología en orden a

atender a todo el mercado europeo. El perfil de desarrollo del sector TIC en Irlanda tuvo entonces dos

facetas paralelas y sinérgicas. Por un lado, se crearon empresas innovadoras, con desarrollos propios en

áreas específicas (comunicaciones, por ejemplo). Por el otro, las empresas multinacionales crearon grandes

subsidiarias a cargo de las tareas de localización de productos y packaging, y centros de soporte a usuarios.

12
Annual Report 2004-2005, Ministry of Electronics and Information Technology of India.
24
El nivel alcanzado por los profesionales irlandeses, indujo también la inversión de empresas

multinacionales en las áreas de I+D.

A fines de 2004, la industria de software en Irlanda estaba constituida por unas 900 empresas, 140 de las

cuales eran extranjeras. El empleo llegaba a las 24.000 personas y las ventas sumaban u$s 21.208 millones

con u$s 20069 millones de exportaciones. Las empresas locales exportaron por u$s 1500 millones13.

Israel, por su parte, basó su desarrollo tecnológico en la I+D soportada por el gobierno, de acuerdo con sus

requerimientos de seguridad y defensa. Más adelante, sin embargo, diseñó políticas de difusión de la I+D

en el sector privado, definió sectores verticales de mayor relevancia estratégica y promovió el desarrollo de

un mercado privado de capital de riesgo que dinamizó el surgimiento de empresas innovadoras y su rápida

integración en el mercado global.

Israel cuenta con unas 3000 compañías de alta tecnología, 2000 start-ups y 200 proyectos en incubación14.

Las ventas por SSI en 2004 alcanzaron los u$s 4060 millones, u$s 3000 en exportación15.

Una segunda ola de países impulsa el crecimiento de la industria de software. Entre ellos, se destacan Rusia

y China.

Rusia cuenta con una estructura de formación tecnológica que se está orientando al desarrollo de software.

Empresas multinacionales han establecido ya centros de desarrollo, especialmente en San Petesburgo y

Moscú. Los emigrados a Estados Unidos e Israel han establecido vínculos de negocios que generan tareas

de programación en el país. Los mayores límites están dados por las dificultades con el idioma inglés y el

conocimiento de los procesos de negocios occidentales, la infraestructura de telecomunicaciones, la

piratería y la desconfianza en el entorno institucional.

China ha desarrollado una industria informática local desde los '80. Cuenta con una buena estructura de

formación profesional y se ha orientado fundamentalmente al mercado interno. En el área de exportación,

13
Enterprise Ireland, National Informatics Directoy, http://www.nsd.ie/htm/ssii/stat.htm
14
Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, http://www.mfa.gov.il/MFA/Israel+beyond+politics/
On+the+Cutting+Edge+of+High+Tech+Jan+2005.htm
15
Israel Association of Electronics and Information Industries, http://www.iaei.org.il/
25
cuenta con la experiencia de Hong Kong en idioma inglés, en procesos de negocio occidentales y en

vínculos con compañías internacionales. Esto incluye un área de influencia en la zona costera.

Presentaremos ahora con un poco más de detalle los itinerarios de la industria de software en los países de

las tres I y en los países del Cono Sur de América Latina.

India

De acuerdo con Arora, Torrrisi y Gambardella (2001), el rol del Estado en el desarrollo de la industria de

software no fue significativo sino que se limitó a una actitud de pasividad positiva, es decir, que no

intervino en contrario. Sin embargo, ellos mismos señalan las rebajas a las alícuotas de importación de

equipos de computación, así como el establecimiento de una mínima infraestructura de comunicación.

Joseph (2001), en cambio, destaca el papel activo del Estado. Clasifica en cuatro rubros las acciones del

Estado.

a. Políticas públicas

En primer lugar, el Sistema Nacional de Innovación es producto de cincuenta años de políticas estatales y

el potencial de la exportación de software fue previsto por el Departamento de Electrónica. Ya desde 1972,

en el marco de una fuerte restricción a las importaciones, el ingreso de equipamiento de computación

recibió significativas rebajas impositivas. De manera semejante, se autorizó el establecimiento de empresas

multinacionales orientadas a la exportación de software —en un espacio geográfico definido por el

gobierno— a pesar de la dura normativa que regulaba la inversión extranjera directa.

En enero de 1982 el Departamento de Electrónica inició una política de promoción de la exportación de

software. La Política de Computación de 1984 realizó cambios institucionales y de política. Se formó una

agencia gubernamental especialmente dedicada a la promoción del desarrollo de software.

En 1986 se anunció una política explícita, donde el desarrollo de software fue identificado como uno de los

sectores clave en la agenda de promoción de las exportaciones. La integración con el mercado local

también estaba explícitamente indicada. Los objetivos señalados eran:

26
Promover un salto de escala en las exportaciones de software en orden a capturar una participación

significativa del mercado global.

Promover la integración del desarrollo de software tanto para atender al mercado local como a la

exportación.

Simplificar procedimientos en orden a acelerar el crecimiento del sector.

Establecer una fuerte base para la industria de software en el país.

Promover el uso de la computación como una herramienta de toma de decisiones; incrementar la

eficiencia del trabajo y promover aplicaciones apropiadas para el desarrollo y el beneficio del país a

largo plazo.

Las políticas simplificaron procedimientos y proveyeron incentivos comerciales, tales como exenciones

impositivas —entre ellas, la exención al impuesto a los ingresos por exportaciones—, subsidios a las

exportaciones, anulación de aranceles a las importaciones de hardware y software destinados a la

exportación de software.

Las políticas de liberalización de los 90 trajeron también la definición de las ventajas competitivas de India

en software más que en hardware. Se aplicaron nuevas políticas para remover barreras a las compañías

extranjeras, levantar restricciones a la transferencia de tecnología, hacer participar al sector privado en la

definición de las políticas, proveer a la financiación mediante emisión de acciones y capital de riesgo,

realizar reformas para lograr servicios de transferencia de datos más veloces y baratos, y la reducción de

impuestos, aranceles y tarifas.

Además del Estado nacional, 18 Estados provinciales establecieron políticas para el desarrollo de software

en sus respectivos territorios. Estos se refirieron a aspectos claves de infraestructura, gobierno electrónico,

educación en tecnologías de información y en la generación de un entorno que favoreciera la proliferación

de TIC.

b. Intervenciones institucionales

Se establecieron al menos cuatro grupos de trabajo para analizar todos los aspectos del desarrollo de las TI,

atendiéndose la mayoría de sus recomendaciones. Un caso de particular importancia es el establecimiento


27
de parques tecnológicos a comienzos de la década del 90 en Bangalore, Pune y Bhubaneshwar, y luego, en

Noida, Gandhinagar, Trivandrum y Hyderabad. Los parques estaban provistos de equipamiento moderno y

comunicaciones, y permitían el acceso directo a beneficios especiales, entre los que se contaban: la

aprobación de establecimientos con 100% de capital extranjero; la aprobación de proyectos por parte de las

mismas autoridades del parque para emprendimientos sin participación extranjera; unidades pasibles de

beneficios de 5 años de exención impositiva. En 2000, un nuevo parque tecnológico se estableció en el

Silicon Valley, con el objetivo de impulsar las exportaciones de empresas indias, establecer vínculos

directos con fondos de capital de riesgo y fomentar alianzas estratégicas con empresas americanas.

c. Medidas que atendieron la escasez de recursos humanos

Desde 1984 se evalúan las necesidades de recursos humanos para las TI, y en 1985 se estableció un comité

de educación de computación. Para 1996, habían egresado 15000 estudiantes de 400 centros de formación

establecidos por el programa de desarrollo de recursos humanos para computación, sostenido por el

Departamento de Electrónica.

Además, desde 1980 se autorizó la inversión privada en centros de capacitación en TI. Se establecieron

4000 centros por parte de unas 80 empresas, los cuales proveyeron a los niveles medios y bajos de

capacitación. Por su parte, se establecieron siete Institutos Indios de TI para proveer a los niveles

académicos Para el 2000, se estimaba en 67.785 los profesionales en informática egresados en el año.

Desde 1990, el Estado propició el establecimiento de certificaciones de calidad.

d. Medidas contra la piratería informática

Se establecieron políticas punitorias que hicieron declinar en un 30% el porcentaje de piratería informática

entre 1993 y 1999.

Además del Estado, la NASSCOM tuvo un rol institucional fundamental, tanto para operar en el ámbito del

gobierno como para proyectar la imagen de India como proveedor de servicios y productos de TI.

28
Irlanda

El advenimiento de la tecnología de la información en Irlanda coincidió con un cambio en el énfasis de la

política industrial en el país16. Desde la independencia, y especialmente en la década del 30, se desarrolló

una política de promoción de la industria nacional por sustitución de importaciones. Los principales

instrumentos de esta etapa fueron las barreras arancelarias y los controles a la inversión extranjera. En los

60s, en cambio, los índices de desempleo y emigración, y el saldo negativo de la balanza comercial,

llevaron a impulsar la promoción de las exportaciones y la atracción de la inversión extranjera mediante la

concesión de beneficios impositivos y el otorgamiento de capitales.

El procesamiento de datos comenzó en la década de 1920 con el servicio de cálculo y estadística basado en

tarjetas perforadas. La Compañía Azucarera Irlandesa fue la primera en instalar una computadora

electrónica, seguida por el centro de reservas de Aer Lingus, el Correo y la oficina de recaudación

impositiva en la década del 60. Esto marca el rol de las empresas estatales en el inicio de estas tecnologías.

Con un total de 50 instalaciones, 250 empresas utilizaban servicios externos de procesamiento de datos,

por lo que se desarrolló tempranamente un sector de servicios informáticos. De Aer Lingus, por ejemplo,

surgió Cara Data Processing para ofrecer servicios de procesamiento y desarrollo de programas a terceros.

Ya en 1977, el IDA (Industrial Development Authority) reconoció el potencial de una industria de software

en crecimiento para el empleo y el desarrollo, y comenzaron los análisis para la exportación de software

irlandés. Y hacia fines de la década, se impulsaron políticas para el establecimiento en Irlanda de proyectos

de empresas extranjeras de software.

El rol del Estado fue central para el desarrollo de la industria de TI en Irlanda. Si bien no pudo articularse

una política centralizada concerniente a todos los aspectos del desarrollo de este sector, diversas agencias

estatales y, especialmente, las de constitución mixta público-privada, fueron actores claves en el diseño de

una visión y la construcción de herramientas adecuadas de promoción.

16
Drew, Eileen P. (1994)
29
El MCC (Manpower Consultive Committee) fue creado en 1978 en el ámbito del Ministerio de Trabajo

con una representación tripartita, y ya a principios de los 80 comenzó a elaborar reportes sobre ocupación

en el sector de procesamiento automático de datos. El primer informe señalaba la previsible carencia de

personal de análisis y programación, y estimaba un crecimiento en seis veces la demanda de este sector en

el quinquenio siguiente.

El IDA, que en los primeros años de los 70 orientaba su estrategia al desarrollo regional, se concentró a

partir de 1977 en el desarrollo sectorial. En el plan 1977-1980, se definía a la industria electrónica y de

computación como un subsector clave para el desarrollo, y se indicaban los requerimientos de personal

altamente capacitado, incluyendo técnicos y graduados universitarios. El plan de 1978-1982 identificó a la

electrónica como un sector en crecimiento y promovió la inversión en minicomputadoras, periféricos,

electrónica médica, circuitos integrados, microprocesadores y memorias, e instrumentos científicos

electrónicos.

Ya en la década del 70, el IDA anticipó recursos de capital por valor de 50 millones de libras irlandesas.

La Agencia Irlandesa de Ciencia y Tecnología, creada en 1977, identificó desde el inicio a la TI como un

sector clave. En 1981 produjo un reporte sobre el Impacto de la Microelectrónica en Irlanda, promoviendo

el interés de los industriales irlandeses, la fundación de carreras terciarias relacionadas a la computación, la

difusión del valor de la informática en las escuelas secundarias y el desarrollo de proyectos piloto en el

sector público.

En 1985, esta misma agencia produjo una Guía sobre innovación, recorriendo el proceso desde la

generación de la idea a la colocación del producto o servicio en el mercado. También brindaba la

información para hacer uso de los recursos financieros otorgados por el IDA.

El Consejo Irlandés de Exportación brindó asistencia, servicios e incentivos para la exportación de

mercancías y servicios, incluidos los de TI.

También jugó un papel relevante el FAS o Autoridad de Entrenamiento y Empleo, a cargo de los procesos

de entrenamiento como aprendices, entrenamiento en competencias laborales y entrenamiento en las

compañías.
30
A partir de 1985, el IDA reorientó su estrategia de promoción industrial de empresas de uso intensivo de

capital —incluida la manufactura de hardware— a los emprendimientos intensivos en trabajo,

particularmente los de alto valor agregado. El Programa de Servicios Internacionales buscó atraer

inversiones en las áreas de servicios de computación, servicios de investigación, cuidado de la salud,

entrenamiento y formación profesional, y servicios financieros internacionales. Los programas fueron

orientados a la factibilidad de los proyectos, y estaban compuestos por medidas como subsidios del 50% de

los costos de investigación, subsidios al empleo y a la capacitación, así como beneficios impositivos. En

los primeros años de su implementación, se produjo un crecimiento del 60% en el número de empresas del

sector.

Los principales sectores para los que se desarrolló software orientado a la exportación en la década del 80

fueron el financiero, el bancario y personal. También se desarrolló de manera significativa el sector de

producción de cursos de entrenamiento asistidos por computadoras.

En lo que respecta a la adopción de sistemas informáticas dentro de Irlanda, los estudios indicaron la

adopción temprana de aplicaciones relativas a la contabilidad, el pago de salarios, el control de stocks,

pedidos y facturación; luego, la adopción de aplicaciones de oficina (procesador de texto y planilla de

cálculos); y una lenta adopción de aplicaciones para la manufactura, especialmente para diseño e

ingeniería.

En el sector público, el Consejo Consultor de Manejo de Información (Information Management Advisory

Service) publica desde 1956 una Guía para el planeamiento de la tecnología de la información, con el

objeto de presentar los beneficios, relevar los requerimientos, planificar la implementación y evaluar el

cumplimiento de los objetivos de incorporar tecnología de la información en la administración.

Las TI fueron caracterizadas como “de alta tecnología, altas competencias, intensiva en trabajo, propensa a

expandirse con buenas condiciones laborales, aceptable en términos ambientales, con bajo costo de

transporte y bajo consumo de energía.17

17
ibid, Chapter 9.
31
El éxito de la política del IDA puede verse en que ya en diciembre de 1980 700 compañías

multinacionales, particularmente del subsector electrónico, habían comenzado operaciones en Irlanda.

La disponibilidad de personal calificado en ciencias de la computación fue un factor importante de

atracción para el establecimiento de compañías internacionales en Irlanda.

Las universidades conformaron unidades de asesoramiento para empresas y establecieron parques

tecnológicos dentro de su mismo campus. Por otra parte, el recurso a los incentivos fiscales y los

instrumentos de la política industrial fueron dejando de ser las principales inductores de la inversión de las

empresas multinacionales. En cambio, se destacó el papel de las competencias de los recursos humanos y

el papel de la cooperación entre los centros de conocimiento —las universidades, especialmente— y el

sector productivo.

Israel

Las políticas públicas de desarrollo del sector de TI en Israel se engloban en las políticas de desarrollo de

tecnología e innovación expuestas en el Capítulo 1. En ellas se destacó el papel de la Oficina de Jefe

Científico en el diseño, implementación y revisión de políticas de promoción de empresas innovadoras.

Brasil

Los orígenes de la industria de TI en Brasil18 se remontan a 1964. En ese tiempo, algunas compañías

extranjeras introdujeron grandes computadoras y abrieron el camino para la formación profesional, tanto in

house como mediante cursos, e influyendo en la currícula universitaria. La confluencia de los intereses de

las autoridades militares, sensibles a las cuestiones de seguridad nacional, y una generación de jóvenes

profesionales altamente capacitados, con inquietud por introducir alta tecnología y la producir hardware

localmente, configuró la política de TI en Brasil. La administración pública —por ejemplo, en el caso de

Telebras— se nutrió de los egresados de las mejores escuelas de administración pública y de tecnología de

punta, y avanzó tanto en la producción de componentes como en la generación de desarrollos innovadores

32
(intranets y trabajo colaborativo). En 1979 se constituyó el Secretariado Especial de Informática (SEI), que

reportaba al Concejo Nacional de Seguridad, con el objeto de supervisar la regulación y consolidación de la

transferencia de tecnología digital a Brasil.

Dentro del marco de una política de sustitución de importaciones, se brindaron incentivos fiscales y se

diseñaron programas de financiamiento mediante el BNDES y el FINEP. El amplio apoyo que suscitaron

estas iniciativas en el sector empresario dio lugar a la llamada Reserva de Mercado. Esta política incluía los

siguientes instrumentos:

Disminución de impuestos para la producción local

Prohibición de importación de productos similares a los producidos localmente

La manufactura de productos de TI y sus accesorios estaba restringida a las empresas brasileñas, esto

es, a aquellas que tenían sus centros de decisión financiera y tecnológica en Brasil.

Altos impuestos para la importación de productos de TI permitidos.

Las empresas extranjeras debían exportar

Las empresas debían invertir en I+D y entrenamiento una parte de sus ganancias.

En 1984, la Reserva de Mercado se formalizó en una ley, dejando atrás décadas de política industrial

arbitraria. Sin embargo, se consolidó la desincentivación de la competencia extranjera, y se dio lugar al

contrabando y una relación precio / calidad desfavorable para los productos hechos en Brasil.

La primera fisura en la reserva de mercado se produjo con la aprobación de la ley de software de 1988,

luego de una disputa comercial con Estados Unidos a raíz de la prohibición del sistema operativo de

Microsoft MS DOS 2.2. Esta ley contempló los intereses de las empresas multinacionales de software.

Hacia 1990, comenzó la importación de partes y accesorios. Internamente, el sector empresario comenzó a

proponer la apertura del mercado por temor a sufrir exclusiones comerciales por parte de Estados Unidos y

perder competitividad por retraso tecnológico en el país.

18
Behrens, Alfredo (2003)
33
La nueva ley de TI de 1991 dio fin a la reserva de mercado. Las empresas multinacionales, tanto como las

locales, podían obtener los beneficios impositivos para el sector. La novedad, entonces, fue que los

beneficiarios debían comprometerse con la innovación: invertir el 5% de los ingresos brutos en I+D, por

ejemplo. Como resultado, disminuyeron los costos de las manufacturas de TI y creció la competencia en el

mercado interno. Se consolidaron compañías locales más fuertes, las cuales se asociaron de diversas

maneras con las multinacionales (joint ventures, canales de distribución, etc.). Empresas como IBM,

Compaq, Acer y Dell se establecieron en el país.

La política de compras del Estado se modificó para tomar en cuentas el factor de calidad tanto como el de

precio. Los beneficios impositivos se otorgaron acordando sobre normas de procesos productivos (PPB) y

con el compromiso de alcanzar la certificación ISO 9000 en un plazo no mayor a dos años. Estos

beneficios significaron una ventaja de 35% en el precio de los bienes de TI de producción local frente a los

legalmente importados.

Si bien las políticas fueron diseñadas en función de la producción de hardware —por su mayor potencial

industrial—, el desenvolvimiento de la industria del software corrió por caminos semejantes. Por ejemplo,

el software importado debía registrarse en una agencia oficial, con el requerimiento de brindar su código

fuente.

En octubre de 1992 concluyó la reserva de mercado. El impacto negativo sobre muchas empresas pequeñas

y medianas de la industria de hardware iba a dejar sin ocupación a un gran número de personal calificado.

El desarrollo se software se presentó como una alternativa laboral y con potencial exportador.

En orden a proveer de instrumentos financieros y promover la exportación, se creó SOFTEX (1993), un

programa dentro del Concejo Nacional de Investigación Científica (CNPq). Más tarde se le unirían el

ProTeM y el RNP en 1994. SOFTEX trabajó en contacto fluido con expertos informáticos en diversas

ciudades de Brasil y promovió el surgimiento de núcleos de desarrollo, dispersos y autónomos, para que

trabajasen vinculados con autoridades y clientes locales. Muchos se establecieron alrededor de las

universidades. Al cabo de seis años, habían sido establecidas 21 incubadoras a partir del programa Genesis.

34
En 1996, Softex se transformó en una compañía privada, contratista del CNPq. En ella estaban

representados todos los miembros de la comunidad TI de Brasil, incluyendo usuarios, desarrolladores,

revendedores y las agencias del gobierno. En esta etapa, Softex ha trabajado intensamente en el

relevamiento de campo respecto de las empresas y los productos generados por ellas. Ha publicado un

catálogo de software brasileño en 4 idiomas.

A pesar de su orientación fundacional al mercado de exportación, la acción de Softex, tanto como

programa del CNPq como compañía mixta, ha permitido el surgimiento de una potente base de empresas

del sector de software pero que sigue mayormente atendiendo los requerimientos del mercado interno.

Chile19

Históricamente, la economía chilena fue dependiente de la exportación del cobre. A partir de 1975, la

apertura económica condujo al desarrollo de la industria forestal, la piscicultura, el turismo, la agricultura

(frutas, verduras, vino y flores) y alimentos procesados. Así, la participación del cobre sobre el total de

exportaciones pasó del 80% al 40% a mediados de los 90.

El desarrollo de las TI en Chile tuvo su inicio en 1962 con la instalación de la primera computadora en la

Universidad de Chile. Pero su expansión se da recién a fines de los 80 y comienzos de los 90 con el

advenimiento de las computadoras personales.

A partir de la apertura económica, las grandes compañías tuvieron que enfrentar la competencia de

empresas internacionales mediante la renovación de sus procesos y la introducción de sistemas

informáticos. El recurso a las soluciones de software desarrolladas en Estados Unidos y Europa se vio

frustrada por los requerimientos de adaptación a las normativas impositivas y usos de negocio locales. De

allí que se generó la demanda para un sector local de servicios informáticos.

Prontamente, soluciones desarrolladas en Chile fueron también exportadas, principalmente a países de

Latinoamérica. A comienzos de los 90 se aprobaron leyes para evitar la imposición a la exportación y para

19
Baeza-Yates, R.A., D.A. Fuller, J.A. Pino, and S.E. Goodman (1995)
35
proteger la propiedad intelectual. La infraestructura de telecomunicaciones fue modernizada y las empresas

de telecomunicaciones fueron las más dinámicas en el país. Entre los rubros de productos de software

exitosos en los mercados externos se encuentran sistemas de gestión, de administración documental y

bancario. Tienen particular importancia los sistemas de administración de pensiones —desarrollados para

soportar el modelo chileno de los 80— y los sistemas de mercado de capitales implementados en Costa

Rica y Colombia.

El modelo chileno ha sido, claramente, el de responder a las necesidades del mercado local para luego

desarrollar productos semi-empaquetados que pueden ser implementados fuera del país. A mediados de los

90, esa misma estrategia parecía seguir siendo la más apropiada para el desarrollo de la industria de

software en Chile.

Más allá de las políticas específicas orientadas al sector de software, es necesario destacar el papel de la

Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO)20. La misma fue creada en 1939 y ha

cumplido un rol relevante en las diferentes etapas del desarrollo económico chileno. En la actualidad,

dirige su acción hacia el fomento de la calidad, la innovación, la asociatividad, el desarrollo tecnológico, la

apertura de mercados, las inversiones y el desarrollo regional. Gestiona recursos para otorgar créditos y

capital semilla a través del sistema financiero.

En enero de 1999, la Comisión Presidencial para la Sociedad de la Información presentó un documento con

los principales desafíos del nuevo paradigma económico y social, y once medidas que permitirían a Chile

avanzar en el desarrollo de sus competencias tecnológicas y en la difusión de su uso.

En marzo de 2003, durante el seminario organizado por la CEPAL en Buenos Aires, Mario Castillo

(CORFO) expuso la situación y perspectivas del sector de TI en Chile21. Los objetivos de política para las

TI en Chile eran:

Internet para todos. Universalización de acceso y acortar brecha digital.

Colocar el Estado al servicio de los ciudadanos y desarrollar el marco legal para Internet

20
cf. http://www.corfo.cl
36
Elevar la productividad y competitividad de las empresas y redes productivas.

Formar los recursos humanos del país para la sociedad de la información y la nueva economía.

Impulsar la innovación y las nuevas industrias emergentes

Por su parte, la Agenda de política para las TI en Chile incluía:

1) Desarrollar el sector de TI

a) Incorporación de TI en las empresas a través de instrumentos de fomento

i) Asistencia técnica

ii) Desarrollo de proveedores

iii) Innovación tecnológica

b) Atracción de Inversiones en TI

i) Imagen país

ii) Generación de inversiones

iii) Servicios al inversionista

c) Apoyo a la Industria de contenidos

i) Banda ancha

ii) Aplicaciones a la educación

d) Apoyo a la formación empresas emergentes

i) Industria capital de riesgo

ii) Fondos Tecnológicos para impulsar proyectos TIC´s.

e) Telecomunicaciones

21
Castillo, Mario (2003)
37
i) Mejorar la competencia

ii) Incorporación de nuevas tecnologías

2) Acceso y uso de las TI

a) Acceso

i) Programa Enlaces

ii) Red Nacional de Infocentros

b) Usos

i) Usos complejos

ii) Capacitacion

iii) Contenido gobierno

3) Gobierno electrónico

a) Trámites en línea

b) Transacciones electrónicas (factura)

c) Compras públicas

d) Ventanilla única

4) Marco legal para las TI

a) Marco legal para el comercio electrónico

b) Propiedad Intelectual

Los principales resultados fueron los siguientes, para los diversos programas de la agenda de política:

1) Resultados de la incorporación de las TI en las empresas con instrumentos de fomento

38
a) Uso intensivo de los Fondos Tecnológicos y Asistencia Técnica para impulsar proyectos de TI:

Fontec, FDI, PAG, PDP y Fondef

b) Desarrollo del mercado de las ASP para las Pymes

c) Entre 2001 y 2002 se han financiado 445 proyectos por un monto de u$s 20 millones

2) Resultados del programa de Atracción de Inversiones

a) Acciones imagen país: promoción en servicios internacionales en Fortune 500

b) Generación de proyectos de inversión: sistema de alerta de localización de inversiones en TI

c) Facilitación de la inversión: servicios de apoyo al inversionistas

3) Apoyo a empresas emergentes

a) Línea de capital semilla

b) Financiamiento a incubadoras de empresas

c) Co-financiamiento a fondos de capital de riesgo

4) Resultados en acceso

a) Programa Enlaces: cobertura del 100%, más intensidad de PC’s por escuelas, mejor uso y

mayores contenidos.

b) Apertura a la comunidad del programa Enlaces

c) Fortalecimiento de la Red Nacional de Infocentros

5) Resultados en uso

a) Desarrollo de proveedores: redes de proveedores con grandes empresas de retail y consumo

masivo

b) Contenido de gobierno: declaración de impuestos, pago de previsión, tesorería y aduanas

c) Capacitación
39
i) Capacitación presencial de 5000 PyMEs

ii) Distribución masiva de CD con curso Internet.

iii) Formación de profesores en programas Enlaces

iv) Programa de becas y pasantías

v) Sence destina US$ 10 millones al año para capacitación en TIC

6) Marco Legal

a) Modernización marco legal y normativo para el comercio electrónico.

i) Ley de firma electrónica

ii) Medios de Pago vía Internet

iii) Perfeccionamiento Sistema Asignación Nombres de Dominio.

iv) Derechos del Consumidor y Privacidad en línea

v) Seguridad

b) Modernización legislación de Propiedad Intelectual

Otra iniciativa relevante para la promoción de la industria de software llevado adelante por la CORFO es el

establecimiento del programa Invest@Chile. El mismo se dedica a la promoción de inversiones

internacionales en el sector de tecnología en el país.

Uruguay22

Uruguay ha desarrollado su industria de software, particularmente durante la década del 90. Como

característica propia, tempranamente se orientó a la exportación, principalmente hacia la Argentina y otros

países de América Latina, pero también hacia EEUU y Europa. El Estado no jugó un papel relevante, y las

empresas han recurrido principalmente a la autofinanciación.

40
Se han destacado productos orientados al desarrollo de software, sistemas de gestión de pequeñas y

medianas empresas, software bancario y financiero, y algunos productos de segmentos verticales.

La crisis regional de 2001-2002 provocó la desaceleración del crecimiento del segmento y el estancamiento

de sus exportaciones. Para expandirse a nuevos mercados, se vuelven necesarios nuevos instrumentos

financieros y estrategias de mercadeo.

En 2004 se ha generado una Agenda 2004-2010 que plantea los objetivos, estrategias e instrumentos de

política necesarios para encarar esta nueva etapa.

Este panorama ha cambiado; en los últimos años se han adoptado las siguientes medidas:

Decreto No.84/99 de marzo de 1999 que declaró a la industria de “interés nacional” y estableció

algunas exoneraciones. Dicho decreto establece que “el sector productor de software ha revelado

poseer una potencialidad de desarrollo aún no aprovechada íntegramente”40.

Decretos 386/00 y 387/00 de 28/12/00 exonerando de IRIC (impuesto a las Rentas de la Industria y el

Comercio) la actividad de producción de software y eliminando el IVA a las actividades de las

empresas en el exterior.

Asimismo, la actual Administración tomó algunas medidas de carácter hasta ahora “declarativo” tales

como:

Creación del Comité Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI).

Creación del Centro de Investigación Académico-Industrial de TI – CAITI (aún en proceso).

A su vez, se creó “Uruguay en Red”, apuntando a la coordinación del desarrollo de la iniciativa privada y

la pública. Pero su actividad tuvo efectos limitados.

Estas iniciativas y los proyectos gubernamentales concretos (e-gobierno, conectividad educativa, etc.) no

constituyen, aunque pueden llegar a formar parte de una política nacional para el desarrollo de la sociedad

de la información o para el fomento de la industria nacional de tecnología informática.

22
http://www.cuti.org.uy/portal/hgxpp001.aspx?8,1,94,O,S,0,,
41
Por otra parte, esas iniciativas se contraponen con un factor negativo para el desarrollo del sector que aún

perdura: la política de compras de tecnología informática del Estado.

Entre finales de 2003 y comienzos de 2004 se realizó un proyecto, en el que participó la CUTI (Cámara

Uruguaya de Tecnología de la Información), en el marco de las Mesas Sociales Consultivas de la

Universidad de la República.

La finalidad del proyecto fue elaborar una Agenda Programática de la Industria de Tecnologías de la

Información, que se ponga a disposición de los actores sociales y políticos involucrados en la temática, y

que permita una amplia y profunda discusión sobre las perspectivas del desarrollo de esta industria y sobre

los impactos de la informatización sobre la economía y la sociedad uruguayas.

La Agenda Uruguay Digital 2010 se integra con 5 estrategias fundamentales y 45 acciones, programas o

proyectos, cuya ejecución corresponde a diferentes actores. Las estrategias son:

Uruguay Conectado. Infraestructura y estímulos para universalizar el acceso a las TIC por parte de la

sociedad uruguaya.

Alfabetización Digital. Educación y capacitación para el uso de las TIC.

Gobierno Digital.

Empresa Digital. Incorporación masiva de las TIC en las empresas e instituciones del país.

Industria Nacional 500 M. Fortalecimiento de la industria nacional de TI, con el objetivo de alcanzar

exportaciones por U$S 500 millones de software y servicios informáticos.

42
III. Indicadores de desarrollo y factores de desarrollo endógeno en las estrategias de promoción de

la industria de software

Los capítulos precedentes presentaron algunos conceptos fundamentales acerca de la relación entre

innovación, nuevas tecnologías y desarrollo (Capítulo 1), y la trayectoria de la industria de software en

algunas economías (Capítulo 2). A partir de este marco conceptual y de la experiencia internacional,

podemos intentar reunir algunos componentes críticos para una política de promoción de la industria de

software orientada al desarrollo. Con ellos es nuestra intención elaborar un instrumento de análisis

estructurado en objetivos explícitos o latentes en esas políticas que estén efectivamente orientados al

desarrollo económico y social e instrumentos de política propuestos o promovidos que favorezcan el

desarrollo de competencias endógenas. Estos objetivos y medidas permitirán evaluar la estrategia argentina

para la industria de software respecto del desarrollo.

Objetivos de política e indicadores de desarrollo

El criterio principal por el que queremos evaluar la estrategia y las políticas de software en Argentina es en

qué medida se proponen contribuir al desarrollo general de la economía y de la sociedad, y no sólo a la

generación de un sector dinámico articulado con el mercado externo. Entendemos por objetivos de las

políticas aquella situación hacia la que las políticas intentan conducir al conjunto de los involucrados. Esta

situación puede describirse en términos de los indicadores de algunas variables económicas y sociales. El

siguiente es un conjunto de indicadores que la estrategia de la industria de software debería tener en cuenta,

ya sea de manera explícita o implícita, si es que se orienta efectivamente al desarrollo económico y social:

La difusión de las TIC en diversos sectores (gobierno, industria, educación)

La ampliación y actualización de la infraestructura tecnológica

El crecimiento de la productividad por incorporación de TIC

El crecimiento del empleo

La mejora de la calidad de vida por la incorporación de las TIC

El crecimiento del nivel de valor agregado de las exportaciones argentinas

43
El aumento de la inversión orientada a la generación de mayor valor agregado

El aumento de la tasa natalidad y el crecimiento de empresas innovadores con uso intensivo de

tecnología

La distribución regional de la actividad del sector

La integración del sector a la economía regional (Mercosur), a otras economías en desarrollo (China,

India, Rusia, Europa Oriental, Sudeste Asiático, África) y a las economías desarrolladas

Instrumentos de política y promoción de factores endógenos de desarrollo

Entendemos por instrumentos de política aquellas medidas impulsadas por las autoridades públicas o las

organizaciones sociales que se articulan como medios en orden a lograr los objetivos finales de las

políticas. El crecimiento de la economía puede estar impulsado por una ocasional circunstancia de mercado

o por el éxito fugaz de un modelo de especulación financiera. El desarrollo del conjunto económico y

social, en cambio, es fruto de políticas prolongadas que atienden a los recursos básicos —como la

educación y el conocimiento— y a la conformación de una institucionalidad jurídica y social densa y

estable. Por ello, entendemos que los instrumentos de política deben estar orientados a la generación,

crecimiento y consolidación de capacidades endógenas. Entre ellas:

La formación de RRHH en diversos niveles: educación básica, formación técnica, educación superior

en ciencias e ingeniería, educación de postgrado en ciencias informáticas.

El aumento de los niveles de I+D, en el sistema público, en las universidades y en el ámbito privado

Brindar un adecuado marco legal de la propiedad intelectual, tanto en las normas cuanto en las

prácticas, privilegiando la concientización y la difusión del valor social por sobre la coerción.

El apoyo a la implantación de políticas de calidad en el conjunto de los procesos productivos y

administrativos, con especial énfasis en la difusión de normas para el desarrollo de software.

La generación de un mercado de capitales (semilla, de riesgo, crédito) orientados a la generación y

crecimiento de empresas.

44
La promoción del desarrollo empresarial (entrepreneurship) como valor social, la simplificación de los

procedimientos administrativos para la puesta en marcha de nuevas empresas y un tratamiento fiscal

adecuado para las etapas iniciales de las mismas.

Atender a la creación o fortalecimiento de instituciones de articulación para el diseño de políticas y

para la promoción de la innovación en los diversos sectores productivos y sociales. En este aspecto,

cabe destacar la importancia de las organizaciones de extensión tecnológica.

El desarrollo de redes horizontales y verticales de producción y servicios. Aquí son de particular

importancia la creación o consolidación de clusters, polos y parques tecnológicos.

La integración de la diáspora en actividades de detección de oportunidades comerciales, gestión de

inversiones e inserción en los mercados mediante la introducción de productos competitivos en

tecnología y precio.

Facilitar el establecimiento de empresas multinacionales con el objetivo de promover el empleo,

integrar cadenas de valor internacionales, asimilar estándares globales de procesos y participar de

redes de conocimiento técnico, comercial y de gestión.

Favorecer la inversión en infraestructura tecnológica y de comunicaciones

Este conjunto de objetivos e instrumentos de política no intenta favorecer de manera privilegiada un

enclave productivo o de servicios, sino potenciar de manera directa o indirecta el crecimiento y desarrollo

de otros sectores económicos y promover el bienestar social, cuidando de no generar desequilibrios

sectoriales.

TIC para el desarrollo

Este modelo estratégico, lejos de ser absolutamente original, encuentra soporte en algunos otros estudios y

propuestas que comparten esta misma visión. Por ejemplo, en 2001, la Digitial Opportunity Inititative

produjo un documento sobre la Creación de una dinámica de desarrollo a partir de las TIC. Este trabajo fue

llevado a cabo por la consultora internacional Accenture, la fundación Markle y el Programa de Naciones

45
Unidas para el Desarrollo (PNUD)23. El mismo realizó el estudio de casos de economías en desarrollo y

presenta la arquitectura de una estrategia para hacer uso de las TIC para el desarrollo. La misma está

compuesta por cinco áreas de acción:

Infraestructura: instalación de una red troncal de comunicaciones e información, con el mayor alcance

y la atención a los requerimientos prioritarios para el desarrollo.

Recursos humanos: capacitación de un número importante de trabajadores en las áreas técnicas y

profesionales.

Políticas transparentes e inclusivas orientadas a la libre competencia y el fortalecimiento institucional.

Empresas: apoyo financiero, vigencia de regímenes de propiedad intelectual, desarrollo de mercados

externos y locales, fortalecimiento de la demanda local.

Contenidos y aplicaciones: generación de contenidos y aplicaciones orientadas a las necesidades de

uso doméstico.

Estas cinco áreas de acción pueden implementarse de acuerdo con los recursos, capacidades y oportunidad

de cada país. Propone atender particularmente a la participación y la coordinación de los diversos actores

involucrados, a saber, los diversos niveles del Estado, las asociaciones profesionales y cámaras

empresariales, los organismos multilaterales, el sector financiero y educativo, las ONG, etc.

El documento también realiza una serie de observaciones a tener en cuenta respecto de los sesgos de las

políticas:

El enfoque exportador puede producir importantes beneficios, como la inversión extranjera y el

crecimiento, pero esto no asegura el logro de objetivos más amplios de desarrollo.

Construir competencias locales de TIC permite atender a las necesidades locales y desarrollar vínculos

económicos internos, pero puede constreñir las posibilidades de incorporar nuevas tecnologías y ganar

competitividad en el mercado global.

23
Accenture, Markle Foundation, UNDP(2001)
46
Es imperativo mejorar la competitividad del país en el mercado global, pero esto, a su vez, puede

desviar del logro de otros objetivos de desarrollo si no se promueve a las empresas y el mercado

interno.

El enfoque explícito del uso de las TIC para el logro de objetivos de desarrollo permite a los países

una amplia difusión de los beneficios de las TIC y contribuye tanto a un crecimiento económico

general como a objetivos específicos de desarrollo.

Actores, visión y estrategia

Uno de los factores primordiales para el desarrollo de la industria de software es contar con una visión, una

estrategia y un espacio público-privado donde esta visión y estrategia puedan diseñarse, definirse, revisarse

y ajustarse, en un proceso iterativo. Son necesarias instituciones, pero sobre todo, actores con la vocación

de atender a valores y objetivos de mediano y largo plazo, tanto como a los instrumentos de política

inmediatos. Al respecto, podemos indicar la importancia que tuvieron el Departamento de Electrónica y la

NASSCOM en la India; en Irlanda, el IDA (Industrial Development Authority); en Israel, la Oficina del

Jefe Científico. En Chile, la CORFO y la Comisión para la Sociedad de la Información; en Brasil, el sector

privado industrial de San Pablo, el Secretariado Especial de Informática, SOFTEX y el BNDES.

La experiencia internacional indica que esta visión y estrategia no se limitan sólo a un sector determinado

de la actividad económica, sino que generalmente se encuentra en el marco de estrategias nacionales de

desarrollo. Si bien éstas pueden sufrir modificaciones y aún sufrir cambios drásticos en su orientación —

como en el caso de Irlanda en los 60s—, la tarea de hacer una buena lectura de la situación y las

competencias propias así como de las condiciones del entorno internacional permite tomar conciencia de

las posibilidades, las carencias y las oportunidades que presenta una trayectoria económica y la coyuntura

del momento y diseñar las acciones tendientes a minimizar las debilidades y desarrollar las fortalezas que

sostengan el crecimiento.

Además de la existencia de uno o más actores con la vocación, la competencia y la fuerza para generar una

visión de desarrollo y una estrategia consistente, debe analizarse el grado de institucionalidad en que se

47
desenvuelve esta actuación. Es decir, es relevante determinar cuál es el espacio donde se comienza a

plantear la problemática de la industria de software y su implicancia para el desarrollo, y la progresiva

ampliación de los ámbitos de discusión hasta alcanzar el nivel donde se pueden diseñar y definir políticas

públicas con perspectivas ciertas de poder ser implementadas.

Podemos destacar la relevancia de cuatro actores: el Estado, las asociaciones empresarias, profesionales y

laborales, los centros de conocimiento y las agencias de articulación.

El Estado es el primer responsable de la definición y ejecución de políticas integrales e integradoras de

desarrollo. Nos referimos a integrales en cuanto a que dichas políticas no deben promover aspectos

aislados de la economía, sino que deben ocuparse del conjunto de los bienes sociales. Integradoras, porque

las políticas deben permitir la mayor participación social, tanto en su diseño e implantación como en la

participación de los resultados y el logro del bienestar.

La asociatividad es un valor destacado en las economías que han logrado altos índices de desarrollo. No

sólo para la defensa de los intereses sectoriales sino también, y sobre todo, para atender a una problemática

común con las mejores ideas y los recursos disponibles. La percepción de que es más valioso el

crecimiento del sector en conjunto —y en definitiva, de todo el conjunto social— que el éxito aislado de

una empresa individual lleva a ir ampliando el entramado de alianzas que sostienen objetivos de

crecimiento y desarrollo en común. De allí que las asociaciones empresariales deben constituirse en

actores que analicen la problemática del sector en el marco amplio de la economía nacional y global,

favorezcan el intercambio con otras asociaciones regionales o nacionales y formulen propuestas arraigadas

en las problemáticas concretas y con horizontes superadores.

Los centros de conocimiento deben tener una interacción permanente con su entorno de manera de no

quedar circunscriptos a debates académicos. Deben constituirse en activos partícipes de la problemática

social y productiva circundante recogiendo las cuestiones, estudiando sistemáticamente las causas de los

problemas y sus posibles soluciones, y ofreciendo servicios profesionales de alta complejidad.

48
Las agencias de articulación son instituciones público-privadas con la función principal de convocar a

todas las partes, coordinar y dinamizar su acción. Pueden cumplir tareas de análisis, estudio y generación

de políticas, tanto como iniciativas de extensión tecnológica.

El desarrollo de competencias

La literatura destaca que la innovación es un factor de desarrollo económico y social, y que las TIC son un

factor dinamizador de los procesos de aprendizaje y de generación interactiva de nuevos conocimientos y

competencias.

Sin embargo, la inversión en TIC no es el parámetro que incide directamente en los índices de crecimiento,

productividad o bienestar. Se trata más bien de un proceso minucioso de construcción de nuevas

competencias, de cambios organizacionales y difusión de nuevas prácticas el que permite el

aprovechamiento de las nuevas herramientas. Lundvall (2003) señala que los mayores saltos en la

productividad se dan en las etapas maduras de las tecnologías, justamente cuando éstas empiezan a dejar de

ser nuevas.

El desarrollo de estas competencias supone, por otra parte, umbrales de educación y capacidad de

aprendizaje. Podemos decir, entonces, que hay un conjunto de políticas de base que, si bien no se dirigen

exclusiva y directamente a la promoción de una industria de SSI, sí son su primer supuesto y su sustento

fundamental. Dentro de este conjunto de políticas se encuentran los servicios universales de educación,

salud y equidad social. Es decir, no se trata de generar un pequeño núcleo de alto dinamismo, articulado

primariamente con las economías avanzadas, sino de impulsar competencias innovadoras en un amplio

espectro del escenario local y regional.

Será necesario atender al desarrollo de competencias en diferentes niveles, a saber:

La sociedad

Las industrias

La industria de software y servicios informáticos en particular

El diseño de políticas

49
Cimoli y Correa (2003) destacan la diferencia entre información y conocimiento. La información es el

conjunto de datos referidos a diversos aspectos de la realidad. Pueden ser generados por diferentes

procesos, aún por mediciones automáticas, y los sistemas informáticos han hecho posible acumular y

administrar una gran cantidad de información. El conocimiento, en cambio, es el conjunto de saberes que

reside en los sujetos o en los procesos organizacionales y orienta eficazmente las prácticas. Cimoli y

Correa presentan las conclusiones de diversos estudios económicos que han intentado relacionar

información y conocimiento mediante los indicadores de cantidad de computadoras o usuarios de PC y el

índice de productividad. La transformación de información en conocimiento no es un proceso lineal, sino

que está mediada por cuatro factores: el acceso a la información, la existencia de competencias, la

acumulación de conocimiento tácito y el entorno económico y social. En el contexto de Latinoamérica,

algunos problemas afectan estos factores. El acceso a la información está fuertemente condicionado por los

niveles de ingreso; aún accediendo a grandes volúmenes de información, ésta sólo puede ser transformada

en conocimiento en la medida en que existan competencias que puedan volver significativa esa

información en orden a generar verdadero conocimiento; el conocimiento tácito en las organizaciones es

uno de sus principales capitales, y el caudal de la nueva información puede producir efectos negativos si

tiende a reemplazar este conocimiento tácito en vez de ser incorporada paulatinamente por los sujetos y los

procesos pre-existentes; finalmente, el entorno socio-económico es un factor condicionante para que la

información pueda ser utilizada de manera significativa y eficaz. En ese sentido, nuestro continente

presenta una serie de características que atentan contra el proceso virtuoso de generación de conocimiento

a partir de las nuevas tecnologías: una especialización hacia la explotación de recursos naturales, la

heterogeneidad estructural, la baja institucionalidad y la baja inversión en I+D. De entre estos problemas,

la baja institucionalidad y la heterogeneidad desalientan la actividad de redes de empresas que sean capaces

de sinergizar los procesos de aprendizaje. Es decir, el aspecto institucional aparece como una de las

cuestiones que merecen una atención particular en orden a generar procesos de crecimiento sostenibles. La

densidad de las redes conformadas por las empresas, el gobierno local y los centros de conocimiento es

50
también un elemento de la mayor relevancia para la transformación de la inversión en tecnologías de la

información en conocimiento eficaz expresado en economías de más alta productividad.

En orden a atender la problemática de la baja institucionalidad, puede ser relevante trabajar en la formación

de agencias dinamizadoras a nivel local que favorezcan el conocimiento mutuo de las organizaciones, la

integración operativa y comercial de las empresas, la innovación y el crecimiento de la productividad de la

cadena de valor. Estas agencias tendrán como función inicial el relevamiento de las unidades productivas,

pero también de las organizaciones de la sociedad civil y de la administración pública a nivel local, en

orden a detectar puntos o factores de ineficiencia, promover la solución local a problemas locales, y

estimular una vinculación que sinergice las competencias de cada uno.

Estas agencias procurarán brindar información técnica y comercial, establecer vínculos y canales con otras

cadenas productivas, y gestionar recursos crediticios y beneficios fiscales, cuando correspondan. Es

fundamental diseminar la convicción de que los individuos, los pequeños emprendimientos y las diversas

organizaciones tienen la posibilidad de participar de los procesos de generación de valor en las cadenas

productivas locales.

Las actividades de extensión tecnológica, vinculadas a la reconversión industrial, pueden tener

importantes derivaciones. Por un lado, ayudar a que las empresas de diferentes rubros generan una

demanda importante al sector de desarrollo de software. Por la otra, el análisis de problemas particulares de

los diferentes sectores puede derivar en la generación de innovación, no sólo en la empresa misma, sino

también en soluciones informáticas y tecnológicas que se desarrollen.

En el ámbito de la industria de software, es necesario favorecer el aumento de la I+D, la formación de

recursos en los todos los niveles y la incorporación sistemática de programas de calidad y certificaciones

internacionales.

Dimensiones y componentes en la estrategia de promoción de la industria de SSI

A la hora de diseñar una estrategia de promoción de la industria de software y servicios informáticos, la

misma puede atender a diversas dimensiones y asumir alguna orientación preferencial en cada una. Sin

51
querer plantear un esquema dicotómico, es interesante visualizar diversos componentes de cada una de

estas dimensiones del sector a las que las políticas pueden atender:

Mercado externo / interno

Alto valor agregado / mano de obra masiva

Productos / servicios

Promoción de la oferta / promoción de la demanda

Competencia / integración regional

Empresas de capital local / multinacional

Política pública / acción privada

Un adecuado equilibrio entre los diversos componente de cada dimensión parece ser el mejor camino para

evitar sesgos negativos. Comentaremos brevemente algunos puntos y enfatizaremos algunos de ellos.

Orientación del mercado. Uno de los elementos a destacar de la literatura y de la experiencia

internacional es la complementariedad entre la orientación exportadora y el rol del mercado interno. La

orientación exportadora permite, en primer lugar y obviamente, ingresar divisas y atender a urgencias

fiscales. Además, en la medida en que los niveles salariales del sector pueden aumentar en función de

mejores contratos, la experiencia internacional (India, por ejemplo) muestra que el consumo renovado

promueve otros sectores productivos y de servicios. Pero también —y esto es fundamental a la hora de

acrecentar las competencias locales— los servicios y productos de exportación conllevan estar en contacto

y atender a una demanda de mayor exigencia. Así, la interacción con los requerimientos de los mercados

más competitivos da lugar a procesos de aprendizaje. La atención al mercado interno, por su parte, es

fundamental a la hora de introducir mayor eficiencia en la cadena de producción, acrecentar la

productividad de la economía y generar nuevos desarrollos a partir de las problemáticas locales.

Nacionalidad de las empresas. Un proceso semejante sucede con la experiencia de la inversión extranjera.

En este caso, la interacción con empresas multinacionales, mediante la participación accionaria o la

adquisición, viene acompañada por la introducción de procesos de gestión y estándares de calidad vigentes

en el mercado global. El asentamiento de centros de desarrollo para empresas multinacionales eleva los
52
estándares del mercado de trabajo del sector y genera derrames de conocimiento en toda la cadena de valor.

La decisión de algunas compañías internacionales de establecer centros de producción o desarrollo en

algunos países potenció sus capacidades y proyectó sus posibilidades de insertarse en el mercado global.

Éste fue el caso de Irlanda —con una política explícitamente orientada a ese objetivo— y el de la India —

con un tratamiento especial a la inversión extranjera para el sector—, pero también de Costa Rica, con un

conjunto de políticas orientadas al desarrollo tecnológico del país que incidió en la decisión de empresas

multinacionales de establecerse allí. La experiencia de Irlanda muestra que si bien la expansión del sector

se fundamentó en la atracción de la inversión de las grandes compañías multinacionales, la formación de

empresas locales tuvo una trayectoria paralela, sin una fuerte componente de spin offs de profesionales que

hayan trabajado en empresas extranjeras, sino más bien por el desarrollo empresarial de jóvenes

profesionales con conocimientos especializados que permitieron el desarrollo de productos y servicios para

nichos de mercado.

Un objetivo muy claramente definido en la estrategia israelí fue la generación de un número grande de

empresas innovadoras, así como el fomento del crecimiento local e internacional de algunas de ellas. En

orden a eso se crearon fondos de capital de riesgo, iniciados por el Estado y luego expandidos por el sector

privado local e internacional. Se permitió la compra de empresas dinámicas por parte de capitales

extranjeros o su integración con las compañías internacionales como una forma de favorecer la integración

global. Sin embrago, en orden a preservar el carácter nacional de algunas de ellas, se favoreció que alguna

de ellas llegue a cotizar en los mercados internacionales de capital.

Tanto la promoción de la IED como la generación y el crecimiento de empresas locales son objetivos

fundamentales que no pueden descuidarse en orden a consolidar una industria de SSI en el país.

Productos y servicios. El ciclo de vida de los desarrollos informáticos comienza por los servicios. Las

necesidades de las organizaciones, los paradigmas de gestión, producción, comercialización y atención a

los usuarios van impulsando el desarrollo de sistemas informáticos a medida que soporten dichos procesos.

De allí que el comienzo de la industria de SSI viene impulsado por los servicios. Los servicios se basan en

53
recursos humanos, y por lo tanto implican un costo alto. Sin embargo, es en esta área de servicios donde se

generar soluciones innovadoras.

Los servicios informáticos incluyen una amplia variedad de tareas profesionales y técnicas. En principio,

están determinadas por las necesidades y requerimientos del cliente. Abarcan el análisis y la consultoría de

procesos, el asesoramiento para la implantación de tecnologías, la definición de los requerimientos, el

diseño de las soluciones, la programación, el testeo, la implantación, el aseguramiento de la calidad, la

capacitación, el soporte a los usuarios, el mantenimiento, la incorporación de modificaciones. Otra área de

servicios incluye el mantenimiento técnico de equipos, redes y telecomunicaciones. La prestación de

servicios requiere una presencia cercana. En la mayoría de los casos, ésta se da de modo presencial, aunque

en algunas tareas es posible dar asistencia de manera remota mediante sistema de teleoperación, servicios

de call-center o sistemas de tickets de servicios por e-mail y web.

El desarrollo de productos, en cambio, requiere un diseño más elevado de sistemas, ya que debe despegarse

de una situación particular e incorporar en su análisis la capacidad de atender a un número amplio de casos

particulares. Los productos deben alcanzar un alto nivel de estandarización para llegar a ser reproducibles

con bajos requerimientos de instalación Por ello, la inversión en desarrollo de productos —diseño,

programación y puesta a punto— es más alta. Pero luego, su costo de reproducción es mínimo. Sólo hay

que elaborar un packaging adecuado, y un manual de instalación y uso que facilite la autonomía de su

implantación. La comercialización de un producto exitoso genera así índices de utilidad muy altos. Sin

embargo, no es tan sencillo generar una estrategia comercial adecuada, en el marco de un mercado tan

competitivo. Un producto tiene que tener diferenciales de innovación fundamentales para que tenga

posibilidades de éxito. Además, la novedad del producto está amenazada desde el inicio por la introducción

de imitadores, de competidores que generen productos que lo superen y por la introducción de cambios en

los estándares de la industria: nuevos sistemas operativos, nuevas arquitecturas y modelos de sistemas,

nuevos paradigmas y lenguajes de programación, etc. Por todo esto podemos decir que la orientación a

productos implica una etapa madura en la evolución de la industria local, al menos en algún segmento de la

misma.
54
La industria de software, se nutre de la interacción con los diversos sectores productivos y sociales. Entre

estos, los sectores de mayor dinamismo y los más innovadores son los que generan la mayor demanda de

nuevos desarrollos informáticos. Pongamos por caso la biotecnología, la industria aeroespacial y las

telecomunicaciones. En el caso de nuestro país, la industria agropecuaria, agroalimentaria y la maquinaria

agrícola deberían ser ámbitos naturales para el desarrollo de nuevas soluciones. El mundo del

entretenimiento y la producción de bienes culturales han incorporado tecnología y también promueven

nuevos desarrollos.

Nivel de empleo y ubicación en la cadena de valor. Si bien la Argentina cuenta con un capital humano de

importancia en el ámbito de desarrollo de software, no está en condiciones de responder a grandes

volúmenes de trabajo provenientes de los países centrales. Mientras en nuestro país se estima en 25.000 los

empleos del sector de SSI, en la India el número asciende al millón. De allí surge la necesidad de buscar un

perfil de desarrollo más específico, preferentemente de mayor valor agregado. Sin embargo, es factible

ampliar significativamente el empleo si se atiende a la capacitación en las escuelas técnicas e institutos

terciarios que formen programadores. Además, la atención de equipos de computación y

telecomunicaciones abre un espacio no despreciable para la incorporación de personal técnico con

capacitación en electrónica. Es interesante tener presente los itinerarios de la India y de Irlanda en este

tema. Ambos países comenzaron el proceso de inserción de sus respectivas industrias en el mercado global

por niveles relativamente bajos de la cadena de valor: codificación y localización, respectivamente. Una

vez que se fue consolidando la confianza de las empresas extranjeras en los recursos locales, las mismas

realizaron fuertes inversiones en los respectivos países y fueron transfiriendo funciones de mayor valor

agregado. A fines de los noventa, ambos países contaban con centros de I+D, y desarrollaron competencias

propias en diversas áreas (ingeniería de software, comunicaciones, seguridad).

Otra perspectiva de generación de empleo en el ámbito industrial es la articulación del sector de SSI con la

industria electrónica en orden a fabricar productos tecnológicos integrales. Esta parece ser la visión de

55
algunas empresas multinacionales que han anunciado inversiones en el país, y es la experiencia del impacto

de empresas de tecnología como el INVAP24 sobre el mercado de trabajo de oficios de menor calificación.

Oferta y demanda. Las políticas deben tener en cuenta la promoción de la demanda, tanto como la de la

oferta. Las políticas de promoción sectoriales ofrecen beneficios fiscales y facilidades financieras para las

empresas del sector. Estas políticas son importantes (aunque deban implementarse con límites temporales y

sujeto a resultados operativos) para promover la instalación y el crecimiento de las empresas. Sin embargo,

la promoción de la demanda mediante subsidios o beneficios fiscales para la incorporación de tecnología

tiene la ventaja de potenciar el mercado y atender al factor de difusión del uso de las tecnologías, aportando

a un objetivo de la mayor importancia para la resolución de la brecha digital.

Una dimensión de la promoción de la demanda tiene por objeto la política de compras del Estado. Los

recursos públicos son un factor de orientación estratégica del desarrollo en las economías avanzadas. Al

respecto, se pueden citar los ejemplos de las áreas de Seguridad y Defensa en Estados Unidos e Israel como

motores de la inversión pública en I+D. Invertir en investigación de punta orientada a la resolución de

problemáticas complejas (defensa, investigación espacial, biotecnología, energía), desarrollada en

organizaciones públicas o privadas, genera un mercado de tecnología avanzado. Por su parte, las soluciones

tecnológicas desarrolladas posibilitan múltiples aplicaciones de uso masivo fuera de sus ámbitos

originarios. Sin atender necesariamente al desarrollo militar cuestiones estratégicas como la búsqueda de

nuevos recursos de energía (atómica, eólica, biodiesel, etc.), el saneamiento ambiental y el cuidado del

agua, pueden ser objeto de inversiones públicas, con una demanda de I+D que incluya desarrollos

tecnológicos específicos en las economías en desarrollo.

El Estado tiene un rol particular en la búsqueda de la eficiencia y eficacia administrativa, así como de la

participación civil, el acceso público a la información y la transparencia. Por ello, puede constituirse en un

demandante privilegiado de tecnología informática, particularmente en la optimización de la burocracia. Es

fundamental, sin embargo, que los pliegos de licitación pública no incluyan especificaciones que

24
cf. http://www.invap.com.ar
56
discriminen negativamente a los proveedores locales, fuera de los requerimientos de innovación, calidad y

precio.

Las políticas de promoción de la demanda también incluyen la difusión de las tecnologías, las actividades

de extensión tecnológica, el financiamiento de la reconversión industrial, la consultoría de procesos y la

promoción del comercio exterior.

El mercado regional. La Argentina, Chile y Uruguay tienen intención de posicionarse como proveedores

de servicios de desarrollo para el mercado global. Junto con Brasil, mantienen un flujo comercial en el área

de SSI, con presencia de empresas y productos en el conjunto de regional.

En la actualidad, cada país está compitiendo para posicionarse como centro de desarrollo de diversas

compañías multinacionales. Sin embargo, las dimensiones de los requerimientos externos suelen ser de

gran volumen y los recursos humanos de los países del Cono Sur tomados de manera individual, no son tan

numerosos. La estrategia más razonable, entonces, parece ser desarrollar procesos de integración operativa

y posicionarse con una propuesta de mayor envergadura. Esto puede implicar una tarea importante por

parte de las Cámaras empresarias y los organismos de Ciencia y Tecnología o Desarrollo de cada país. Pero

fundamentalmente, a nivel privado es posible comenzar a trabajar en metodologías de trabajo conjunto,

aseguramiento de la calidad y procesos certificados.

También sería de gran utilidad potenciar las competencias particulares que cada país ha desarrollado. Por

ejemplo, Chile ha desarrollado una exitosa experiencia de apertura de mercados en diversos rubros y

cuenta con una muy buena imagen en el exterior. Brasil cuenta con un gran mercado interno y tiene una

vocación de crecimiento y expansión. Cada país, a la vez, cuenta con diversas trayectorias de

especialización. Uruguay ha desarrollado sistemas orientados al diseño de software, documentación y

generación de código para diversos lenguajes de programación. Chile, sistemas para fondos de pensión.

Brasil desarrolló software para el sistema bancario; Argentina desarrolló soluciones para la gestión de

servicios públicos; y ambos países cuentan con sistemas de gestión para Pymes.

Son importantes también los polos y parques tecnológicos orientados al software que se han creado en cada

país, así como los centros de desarrollo científico y tecnológico en los diversos países del Cono Sur. Sin
57
embargo, tendrían una mayor incidencia y crecimiento en la medida en que pudiese ampliarse la capacidad

de compartir y coordinar proyectos de investigación y desarrollo, así como elaborar metodologías de

trabajo en común.

De esta manera, se estaría atendiendo a un fuerte condicionante en el desarrollo de las industrias de

software y servicios informáticos en estas latitudes, a saber, la dimensión pequeña del mercado local. Junto

con otras políticas para el desarrollo del mercado interno, la visión de un mercado regional más integrado

permitiría acrecentar de manera importante el horizonte de las empresas. El trabajo conjunto de las

empresas de los diversos países permitirá incorporar una porción mayor de mercado a las empresas

exitosas de cada país. Pero, por otra parte, una presentación conjunta en el mercado global ofrecería

economías de escala y permitiría asumir proyectos de mayor dimensión.

Sin embargo, deben tenerse en cuenta algunas dificultades de hecho en la relación entre las organizaciones

de los diversos países. En primer lugar, existe una diversidad de estilos culturales y diferencias heredadas

de las trayectorias económicas, políticas y sociales de cada país. Ello exige caminar con paciencia la senda

de la integración, mientras se van construyendo los lazos de confianza y los hábitos de interacción fecunda.

En segundo lugar, las acciones de inserción en el mercado externo son urgentes y se han ido llevando a

cabo sin una estrategia de coordinación regional. Esto genera la necesidad de integrar instancias de estudio

de mercado y coordinación de políticas. Las mismas pueden ser impulsadas por agencias gubernamentales

de cada país o por autoridades regionales, así como por las empresas y asociaciones empresarias y

profesionales, que han probado ser de tanta importancia para el diseño de las políticas del sector dentro de

cada frontera nacional.

58
IV. El Plan Estratégico de SSI 2004-2014 – Plan de Acción 2004-2007

Este capítulo presenta la formulación de un plan estratégico para la industria de SSI surgida de los Foros de

Competitividad Industrial. El programa de los Foros Nacionales de Competitividad Industrial de las

Cadenas Productivas fue creado por la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana

Empresa, mediante la Resolución 148 del año 2003. Dicha Resolución especifica la composición y los

objetivos de los Foros:

“(…) participarán los ámbitos público y privado, en orden a canalizar las distintas políticas para
el desarrollo industrial sectorial y regional y el crecimiento de las exportaciones; y que tendrá
los siguientes objetivos: a) Incrementar la agregación de valor y el valor total de la oferta
exportable hacia el resto del mundo desde todos los eslabones de cada CADENA PRODUCTIVA.
b) Aumentar la sustitución competitiva de importaciones desde el resto del mundo”.25

Se seleccionaron nueve cadenas productivas que constituyeron nueve Foros. Dichos Foros reunieron cuatro

sectores industriales tradicionales: Madera y Muebles, Cuero y sus Manufacturas, Textil e Indumentaria y

Maquinaria Agrícola; un sector industrial de producción dura que no había sido abordado con anterioridad:

Industria de Materiales para la Construcción Civil; y cuatro nuevos sectores que desarrollaron hasta aquí

sus ventajas comparativas a partir de la producción de nuevas tecnologías: Software y Servicios

Informáticos, Industrias de Base Biotecnológica, Industrias de Gas Vehicular e Industrias de Base Cultural.

Esta selección se realizó a partir de una investigación llevada a cabo por la CEPAL y JICA (Agencia de

cooperación internacional de Japón) sobre cadenas productivas con potenciales ventajas comparativas,

capaces de convertirse en ventajas competitivas sostenibles (VCS).

El Foro de Software y Servicios Informáticos se puso en marcha en diciembre de 2003. Su actividad se

basó en un núcleo de consensos logrado en diversas iniciativas y encuentros entre funcionarios,

legisladores y sectores empresarios en los dos años anteriores. El principal punto de consenso era la visión

de “constituir a la Argentina, hacia comienzos de la próxima década, en un actor relevante, como país no

central, del mercado mundial de software y servicios informáticos”.

25
Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Res. 148/2003, Art. 1
59
La convocatoria a los actores fue muy amplia, incluyendo al sector público, académico y privado. Los

participantes institucionales de cada sector fueron:

ESTADO: Ministerio de Economía y Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio


de Educación, Ministerio de Trabajo y Empleo, Secretaría de Industria, Comercio y Pymes,
Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Secretaría de Comercio Exterior,
Secretaría de Comunicaciones, Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de la Gestión
Pública, INTI, ONTI, ONIG, CONICET, Gobiernos provinciales, Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, Municipios. SECTOR PRIVADO: CESSI, CICOMRA, CABASE, EDUTIC,
CADIEEL, CATYA, AADS, ADVA, UIA, CAME UNIVERSIDADES: UNIVERSIDAD DE LA
PLATA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, UNIVERSIDAD DEL CENTRO, UNIVERSIDAD
DEL SUR, UNIVERSIDAD DE COMAHUE, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ARGENTINA,
UNIVERSIDAD BLAS PASCAL, UNIVERSIDAD GENERAL SARMIENTO, UNIVERSIDAD DE
SAN MARTÍN, UNIVERSIDAD DE LA MATANZA, UNIVERSIDAD DE JUJUY, UNIVERSIDAD
DE CORDOBA, UNIVERSIDAD DE ROSARIO, UNIVERSIDAD DE RIO CUARTO, INSTITUTO
TECNOLÓGICO BUENOS AIRES. FOROS REGIONALES: NOROESTE, TANDIL, ROSARIO,
CORDOBA, NEUQUEN, BAHIA BLANCA. POLOS Y CLUSTERS, POLO IT BUENOS AIRES,
CLUSTER CORDOBA TECHNOLOGY, POLO TECNOLOGICO DE ROSARIO. ONGS: SADIO,
FUNDACIÓN VIA LIBRE, IMES, FUNDACIÓN EXPORTAR, CENIT, IRAM, GESAYT, LINKS.
BANCOS: BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, BICE, BANCO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES26

Se organizaron nueve Grupos Temáticos, a saber: Recursos Humanos, Investigación y Desarrollo,

Observatorio de oferta y demanda, Exportaciones, Calidad, Financiamiento e inversiones, Propiedad

Intelectual y software libre, El Estado y el desarrollo del software y El Software embebido y la industria

electrónica. Teniendo en cuenta que los grupos temáticos se relacionaban con distintos organismos

nacionales encargados de la ejecución de las políticas, las reuniones se realizaron en la sede de cada uno de

ellos, con el propósito de generar una estrecha relación y vinculación entre el análisis y desarrollo de los

objetivos generales y la práctica cotidiana de su ejecución.

En orden a tener en cuenta el conjunto del país, se pusieron en marcha los Foros Regionales, en las

ciudades de Rosario, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, Tandil y Jujuy (noroeste). Los foros tuvieron como

sede a polos o clusters de empresas del sector, así como también a universidades con alto desarrollo de

carreras relacionadas con la informática. En cada lugar se repitió el criterio de la convocatoria al sector

privado, al académico y en este caso, a los respectivos gobiernos provinciales y municipios.27

26
Libro Azul y Blanco, p. 6
27
cf. ibid, p. 8
60
A lo largo de seis meses de trabajo en comisiones y en reuniones plenarias, se elaboró un documento que

reúne las propuestas de los diversos actores y la estructura en un plan estratégico y un plan de acción. Estas

propuestas fueron formalmente presentadas por el Ministro de Economía de la Nación, Dr. Roberto

Lavagna, el 25 de Agosto de 2004.

El Plan Estratégico de SSI 2004-2014 o Libro Azul producido por el Foro de Software y Servicios

informáticos está compuesto por 3 partes:

La Introducción, redactada por el Dr. Andrés López

Las conclusiones de los 9 grupos temáticos del Foro

El Plan de acción 2004-2007

La Introducción

Es un documento de 35 páginas que presenta los conceptos fundamentales acerca de la actividad de

software y servicios informáticos, la situación del mercado global, la experiencia exitosa de los países de

ingreso tardío, un panorama de la historia y del presente del sector en la Argentina, y las líneas principales

que la estrategia local debe seguir de acuerdo con este conjunto de datos y consideraciones.

En el primer apartado de la Introducción, sobre Una ventana de oportunidad, señala los factores que hacen

atractiva la expansión de la industria de software:

i) El uso de SSI puede contribuir fuertemente no sólo a tener mejores indicadores económicos,
sino que también puede tener impactos positivos a nivel social y sobre el funcionamiento de las
instituciones. La producción local de SSI puede potenciar estas ventajas a través del desarrollo
de soluciones nuevas, más baratas y/o mejor adaptadas a las necesidades locales. ii) Las
exportaciones del sector vienen creciendo rápidamente y el mercado mundial muestra grandes
oportunidades para sustentar esa tendencia. iii) La industria de SSI tiende a pagar altos salarios
y a generar más empleo – y de alto nivel de calificación- que el promedio de la economía. iv)
Asimismo, es generadora de “derrames” positivos para el resto de las industrias al basar su
desarrollo en la capacidad de innovación y la formación de capital humano. 28

Asimismo, destaca la necesidad de definir una estrategia para el sector, tarea que debe ser llevada a cabo

tanto por el sector público como el privado.

28
p. 20
61
Si se pretende profundizar el desarrollo de esta actividad, es preciso que el sector público y el
sector privado aúnen esfuerzos para definir un modelo o estrategia que permita aprovechar las
ventajas de las que dispone Argentina y apunte a que en 10 años la industria de SSI ocupe un
lugar prominente, atendiendo tanto la previsible demanda creciente del mercado doméstico como
explotando las oportunidades que se van abriendo en el mercado mundial. El presente documento
apunta a sentar las bases para comenzar definir esa estrategia. 29

El segundo apartado está dedicado al Contexto Internacional. En el título sobre El mercado mundial y los

países de ingreso tardío, indica las alternativas estratégicas que pueden tomar los países: mayor o menor

orientación a los mercados de exportación, énfasis en la venta de productos o servicios, el rol de las firmas

locales y multinacioneales, entre otros factores.30

Entre los Factores de éxito en la industria de SSI, identifica acciones de las empresas y acciones de política

pública.

Con respecto a las empresas, es necesario: i) identificar segmentos de mercado con potencialidades de

crecimiento; ii) Capacidad para competir vía costos o innovación; iii) Buen marketing; iv) Acceso a capital

de riesgo y de trabajo; v) Habilidades en programación, análisis y management; vi) interacción y redes

entre empresas del sector y otras de la cadena de valor.

Los políticas públicas, por su parte, deben atender a las cuestiones de: i) Financiamiento; ii) Educación; iii)

Promoción de I+D; iv) Infraestructura de telecomunicaciones; v) Capacidad de compra del Estado; vi)

Propiedad intelectual.31

El documento también retoma la experiencia de los países denominados de “las 3 I” e indica algunos de los

factores particulares que apuntalaron su éxito: a) la demanda, tanto del mercado mundial de SSI, como de

la demanda interna, promovida especialmente por los requerimientos estratégicos del Estado; b) la

definición de estrategias y visiones nacionales, sostenidas por instituciones públicas y privadas; c) los

vínculos internacionales y la confianza, generados a partir de la activa participación de la diáspora, de una

cuidada política de exportaciones, la promoción de IED y las certificaciones de calidad; d) las

29
ibidem
30
p. 24
31
p. 25
62
características del sector de SSI, con predominio de firmas pequeñas y medianas, la formación de clusters y

la asociatividad; e) la existencia de insumos e infraestructura locales para sostener el sector.32

A pesar de su inserción exitosa, también se encuentran aspectos no del todo positivos en los modelos

considerados, en particular, la especialización en servicios de menor valor agregado, lo que muestra los

condicionantes que el perfil de inserción puede traer aparejado para el futuro.33

Es particularmente interesante el apartado acerca de El papel de los clusters. Allí se consideran los

conceptos fundamentales del proceso de innovación y se destacan el papel del conocimiento tácito y la

importancia de las estructuras institucionales que permiten la difusión del conocimiento y la interacción

innovadora. Respecto de la experiencia internacional acerca de los clusters, pueden concluirse: i) la

importancia de la acción del Estado en el inicio del cluster (no siempre con el objetivo explícito de formar

un cluster) y en la consolidación del mismo mediante instrumentos financieros o de apoyo a sus actividades

estratégicas; ii) la cultura emprendedora como un factor cultural determinante del dinamismo del cluster;

iii) la complementariedad entre empresas nacionales y extranjeras; iv) el enfoque sectorial amplio, es decir,

que la interacción con empresas demandantes de SSI para diversas actividades específicas han traccionado

la innovación y la escala de las empresas del sector.34

Acerca de El sector de SSI en la Argentina, realiza una sucinta descripción de su historia y características:

40 años de evolución, en un ambiente no siempre favorable para una actividad basada en la innovación

tecnológica y con una expansión realizada sin estímulos del sector público, y orientada casi exclusivamente

al mercado interno.35

Las empresas nacionales se orientaron al desarrollo de aplicaciones, donde era importante el componente

idiosincrásico de la legislación y las prácticas para adecuar los sistemas a los usos locales.

32
p.26-28
33
p. 29
34
cf. p. 29-32
35
p. 33
63
La mayoría de las empresas del sector es de capital nacional y emplea menos de 50 personas,
pero el grueso de la facturación proviene de las firmas extranjeras y de las escasas empresas que
cuentan con más de 50 empleados36

Los siguientes cuadros nos da una idea de la dimensión y las características del sector en Argentina al

momento en que comenzaban las iniciativas por la elaboración de la estrategia de promoción de esta

industria..

ESTIMACIÓN DE LA FACTURACIÓN DEL SECTOR DE SSI Y SU COMPOSICIÓN. 2000-2002


(millones de $ y U$S, %)
Precios corrientes Precios constantes
2000 2002 Var 00-02 2002 Var 00-02
Actividad $ % $ % % $ %
Venta Productos de 975 49 1210 52 24,2 971 -0,2
software
- Desarrollados en Argentina 345 17 210 9 -39 169 -51
- Desarrollados en el 630 31 1000 43 59,2 802 27,8
exterior
Venta de Servicios 1015 51 1115 48 9,6 895 -12
Profesionales
Ventas Totales 1990 100 2325 100 16,8 1867 -6,2

Empleo 15000 14500 -3


Exportaciones (u$s) 35 70 100
37
Fuente: López (2003).

Al momento de la redacción del Plan Estratégico, la facturación del sector se estimaba en $3300 (+41%

respecto de 2002) y las exportaciones del 2003 alcanzaban los u$s 170 (+ 140% respecto de 2002). Datos

más reciente y la evolución estimada del sector fueron presentados por el presidente de la Cámara de

Software y Servicios Informáticos (CESSI) en diciembre de 2004

2003 2004 2005 2006 2007


Ventas 2830 3396 3620 4050 4650
Exportaciones (u$s) 170 220 245 300 400
Empleo 19300 26300 35000 42000 47000
Fuente: presentación de Carlos Palloti en la Reunión de Trabajo del Comité de Gestión del FSSI del 14 de
diciembre de 2004

Los siguientes datos se encuentran en la Introducción del Libro Azul y Blanco.

36
p. 34
37
ibidem
64
COMPOSICION DE LA FACTURACION, EMPLEO Y EXPORTACIONES DELSECTOR DE SSI
POR TIPO DE FIRMA. 2000-2002 (%)
Facturación Empleo Exportaciones
2000 2002 2000 2002 2000 2002
Por origen
Empresas extranjeras 66% 81% 42% 36% 73% 53%
Empresas nacionales 34% 19% 58% 64% 27% 47%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Por tamaño
Grandes1 86% 93% 72% 82% 70% 71%
Medianas2 12% 5% 21% 15% 27% 28%
Pequeñas3 2% 2% 7% 3% 3% 1%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Por actividad
Oferentes de productos 18% 5% 33% 20% 75% 22%
locales4
Oferentes de productos 37% 56% 18% 41% 0% 31%
extranjeros5
Proveedores de servicios 6 46% 39% 49% 39% 25% 47%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%
1: 50 empleados o más
2: entre 10 y 50 empleados
3. 10 empleados o menos
4: firmas (locales y extranjeras) cuya actividad principal en el área de SSI es el desarrollo de productos de
software en Argentina.
5: firmas (locales y extranjeras) cuya actividad principal en el área de SSI es la comercialización y
distribución de productos de software desarrollados en el exterior.
6: firmas (locales y extranjeras) cuya actividad principal en el área de SSI es la provisión de servicios
profesionales (desarrollos a medida, implementación e integración de soluciones, consultoría de software,
etc.).
38
Fuente: López (2003).

COMPOSICION DE LAS FIRMAS DEL SECTOR SSI POR RANGO DE FACTURACION. 2000-2002 (%)
Estrato 2000 2002
Menos de $ 1 millón anual 46% 46%
Entre $ 1 y 2 millones anuales 22% 19%
Entre $ 2 y 5 millones anuales 13% 14%
Entre $ 5 y 15 millones anuales 10% 5%
Más de $ 15 millones anuales 9% 15%
Fuente: López (2003).39

Hasta los años 90, las exportaciones fueron ocasionales. Pero a partir de la recesión comenzada en 1998 y,

particularmente, con la devaluación de 2002, las empresas comenzaron a orientarse de manera más

consistente hacia el mercado externo, lográndose un índice de crecimiento de las exportaciones de 4,85

38
p. 35
39
ibidem
65
para el período entre 2000 y 2004. En la actualidad, las exportaciones del sector equiparan o superan las de

textiles y vinos.

Es significativa La importancia del sector en la economía argentina. El empleo —incluyendo los servicios

de Call Centres— llega a 40.000 personas, lo cual no deja de ser sobresaliente al compararlo con los

12.000 del sector automotor.

En consonancia con la visión que expusimos en el Capítulo 1 de este trabajo, el documento afirma que:

(…) la relevancia del sector va más allá de sus características intrínsecas o de su participación
directa en el PBI y el empleo. Al tratarse de una industria que produce una tecnología de
propósito general, su desarrollo beneficia directamente al conjunto de la economía y la sociedad.
Esto es así en tanto que el uso de software y servicios informáticos no sólo contribuye a mejorar
la eficiencia, la calidad y la capacidad innovativa en todo el aparato productivo, sino que
también es una herramienta clave para satisfacer necesidades en áreas tales como educación,
salud, gobierno, etc.40

Se presentan la importancia de que las necesidades locales sean satisfechas, en la medida de lo posible, por

una oferta local: i) Los usuarios y las PyMes pueden acceder a una oferta más adecuada a sus necesidades y

de un costo probablemente menor; ii) La existencia de una oferta y demanda local da lugar a un círculo

virtuoso para el intercambio de información, la generación de competencias y el desarrollo de soluciones

innovadoras.

Como consecuencia, tanto la productividad y capacidad innovativa del sector de SSI como el
impacto del uso de SSI en la economía y la sociedad se incrementan.41

Al avanzar sobre las oportunidades de la exportación, el documento señala la importancia del anclaje en el

mercado local, a la vez que indica los beneficios de mejorar los procesos de aprendizaje de las firmas

exportadoras, el desafío de cumplimentar nuevas exigencias en calidad y tiempos de entrega, el

conocimiento de necesidades insatisfechas, el aprovechamiento de economías de escala que posibiliten la

amortización del desarrollo de nuevos productos. Esto también potencia la capacidad innovativa de la

industria local de SSI.42

40
p. 37
41
ibidem
42
p. 40
66
El documento analiza otros componentes de la industria de SSI en la Argentina, como los recursos

humanos, la conformación de polos tecnológicos y clusters, la infraestructura de telecomunicaciones y el

uso de las TIC en la industria local.

Respecto de las políticas públicas hacia el sector, indica que al actuar sobre una industria ya existente, “el

potencial impacto de un conjunto de instrumentos adecuadamente diseñados puede ser muy elevado”.43

Entre las iniciativas recientes, se destacan: la Ley de Promoción de la Industria de Software44, la ley que

establece que la producción de software debe ser considerada como una actividad industrial, el proyecto de

ley que establece a la industria informática como de interés estratégico; el programa Argentec, no

concretado, constaba de una Agencia para la promoción del sector; el Laboratorio de Referencia de

Desarrollo y Certificación de Software del INTI; los programas específicos para el sector diseñados por la

SECYT. También se han generado programas en jurisdicciones provinciales y locales, y en el ámbito de las

asociaciones empresarias.

El último apartado describe el itinerario Hacia un modelo para el desarrollo del sector SSI. Al respecto,

comienza por señalar que este modelo debe ser propio, consensuado e iterativo. También destaca que no

debe intentar replicar otras experiencias, sino realizar una amplia discusión entre los diversos actores

involucrados, y atento a las nuevas oportunidades, amenazas y senderos de avance que la evolución del

sector vaya presentando.45

A continuación se describe sintéticamente la línea fundamental de la estrategia diseñada en el ámbito del

Foro:

El punto de partida es la apuesta a transitar un sendero de desarrollo basado en la innovación y


la generación de valor agregado, que esté “anclado” a los sectores más dinámicos de la
economía y a las áreas con mayores potencialidades de desarrollo tecnológico, pero que también
dé respuesta a necesidades en áreas claves para el desarrollo social como salud, educación,
medio ambiente, etc. Sobre esta base, el objetivo debe ser desarrollar soluciones tecnológicas al
nivel del estado del arte internacional para el mercado interno y para determinados nichos
específicos del mercado internacional. De este modo, no sólo se logrará una excelente plataforma

43
p. 49
44
Al momento de la publicación del Libro Azul, se trataba aún de un proyecto de ley, aprobado ya en la
Cámara de Diputados y a consideración de la Cámara de Senadores.
45
ibidem
67
para transformar a la Argentina en un país exportador, sino que el sector de SSI también
contribuirá a incrementar la competitividad general de la economía y a lograr una mejor calidad
de vida para sus habitantes.

El modelo de desarrollo debe orientarse a productos y servicios en aquellos segmentos


específicos en los que la Argentina posee competencias claves que puedan ser reconocidas
internacionalmente, y que, a su vez, representan una clara oportunidad en cuanto a las
tendencias tecnológicas y comerciales a nivel local, regional y global.

Inicialmente, el eje principal pasará por el desarrollo del mercado interno apuntando a la
provisión de soluciones completas, con alto contenido innovativo y calidad, para los clusters
productivos, los nichos tecnológicos pre-identificados y las áreas estratégicas de servicios
públicos, al tiempo que se abordarán estrategias de exportación vinculadas a los sectores
elegidos.46

El modelo busca diferenciarse de aquellos países que se orientaron de manera privilegiada a la exportación,

destacando las diferentes características y situaciones de Argentina respecto de India o Irlanda. En cambio,

se propone un modelo que parte del mercado local para luego ampliar su horizonte hacia el mundo entero.

En este sentido, la relación entre mercado interno y exportaciones aquí propuesta apunta de
algún modo a generar una plataforma de aprendizaje doméstica que juegue el papel que, por
ejemplo, tuvo la demanda por SSI de las Fuerzas Armadas en el caso de Israel, sin la cual
hubiera sido muy difícil que las firmas de dicho país tuvieran el éxito mundialmente conocido.
Las exportaciones, a su vez, contribuirían tanto a profundizar los procesos de aprendizaje de las
firmas de SSI como a generar economías de escala que permitan aumentar las inversiones, en
particular en actividades de I&D.47

Esta estrategia es considerada realista en función de las competencias existentes, el desempeño del sector

en circunstancias poco favorables y otros logros precedentes en el país. Para finalizar, destaca el rol de los

actores y privilegia la constitución de redes que articulen y potencien las capacidades existentes.

A modo de síntesis final, el “modelo” puede concebirse, en lo fundamental, como una propuesta
de interacción entre tres actores fundamentales: empresarios, académicos y Estado. No se
propone, en principio, la creación de ninguna nueva estructura, sino la generación de redes que
permitan intercambios positivos, fomenten la creación y el desarrollo de conocimientos,
productos y servicios, la integración con la economía y la sociedad nacionales y la recuperación
de la tradición tecnológica e industrial histórica de nuestro país. En definitiva, resume los
lineamientos centrales de una política de Estado a largo plazo asumida y protagonizada por
todos los actores públicos y privados involucrados en el sector de software y servicios
informáticos.48

46
p. 51
47
p. 52
48
p. 54
68
La contribución de las comisiones

El Foro estableció nueve comisiones temáticas: recursos humanos, mercados internos, marco jurídico,

mercados externos, investigación y desarrollo, financiamiento e inversiones, calidad, software embebido, el

Estado. Además, se recibieron aportes sobre emprendedores IT, la sociedad de la información y call

centers. A continuación presentaremos una síntesis de las conclusiones alcanzadas por cada grupo.

Formación de recursos humanos

Este apartado es uno de los más extensos. Incluye una política de acción sobre los niveles superior,

terciaria y media técnica, la constitución del FOMENI (Fondo para la Mejora de la Enseñanza de la

Informática) y el establecimiento de Redes de Innovación, Emprendedorismo y Productividad.

Ya en 2001, la encuesta realizada por Chudnovsky, Melitsko y López había arrojado datos sobre el perfil

de los recursos humanos de las empresas del sector.

Como ya ha sido previamente enfatizado, el desarrollo de software es una actividad intensiva en


recursos humanos calificados. Así, el 45% del personal empleado por las firmas encuestadas son
graduados universitarios, y un 37% son estudiantes y técnicos. Alrededor del 70% del personal
ocupado con títulos de grado y posgrado proviene de carreras informáticas El nivel de
calificación no varía significativamente en función del tamaño de las firmas, si bien se observa un
nivel de calificación inferior en las de menor tamaño (menos de 10 empleados). Son éstas las que
emplean menor porcentaje de graduados en informática y mayor proporción de empleo no
calificado49

Los siguientes cuadros dan una idea precisa de los perfiles profesionales en cada tipo de empresa.

DISTRIBUCION DEL PERSONAL POR NIVEL DE CALIFICACION, SEGÚN TIPO DE EMPRESA


50
(número de empleados y porcentajes)
Calificación Total Firmas grandes Firmas medianas Firmas
pequeñas
N° % N° emp. % N° emp. % N° %
emp. emp.
Graduados en informática 970 30% 588 28% 356 34% 26 25%
Graduados en otras 406 13% 226 11% 156 15% 24 23%
carreras
Posgrados en informática 66 2% 37 2% 27 3% 2 2%
Otros posgrados 61 2% 45 2% 16 2% 0 0%
Estudiantes de 758 24% 529 26% 214 20% 15 15%
informática

49
Chudnovsky, López y Melitsko (2001), p. 60
50
ibidem
69
Estudiantes de otras 65 2% 44 2% 21 2% 0 0%
carreras
Técnicos en informática 351 11% 266 13% 76 7% 9 9%
Otros 543 17% 337 16% 179 17% 27 26%
TOTAL 3220 100% 2072 100% 1045 100% 103 100%

Calificación Total Productos Productos Servicios


Locales extranjeros Profesionales
N° emp. % N° emp. % N° emp. % N° %
emp.
Graduados en informática 970 30% 362 30% 32 25% 576 31%
Graduados en otras 406 13% 162 13% 25 20% 219 12%
carreras
Posgrados en informática 66 2% 30 2% 5 4% 31 2%
Otros posgrados 61 2% 10 1% 10 8% 41 2%
Estudiantes de 758 24% 229 19% 4 3% 525 28%
informática
Estudiantes de otras 65 2% 4 0% 0 0% 61 3%
carreras
Técnicos en informática 351 11% 133 11% 16 13% 202 11%
Otros 543 17% 281 23% 36 28% 226 12%
TOTAL 3220 100% 1211 100% 128 100% 1881 100%

Consultas más recientes a las empresas señalan que los recursos humanos locales son apreciados por su

calidad, aunque hay cierta dificultad en encontrar especialistas en algunas tecnologías51. El impulso que ha

tomado la actividad también ha manifestado los límites de la oferta de recursos y provocado un alza en las

remuneraciones.

Las propuestas del Foro, entonces, buscan atender a una problemática central en la estrategia de promoción

de la industria de SSI, es decir, la revisión de los procesos formativos de manera de poder atender tanto a la

cantidad, la calidad y las competencias específicas requeridas por la demanda.

Las redes están concebidas para trabajar en la incorporación de tecnologías maduras de TIC en los sectores

dinámicos de la economía, por una parte, y en redes de investigación de tecnologías semi-maduras para su

implantación en unos cinco años vista.

Por una parte, impulsar fuertemente la inserción de las TICs en sectores dinámicos de nuestra
economía nacional y economías regionales, promoviendo, en principio, la apropiación, correcta
aplicación y desarrollo de tecnologías maduras en los mismos. Estos sectores, entre los que se
pueden mencionar el complejo agro-alimenticio, el sector energético, medicina y salud,

51
cf. López (2003), en Boscherini F, Novick M y Yoguel G (2003), p. 193-194.
70
educación, contenidos en español, entretenimiento se pueden ubicar entre aquellos en los que
Argentina posee ventajas competitivas internacionalmente reconocidas, en algunos casos capital
disponible para la incorporación de tecnología y en otros una tradición importante de utilización
de resultados de científicos y tecnológicos.

Por otra parte, se propone la conformación de Redes en áreas temáticas específicas del sector
TIC, fundamentalmente ligadas al desarrollo de software. En esta dirección, el énfasis está
puesto en la innovación y la investigación aplicada sobre tecnologías semi-maduras, cuya
aplicación industrial plena se pueda prever en no menos de cinco años (…) 52

Respecto de la educación media y superior no universitaria, se propone el relevamiento y definición de

perfiles profesionales, en base a los cuales deban revisarse los contenidos curriculares. Los docentes

también deben ser sujetos de una capacitación específica. Respecto de la formación universitaria, se

propone trabajar sobre aspectos de la excelencia académica, la promoción de los programas de doctorado y

una mayor interacción con el sector empresario y público.

Finalmente, el FOMENI está concebido como un aporte del Estado en sus diversos niveles y del sector

privado. Su objetivo es fomentar los procesos educativos en el área de TIC en un amplio aspecto: desde la

conformación de las Redes de Innovación, los programas de posgrado y el desarrollo de los docentes.

Estrategias en Mercados Internos

Respecto del mercado interno, el Foro estableció un Grupo Temático Observatorio. Sus propuestas se

centran en la necesidad de relevar de manera continua tanto la oferta de productos y servicios TIC cuanto,

particularmente, la demanda de tecnología de las PyME. Para ello son de utilidad diversas encuestas sobre

el nivel de incorporación de TIC en las empresas. Otra dimensión para relevar y observar su evolución es la

vinculación de las empresas en diversas cadenas de valor, así como su interacción con otras empresas,

cámaras, organismos de apoyo o redes de conocimiento y soporte.

Concretamente, la cuestión se vincula, en primer lugar, con tener información en condiciones de


ser permanentemente actualizada tanto de la oferta como de la demanda TICS, en condiciones
tales que pueda ser clasificada, segmentada y jerarquizada por una herramienta tecnológica que
lo haga posible.53

Todos estos aspectos de la problemática nos llevan a enfatizar el doble carácter, aunque en el
fondo es uno solo, del observatorio: el de relevamiento y actualización permanente de oferta y

52
p. 56
53
p. 71
71
demanda, por un lado, y por otro la necesidad de pensar en acciones realizadas en el territorio,
dirigida a sectores productivos o regiones, para favorecer la competitividad a partir de mejorar
el impacto de las tics en el tejido productivo54

Los Observatorios también tendrán por misión generar propuestas de políticas para el sector, así como

favorecer un ambiente de negocios dinámico para las empresas TIC.

La problemática está bien sintetizada en estos párrafos:

Problemas en la interacción y adecuación entre oferta y demanda, a nivel de regiones y


sectores productivos. Esto se observa especialmente en el tejido de las micro, pequeñas y
medianas empresas, por varias de las causas ya citadas, como el grado de aislamiento y la falta
de visualización de las oportunidades que ofrece la tecnología, por el lado de la demanda, y por
la llegada individual y sin información de las reales necesidades, así como la falta de adecuación
de los productos y soluciones, por parte de la oferta. Esto está agravado por la baja capacidad
de gestión del desarrollo a nivel territorial que existe en la Argentina, y que no permite ejecutar
acciones de proximidad, que son la única manera de ingresar y ganar la confianza de las
empresas, tratando primero de entender lo que les pasa, de cuáles son reales necesidades.55

Para resolver la cuestión de una mejor articulación entre las necesidades reales de las empresas y la oferta

de productos y servicios TIC existentes se propone la figura de los tutores o “traductores”. Podríamos

describir esta función como la de consultores expertos en el análisis de la situación y los requerimientos de

las empresas, por una parte, y con un amplio conocimiento de las soluciones disponibles o los recursos

existentes con capacidad de generar nuevas soluciones para la problemática encontrada.

Marco jurídico para la competitividad del sector

Respecto del marco jurídico, se impulsaron 3 propuestas: la Ley de Promoción de la Industria de Software,

una Agenda Legislativa para el sector, y la Ley de Capitales de Riesgo.

La Ley de Promoción de la Industria de Software fue efectivamente sancionada un mes después de la

publicación del Plan Estratégico, y será analizada en apartado propio.

La Agenda Digital incluye:

54
p. 72
55
p. 74
72
• Legislación penal que sancione como ilícitas las conductas que dañan los bienes informáticos

(equipos, datos, comunicaciones) y las que se sirven de sistemas informáticos para dañar otros

intereses legítimos.

• Modernización del régimen de propiedad intelectual de modo que considere las particularidades

de la creación de programas de software y asegurar a los autores de programas de computación un

ambiente legal amistoso, que no los coloque en desventaja en la competencia Internacional.

• Régimen de responsabilidades para los proveedores de servicios en Internet (ISP) que proteja los

intereses legítimos de terceros y al tiempo brinde “puerto seguro” a los ISP,

• Régimen legal para el correo electrónico y los mensajes instantáneos

• Régimen legal para el comercio electrónico

• Reconocimiento legal de la firma digital

• Admisión de la factura electrónica a los efectos contables y fiscales, incluyendo su

reconocimiento como título ejecutivo negociable.

La Ley de Capitales de Riesgo fue aprobada por unanimidad en las dos Cámaras del Congreso la última

semana de 2001, pero inmediatamente vetada por el Poder Ejecutivo Nacional en el marco de la crisis

subsiguiente. El mismo texto fue presentado nuevamente en 2004 y está siendo considerado en las

comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados. El proyecto busca brindar asistencia financiera

para la puesta en mercado de innovaciones que han demostrado su factibilidad tecnológica y económica56.

Indica que disponemos en la Argentina de un conjunto de incentivos para promover las innovaciones y las

exportaciones. Sin embargo, no disponemos de instrumentos para proyectar las innovaciones exitosas en

el mercado.57

Acerca de la definición de capital de riesgo, el texto del proyecto dice que:

(…) el capital de riesgo consiste en un capital que se aporta a largo plazo en el negocio de otro, y
sus dividendos vienen dados por la participación en la ganancia del negocio y no por los

56
p. 81
57
ibidem
73
intereses que redituaría. El capitalista de riesgo se involucra en el negocio, pero no se inmiscuye
en la actividad de su “socio cliente”. Establece una estrecha relación con el innovador
aportando su capacidad de management, procurando las buenas prácticas en el gerenciamiento
del negocio, la promoción del surgimiento, desarrollo y fortalecimiento de las empresas de base
tecnológica, atendiendo a la necesidad de recrear una nueva cultura empresaria, de calidad
eficiente y competitiva a nivel global, capaz de generar riqueza y puestos genuinos de trabajo,
creando además un instrumento idóneo para alcanzar ese objetivo.58

El proyecto de ley se estructura en seis capítulos que tratan sucesivamente del surgimiento, desarrollo y

fortalecimiento de empresas de base tecnológica; de la conformación del sistema nacional de capital de

riesgo y la autoridad de aplicación, secundada por un concejo rector; de los criterios generales para la

constitución de las sociedades y fondos de capital de riesgo; de las cuestiones de funcionamiento que no

pueden ser relegadas a la reglamentación de la ley; de la facultad del Poder Ejecutivo para crear una serie

de instrumentos promocionales de sociedades y fondos de capital de riesgo con la intención central de

alentar al sector privado a invertir en proyectos de empresas de base tecnológica; de las funciones de la

autoridad de aplicación y la constitución del consejo rector del sistema, priorizando la participación del

sector privado en el mismo.59

Estrategias en mercados externos

Este apartado destaca el crecimiento de las exportaciones argentinas de SSI en los últimos años, con

destino a Latino América, EEUU, Canadá y España. El texto destaca la acción de algunas empresas

particulares, así como las iniciativas de factoría de software y la instalación de centros de desarrollo de

compañías internacionales.

Destaca la oportunidad que significa captar una pequeña parte del mercado de Estados Unidos, ya que la

provisión del 1% del crecimiento de la demanda de ese mercado hasta 2015 significaría la creación de

33.000 puestos de trabajo en el país.

Entre las fortalezas locales para encarar el mercado global se enumeran: la infraestructura física;

la infraestructura de conocimiento (RRHH - I+D); la capacidad de innovación; las cadenas de valor que

58
59
p. 83-84
74
permiten mejorar acceso a mercados externos; la diáspora; los clusters tecnológicos; el precio; la capacidad

de gestión60

Entre las debilidades, se encuentran: la capacidad de marketing; una política comercial agresiva; la

confiabilidad y credibilidad del proveedor; un mercado doméstico reducido; la falta de apoyo financiero; el

poco desarrollo de la cultura y las certificaciones de calidad; la poca orientación hacia la innovación y la

formación de polos tecnológicos universidad+empresa+gobierno 61

Se destaca que nuestro país no sólo tiene posibilidades de insertarse mediante tareas de tercerización, sino

también mediante productos y servicios de alto valor agregado para los mercados vecinos, así como para

los de mayor exigencia.

El Grupo Temático propone también promover el slogan de “Argentina, un lugar de innovación” como un

instrumento de comunicación de la identidad tecnológica del país.

Investigación y desarrollo

El Grupo Temático considera que el esfuerzo en I+D en el sector publico y en el privado es insuficiente y

desarticulado. Los programas deben privilegiar el desarrollo de tecnologías semi-maduras, de impacto

previsible en los sectores dinámicos de la industria y de la sociedad. El instrumento principal es la

constitución de las Redes de Innovación y Productividad, tal como fueron descriptas en el Grupo Temático

de Recursos Humanos.

Las definiciones generales introducidas en el modelo de desarrollo propuesto hacen fuerte


hincapié en que las actividades de I&D deben estar orientadas fundamentalmente a promover la
innovación y la inserción de las tecnologías de la información en los segmentos dinámicos de la
economía nacional y en áreas específicas de las propias TICs, en las cuales existen condiciones
para la apropiación y el desarrollo de tecnologías semi maduras que podrán transformarse en
ventajas competitivas en el mediano plazo y eventualmente, convertirse o formar parte de
productos y servicios exportables.62

60
p. 91-92
61
p. 92
62
p. 97
75
Para los proyectos de más largo plazo, los recursos de la ANPCYT y los programas del CONICET están en

condiciones de cumplir con sus objetivos, en la medida en que se preste mayor atención a los

requerimientos que surgen de la industria.

La visión de fondo es fomentar una mayor interacción entre el sector académico, el empresario y el Estado,

siguiendo los principios del llamado “triángulo de Sábato”.

Financiamiento e inversiones

Los aportes de este Grupo destacan las características especiales del financiamiento del sector:

Uno de los aspectos más característicos y original de la industria del Software y los Servicios
Informáticos (SSI) es el grado de rapidez con que nuevas y pequeñas empresas pueden surgir
para satisfacer nichos específicos de negocios y de necesidades tecnológicas. Un fenómeno que
hace que las ideas y las soluciones innovadoras se propaguen en forma de start ups.(…) Otras de
las características de las empresas SSIs es que sus productos son intangibles y su valor es
altamente variable y depende mucho del contexto. Es por eso que en general el desarrollo de
programas y soluciones informáticas ha sido visto como un riesgo y es por eso que en los países
en desarrollo se ha registrado una escasa participación en inversión de capitales de los sectores
financieros más conservadores.63

La experiencia internacional muestra diferentes estrategias para atender a esta problemática. Mientras unos

crean incentivos para la atracción de inversiones extranjeras, otros buscan movilizar el capital nacional

para financiar el sector de SSI.

En al ámbito nacional, se valoran los fondos y programas administrados por el CONICET y la SECYT,

particularmente para la I+D. Sin embargo, hay aspectos relativos al financiamiento de proyectos

innovativos que están pendientes de una atención adecuada.

Pero hay aspectos tanto micro como macroeconómicos del país en su conjunto que inciden
negativamente en el proyecto de crecimiento y expansión de la industria SSI, y ellos son: Falta
de fomento e infraestructura legal para el desarrollo del Capital de Riesgo. Ausencia de Crédito
como motor de crecimiento. Falta de entendimiento legal, impositivo y financiero del alcance y
uso de los activos intangibles. Escasez en cuanto a mecanismos de reaseguros o avales que
permitan la obtención de créditos en el segmento privado, a tasas razonables. Bajo nivel de
inversiones extranjeras directas.64

Por ello, se propone una acción del Estado en diversos frentes:

63
p. 103
64
p. 107
76
En primer lugar encargándose de generar y/o flexibilizar los instrumentos bursátiles y las
regulaciones en el mercado de capitales, generando una nueva fuente de financiamiento genuina
del sector (…) Asimismo usando su capacidad para atraer y generar fondos de capital de riesgo
para proyectos de tecnología, y también ampliando la disponibilidad de mecanismos de
reaseguro o avales (…) Por otro lado, es fundamental que el Estado genere un plan de incentivos
para la tecnificación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).65

Calidad

El Grupo Temático de Calidad realiza una descripción general sobre el origen y la importancia estratégica

de las certificaciones de calidad en todas las áreas de la producción y los servicios, y del desarrollo de

software en particular.

(…) uno de los propósitos de este Plan Estratégico es instaurar características de calidad en los
diferentes actores relacionados a la tecnología que permitan el posicionamiento del sector en el
mercado internacional. Resulta fundamental que la Argentina sea reconocida en el mundo por la
calidad de sus productos y servicios relacionados a las tecnologías de la información.66

Se describen las políticas que países de la región, como Chile, México, Venezuela, Brasil y Uruguay, están

implementando desde hace ya algunos años, y se muestra la correlación entre las certificaciones

internacionales y el éxito de las estrategias exportadoras de los países líderes en la materia, especialmente

la India.

El documento describe diferentes instrumentos de certificación: internacionales como ISO 9001, CMM, P-

CMM, CMMi; regionales como Producto OK! y Servicio OK! en Brasil; y proyectos locales como el que

se está llevando a cabo mediante el acuerdo entre el INTI y la UE o el Centro de Calidad en TI del Polo

Tecnológico de Rosario.

Los objetivos general y específicos de las políticas de calidad propuestas son:

Dada la situación internacional descripta, el Objetivo principal de este plan es elevar la


competitividad del sector de producción de software argentino, a partir de la incorporación de
patrones mínimos de desempeño. Por su parte, los Objetivos Específicos se pueden agrupar en
cuatro diferentes áreas de acción del proyecto: Difusión Instalar la temática de la incorporación
de patrones mínimos de desempeño y estándares de calidad en la agenda de las empresas
productoras de software, en el ámbito universitario y en el empresarial; lo cual será fundamental
para poder desarrollar los demás aspectos del programa. Educación Fortalecer la formación de
recursos humanos en TI, para aumentar la cantidad, calidad y diversidad de profesionales y
técnicos, conforme a los requerimientos de las empresas del sector de software; siendo capaces

65
ibidem
66
p. 111
77
de incorporar estándares metodológicos a su labor diaria. Apoyo Técnico A las empresas que se
sumen al programa desde el punto de vista técnico, en la implementación de sistemas de calidad
internacionales que conlleven a un aumento de su competitividad. Apoyo Financiero Para que
las compañías puedan llevar adelante la implementación de las mejoras en su organización.67

Software embebido e industria electrónica

El Grupo Temático realiza una interesante descripción de las especificidades del software embebido.

La creciente integración de la informática con las comunicaciones, multimedios y el


procesamiento firme y continuado en la digitalización de datos expande rápidamente las
oportunidades de uso y la complejidad de los sistemas insertados (embedded software).68

(…) un sistema embebido típico tiene un componente hardware y un componente software,


denominado específicamente como firmware. El hardware es desarrollado en base a un
microprocesador, un microcontrolador o un DSP (procesador específico para el procesamiento
de señales eléctricas). El software consiste en un programa que realiza tareas específicas el cual
puede incluir un sistema operativo en tiempo real (RTOS).69

Este tipo de dispositivos se encuentra en un número aceleradamente creciente de artefactos de uso

cotidiano, tanto personales (horno de microondas, tablero de automóvil) como en servicios públicos

(comunicaciones, redes eléctricas), maquinaria de producción o instrumental médico. Para dimensionar su

importancia, el documento indica que en 2002, el 98,5% de los procesadores producidos fueron destinados

a sistemas embebidos, mientras sólo el 1,5% fueron utilizados como dispositivo principal de

computadoras.70

También se muestra el perfil de los recursos humanos requeridos.

El programador de sistemas embebidos es en parte ingeniero ( con conocimientos de hardware),


parte analista de sistemas, y parte programador tradicional. Los ingenieros deben ser entrenados
para realizar compromisos entre rendimiento, prestaciones y costos de un producto. En nuestro
país, las carreras de Ingeniería Electrónica son las que brindan la formación básica para este
tipo de desarrollos. (…) Una nueva clase de ingenieros en firmware ocupa un lugar entre
diseñadores de hardware y programadores tradicionales.71

El desarrollo de la industria electrónica contribuirá a una demanda específica de SSI.

Un sendero recomendable para ciertos países como el nuestro, es el de combinar la producción


de SSI para computadoras con el desarrollo de una industria manufacturera cada vez más

67
p. 123
68
p. 129
69
p. 133
70
cf. p. 133
71
p. 135
78
compleja, por ejemplo en bienes de capital y en productos de la electrónica profesional. Esta
generará una demanda adicional de software embebido que permitirá la expansión del sector de
SSI y mejorará la competitividad de la industria manufacturera en sí misma.72

La estrategia adecuada para nuestro país incluye alentar el diseño de dispositivos requeridos para las

actividades y sectores más dinámicos: agroindustria, especialmente en la trazabilidad de alimentos;

sistemas de telegestión, telesupervisión y telecontrol de servicios, producción y recursos naturales; alerta

temprana de emergencias y posibles catástrofes, vigilancia de fronteras, control de rutas y campos,

transporte de sustancias peligrosas; telefonía; desarrollo del acceso de Internet mediante receptores de TV.

Finalmente, se destaca la importancia de las políticas públicas para el desarrollo de la industria electrónica

en la experiencia internacional, como argumento relevante para requerir políticas activas para el sector.

Todo sector de actividad en el que la innovación es importante requiere sistemas de regulación y


apoyo en la forma de políticas públicas activas. La Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo (OECD) indica que nunca se dieron crecimientos significativos en
la alta tecnología, entre ellas las TI, sin que existan políticas públicas orientadas hacia su
estímulo. Tanto los países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo han implementado
acciones de largo plazo para fomentar estas áreas de negocios; EE.UU., Francia, Japón, India
y ahora China son claros ejemplos de ello.73

El Estado y el desarrollo de software

Este Grupo trabajó a partir de los aportes de las cámaras (CESSI, CICOMRA) y de la Subsecretaría de

Gestión Pública (ONTI).

Las principales propuestas están dirigidas a potenciar la capacidad de compra del Estado mediante la

difusión del e-government, la no discriminación de la oferta local, el recurso al sector privado como

proveedor, la normalización de datos personales y corporativos para facilitar la portabilidad de los mismos

entre diversos sistemas y el apoyo a las iniciativas oficiales de Firma Digital y Factura Digital.

Anexos: Emprendedores IT, Sociedad de la Información, Call Centres

El Libro Azul incorporó tres aportes particulares en forma de anexos.

El primero corresponde a Emprendedores IT.

72
p. 137
79
Uno de los determinantes centrales para que la Argentina sea un actor relevante en el mercado
mundial de SSI es la existencia de un sector emprendedor vigoroso. (…) La meta, entonces,
consiste en alcanzar el volumen necesario de emprendimientos,(…) que produzca el dinamismo
de recambio (natalidad/mortalidad de empresas) que garantice la evolución sostenida del
sector.74

(…) la estrategia deberá construirse a partir de un conjunto de valores comunes: la toma de


riesgo, la ambición de superación, la conciencia social, la identidad nacional, la no
estigmatización del fracaso, la creatividad y la calidad.

Una forma de impulsar el desarrollo de una cultura que fomente el “emprendedorismo” en el


ambiente de SSI consiste en la promoción y publicidad de un lote de empresas exitosas, de forma
tal que sean identificadas como referentes del sector que queremos impulsar.

Asimismo, al demostrar la oportunidad de producir SSI existosamente en Argentina, se generará


un interés natural en la comunidad financiera, que resulta imprescindible para desarrollar la
capacidad de financiamiento necesaria para multiplicar el numero de nuevos emprendimientos y
continuar el ciclo de desarrollo de las empresas mas avanzadas. 75

La Argentina está realizando una intensa tarea diplomática referida a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad

de la Información Ginebra 2003-Túnez 2005.

La Cumbre tiene por objetivos atender a los problemas de la brecha digital y del cuidado de la diversidad

cultural.

El desafío que se enfrenta en esta Cumbre es el de reducir la brecha digital, promover el


desarrollo socioeconómico sustentable, la inclusión social y la reducción de las asimetrías. Pero
no obstante la obviedad de la importancia de estos temas no existe un consenso automático a
nivel mundial en torno de ellos.76

La posición del país hace especial hincapié en los temas de utilización eficiente de la infraestructura de

telecomunicaciones, la diversidad lingüística y cultural, y fortalecimiento de las cuestiones de seguridad.77

Respecto del uso eficiente de la estructura, el país aboga por la cooperación internacional en la forma de

asistencia técnica, utilización de capacidades ociosas en las comunicaciones satelitales y ayuda

financiera.78

73
p. 138
74
p. 147
75
p. 148
76
p. 153
77
p. 154
78
ibidem
80
Durante la Cumbre de Túnez 2005, el Secretario de Ciencia y Técnica, Tulio del Bono presentó las

siguientes cuestiones como aporte argentino a las deliberaciones:

1. La necesidad de establecer Fondos Solidarios para salvar la brecha digital. Un ejemplo es la propuesta de

cambio de deuda externa por inversión en educación.

2. Garantizar la multiculturalidad y el pluralismo en el ámbito de la sociedad de la información y el

conocimiento sustentado en las TIC.

3. La oportunidad de inversión y radicación de empresas en Argentina, dado el apoyo del gobierno y los

recursos humanos locales. Una muestra de lo cual fue la obtención de los dos premios otorgados por la

Cumbre a los emprendimientos argentinos dentro del segmento de habla hispana.

4. Mayor equidad y justicia en la distribución del conocimiento —factor determinante del desarrollo—,

sobre todo en lo que hace a la posibilidad de revertir la absorción de los recursos humanos más capacitados

de la periferia por las economías centrales79.

En lo que respecta a los Call Centers, se destaca el aprovechamiento del nivel de los recursos humanos y de

la infraestructura local. El documento señala que se han creado más de 20.000 empleos directos. De

manera particular, los servicios de Help Desk requieren recursos altamente capacitados para prestar una

atención de alto valor agregado para los usuarios finales. Así, esta industria tiene un alto impacto como

experiencia de primer trabajo y formadora de competencias laborales. Por otra parte, genera una demanda

de soluciones tecnológicas para soportar las operaciones.

El Plan de Acción 2004-2007

El Plan de Acción propone la concreción de 3 metas a partir de un punto de partida, una visión, un modelo

y 30 medidas seleccionadas entre las propuestas por los Grupos Temáticos del Foro.

79
http://www.canal-ar.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2541
81
VISION

CONSTITUIR A LA ARGENTINA, HACIA COMIENZOS DE LA PROXIMA DECADA, EN UN

ACTOR RELEVANTE (COMO PAIS NO CENTRAL) DEL MERCADO MUNDIAL DE SOFTWARE Y

SERVICIOS INFORMATICOS

NUESTRO MODELO

Se trata de impulsar un modelo de desarrollo propio y original, que tomando en cuenta las mejores

enseñanzas internacionales, tome como punto de partida nuestras características económicas, sociales,

educativas, científicas, tecnológicas e históricas, basado en:

• TRANSITAR UN SENDERO DE DESARROLLO QUE JERARQUICE EL ROL DE LA

TECNOLOGÍA, LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN LA GENERACION DE

VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS. EN ESE MARCO, PROMOVER UNA

INCORPORACION Y DIFUSION SISTÉMICA DE LAS TICS TANTO EN LOS SECTORES MAS

DINAMICOS DE LA ECONOMIA Y EN LAS AREAS TECNOLOGICAS DE MAYOR

DESARROLLO COMO EN LAS AREAS SOCIALES CLAVES Y EN LOS SECTORES

ECONOMICOS DE MENOR DINAMISMO PARA PERMITIR UN AUMENTO SIGNIFICATIVO

DE SU COMPETITIVIDAD.

• PROMOVER LA INVESTIGACION, LA INNOVACION Y EL DESARROLLO EN “NICHOS”

TECNOLOGICOS DE LAS TICS EN LOS QUE LA ARGENTINA PUEDA ALCANZAR

COMPETITIVIDAD EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO PROMOVER AGRESIVAMENTE LA

EXPORTACION DE SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMATICOS CON ALTO VALOR

AGREGADO NACIONAL.

82
METAS GENERALES DEL PLAN 2004-2007:

• 50.000 EMPLEOS DIRECTOS.

• U$S 350 M DE EXPORTACIONES.

• CRECIMIENTO DE FACTURACION ACUMULADA: 60% (en valores actuales, de $3100 a $5000

Millones)80

1. Constitución de un Fondo para el Mejoramiento de la Enseñanza Informática (FOMENI)

2. Creación de carreras de especialización y formación de recursos humanos para las redes dirigidas a

sectores dinámicos o nichos tecnológicos

3. Programa sectorial de apoyo a la capacitación de recursos humanos

4. Constitución de un observatorio nacional de las TICS

5. Constitución de observatorios regionales y sectoriales

6. Censo y actualización permanente de la oferta, el perfil de la demanda y las capacidades de los

trabajadores informáticos

7. Sanción y reglamentación de la Ley de Promoción de la Industria del Software

8. Impulsar una Agenda Legislativa Digital

9. Fortalecer el programa de posicionamiento país Argentina “un lugar de innovación”

10. Fortalecer y focalizar la estrategia de negociaciones relacionadas con el sector de SSI.

11. Realizar un relevamiento permanente y dinámico de la oferta exportable y la demanda de los mercados

objetivos.

12. Incentivar la asociatividad y clusterización de la oferta para ganar escala y competitvidad

13. Incentivar una mayor utilización de tecnología en toda la oferta exportable argentina

14. Crear un comité permanente de monitoreo de la promoción de las exportaciones de software

15. Creación de una red de innovación para la agroindustria

16. Creación de una red de innovación en seguridad informática

83
17. Impulsar un observatorio de prospección y capacidades tecnológicas

18. Convocatoria especifica a empresas del sector en los programas de organismos nacionales y

provinciales

19. Creación de líneas de crédito para financiar la demanda de software y servicios informáticos

20. Creación de líneas de crédito para empresas del sector

21. Constitución de un equipo de trabajo para promover, identificar y atraer inversiones externas directas y

alianzas estratégicas

22. Instrumentación de facilidades y financiamiento para acceder a los procesos de certificación de calidad

23. Creación de centros de calidad SSI e instrumentación de mecanismos de apoyo técnico y tareas de

sensibilización.

24. Implementación de un sistema de certificación de productos SSI

25. Constitución de un comité permanente integrado por empresarios y responsables informáticos para el

diagnostico y seguimiento de la demanda SSI del estado y la promoción de programas para áreas

estratégicas

26. Incorporar el SSI a los Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAPS)

27. Adecuación de reglamentaciones administrativas en organismos del Estado

28. Diseño e instrumentación de un programa nacional de gobierno electrónico

29. Identificación de oferta, demanda y capacidades en software embebido e industria electrónica

30. Propuesta a consensuar en el poder ejecutivo junto a los sectores privado y académico. Creación de una

fundación de naturaleza público-privada para la gestión del plan estratégico

80

84
Algunas políticas que se ponen en marcha

Ley de Promoción de la Industria de Software

La Ley de Promoción de la Industria de Software, sancionada el 18 de agosto de 2004, fue la primera meta

alcanzada entre las 30 propuestas en el Plan de Acción del Foro SSI.

Las actividades comprendidas en el régimen establecido por la ley son la creación, diseño,
desarrollo, producción e implementación y puesta a punto de los sistemas de software
desarrollados y su documentación técnica asociada, tanto en su aspecto básico como aplicativo,
incluyendo el que se elabore para ser incorporado a procesadores utilizados en bienes de diversa
índole, tales como consolas, centrales telefónicas, telefonía celular, máquinas y otros
dispositivos. Queda excluida del régimen establecido en la presente ley la actividad de
autodesarrollo de software.81

La ley establece un tratamiento fiscal para el sector consistente en:

Estabilidad fiscal por 10 años al momento de la sanción de la ley, para las empresas inscriptas

La utilización del 70% de las cargas sociales como bonos aplicables al pago del IVA

La disminución del 80% del impuesto a las ganancias

Con respecto a las importaciones, queda “excluida de cualquier tipo de restricción presente o futura para el

giro de divisas que se correspondan al pago de importaciones de hardware y demás componentes de uso

informático que sean necesarios para las actividades de producción de software”82.

Finalmente, la ley establece el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria de Software. El mismo podrá

financiar:

1. Proyectos de investigación y desarrollo relacionados a las actividades definidas en el artículo


4° de la presente. 2. Programas de nivel terciario o superior para la capacitación de recursos
humanos. 3. Programas para la mejora en la calidad de los procesos de creación, diseño,
desarrollo y producción de software. 4. Programas de asistencia para la constitución de nuevos
emprendimientos.83

El Decreto Reglamentario fue aprobado el 15 de noviembre de 2004, y la Resolución del Ministerio de

Economía fue dictada el 3 de mayo de 2005.

81
Ley 25.922, art. 4
82
ibidem, art. 12
83
ibidem, art. 17
85
FONSOFT

El presupuesto nacional 2006 prevé una asignación de 10 millones de pesos para la promoción de las

empresas del sector. El mismo será administrado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y

Tecnológica, donde en este momento se están diseñando los programas para la aplicación de esta partida.

De acuerdo con los objetivos definidos en la Ley, los beneficiarios serán empresas de software con

proyectos de desarrollos propios o en colaboración con institutos de investigación; programas de

certificación de calidad; ayuda para el desarrollo de nuevos productos y su puesta en el mercado.

Pymes en Red

Pymes en Red es un programa de la Secretaría de Industria que busca articular los requerimientos de las

empresas con la oferta. Esta articulación se realiza a partir de un integrador, el cual puede ser presentado

por la misma PyME o propuesto por el Centro de Atención Integral (CAI) a cargo de la coordinación del

programa. La solución debe incluir el relevamiento de los procesos, componentes de hardware, software y

servicios informáticos.

El financiamiento está coordinado por el Ministerio de Economía y Producción de la Nación y la

Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, a través de tres programas:

FoMicro (Fondo Nacional para la creación y consolidación de Microemprendimientos); PRE (Programa de

Apoyo a la Reestructuración Empresarial) para el financiamiento de soluciones que incluyan servicios de

asistencia técnica, consultoría, capacitación y pueden incluir hardware y software hasta el 20% del total del

proyecto; y la Licitación de Tasas subsidiadas a través de entidades financieras públicas y privadas, para la

adquisición de soluciones tecnológicas.

FOMENI

Los ministerios de Economía, Trabajo y Educación firmaron un acuerdo que dio comienzo a la ejecución

de la primera medida propuesta por el Plan de Acción: la atención a la formación de los recursos humanos

para el sector de SSI. El objetivo es atender a los requerimientos inmediatos y mediatos de la industria

86
mediante planes específicos y propuestas para las instituciones académicas. El programa incluye la

conformación de un fondo de Fondo para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Informática (FOMENI),

con aportes públicos y privados.

Capital de Riesgo

En el ámbito de la SECyT, funciona el Programa de Capital de Riesgo para Empresas del Área de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva con los objetivos de:

impulsar el desarrollo de la inversión de capital de riesgo en el país; estimular el desarrollo de


la cultura sobre el capital de riesgo entre emprendedores, inversores, gestores de vinculación y
agentes del mercado; desarrollar el conocimiento local sobre los instrumentos y las herramientas
utilizadas en las experiencias exitosas de la industria de capital de riesgo en el plano
internacional; crear puentes entre emprendedores e inversores privados, orientando la inversión
hacia "ventures" y empresas de base tecnológica, incubadas en instituciones de investigación,
universidades y otras entidades públicas y privadas, y asentadas en polos y parques tecnológicos;
fomentar la creación de nuevas empresas para explotar resultados de proyectos de I+D
financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y prestar
asistencia técnica a entidades públicas interesadas en desarrollar instrumentos de inversión de
capital de riesgo. El Programa también prestará asistencia técnica y desarrollará acciones para
apoyar el diseño y organización de un instrumento de inversión de capital de riesgo en empresas
del área CTIP, orientado por la SECyT.84

En el sitio web puede encontrarse bibliografía sobre el tema de capital de riesgo, así como tutoriales para

que los emprendedores puedan presentar sus proyectos de manera adecuada. Se han realizado ya dos Foros

de Capital de Riesgo, con la participación de Fondos y emprendedores, y un boletín mensual publica las

novedades que se van produciendo en este mercado incipiente. Además, se negocia un componente para

Capital de Riesgo en el marco del PMT II (Programa de Modernización Tecnológica, en el marco de la

Agencia de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva).

Centro de Excelencia

El 9 de septiembre de 2005 se anunció la conformación de un Centro de Excelencia para el Desarrollo de

Software mediante la colaboración de la Secretaría de Industria y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva. El mismo tendrá por objeto reunir en un espacio físico un Instituto de Excelencia

84
http://www.capitalderiesgo.secyt.gov.ar/que_es.htm
87
en Software con un conjunto de empresas desarrolladoras. Está en estudio la conformación de una

Fundación que pueda gestionar el instituto, definir las líneas de investigación y articular los proyectos de

investigación con los requerimientos de la producción y de la sociedad.

88
V. ¿Se orienta la estrategia de software y SSI al desarrollo económico y social del país?

En el capítulo anterior fueron presentadas con cierto detalle las orientaciones y propuestas formuladas en el

documento final del Foro de Competitividad de SSI. Cabe destacar la representatividad que tuvo el espacio

generado por el Foro, por lo que sus conclusiones pueden tomarse como una expresión válida de la

estrategia argentina para el sector. También, se presentaron someramente algunas iniciativas que ponían en

marcha políticas definidas en el Foro o, aunque no hubiesen sido explícitamente formuladas en ese ámbito,

concurren para ejecutar la estrategia de promoción. Este capítulo intentará evaluar si esa estrategia se

orienta a un desarrollo general o se limita a la búsqueda de un beneficio sectorial. Podemos adelantar

nuestra conclusión diciendo que la estrategia argentina para la industria de software decididamente está

diseñada con una perspectiva de desarrollo integral para el país. Sin embargo, pueden señalarse algunos

obstáculos importantes para el éxito de su implantación.

El Modelo

La primera aproximación para esta evaluación es tener presente el Modelo de desarrollo del sector

expuesto en la Introducción del Libro Azul y Blanco.

El punto de partida es la apuesta a transitar un sendero de desarrollo basado en la innovación y


la generación de valor agregado, que esté “anclado” a los sectores más dinámicos de la
economía y a las áreas con mayores potencialidades de desarrollo tecnológico, pero que también
dé respuesta a necesidades en áreas claves para el desarrollo social como salud, educación,
medio ambiente, etc. Sobre esta base, el objetivo debe ser desarrollar soluciones tecnológicas al
nivel del estado del arte internacional para el mercado interno y para determinados nichos
específicos del mercado internacional. De este modo, no sólo se logrará una excelente plataforma
para transformar a la Argentina en un país exportador, sino que el sector de SSI también
contribuirá a incrementar la competitividad general de la economía y a lograr una mejor
calidad de vida para sus habitantes.85

Podemos destacar las dos últimas frases de este párrafo: contribuir a incrementar la competitividad

general de la economía y lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes. Es decir que el documento

formula explícitamente estos objetivos como horizonte de la estrategia sectorial, lo cual responde a uno de

los interrogantes de esta investigación. El Modelo propone una dinámica de desarrollo sectorial

85
Libro Azul, p 51.
89
íntimamente vinculada a la economía y a las necesidades sociales locales como plataforma firme para

enfrentar el mercado global. Podemos graficar el esquema propuesto en el siguiente diagrama.

Sectores
dinámicos de
la economía

Potencialidades de Soluciones
desarrollo Industria
innovadoras de
tecnológico SSI
valor agregado

Áreas claves
de desarrollo
social

La dinámica consiste primeramente en vincular la industria de SSI a los sectores más dinámicos de la

economía. Esto implica la tarea inicial de relevar los requerimientos y las necesidades de los sectores, y

luego diseñar nuevas soluciones o implementar alguna ya existente. Se genera así un círculo virtuoso por el

que la demanda y la provisión local de soluciones potencia la productividad y competitividad general. Si

estos sectores dinámicos son, además, intensivos en conocimiento e innovación, o están sometidos a la

competencia internacional, la demanda al sector de SSI será de mayor exigencia, elevando los estándares

de la industria. El otro segmento que también requiere atención es el de las áreas claves de desarrollo

social, las cuales pueden abarcar el sector público, el sector educativo, la prevención y el cuidado de la

salud. En cualquier de estas áreas, se atiende a cuestiones indispensables para el mejoramiento de la

calidad de vida.

Respecto de la articulación entre la industria de SSI y los sectores dinámicos de la economía, cabe hacer

algunas observaciones que ayuden a poner en perspectiva esta propuesta en el contexto de la realidad de la

actividad productiva del país.

90
Un momento expansivo, sustentado por una política económica de carácter industrialista.

El contexto económico general dentro del que se está propiciando esta política es el de una etapa de

crecimiento acelerado. Luego de la recesión comenzada a fines de 1998, los niveles de actividad se vienen

recuperando desde el cuarto trimestre de 2002.

Estimador Mensual de Actividad Económica (1993=100)

135,0

125,0

115,0

105,0

95,0

85,0
mar-01

may-01

mar-02

may-02

mar-03

may-03

mar-04

may-04

mar-05

may-05
ene-01
feb-01

abr-01

jun-01
jul-01
ago-01
sep-01
oct-01
nov-01

ene-02
feb-02

abr-02

jun-02
jul-02
ago-02
sep-02
oct-02
nov-02

ene-03
feb-03

abr-03

jun-03
jul-03
ago-03
sep-03
oct-03
nov-03

ene-04
feb-04

abr-04

jun-04
jul-04
ago-04
sep-04
oct-04
nov-04

ene-05
feb-05

abr-05

jun-05
jul-05
ago-05
sep-05
dic-01

dic-02

dic-03

dic-04 Original Desestacionalizado

Fuente: Estimador mensual de actividad económica, INDEC, 17/11/2005.

Este proceso está auspiciado por algunas circunstancias del mercado externo, como el alto valor de los

commodities de origen agropecuario y el petróleo. Pero el factor principal es un cambio significativo en el

modelo económico. Existe una política definida a recuperar un modelo de tipo industrialista con el objetivo

de sustituir importaciones y desarrollar sectores estratégicos con capacidad para insertarse de manera

competitiva en el mercado internacional. Un estudio reciente preparado por el Ministerio de Economía

destaca que:

La comparación de la actual recuperación con otras experiencias similares del pasado, permite
inferir que hoy Argentina se encuentra en una situación particularmente favorable para encarar
un proceso de desarrollo integral de mediano y largo plazo con inclusión social. Por primera vez
en muchos años se observa una clara consolidación de un contexto macroeconómico sin los
desajustes estructurales que típicamente se presentaban a poco de comenzar las recuperaciones,
91
y que provocaban desvíos sistemáticos en la dinámica de las principales variables de la
economía. Esto brinda fundamentos macroeconómicos sólidos para la sostenibilidad de la
expansión en curso. El cuadro de incentivos vigente derivado del cambio en los precios relativos
está configurando una economía cualitativamente distinta a la que prevaleció en el pasado. Esta
transformación de la estructura productiva, que ha cambiado en forma sustancial el esquema
ocupacional y la distribución del ingreso del país, constituye una condición esencial para un
crecimiento equilibrado e inclusivo.86

A diferencia de lo ocurrido durante la década del ´90, cuando la conjunción de atraso cambiario
y desmedida liberalización comercial desarticularon progresivamente el tejido industrial, en los
últimos años la economía está asistiendo a un importante proceso de reindustrialización. Las
condiciones de competitividad vigentes le están permitiendo al sector recomponer sensiblemente
su participación en la producción total del país.87

El cambio en la estructura productiva se visualiza en la contribución sectorial al crecimiento del PIB donde

cobra mayor protagonismo los bienes frente a los servicios, y la industria frente a la producción primaria.

Contribución sectorial al crecimiento del PIB88


Precios de 1993

Sectores 1996-98 2003-04


Bienes 33,9% 52,0%
Industria 17,8% 29,7%
Construcción 10,8% 17,1%
Agricultura 2,5% 2,3%
Electricidad, gas y agua 2,7% 2,7%
Pesca y minería 0,2% 0,2%
Servicios 66,1% 48,0%
Comercio 17,1% 21,1%
Transporte 12,3% 12,9%
Intermediación financiera 13,8% -7,2%
Resto servicios 22,9% 21,0%

86
Análisis Económico nº 4, p. 18
87
ibid, p. 21
88
ibid, p. 19

92
Evolución de la composición sectorial del PIB89
Períodos 1991-1998 y 2001-2004. Precios corrientes

Sectores 1991 1998 Dif, Abs, 98-91 2001 2004 Dif, Abs, 04-01
Transables 33,0% 26,2% -6,7 24,4% 40,2% 15,8
Industria 24,2% 19,1% -5,2 17,0% 24,1% 7,1
Agricultura 6,7% 5,4% -1,3 4,5% 10,1% 5,6
Pesca y minería 2,1% 1,8% -0,3 2,9% 6,0% 3,1
No transables 67,0% 73,08% 6,7 75,6% 59,8% -15,8
Servicios 60,8% 65,8% 5,0 68,6% 54,0% -14,6
Construcción 4,6% 5,9% 1,2 4,5% 4,2% -0,4
Electricidad, agua y gas 1,6% 2,1% 0,5 2,5% 1,7% -0,8

Desde mayo de 2002, se crearon en todo el país casi 2,5 millones de puestos de trabajo,
equivalente a un incremento del 23%. Ello es el resultado del sostenido crecimiento económico y
fundamentalmente del actual patrón de desarrollo inclusivo que está generando más empleos por
unidad de crecimiento del PIB, a partir del incentivo generado por el cambio en el precio relativo
de los factores, que favorece a las actividades más intensivas en el uso del factor trabajo.
Naturalmente, el proceso continúa, aunque con menor intensidad.90

El crecimiento de las exportaciones de bienes industriales durante los años 2003 y 2004 sufrieron un

aumento del 36,3%.91

En materia de exportaciones, las ganancias de competitividad resultantes del nuevo esquema


económico están determinando un fuerte avance de las ventas externas con mayor valor
agregado, muy superior al de recuperaciones anteriores. Las exportaciones de manufacturas
industriales se han destacado especialmente desde el comienzo de la recuperación, en línea con
el proceso de reindustrialización en marcha.92

El siguiente cuadro muestra el comportamiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI)

durante el primer semestre de 2005.

El avance general de las MOI en los primeros meses del 2005 ha dinamizado la actividad de las
pequeñas y medianas empresas, cuyo principal rubro de exportación es este tipo de bienes. Las
ventas al exterior de la PyMEx han experimentado un crecimiento superior al del promedio
total,93

89
ibid, p. 21
90
ibid, , p. 16
91
ibid, p. 22
92
ibidem
93
. Síntesis de la Economía Real, nº 49, p. 22
93
Exportaciones de MOI. Enero/Junio 2004 y 200594
En millones de dólares y variación porcentual

Descripción 2004 2005 Var. %


Material de transporte terrestre 837 1.222 46%
Metales comunes 743 1.082 46%
Productos químicos 865 1.071 24%
Máquinas y aparatos 474 614 30%
Materias plásticas 432 570 32%
Papel y cartón 227 238 5%
Textiles 126 138 10%
Caucho 86 115 34%
Metales preciosos 60 75 25%
Manufacturas de piedra 58 68 17%
Manufacturas de cuero 34 51 50%
Transporte marít.y aéreo 12 23 92%
Calzado 9 13 44%
Resto de MOI 201 163 -19%
TOTAL DE MOI 4.165 5.443 31%
La actual política económica también prevé políticas activas que pueden estimular el crecimiento de

diversos sectores productivos.

Pero además, para lograr el desarrollo sostenido es necesario complementar un contexto


macroeconómico consistente con políticas activas de estímulo a la inversión productiva. Ello
requerirá tanto de un aumento continuo de la inversión en maquinarias, equipos y tecnología,
como de un apoyo permanente a la calificación del recurso humano que posibilitará la
incorporación de innovaciones al proceso productivo y permanentes ganancias de
productividad.95

El conjunto de indicadores económicos presentados permite evaluar como realista un impulso del sector de

SSI a partir de la demanda generada por sectores dinámicos de la economía nacional. Sin embargo, la

incorporación de tecnología, particularmente TIC, en la industria local no está exento de enfrentar

dificultades que provienen de la baja densidad institucional y los propias de los trayectos evolutivos de

cada empresa.

94
ibidem
95
ibid, p. 41

94
La difusión de TIC en la industria manufacturera argentina96

En el apartado anterior, se destacó el contexto macroeconómico, el rol favorable de la política económica

vigente y la disposición del sector público a propiciar políticas activas de promoción productiva. En este

apartado, nos detendremos en algunas características del patrón de incorporación de tecnología de la

industria local, es decir, intentaremos rescatar algunos datos de dentro del mundo de las empresas y su

contexto de interacción inmediato para evaluar la factibilidad del modelo elaborado por el Foro de SSI.

El modelo plantea el crecimiento del sector a partir de su articulación con los sectores dinámicos de la

economía. Se hace necesario, entonces, ver qué factores intervienen en la dinámica de incorporación de las

TIC en las empresas y en qué medida esa incorporación de tecnología incide en la generación de nuevo

conocimiento. Nos basaremos en dos investigaciones realizadas por la Universidad Nacional de General

Sarmiento y el Grupo Redes, respectivamente, y publicadas en 2004.

La primera realizó una encuesta sobre 246 empresas industriales de la región metropolitana, Córdoba y

Rafaela, en Argentina, y relevó un conjunto de indicadores en torno a dos variables: la incorporación de

TIC y el grado de desarrollo de competencias endógenas.

(…) para analizar la utilización de las TIC e identificar la posible circulación de información en la
empresa, se diseñaron indicadores que consideran el equipamiento e infraestructura informática
y de comunicación (hardware), los programas informáticos utilizados (software),11 y el uso e
importancia de las nuevas herramientas de comunicación –en particular Internet, intranet y el
correo electrónico– como factor de vinculación interna y externa , incluso en la actividad de
compraventa (comercio electrónico). Para las actividades de producción, se evaluó la
complejidad del hardware y software de fabricación, del software de diseño y del software de
planificación y control de la producción. Además de identificar la existencia de estas
herramientas, al evaluar la complejidad de la difusión de las TIC se considera la proporción del
personal que accede a ellas, los objetivos con que las utilizan (en actividades generales, de
innovación, de aseguramiento de la calidad, de organización del trabajo, de capacitación) y el
tipo de vinculaciones que ayudan a desarrollar (comercial, institucional, etc.). En particular, en
el caso de Internet se analiza, además de su uso, si la empresa tiene una página web y con qué
fines la utiliza. En lo relativo a intranet también se toma en cuenta cuál es la plataforma con la
que opera: interna a la empresa o vía Internet. Finalmente, se elabora un indicador para evaluar
la importancia del comercio electrónico.

Las competencias endógenas, entendidas como las potencialidades de las empresas para
transformar sus conocimientos genéricos en específicos a partir de competencias iniciales y de

96
Este apartado está basado en dos trabajos de investigación aparecidos en 2004. Uno realizado por un
equipo de la Universidad de General Sarmiento, a cargo de Gabriel Yoguel et alia, y el otro por el Grupo
Redes, a cargo de Fernando Peirano y Diana Suarez.
95
una acumulación dinámica que incluye aprendizajes formales e informales de tipo tanto
codificado como tácito,se determinan a través de la consideración de diversos elementos.
Primero, la capacidad innovativa de los agentes, evaluada a partir del análisis de los esfuerzos
formales e informales de investigación y desarrollo. Segundo, el esfuerzo de las empresas por
asegurar la calidad del proceso y del producto, medido por el cumplimiento de normas
certificadas. Finalmente, el modelo de organización del trabajo, que influye en las posibilidades
de circulación de la información y de adquisición de conocimiento tácito por los trabajadores
para mejorar sus competencias y avanzar en los dos campos mencionados. Los equipos y los
espacios de interacción, a diferencia de la asignación individual de puestos, permiten
intercambiar experiencias y opiniones y potencian la posibilidad de difundir el conocimiento
tácito entre individuos, a través de la observación, la imitación y las experiencias empíricas
(Novick, Yoguel y otros, 2002). Los tres elementos señalados permiten evaluar el desarrollo y
aprovechamiento de las competencias del conjunto de la fuerza de trabajo dedicada a actividades
de producción, aseguramiento de la calidad y el desarrollo de tecnologías. Por lo tanto, las
actividades de capacitación formal e informal de los trabajadores de diferentes niveles, así como
su calificación, son otros elementos clave para el logro de ventajas competitivas (Novick, 1999).97

Los datos relevados permiten caracterizar en forma genérica el tipo y modo de adopción de TIC entre las

empresas encuestadas:

i) desde un punto de vista cuantitativo, la incorporación de estas tecnologías puede considerarse


importante; ii) la presencia de las TIC es considerablemente mayor en la gestión que en la
producción; iii) predominan herramientas de escasa complejidad, que apuntan a objetivos de
limitado impacto potencial, lo que confiere al proceso un peso cualitativo mucho menor que su
peso cuantitativo, y iv) por esta última característica, el proceso de difusión de las TIC analizado
se acerca más a la simple gestión y circulación de información, que a una senda que permita a
las firmas reforzar la generación y circulación de los conocimientos necesarios para mejorar sus
competencias.98

Los cuadros siguientes presentan un mayor detalle de los datos relevados en el estudio:

Infraestructura general y
equipamiento de tecnologías de información y comunicación
en gestión
Infraestructura y equipos Porcentaje de
firmas
Redes 87
Locales 75
Amplias 15
Red integrada de servicios digitales / Línea de 56
suscripción digital asimétrica
Servidores 78
Servidores con motor de base de datos 41
Impresoras en red 79
Scanners compartidos 31
Plotters compartidos 13
Discos compartidos 68

97
Yoguel, G, M. Novick, D. Milesi, S. Roitter, J. Borillo ( 2004), p. 144
98
ibid, p. 146
96
Software utilizado por las firmas
Tipo de software Porcentaje de
firmas
De gestión
Estandarizado 77
Complejo (herramientas CASE, cubo, 13
Datawarehouse)
De Producción
De fabricación 4
De planificación y control 30
De diseño 50

Equipamiento informático en el área de producción


Equipos Porcentaje de firmas
Control lógico programable 23
Control numérico computarizado 11
Robots 8
Control numérico 6
Sistema de ensamblado y montaje 4
Célula flexible de fabricación 2

Nuevas herramientas de comunicación utilizadas por las empresas


Herramienta Porcentaje de firmas
Página web 54
Acceso a Internet 96
75% del personal con acceso a Internet 18
Correo electrónico 96
75% del personal con cuentas personales 37
Intranet 57
75% del personal con acceso a Intranet 28

Modo de vinculación con otras firmas e instituciones


Medios de Porcentaje de firmas
vinculación Total Con empresas Con
instituciones

Correo 95 93 80
electrónico
Teléfono 90 87 74
Visitas 46 38 36
Internet 24 22 16
Intranet 13 12 3
Correo 17 14 10

Al relacionar los indicadores de incorporación de TIC con los referidos a las competencias endógenas en

las empresas, un 50% de las mismas reveló una correlación entre ambos grupos de indicadores. Así, se

97
comprobaba la hipótesis de trabajo acerca de la relevancia de las competencias endógenas en orden a una

incorporación de tecnologías que estuviesen efectivamente orientadas a la generación de innovación y

conocimiento. Sin embargo, otro grupo de empresas mostró un ritmo desacompasado entre ambos

conjuntos de indicadores. Así, mientras un grupo mostraba indicadores relativamente altos de

competencias endógenas y bajos de incorporación de TIC, otro grupo presentaba valores de relación

inversa. Entre los atributos que mostraban correlación en la incorporación eficaz de las tecnologías con

generación de nuevo conocimiento, se destacó también el tamaño de la empresa.

La evidencia reunida muestra que dentro de las empresas incluidas en el panel el proceso es
dispar e incompleto y que la mayoría de ellas está lejos de haber informatizado gran parte de sus
procesos y de haber integrado las fuentes de información de sus distintas áreas (producción,
comercialización, compras, etc.). En las relaciones hacia afuera de esas empresas el avance es
aún más incipiente. Así, por ejemplo, aunque gran parte de las empresas tiene páginas web,
pocas hacen ventas electrónicas o se relacionan con sus proveedores a través de ellas. El trabajo
prácticamente no registró indicios de acciones más complejas, como el establecimiento de redes
entre pyme para que intercambien información o cooperen local o sectorialmente. Tampoco hay
evidencias de que la incorporación de las TIC haya provocado cambios apreciables en las formas
de organizar la producción (dentro de la fábrica, o entre distintos lugares donde una misma
empresa lleve a cabo diversos procesos)99

Las orientaciones para las políticas públicas indican la necesidad de trabajar de manera conjunta sobre la

incorporación de TIC y el desarrollo de competencias endógenas en orden a mejorar sensiblemente el perfil

innovativo de la industria y su tejido institucional.

La investigación del Grupo Redes, por su parte, tomó un conjunto de 85 empresas del conurbano

bonaerense y de San Carlos de Bariloche. Diferenció en ellas dos trayectorias estratégicas de incorporación

de tecnologías, una articulada y otra no articulada o poco articulada:

En este sentido, se pueden distinguir dos tipos de trayectorias estratégicas de incorporación de


las TICs: estrategia articulada y estrategia no-articulada o poco articulada. La primera alude a
una trayectoria donde el uso de las TICs se da en el marco de una revisión completa del modelo
de negocio predominante, lo que da lugar a una implicación plena de las TICs como apoyo a los
procesos críticos de la empresa. En cambio, la otra opción estratégica conlleva cambios menores
y una absorción superficial, obteniendo mejoras solo donde las TICs permiten hacer más rápido
o con menor esfuerzo lo que siempre se ha hecho y dejando de lado la posibilidad de hacerlo de
una manera novedosa o superadora de las rutinas o procesos tradicionales.

Esta distinción se considera fundamental para explicar las evidencias (y algunas desilusiones)
que muchos estudios están presentando respecto al impacto de las TICs en el desempeño de las

99
ibid, p. 151
98
empresas y las economías en conjunto y avanzar hacia indicadores que den cuenta de algunos
rasgos dinámicos que permitan vislumbrar la evolución futura así como detectar obstáculos.100

En cuanto a los datos relevados, se verificaron inversiones importantes en hardware y software, pero una

desigual utilización de la tecnología, no sólo entre empresas sino también entre las diversas áreas de las

mismas. En general, se verificó un uso generalizado en el área administrativa, pero una utilización mucho

menor en las áreas de producción. También se encontró un patrón de uso más extendido en herramientas de

oficina y comunicación, y menor en usos más sofisticados de análisis de datos. Ambas comprobaciones

presentan una baja integración de información dentro de la misma empresa. Tampoco es extendida la

integración electrónica de procesos con clientes y proveedores.

En cuanto a los impactos derivados de la incorporación de las TICS, resulta llamativa la


aseveración de los empresarios en cuanto a que estas tecnologías no han actuado como un factor
estimulante de la tercerización de actividades. Nuevamente, este es un resultado que no convalida
la idea generalmente aceptada de que la difusión de las TICs está provocando por sí sola una
transformación en el entramado económico (European Comission, 2001). Más bien, la evidencia
reunida señalaría que las TICs son condición necesaria pero no suficiente para la generación de
redes de empresas. Por otro lado, el hecho de que los entrevistados percibieran como obstáculos
a la implementación de TICs la falta de preparación de los proveedores y clientes pondría de
manifiesto que para avanzar en la utilización de TICs se requiere un esfuerzo en toda la cadena
proveedor-empresa-cliente, es decir, en el entorno en que se desenvuelve la organización,
conclusión similar a la alcanzada en la 2da. Conferencia de la OCDE de Ministros Responsables
de las Pequeñas y Medianas Empresas (OCDE; 2004). Así presentado, estamos ante un escenario
que reclama de manera urgente políticas de coordinación de inversiones que permitan reducir la
incertidumbre y desencadenar procesos autosostenidos de expansión de estas infraestructuras
(servicios) y herramientas (equipos y sistemas)101

El uso de las TIC en otras áreas sociales

La incorporación de las TIC no es algo privativo del sector productivo, sino que está a transformando las

diversas áreas de la actividad humana. Su fuerte impacto en el conjunto de lo cotidiano y en las diversas

dimensiones de la vida social ha llevado a elaborar el concepto de Sociedad de la Información y el

Conocimiento y a tomar como objeto de política pública el estudio y análisis de su evolución en el país.

100
Peirano, F. y D. Suárez (2004), p. 25
101
ibid, p. 24
99
Diversas organizaciones de la sociedad civil se han reunido en Rodar (Red de Organizaciones de la

Sociedad Civil Digitales de Argentina) en orden a coordinar su acción para participar en el estudio y en la

elaboración de propuestas de política pública sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento102.

En el Gobierno Nacional, la Subsecretaría de la Función Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros ha

creado el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

El 27 de abril se sancionó el Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos
estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales
de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

El Plan de Gobierno Electrónico impulsa el uso intensivo de las tecnologías de la información y


las comunicaciones (TICs), con la finalidad de: ofrecer mejores servicios al ciudadano /
habitante, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno,
reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, incluir a personas,
empresas y comunidades menos favorecidas y favorecer la integración de nuestra producción al
mercado global.

La Subsecretaría de la Gestión Pública está trabajando, entre otros temas, en la adecuación del
Portal General del Gobierno de la República Argentina, en la implementación de la Guía de
Trámites (a fin de brindar a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación
ante organismos de la APN), en el desarrollo del Directorio de Funcionarios (ofrecer a los
habitantes y ciudadanos el acceso a la estructura de la APN y a los datos públicos de contacto de
los funcionarios) y en el sistema de Atención en Línea (permitirá recibir y responder reclamos,
consultas, sugerencias y quejas de los ciudadanos y habitantes relacionados con la APN).103

En el ámbito del Ministerio de Educación se está implementando una Campaña de Alfabetización Digital,

cuyos componentes son la provisión de equipamiento y conectividad a centros educativos y la capacitación

de docentes.

La Campaña Nacional de Alfabetización Digital se propone acercar las tecnologías de la


información y la comunicación a las instituciones de enseñanza de todos los niveles, como parte
del proceso de incorporación de todos los actores del sistema educativo a las grandes líneas de la
cultura contemporánea.104

Durante 2004 se entregaron 10.200 computadoras, en 1200 escuelas y se distribuyeron 120.000 CD de alfabetización

digital para los docentes. En 2005 está prevista la entrega de otras 40.400 computadoras en 4400 centros educativos.

Por otra parte, las Universidades Nacionales dictarán 600 cursos a través de la Red de Vinculación Tecnológica

102
cf. http://www.rodargentina.net
103
cf. http://www.pnge.sgp.gov.ar
104
cf.: http://www.educ.ar/educar/alfabetizacion_digital/
100
(RedViTec) a los maestros que se desempeñan en los establecimientos que recibieron el equipamiento, en

todo el territorio nacional.

En el diseño de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital intervienen los siguientes


organismos: Jefatura de Gabinete del MECyT, Educ.ar S.E., INET – Instituto Nacional de
Educación Tecnológica, SPU – Secretaría de Políticas Universitarias, SECyT – Secretaría de
Ciencia y Tecnología, Subsecretaría de Coordinación Administrativa, Dirección de Gestión
Curricular y Formación Docente, Coordinación General de Informática y Telecomunicaciones y
como mencionamos anteriormente el PIIE – Programa Integral para la Igualdad Educativa y la
Red ViTec (Universidades Nacionales)105

Un fenómeno particular lo constituyen las redes sociales sustentadas por TIC en Argentina. De acuerdo con

la investigación llevada adelante por el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Buenos Aires106,

Las redes comunitarias sostenidas por redes informáticas, además de usar Internet como una
herramienta para desarrollo, son también un nuevo tipo de asociación de la era digital, una
nueva entidad que pone en red (y en La Red) al barrio, pueblo, ciudad, y a sus organizaciones. Al
hacerlo a través de Internet, no se liberan de sus anclajes locales, pero sin abandonarlos, para
proyectarse globalmente a través de la interacción con otras comunidades y redes de la ciudad,
del país y del mundo (…) tienden a conformar redes globales dirigidas a integrar a los
ciudadanos a la Sociedad de Información y disminuir o abolir la Divisoria Digital, a estimular el
desarrollo local mediante el uso de las herramientas de la Sociedad Informacional, y a estimular
nuevas fuentes de trabajo y de estudio, acceder a informaciones que faciliten el diálogo con las
autoridades gubernamentales, así como a la información científica.107

El proyecto busca mostrar los avances de investigación sobre apropiaciones de nuevos instrumentos de

comunicación y organización social para el desarrollo local. El mismo se realizó sobre organizaciones

radicadas en la ciudad de Buenos Aires, pero cuyo ámbito de incumbencia abarca todo el país e incluye

vinculaciones internacionales.

Una de las organizaciones entrevistadas, Fundación Equidad, tiene por objetivo la reducción de
la brecha digital y en ese sentido sus proyectos han contribuido a facilitar el acceso a la
información y a la educación de las comunidades donde trabaja, sitios distantes o aislados de
centros urbanos donde las TICs, como herramienta y a través de sus usos, prestan un servicio
primordial para romper el aislamiento en el que se encuentran.

Algunos testimonios permiten mostrar la importancia que pueden adquirir las TIC en un proceso de

inclusión:

105
ibidem
106
Finquelevich, S. y G. Kisilevsky (2005)
107
Ibid, p. 11
101
“Cuánto más alejada esta analógicamente, cuanto más amplia es la brecha geográfica existente,
el uso de las TIC es más fuerte. Manzano Amargo, a 8 horas de la ciudad de Neuquén. El correo
prácticamente no llega: sólo una vez por mes. Tampoco llega el diario. Están realmente aislados.
La conexión satelital, en el centro comunitario, que está en la escuela, está a full. Hacen un
montón de cosas con esa tecnología. Desde el maestro, que encarga un repuesto para su máquina
digital, hasta la asociación de productores que busca los precios del mercado por Internet, o la
asociación vecinal que cuando son las elecciones gestiona la comprobación de documentos, o los
jóvenes para inscribirse en las universidades”

...”En Amayta del Valle, los chicos que tienen que hacer cursos de carácter obligatorio como
requisito para ingresar a determinados lugares, tendrían que viajar 25km. para hacerlos. Ahora
tienen la posibilidad de resolverlo a través del centro comunitario, por vía virtual.”108

Las asociaciones civiles que utilizan la comunicación mediatizada por computadoras refieren, sin embargo,

que la existencia de relaciones presenciales en un ámbito geográfico definido preceden la conformación de

las redes virtuales. "Son redes basadas en la confianza entre las personas, acuerdo en valores y principios

y en las oportunidades de trabajar en conjunto.”109

La investigación detecta asimetrías en el nivel de acceso a las nuevas tecnologías, tanto parte de diversas

organizaciones como de sus audiencias o miembros en diferentes localidades. También se presentan

debilidades institucionales, de competencias y financieras. Se manifiesta entonces el fenómeno de la brecha

digital y surge la necesidad de tener en cuenta estas circunstancias para no ahondar las diferencias.

El estudio presenta también los resultados de la evolución del uso de las TIC en las organizaciones de la

sociedad civil tal como surgen de la comparación con la investigación realizada en 2000 por A. Jara y S.

Lago Martínez.

A modo de síntesis sobre la evolución de la penetración de las TIC en las OSC, se observa que el
incremento en el uso de TICs por las OSC se vio favorecido especialmente por la ampliación de
las posibilidades de acceso a equipamiento y conexión Internet. Como se menciona
anteriormente, las entrevistas realizadas en el año 2004 confirman las tendencias identificadas
por A. Jara y S. Lago Martínez en el año 2000. Pero el uso de TICs detectado por las mismas han
dejado de tener el carácter de excepcionalidad que las caracterizaba cuatro años atrás. Lo que se
describía como nuevas herramientas o nuevos servicios son ahora las herramientas tecnológicas
cotidianas, consideradas como imprescindibles, que hacen a la funcionalidad y operatividad de
las OSC, lo cual sugiere la profundidad de la apropiación realizada por las mismas. Así por
ejemplo, las computadoras favorecen al ordenamiento del trabajo y la organización interna y
externa de las entidades; el correo electrónico supera su condición de herramienta para la
difusión de información para convertirse en soporte de comunicación, de discusión y del proceso
de toma de decisiones; las páginas web trascienden su característica de ser una vidriera
institucional, para convertirse en un medio interactivo, y las TICs son las herramientas a través

108
ibidem
109
ibid, p. 13
102
de las cuales se prestan servicios de asesoramiento y capacitación a individuos y a
organizaciones, contribuyendo a la realización de los objetivos organizacionales de las OSC.110

El trabajo propone a las organizaciones de la sociedad civil ejercer un rol de intermediación para hacer

llegar las TIC a la población. Esto es, ser vehiculizadoras y promotoras de la introducción de las TIC como

instrumentos de apoyo para mejorar las condiciones de vida de ciudadanos en condición de pobreza, a

partir de la propia experiencia en la utilización de las nuevas tecnologías.

Del Gizzo y Rozengardt (2005) plantean un esquema para interpretar el mapa de posibilidades de
articulación entre la sociedad civil y la sociedad de la información a nivel local orientada al
desarrollo económico, social y político:

• OSC que incorporan e impulsan las TI para la igualdad de oportunidades, el uso con
sentido y la apropiación social

• Fortalecimiento de las OSC

• Articulación desde lo local a lo global

• Impulso al desarrollo de la economía social, el desarrollo local y la promoción del


empleo

• Participación, cogestión y control de las políticas públicas estatales y mejoras en las


ofertas de los efectores de las políticas públicas

• Promoción de la participación ciudadana, igualdad de acceso a la satisfacción de


derechos y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias111

Desde la perspectiva de nuestra investigación, y en el marco del Modelo de desarrollo del sector de SSI

propuesto por el Foro, se hace evidente que el ámbito de las áreas sociales, ya sea desde el gobierno o de

las asociaciones de la sociedad civil, constituyen un desafío para la generación de servicios y de productos

que llevan a cabo el potencial de promoción de la participación social, política y productiva, mediante las

tecnologías de la información y la comunicación.

La articulación entre el mercado interno y la exportación

En el párrafo del Libro Azul que sintetiza el Modelo también se describe la articulación y la secuencia en el

desarrollo de los mercados interno y externo. El mercado interno es el desafío inicial. Es el ámbito donde

110
ibid, p. 33
103
se presentan problemáticas y requerimientos que afectan la productividad económica y la calidad de la vida

cotidiana. La creatividad y el compromiso con el desarrollo de competencias metodológicas no sólo

permiten brindar soluciones innovadoras y de calidad para el ámbito local, sino que construye una

plataforma para abordar la exportación con productos originales y los estándares de calidad adecuados.

Soluciones
Mercado Interno

tecnológicas
al nivel del Nichos del
estado del Mercado
arte Externo
internacional

La articulación de la Diáspora

En la estrategia de querer abordar los mercados internacionales, se desataca el papel que puede jugar la

diáspora, es decir, el conjunto de profesionales argentinos que han emigrado a los países de las economías

centrales, muchas veces insertos en posiciones destacadas en empresas trasnacionales, tanto en el ámbito

tecnológico como de negocios. Como lo señala la literatura y la experiencia de otros países, la diáspora

permite conocer las prácticas operativas y comerciales del exterior, y a la vez detectar oportunidades de

mercado. La condición para la eficacia de este papel de la diáspora es su articulación con los

emprendedores locales.

La Instituto de Industria de la Universidad de General Sarmiento realizó un estudio preliminar sobre la

disposición y las expectativas de las empresas de tecnología informática para trabajar en conjunto con la

diáspora. Sus principales conclusiones van a ser presentadas en el encuentro ECODAR II a realizarse en el

Ministerio de Trabajo, del 20 al 22 de diciembre de 2005112.

111
ibic, p. 41-43
112
http://www.trabajo.gov.ar/seminarios/seminario_coop.htm
104
Una de las principales conclusiones de estudios sobre la diáspora113 es que el brain drain se ha dado

principalmente por la inadecuación entre el perfil del aparato productivo y el sistema de educación del país.

Los profesionales científicos y técnicos egresan con una formación alineada con el perfil adecuado a los

bienes que el país importa más que los que produce y exporta. De esta manera, el desarrollo profesional

natural de los profesionales exitosos los orienta a la emigración hacia las economías centrales.

Los profesionales emigrados logran una buena posición en las estructuras corporativas o académicas donde

han sido recibidos. Por otra parte, se ha encontrado una buena predisposición para participar en proyectos

de colaboración con organizaciones del país. Sin embargo, hay una mayor predisposición a relacionarse

con las instituciones académicas más que el productivo o el sector público.

Diversas organizaciones nuclean a la diáspora argentina: ANACITEC (Asociación Argentino –

Norteamericana para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Cultura), CEGA (Centro de Estudiantes y

Graduados Argentinos en Estados Unidos), APARU (Asociación de Profesionales Argentinos en el Reino

Unido). Por otra parte, han surgido iniciativas del sector público para ubicar a los científicos argentinos en

el extranjero:

R@íces, Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior, es un programa de la


Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, bajo dependencia
directa de la Dirección de Relaciones Internacionales.

El Programa R@ICES tiene el propósito de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas


del país a través del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos
residentes en el exterior, así como de acciones destinadas a promover la permanencia de
investigadores en el país y el retorno de aquellos interesados en desarrollar sus actividades en la
Argentina. 114

ECODAR (Encuentro de Cooperación Diáspora Argentina) es una organización impulsada por las tres

asociaciones mencionadas más arriba en respuesta a una iniciativa del gobierno argentino.

ECODAR (…) es una iniciativa de profesionales y científicos argentinos que tiene como objetivo
aprovechar el capital humano que se encuentra fuera del país para acelerar el desarrollo de la
Argentina. Para lograr este objetivo ECODAR realiza proyectos en los cuales la diáspora y
Argentina cooperan en el crecimiento científico, tecnológico y comercial del país.

A modo de ejemplo,

113
Yoguel G., J. Borello, A. Erbes y V. Robert (2004), p.3
105
(…)la organización ECODAR impulsará: a empresas a entrar a mercados internacionales.
Ofreciendo experiencia y contactos, asesorando sobre investigaciones, patentamiento y diversas
gestiones de negocios el exterior; a instituciones a reclutar un consejo asesor internacional,
acceder a más subsidios internacionales o a crear convenios con empresas globales.; la
formación de Recursos Humanos especializados que puedan ser empleados en Argentina.; a
compañías globales a que creen centros de Investigación y Desarrollo (I+D) en Argentina.; el
traslado de innovaciones científicas argentinas al mercado, como compañías internacionales de
capital humano intensivo 115

Las empresas entrevistadas por el estudio de la UNGS se han manifestado espontáneamente interesadas en

establecer vínculos con la diáspora. En general, muchas lo hacen, aunque limitadas al ámbito de sus

relaciones personales, fuera de una red institucional. Además, son varias las características que diferencian

a las empresas de SSI del resto de las Pymes industriales con las que el equipo de investigación de la

UNGS ha trabajado previamente. Primero, las Pymes de base tecnológica están habitualmente dirigidas por

un equipo de profesionales, en vez de ser una empresa de tipo familiar. Ello conlleva una estructura de tipo

más horizontal y flexible. En segundo lugar, estas empresas no están “casadas” con su producto, en cuanto

tienen una mayor disposición a reconfigurar su perfil en función de novedades tecnológicas u

oportunidades de mercado. En tercer lugar, existe una mayor apertura para visualizar el mercado global,

probablemente por la relación con los centros de generación de tecnología informática en Estados Unidos,

principalmente. Estas circunstancias vuelven más propicia la colaboración entre estas empresas y la

diáspora. De acuerdo con el resultado de las entrevistas:

En particular, existe interés en el desarrollo de redes que ayuden a (i) generar innovaciones en
productos y procesos (75%); (ii) mejorar su gestión de ventas (62.5%); (iii) penetrar nuevos
mercados en colaboración con otras compañías u organizaciones (87.5%), y (iv) compartir el uso
de lugares de producción u otros activos productivos (50%)116

Las entrevistas permitieron clasificar un conjunto de áreas de colaboración entre las empresas y las

diáspora:

Dimensiones temáticas identificadas a partir de las entrevistas: Dimensión comercial.


Implementación y mantenimiento de sistemas en el exterior; Establecer nodos de intercambio de
información comercial; Asistir a las empresas argentinas en sus actividades de preparación para
entrar a nuevos mercados externo. Dimensión productiva. Mejorar los sistemas existentes de

114
http://www.raices.secyt.gov.ar/
115
http://www.centroargentino.org/ecodar.asp
116
Yoguel et alia (2004), p. 16
106
producción de software y servicios informáticos. Dimensión financiera. Asistir en la difusión de
oportunidades y formas de financiamiento. Dimensión tecnológica. Conocimiento sobre la
dinámica y orientación de la frontera técnica internacional; Realización de actividades de
“benchmarking.”.117

También se pudieron detectar algunos segmentos de producto y servicios donde las empresas del país

podían tener oportunidades en el mercado internacional.

En lo que respecta a áreas específicas, se pueden mencionar las siguientes: (i) seguridad
informática; (ii) software que responda a la necesidad del sector productivo, en especial, aquel
vinculado con el sector agropecuario; (iii) e-learning y desarrollo de contenidos; (iv) juegos; (v)
factory118

Sin embargo, las empresas presentan perfiles de especialización diversos; algunas con una orientación al

mercado global, otras más dirigidas a productos y servicios más adecuados a los países de la región, y a las

comunidades de habla hispana de Norte América y Europa.

La cooperación con la diáspora, requiere de algunos soportes institucionales, entre los cuales el estudio

recomienda:

Realizar un estudio más amplio sobre identificación y caracterización de áreas de colaboración.


Realizar tareas de sensibilización entre las empresas argentinas y entre la diáspora de
profesionales y técnicos acerca de las posibilidades de colaboración. Diseñar una estrategia
para mejorar y ampliar el directorio de profesionales y técnicos en el exterior del Programa
Raíces.119

El papel de la IED

La decisión de las empresas multinacionales de establecer centros de desarrollo en el país para atender al

mercado global es considerada el punto crucial para alcanzar escala, aprendizaje de estándares y formación

de recursos locales en relación con la demanda internacional. El impacto en todo el sector informático y en

otros ámbitos económicos y sociales se daría por un efecto de derrame y por la conformación de una

demanda de diversos productos y servicios asociados (insumos, competencias, consumos).

117
p. 19-21
118
ibid, p. 23
119
ibid., p. 19
107
Metodologías
Calidad
Costo
IED Mercado
Centros de Externo
desarrollo
Demanda
exigente
Estándares
internacionales

Derrame al mercado

interno

Las empresas multinacionales han jugado un papel importante en la visualización de la Argentina como

proveedor de SSI para el mercado internacional. Se puede rastrear el origen de la actual movida en un

estudio comparativo de los países de América Latina que llevo a cabo Motorlola en el año 1998 para

analizar la ubicación de un Centro de Desarrollo para la compañía. Ese informe fue también el fundamento

de la decisión de la compañía de establecerse en Córdoba, aún en una etapa anterior a la devaluación120.

Otras empresas multinacionales del área informática también decidieron inversiones en centros de

desarrollo en el país: IBM, NEC, entre otras. Diversas compañías de otros sectores como el bancario, por

ejemplo, también ampliaron sus centros de desarrollo locales y comenzaron a proveer a las filiales en otras

partes del mundo. Este año 2005, empresas de la envergadura de Intel y EDS han anunciado su decisión de

instalar centros de desarrollo en el país. En todos estos casos, no ha sido menor el rol de directivos

argentinos que cumplen funciones claves en esas empresas y han sido capaces de transmitir su

convencimiento acerca de las competencias y la potencialidad del país dentro de sus respectivas

organizaciones.

120
cf. http://www.lanacion.com.ar/suples/infor/0103/p01.htm
108
La cuestión de los recursos humanos

La existencia de un número importante de recursos humanos con las debidas competencias ha sido uno de

los supuestos y dinamizadores de las diversas iniciativas por posicionar al país como un proveedor de SSI

para el mercado global, así como promocionar esta industria en el contexto de los requerimientos del

mercado interno. Ya se ha señalado brevemente en el capítulo anterior que existen dificultades para atender

en cantidad y competencias específicas el dinamismo que el mercado informático ha generado en estos

últimos años.

Las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos

Resulta, entonces, oportuno tomar algunos datos, conclusiones y sugerencias realizados por un equipo de

investigación de la UNGS sobre las competencias tecnológicas de los trabajadores informáticos

argentinos121.El relevamiento de lo datos se hizo a partir de una encuesta en forma de formulario

electrónico, dirigido a un espectro muy amplio de trabajadores informáticos, empleados (la gran mayoría) y

desempleados (1,5%), en empresas de informática y de otros rubros. La encuesta se estructuró en torno a

cinco dimensiones: herramientas que domina, actividades que realiza, grado de utilización de redes,

complejidad de los proyectos, nivel de educación formal. El conjunto de las variables tienden a configurar

el perfil de sus competencias

Desde una perspectiva teórica existe una fuerte interrelación entre todos ellos: la oferta del
sistema educativo y el perfil de la demanda interna y externa -condicionada por el perfil de
especialización y el tipo de agentes dominantes- juegan un rol clave en la complejidad de los
proyectos y, por lo tanto, en el grado de desarrollo de las competencias técnicas de los
trabajadores informáticos.122

Las relaciones entre las diversas dimensiones analizadas en el trabajo puede verse en el siguiente esquema:

121
Borello, J. et al. (2004)
122
ibid, p. 10
109
Estructura
Redes de
demanda

Perfil de los Interna Externa


trabajadores
informáticos

Sistema Complejidad
Educativo de proyectos

Fuente: Borello, J. et al. (2004)

El rol de la demanda, vinculado con la complejidad de los proyectos en los que han participado, juega un

papel fundamental en el desarrollo de las competencias personales de los trabajadores informáticos, y, a la

postre, en el perfil que la industria de SSI asume en el país.

Los datos recogidos en la encuesta y analizados por el equipo de investigación permitieron segmentar a los

trabajadores informáticos en cinco agrupamientos o clusters, de acuerdo con una evaluación ponderada de

las diversas dimensiones.

Los clusters que surgen del análisis factorial pueden ser ordenados en función del nivel
alcanzado por las competencias técnicas: (i) muy bajo, (ii) bajo, (iii) medio, (iv) alto y (v) muy
alto.123

(i) En la base de la escala, con muy reducidas competencias tecnológicas, se ubicó el 18% del panel. Se

caracteriza por el predominio de tareas de servicios, el escaso dominio de lenguajes y tecnologías y por la

no utilización de redes virtuales. Es un grupo de edad relativamente mayor (más de 40 años), y

provenientes de dos trayectorias laborales: una vinculada a desarrollos tecnológicos innovativos en su

momento, y ahora a cargo de posiciones administrativas en instituciones, y otra que ha incorporado

competencias informáticas estrictamente funcionales de acuerdo a las necesidades de su trabajo. Otro dato

relevante es la mayor participación relativa de mujeres.

123
ibid, p. 19
110
(ii) El grupo de reducidas competencias tecnológicas es el más numeroso del panel, con el 39%. Está

integrado por trabajadores que dominan lenguajes y tecnologías de baja complejidad, sus actividades no

están organizadas en proyectos y su formación universitaria es incompleta. Se cuentan aquí un gran

número de jóvenes, muchos, estudiantes. Una proporción significativa de estos trabaja en el sector público.

(iii) El conjunto de trabajadores con competencias tecnológicas medias constituye el 10% del panel. Son

trabajadores con formación universitaria completa en el área de informática, dominan lenguajes y

tecnologías medias y participan en proyectos del mismo nivel. Son de edad menor a 30 años y tienen una

alta rotación laboral. Se desempeñan mayormente en empresas del rubro informático.

(iv) El grupo de elevadas competencias tecnológicas incluye al 15% del panel. Se caracteriza por participar

en proyectos con una complejidad inferior a las tecnologías que dominan. Son de edad inferior a los 30

años, muchos de ellos son propietarios y se desempeñan en empresas del rubro informático. Constituyen el

grupo cuyas competencias están subutilizadas.

(v) Finalmente, el 18% compone el grupo con muy elevadas competencias tecnológicas. Tanto los

lenguajes y tecnologías que dominan como los proyectos en los que trabajan son complejos. Participan

activamente de redes virtuales, y se destacan por una formación universitaria de posgrado y su vinculación

con grandes empresas del rubro informático. Su rango atareo es mayor a 30 años, y el nivel de su

competencias, la participación en redes y la alta exigencia de los proyectos desarrollados han coadyuvado

para una trayectoria de crecimiento de sus competencias.

Desde una perspectiva dinámica, la migración de un grupo a otro en un período de 5 años anteriores

muestra que los grupos de bajo y muy bajo nivel no registran diferencias significativas; en los grupos de

competencias técnicas medias y muy altas se observa una evolución positiva; en el grupo de competencias

altas, en cambio, un grupo muy significativo continúa realizando tareas que reflejan una subutilización de

sus capacidades.

Esta rápida mirada sobre la dinámica de las trayectorias laborales nos permite llegar a algunas
conclusiones de interés para pensar la cuestión de las competencias de los recursos humanos en
informática en la Argentina. Pueden identificarse significativos bloqueos en el proceso de
acumulación de capacidades que, evidentemente, la dinámica del mercado de trabajo y las
actividades al interior de las empresas no parecen resolver, no sólo para los trabajadores con
111
menos educación formal y los que realizan tareas más simples, sino también para un grupo de
elevadas competencias que no puede mejorar la calidad de las tareas que realiza. De tal forma,
la subutilización de capacidades no parece ser un fenómeno pasajero sino que, para muchos, es
una constante. Por lo tanto, se pueden identificar dos problemas distintos en lo que se refiere a la
dinámica: uno sobre las personas de bajas competencias que no pueden encontrar un sendero
evolutivo virtuoso, debido a las limitaciones del sistema institucional, a la heterogeneidad del
sistema educativo y a la presión limitada de la demanda. Otro, referido a la persistencia del
fenómeno de subutilización de recursos, básicamente motivado por las debilidades de la demanda
en requerir desarrollos complejos.124

La Comisión de Recursos Humanos de la CESSI elaboró un documento sobre los perfiles requeridos por la

industria de SSI en este momento y para un período de cinco años125. Dicho documento fue presentado en

una reunión donde fueron convocadas las universidades y el Instituto Nacional de Educación Técnica con

el objetivo de solicitar la adecuación de los planes de estudio a los requerimientos del mercado laboral.

Algunas universidades y el INET se han comprometido a diseñar propuestas de formación de acuerdo con

dichas orientaciones.

Las Redes de Innovación, Emprendedorismo y Productividad

Del estudio podemos inferir la importancia que tiene la complejidad de la demanda local y la participación

en redes institucionales para el desarrollo de las competencias de los trabajadores informáticos en el país,

y, por carácter transitivo, de la oferta de SSI local. De allí que la propuesta del Modelo del Foro acerca de

la articulación de la industria de SSI con sectores dinámicos de la producción local se hace crucial para el

desarrollo de competencias locales. Entre estos sectores dinámicos podemos indicar la tecnología

agropecuaria y agroindustria, la biotecnología y la minería. También se encuentran dificultades en la

formulación de los requerimientos de la industria en general.

La propuesta de la comisión de RRHH del Foro es por ello conducente, al proponer la generación de las

Redes de Innovación, Emprendedorismo y Productividad (RIEP).

Las Redes de Innovación, Emprendedorismo y Productividad (RIEP) apuntan a resolver uno de


los “nudos críticos” encontrados en los numerosos estudios realizados sobre la situación del
sector SSI y TICs en general, a saber, las notables dificultades para la interacción e integración
de empresarios, sector educativo y científico y sector público en un proyecto común de desarrollo

124
ibid, p. 23
125
cf, http://www.cessi.org.ar/documentacion/guia-00001-v3.pdf
112
de un sector tecnológico basado en actividades intensivas en conocimiento. Esta situación ha sido
identificada como una de las principales trabas objetivas para el crecimiento.126

Las Redes están concebidas como clusters en los cuales también se cultivará el emprendedorismo.

Empresas / Polos
+ Universidad / Sectores dinámicos
Educación de la economía
o áreas específicas
terciaria
de I+D en software
+ Gobierno local

Surgimiento de
nuevas empresas

Estas redes (que a veces se consideran y se las denomina como centros) parecen expresar más un concepto

que definir una organización determinada. Tienen por objetivo atender a varios aspectos. Uno de ellos, la

formación de recursos humanos con competencias no sólo académicas, sino también ligadas a los

requerimientos de las empresas. Otro, promover la generación de nuevos emprendimientos o el desarrollo

de nuevos emprendedores de base tecnológica y gestionar los recursos necesarios para ello. Tienen una

función de articulación entre la oferta y demanda de productos y servicios informáticos, tal como lo

consideró la comisión de mercado interno. Los observatorios nacional y regionales no se limitan a la

estadística sino que proponen tutores o traductores que faciliten la integración de soluciones a las

problemáticas concretas de la industria. En concreto, se destaca la función de los consultores integradores.

Este rol de traductor de las necesidades de las empresas del sector productivo con las posibilidades

tecnológicas de las empresas de la oferta de SSI, con sus productos y servicios, es crucial para dinamizar la

demanda del sector y generar mejoras significativas en los procesos productivos de las diversas cadenas de

valor.

126
Libro Azul y Blanco, p. 55
113
Queda, sin embargo, por describir con mayor detenimiento la entidad de estas redes El Foro no presenta

una propuesta definida de puesta en práctica de esta iniciativa. El Programa Pymes en Red es un paso en

este sentido y debería ser un privilegiado para la difusión de las tecnologías en las empresas.

114
Conclusiones

La generación de ventajas competitivas dinámicas y sostenibles

El país enfrenta el desafío de modificar su inserción en la economía global. De un perfil sustentado en

ventajas competitivas estáticas —como la exportación de bienes primarios y recursos naturales, o bajo

costo de recursos humanos— a desarrollar ventajas competitivas dinámicas y sostenibles —por la

incorporación de valor agregado y el desarrollo de competencias endógenas—. Estas ventajas se generan

por la introducción de innovaciones en el sistema productivo y la evolución de aspectos institucionales que

involucren a las empresas, los centros de conocimiento y el sector público. Este nuevo paradigma de

desarrollo se relaciona intrínsecamente con los conceptos de sociedad y economía de la información y el

conocimiento.

Las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel destacado en este nuevo paradigma.

Por un lado, como sector en el que se produce nuevo conocimiento e innovación; por el otro como

herramienta tecnológica que dinamiza la generación colaborativa de conocimiento y su codificación en

todos los sectores productivos y áreas sociales.

La existencia de un sector de software con cincuenta años de trayectoria, recursos humanos competentes y

una demanda insatisfecha del mercado global crean una ventana de oportunidad para la consolidación de

una industria que pueda constituirse “en un actor relevante (…) del mercado mundial de software y

servicios informáticos”.

La formulación de una estrategia

De acuerdo con el modelo elaborado por Heeks y Nicholson (2002), la visión y la estrategia nacional han

sido un factor clave para los países que incursionaron exitosamente en el mercado global de SSI y deben

ser una condición fundamental para las economías que pretenden seguirlos. Por ello, es necesario resaltar la

importancia de la formulación de una estrategia para la industria de software y servicios informáticos en

Argentina. La misma podrá y deberá ser luego revisada y reformulada, y nada asegura su ejecución eficaz.

115
Pero la redacción del Libro Azul y Blanco, la sanción de leyes y la ejecución de iniciativas múltiples

orientadas a la promoción del sector manifiestan el interés suscitado en el ámbito público, corporativo y

académico y expresan una clara señal hacia los mercados externos.

Dicha formulación no se logró sin el empeño prolongado de un conjunto de protagonistas principales,

provenientes de diversos ámbitos (empresas, cámaras, universidades, gobierno, equipos de investigación).

Entre ellos pueden nombrarse a Carlos Zárate (ex Gerente de Relaciones Institucionales de Motorola,

actualmente en Intel Corp.), Jorge Cassino (Presidente Honorario de la CESSI), Silvia Bidart (ex

Presidenta Ejecutiva de la CESSI y coordinadora del Foro de Competitividad de SSI), Andrés López y

Daniel Chudnovsky (CENIT), Alberto Briozzo (ex Diputado Nacional, Coordinador General de los Foros

de Competitividad Industrial, Coordinador del Foro de SSI), Gabriel Baum (Miembro del Comité

Académico del LIFIA, Director de la SADIO, Coordinador del Foro de SSI), Carlos Palloti (Presidente de

la CESSI y antiguo coordinador de la Comisión de Exportaciones de la CESSI). En un trabajo de varios

años que fue entrecruzando iniciativas y articulando objetivos y visiones, maduró la conciencia de las

potencialidades de la industria de SSI en el país, la oportunidad que presentaba el mercado global y su

potencial incidencia en la dinámica de los sectores productivos y sociales locales.

Si bien el camino para el logro de objetivos concretos —como la Ley de reconocimiento de la actividad de

SSI como industria o la Ley de Promoción de la industria de SSI— no fue expedito, no debe dejar de

destacarse que las dificultades hicieron necesario un trabajo paciente y mancomunado para convocar a los

diversos actores, articular los diversos intereses y consensuar visiones y propuestas. Este ha sido un logro

institucional muy alentador y un ejemplo a seguir en la metodología para el diseño y construcción de

políticas. Esta articulación de los diversos actores en el diseño de las políticas había sido señalada como

fundamental por Morris Teubal (2001), así como un proceso de aprendizaje acumulativo que surja del

seguimiento de la evolución de los mercados, la respuesta de los actores, la aplicación de ajustes y la

redefinición de estrategias y políticas. En nuestro caso queda por ver si logran establecerse espacios y

mecanismos que permitan una ejecución coordinada de las acciones y su continuidad en el tiempo más allá

de las circunstancias y los actores presentes.


116
El ejemplo de instituciones estables que diseñan y ejecutan políticas de desarrollo de largo aliento en los

países vecinos (el BNDES en Brasil o la CORFO en Chile) hace más evidente la carencia de un espacio

público-privado semejante en nuestro país. Por ello, la dinámica de convocatoria y articulación de los

diversos actores para la formulación de políticas llevada a cabo antes y durante el Foro de SSI es

especialmente relevante en el caso de Argentina.

Una estrategia orientada al desarrollo

En cuanto a los objetivos y los instrumentos de política que se proponen en el Libro Azul y Blanco,

podemos decir que los mismos se orientan a un desarrollo integrado del país, y no a la constitución de un

enclave dinámico articulado principalmente con el exterior.

Están dadas, también, algunas circunstancias favorables que alientan el crecimiento del sector de SSI en el

marco de la estrategia formulada.

Un ciclo económico expansivo y una política económica industrialista.

El diseño de políticas activas con programas de apoyo desde organismos nacionales (SeCyT, SePyME)

y locales (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, entre otros).

Una nueva cultura emprendedora en jóvenes profesionales, promovida desde ámbitos académicos y

organizaciones civiles.

Una mayor apertura al trabajo conjunto entre el sector privado, público y académico.

En primer lugar, debe destacarse el ciclo expansivo que está exhibiendo la economía del país luego de la

crisis de 2001-2002, con una tasa de crecimiento anual cercano al 9% en el período 2003-2005. Un factor

fundamental de dicho crecimiento está sustentado en la devaluación del peso argentino y la estabilización

del nuevo tipo de cambio. Los nuevos precios relativos alentaron el resurgimiento de la industria por

sustitución de importaciones. Las manufacturas de origen industrial son, por su parte, el rubro de mayor

117
crecimiento de las exportaciones127. Esta circunstancia permite prever un crecimiento de la demanda

interna de SSI, tanto en su cantidad como en su complejidad. El desafío para la industria de SSI es poder

incluir mayor valor agregado en el conjunto del sistema productivo, y en el conjunto de bienes y servicios

exportados. La recomposición del mercado interno y la apertura a la exportación induce a la inversión en la

mejora de procesos productivos. La industria de SSI tiene un rol fundamental que cumplir en la mejora de

la productividad y la competitividad.

En segundo lugar, el gobierno tiene una política económica de carácter industrialista, con apertura a la

promoción de actividades específicas. Prueba de ello fue el requerimiento del estudio sobre las cadenas

productivas en el país realizado a la JICA, y realizado por la oficina local de CEPAL. De este estudio

surgió la convocatoria a los Foros de Competitividad Industrial de las cadenas productivas identificadas. El

gobierno está abierto a implementar políticas activas para la promoción de diversos sectores.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica fue creada en la década del 90 con el objeto

de diseñar y administrar instrumentos de apoyo financiero a las actividades de ciencia y tecnología de

institutos de investigación (FONCYT) y de empresas (FONTAR). En los últimos ejercicios, ha crecido de

manera significativa la aplicación del FONTAR a proyectos del área de reconversión tecnológica de las

empresas, en particular mediante la introducción de tecnología informática. A estos fondos se añade el

FONSOFT, previsto en la Ley de Software y destinado a las empresas del sector, en orden a financiar I+D,

certificaciones de calidad y nuevos desarrollos. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires existen

diversos programas de ayuda financiera para empresas. Entre ellos, subsidios para proyectos de empresas

de sectores considerados estratégicos, incluyendo empresas de software y servicios informáticos.

127
Respecto de las exportaciones de 2005 el Indec señala: “el incremento de las exportaciones durante los
nueve meses se explicó principalmente por el aumento de las ventas del rubro Manufacturas de origen
industrial.” Indec, http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/19/ica_10_05.pdf, p. 2
118
Obstáculos, Desafíos y Oportunidades

Existen algunos obstáculos que es conveniente superar para promover, no sólo el desarrollo del sector, sino

también otros sectores dinámicos basados en conocimiento.

Entre ellos podemos señalar:

La complejidad burocrática para la creación de nuevas empresas

La ausencia de un tratamiento impositivo especial para los primeros años

La rigidez del sistema laboral que no permite formalizar las relaciones contractuales habituales entre

pequeñas empresas y profesionales.

El poder de compra del Estado ha sido un factor de impulso y consolidación de las industrias basadas en la

innovación y la tecnología. Los casos de Estados Unidos e Israel son paradigmáticos. El gasto en

investigación y desarrollo es muy importante, pero el impacto en innovación para la cadena productiva y el

bienestar general son aún mayores. En el caso particular de nuestro país y de la industria de SSI, es

fundamental que el Estado diseñe políticas específicas para orientar su capacidad de compra en orden a

promover la mayor participación de proveedores locales. En este sentido, las iniciativas de numerosos

gobiernos para escapar de fuertes erogaciones en licencias y privilegiar el software libre abre el acceso a

este mercado a nuevos proveedores. El hincapié debe hacerse en la definición de estándares de sistemas

operativos y aplicaciones que permitan una mayor diversidad de propuestas mientras se asegura la calidad

y la compatibilidad.

Respecto del Estado, no es sólo relevante el gasto en sistemas para la gestión administrativa. El impulso, la

promoción y la inversión en diversos ámbitos de investigación científica y tecnológica de carácter

estratégico estarán brindando la plataforma para una demanda sofisticada de soluciones informáticas.

La industria de software local enfrenta importantes desafíos para transformar las oportunidades del

presente en la constitución de un sector dinámico y dinamizador del desarrollo general. Entre ellos:

Ingresar al mercado global con productos competitivos por innovación, calidad y precio.

Desarrollar recursos humanos con diversos perfiles, particularmente, doctorados y técnicos.

119
Acrecentar la incorporación de TIC en la industria, particularmente en los procesos de producción.

Integrar verticalmente la cadena de valor con la industria electrónica en orden a desarrollar productos

tecnológicos para diversos sectores (de salud, por ejemplo).

Empresas argentinas han podido introducir productos exitosos en el mercado internacional en las áreas de

procesos de negocios128 y seguridad informática129. Sin embargo, es necesario promover estos ejemplos

para que otras empresasa puedan encontrar una senda de crecimiento más allá del horizonte local. A ello se

encaminan las inquietudes de ECODAR y del proyecto Síntesis para la detección de proyecto de

investigación con potencial para constituir empresas de base tecnológica.

Los países que, como India o Irlanda, definieron una estrategia para el sector de SSI detectaron

tempranamente las carencias de recursos humanos y diseñaron planes específicos de formación en los

niveles técnico y profesional. Es decir, no es una alarma grave tomar conciencia de que los recursos

humanos del sector de tecnología informática son escasos, mientras haya capacidad para diseñar y ejecutar

planes extensivos de formación que permitan orientar las capacidades de nuevas generaciones hacia

posiciones de trabajo de valor y calidad.

La incorporación de tecnología informática en la industria está positivamente relacionada con el nivel de

competencias en cada empresa. Las empresas proveedoras siguen teniendo una incidencia importante en el

asesoramiento para la inversión en tecnología informática. Es necesario favorecer la incorporación de las

empresas en redes para potenciar sus competencias internas. Redes que las vinculen de manera horizontal

en el desarrollo de mercados y de recursos humanos, difusión de procesos de calidad y establecimiento de

estándares; integración vertical para el desarrollo de proveedores y clientes, articulación de la cadena de

valor, integración de procesos operativos y comerciales; integración con centros de conocimiento para la

presentación y resolución de problemas de desarrollo o para la incubación de proyectos innovadores;

integración con los organismos públicos para la difusión de información de mercados y acceso a programas

de apoyo financiero.

128
http://www.fuego.com/
120
Un caso particular en la integración vertical es incrementar la interacción con la industria electrónica para

la creación de productos de tecnología para diversos usos.

La Argentina tiene por delante la oportunidad de aprovechar su perfil de país con recursos humanos

relativamente bien capacitados en orden impulsar una industria que crea puestos de trabajo con ingresos

mayores al promedio y con tareas de diversa complejidad y exigencia. Es un caso legítimo y desafiante

para crecer a partir de las propias competencias, con una orientación tanto a dinamizar los diversos sectores

de la actividad productiva y social del país, como a participar con lucidez y confianza en el mercado

global. Es la oportunidad de alinear el perfil productivo del país —al menos en algún sector— con el perfil

de formación profesional impartido por la universidad y la escuela, e involucrar a los emigrados en un

proyecto de reconversión creativa de las capacidades locales. Trabajar desde las propias capacidades, con

una mirada hacia la participación de todos los sectores productivos y sociales, abre también la puerta a

transformaciones institucionales que alienten una mayor densidad del tejido social. Y esto hace al

verdadero desarrollo.

129
http://www.coresecurity.com/
121
Bibliografía

1. Accenture, Markle Fundation, UNDP, Creating a Development Dynamic. Final Report of the Digital

Opportunity Initiative. July 2001

2. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Secretaría de Industria Comercio y Minería,

Naciones Unidas CEPAL Oficina en Buenos Aires, Estudio sobre Cadenas Productivas Seleccionadas

en la República Argentina Industria del Software y Servicios Informaticos. Buenos Aires, marzo de

2003.

3. Arora, Ashish, Alfonso Gambardella y Salvatore Torrisi, In the Footsteps of Silicon Valley? Indian

and Irish Software in the International Division of Labour, SIEPR Discussion Paper No. 00-41.

Stanford University. June 2001.

4. Avnimelech, Gil and Morris Teubal, 'From Direct Government Support of Innovative SME’s to

Targeting Venture Capital/Private Equity (VC/PE) & Innovative Clusters. An Innovation and

Technology Policy (ITP) Cycle Model for Industrializing Economies', The School of Management,

Ben Gurion University of the Neguev and Economics, the Hebrew University, Jerusalem Draft.

August 2004.

5. Baeza-Yates, R.A., D.A. Fuller, J.A. Pino, and S.E. Goodman., Computing in Chile: The Jaguar of the

Pacific Rim?. Communications of the ACM, September 1995, pages 23-28, versión revisada para

UNIDO.

6. Behrens, Alfredo, Brazilian Software: the Quest for an Export-Oriented Business Strategy. DRC

Working Papers Nº 21, Global Software from Emerging Markets, Centre for New and Emerging

Markets, London Business School. FECAP, Sao Paulo, April 2003

7. Borello, J., A. Erbes, V. Robert, S. Roitter, G. Yoguel, Competencias tecnológicas de los trabajadores

informáticos argentinos. Más allá de las restricciones de demanda y oferta, UNGS, 2004.

8. Boscherini F, Novick M y Yoguel G, Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites

en la economía del conocimiento, Miño y Dávila, Buenos Aires-Madrid, 2003.

122
9. Castillo, Mario, Chile. Políticas hacia la industria de Tecnologías de Información. Seminario en

Buenos Aires, 2003.

10. CEPAL, Fortalecimiento de los sistemas de innovación y el desarrollo tecnológico Globalización y

desarrollo, Capítulo 7. Brasilia, 2002.

11. CESSI Argentina, Crecer con Tecnología. Lineamientos de Estrategias Nacionales en Tecnologías de

la Información. Buenos Aires, Julio 2003.

12. Chudnovsky, D., A. López y S. Melitsko (2001), El sector de software y servicios informáticos en la

Argentina. Situación actual y perspectivas de desarrollo, CENIT, Documento de Trabajo Nº 27,

Buenos Aires.

13. Chudnovsky, Daniel y Andrés López, The Software and Information Services Sector in Argentina.

Pros and Cons of an Inward-Oriented Development Strategy. Discussion Paper 2002/92,

UNU/WIDER, Helsinki, 2002.

14. Cimoli, Mario y Nelson Correa, Nuevas tecnologías y viejos problemas. ¿Pueden las TICs reducir la

brecha tecnológica y la heterogeneidad estructural? en Nuevas tecnologías de información y

comunicación. Boscherini, Fabio, Marta Novick y Gabriel Yoguel (comp.), Universidad de General

Sarmiento, Buenos Aires, 2003.

15. Cimoli, Mario; Katz, Jorge, Structural reforms, technological gaps and economic development: a

Latin American perspective. LC/L.1775-P. CEPAL. División de Desarrollo Productivo y Empresarial,

2002.

16. Clarke, Matthew, 'e-development? Development and the New Economy', Policy Brief 7, UNU-

WIDER, 2003.

17. CompTIA, El Papel Fundamental de la Industria del Software en el Crecimiento Económico Foco:

Argentina. 2004.

18. D’Costa, A. P., Export Growth and Path-Dependence The Locking-in of Innovations in the Software

Industry. Paper presented at the 4th International Conference on Technology Policy and Innovation,

Curitiba, August 2000.


123
19. Drew, Eileen P., Development of information technology in Ireland, en Information Technology in

Selected Countries, UNU, 1994.

20. Edquist, C. and Johnson, B.. "Institutions and Organizations in Systems of Innovation," in: Edquist, C.

(ed) Systems of Innovation Technologies, Institutions and Organizations, pp. 41–63. Pinter Publishers,

London, 1997.

21. Edquist, C., “The Systems of Innovation Approach and Innovation Policy: An account of the state of

the art”, Aalborg, 2001.

22. Finquelevich, S. y G. Kisilevsky, La sociedad civil en la era digital: Organizaciones comunitarias y

redes sociales sustentadas por TIC en Argentina. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad

de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Documentos de Trabajo nº 41, abril de 2005.

23. Heeks, R., ‘Software Strategies in Developing Countries’, Working Paper Series N° 6. Manchester:

IDPM, University of Manchester, 1999.

24. Heeks, Richards & Brian Nicholson, Software Export Success Factors and Strategies in Developing

and Transitional Economies Development Informatics Working Paper Series Paper No. 12 2002.

25. Johnson, B. y B. Lundvall, “Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional”, Comercio

Exterior, Vol. 44, Nro. 8, 1994

26. Joseph, K. J., Growth of ICT and ICT for Development Realities of the Myths of the Indian

Experience. WIDER, Discussion Paper No. 2002/78, August 2002.

27. Kantis, Ishida and Camoto, Entrepreneurship in Emerging Economies: The Creation and Development

of New Firms in Latin America and East Asia, Inter-American Development Bank, Washington 2002.

28. Kraemer, K. L. and Jason Dedrick, Information Technology and Productivity: Results and Policy

Implications of Cross-Country Studies. Working Paper: #PAC-144. Center For Research On

Information Technology And Organizations, University Of California, Irvine, February 1999.

29. López, A. F., Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto, Revista Buenos Aires

Pensamiento Económico (RBA), nro. 1, 1996.

124
30. Lundvall, Bengt-Ake, ¿Por qué la Nueva Economía es una economía del aprendizaje?, en Nuevas

tecnologías de información y comunicación. Boscherini, Fabio, Marta Novick y Gabriel Yoguel

(comp.), Universidad de General Sarmiento, Buenos Aires, 2003.

31. Ministerio de Economía y Producción, Plan Estratégico de SSI 2004-2014. Plan de acción 2004-2007.

Buenos Aires, agosto de 2004.

32. Ministerio de Economía, Análisis Económico nº 4, septiembre de 2005.

33. Ministerio de Economía, Síntesis de la Economía Real, nº 49 – Segunda Época, CEP, agosto de 2005.

34. Oyelaran-Oyeyinka, Banji, Systems of Innovation and Underdevelopment: An Institutional

Perspective, United Nations University, Institute for New Technologies. June, 2005.

35. Peirano, F. y D. Suárez, Estrategias empresariales para el uso y aprovechamiento de las TICs por parte

de las PyMEs argentinas en 2004. Centro Redes, Documento de Trabajo nº 18, octubre de 2004.

36. Perazzo, R., M. Delbue, J. Ordoñez, and A. Ridner, ‘Oportunidades para la producción y exportación

argentina de software’. Documento de Trabajo No. 9. Buenos Aires: Agencia Nacional de Promoción

Científica y Tecnológica, 1999

37. Pohjola, Matti, New Economy in Growth and Development. Discussion Paper No. 2002/67,

UNU/WIDER 2002.

38. Primo Braga, Carlos A., ICT for Development, WITSA Public Policy Meeting, Athens, May 18, 2004

39. Remolins, Eduardo y María Marta Coria Empresas Basadas en la Innovación: Oportunidades en la

Nueva Economía Universidad Austral – Facultad De Ciencias Empresariales Instituto de

Investigaciones en Economía y Dirección para el Desarrollo – IDIED Rosario, junio de 2001.

40. Stamm, A., El desarrollo de las capacidades tecnológicas en Argentina: el papel del software y de los

servicios informáticos. Informe preliminar. Instituto Alemán de Desarrollo – IAD, 27 de Abril de

2000.

41. Taeube, F., Structural Change and Economic Development in India: The impact of Culture on the

Indian Software Industry, Johan Wolfgang Goethe-University, Frankfurt, 2002.

125
42. Teubal, M., The Systems Perspective to Innovation and Technology Policy(ITP): Theory and

Application to Developing and Newly Industrialized Economies. Economics, The Hebrew University,

2001.

43. Weber, K., C. J. do Nascimento, D. da Silva Marinho, and G. Durski, ‘Measurements of Quality and

Systemic Productivity in the Brazilian software Industry’. Paper presented at the International

Productivity Symposium, Curitiba, May 2000.

44. Yoguel G., J. Borello, A. Erbes y V. Robert, Acerca de las potencialidades de cooperación de la

diáspora con empresas argentinas intensivas en conocimiento. Informe preliminar (no publicado), nov.

2004.

45. Yoguel, G, M. Novick, D. Milesi, S. Roitter, J. Borello, Información y conocimiento: la difusión de las

tecnologías de información y comunicación en la industria manufacturera argentina, Revista de la

CEPAL 82, abril de 2004, p. 139-156

126
Anexo 1: Nómina de personas entrevistadas

Gabriel Baum: Coordinador del Foro de Software y Servicios Informáticos, miembro del Comité

Académico del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) de la

Universidad de La Plata, presidente de la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa

(SADIO).

Lino Barañao: Presidente de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica

Silvia Bidart: Coordinadora del Foro de Software y Servicios Informáticos, Consultor BID y Naciones

Unidas, Especialista en Políticas Públicas para Estrategias de Tecnologías de la Información y Sociedad

del Conocimiento.

Alberto Briozzo: Coordinador del Foro de Software y Servicios Informáticos, ex Diputado Nacional,

Coordinador de los Foros de Competitividad Industrial

Emiliano Kargieman: Fundador de Core Security, miembro del programa Encuentro de Cooperación de

la Diáspora Argentina (ECODAR)

Jorge Cassino: Presidente honorario de la Cámara Argentina de Empresas de Software y Servicios

Informáticos (CESSI), Presidente de la Asociación Latino Americana de Tecnologías de la Información

(ALETI).

Marcelo Lozano: miembro de Patagonia Technologies

Oscar Turquet: miembro del Microsoft Users Group

Carlos Zárate: ex Gerente de Relaciones Institucionales de Motorola, Gerente de Relaciones

Institucionales de Intel.

A todos les reitero mi agradecimiento por su disponibilidad y la valiosa información que han aportado a

esta investigación.

127
Anexo 2: Acrónimos

ANPCYT: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

FONCYT: Fondo para la investigación Científica y Tecnológica

FONTAR: Fondo Tecnológico Argentino

IAE: Instituto Argentino de la Empresa

IED: inversión extranjera directa

ITBA: Instituto Tecnológico de Buenos Aires

OSC: organizaciones de la sociedad civil

PPB: Procesos Productivos de Brasil

PTF: productividad total de los factores.

PTI: políticas de tecnología e innovación

SECYT: Secretaría de Ciencia y Tecnología (cuyo nombre cambió a Secretaría de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva)

IT: information technology (tecnologías de la información)

SSI: software y servicios informáticos

TI: tecnologías de la información o tecnología informática

TIC: tecnologías de la información y la comunicación

UADE: Universidad Argentina de la Empresa

UBA: Universidad de Buenos Aires

UCEMA: Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina

UTDT: Universidad Torcuato Di Tella

UTN: Universidad Tecnológica Nacional

VCS: ventajas competitivas sostenibles

128

You might also like