You are on page 1of 26

http://dx.doi.org/10.21811/EH.88.

161

El origen del concepto del mal en el


contexto de la dictadura, en Nocturno de
Chile de Roberto Bolaño*1)

María Claudia Macías


Seoul National University, Professor

Macías, María Claudia(2018), The origin of the concept of evil


in the context of the dictatorship, in Roberto Bolaño’s novel
By Night in Chile, Estudios Hispánicos, 88, 161-186.
Roberto Bolaño configures the concept of the ‘servile will’ in By
Night in Chile, where the same character is who offers his
freedom and who voluntarily submits under the servitude of the
dictatorial State. Father Sebastian Urrutia, since his double role as
the narrator and the protagonist, submits himself as a voluntary
servant to the evil represented in the dictatorship. First, we will
compare Bolaño’s novel with The Feast of the Goat by Mario
Vargas Llosa, with the aim of highlighting the particular meaning
of Bolaño’s writing. While the Peruvian novel shows the problem of
the free will, the concept of the servile will is developed in the
Chilean novel. Both novels are about the dictatorship and were
published in the year 2000. Secondly, we will compare Bolaño’s
novel and Under the Sun of Satan by Georges Bernanos, in order
to emphasise the origin of the sin as a representation of the evil.
We will demonstrate that in the Bolaño’s novel the sin as a source
of evil might have its origin in the reading cited about Bernanos
by Bolaño. Bernanos, who was a Catholic writer, in his novel also
there is as protagonist a priest who faces the eschatological Evil.
With regard to theoretical support, we will consider the concept of
the servile will that comes from Martin Luther, confronted with the
free will of the Thomas Aquinas. Contemporarily, Paul Ricoeur has
revised the concept of the servile will from the point of view of the
fragility of the human-nature, as part of the symbolic of evil.

* This work was supported by the Ministry of Education of the Republic of Korea and
the National Research Foundation of Korea (NRF-2017S1A5A2A01026774).
162 스페인어문학 제88호

[symbolism of evil/ servile will/ free will/ dictatorship


novel;
악의 상징/ 노예의지/ 자유의지/ 독재 소설]

1. Introducción

Nocturno de Chile ha sido una de las novelas más estudiadas de


Roberto Bolaño desde el punto de vista de la dictadura chilena, ya que el
contexto histórico es evidente. Sin embargo, representa también el
estado de sometimiento de los individuos bajo la dictadura mediante el
problema del ‘siervo albedrío’, en este caso, del protagonista que narra
su propia historia, afectando y degradando los valores más allá del
ámbito sociopolítico dictatorial, proceso que conlleva la anulación de la
persona.
Se podría afirmar que con Nocturno de Chile(noviembre de 2000)
prácticamente se clausura el subgénero de las novelas de la
posdictadura, junto con La Fiesta del Chivo publicada en febrero del
mismo año. Pero mientras que la novela de Vargas Llosa comprende
toda una investigación previa para recrear los hechos históricos de los
últimos años de la dictadura de Trujillo y su asesinato, “en Bolaño, la
literatura es el espacio de la intimidad, es el territorio donde, de manera
móvil e inestable, se inscribe o se vislumbran identidades”. 1) En este
sentido, Nocturno de Chile se inscribiría como pionera de la novela del
siglo XXI que, como afirma Manrique Sabogal, representa “micromundos
más personales que contienen el universo”, 2) reemplazando a los mundos
totalizadores. En Las islas que van quedando(2008) del chileno Mauricio
Electorat, aparece Bolaño detrás del personaje Julián Soler: “Tanto por
su temática como por su estilo y la manera en que abordó la literatura,

1) Fernando Moreno(2013), “Para una poética del imaginario espacial en la narrativa de


Roberto Bolaño”, 155.
2) Winston Manrique Sabogal(2014), “La novela en español del siglo XXI”.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
163

hay pocos escritores hispanoamericanos que no se topen alguna vez con


él”,3) reconoce Electorat. La crítica lo ha considerado como el puente
entre la Generación de Medio Siglo y los escritores del Crack y de
McOndo. Sin embargo, su estilo y su poética son únicos y no es fácil
justificar que funcionen como puentes entre dichas generaciones. El
escritor colombiano Eduardo García Aguilar lo incluye en la Generación
Sin Cuenta: “Cada ciudad latinoamericana tuvo su Andrés Caicedo o su
Roberto Bolaño, […] autores nacidos en la década de los 50 y que en su
mayoría fueron seres malogrados, rebeldes que huían de las
convenciones”, 4) al punto que el joven autor chileno Alejandro Zambra
afirma: “Bolaño no tiene sucesores, sólo precursores: voces que aún no
hemos descubierto, pero que sin duda vagan dispersas por las páginas
de Amuleto, Nocturno de Chile o 2666”.5)
Pierre Gisel en el prólogo al libro de Ricoeur, El mal. Un desafío a la
filosofía y a la teología, afirma: “El mal compete a una problemática de
la libertad. O de la moral. No hay, pues, encierro en el ser o en la
fatalidad cósmica”. 6) Igualmente, la propuesta teórica de Hannah Arendt
habla de “organizaciones criminales”,7) como Estados que convierten la
criminalidad en un acto legal para garantizar sus actos, dando paso a la
banalidad del mal. Si bien Arendt destaca que “las órdenes criminales no
deben ser obedecidas”, 8) lo cierto es que en Estados fundados en
principios criminales, “el mal no es nada más que algo banal y
cotidiano”.9) Susanne Hartwig señala, por ejemplo, que en Estrella
distante, “cuando el narrador vuelve a ver al asesino múltiple, lo

3) Pedro Pablo Guerrero(2009), “Mauricio Electorat. Vagabundeos de Barcelona a Juan


Fernández”.
4) Eduardo García Aguilar(2013), “La generación Sin Cuenta de Roberto Bolaño”.
5) Alejandro Zambra(2007), “La parte de Chile”.
6) Pierre Gisel(2007), “Prólogo”, 15-16.
7) Hannah Arendt(1991), Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del
mal, 96.
8) Ibid., 173.
9) Dagmar Schmelzer(2014), “El ‘culto del mal’ en Las máscaras del héroe(1996) de Juan
Manuel de Prada: ¿aemulatio de moldes vanguardistas o nuevo heroísmo kitsch?”, 106.
164 스페인어문학 제88호

describe como una persona banal sin fuerza extraordinaria”.10)


El mal como motivo de escritura se ha estudiado ampliamente en
Estrella distante y en 2666. Burgos habla de la violencia como
fundadora de un nuevo orden en un mundo donde reina el caos, en su
análisis de Estrella distante.11) Por su parte, Montes analiza la misma
novela desde la propuesta de Baudrillard sobre “la ubicuidad del mal”.12)
Galdo y Candia, en sendos artículos, se han dedicado al estudio del mal
en 2666. El primero destaca que la novela tiene la intención de “trazar
una genealogía del mal, es decir, de historiarla […] a lo largo del siglo
XX”. 13) El segundo analiza la magna novela de Bolaño desde la teoría
del palimpsesto de Genette y de la novela total de Goic. 14) No obstante,
Nocturno de Chile -como afirmamos antes- se ha estudiado
mayormente desde el punto de vista de la dictadura chilena y está
pendiente aún el acercamiento desde un punto de vista religioso del mal,
que desarrollaremos en el presente artículo.
La simbólica del mal comprende el concepto de siervo albedrío, que
“implica esencialmente que la libertad está encadenada y que no puede
disponer de sí misma”. 15) Considera también el hecho de que en un
estado de pecado en donde reina el mal, es la persona misma la que
ofrece su libertad y se encadena voluntariamente. Este artículo analiza la
representación del concepto del siervo albedrío en la novela Nocturno de
Chile de Roberto Bolaño. El padre Sebastián Urrutia, desde su doble
papel de narrador y protagonista, se entrega como siervo ante la
seducción del mal que representa la dictadura. Roberto Bolaño configura
el concepto del siervo albedrío en el protagonista que entrega su libertad

10) Susanne Hartwig(2014), “La sombra del [sic] cámara: literatura y ética en los tiempos
de la virtualidad(Roberto Bolaño, Estrella distante, 1996)”, 39.
11) Cf. Carlos Burgos(2009), “Roberto Bolaño, la violencia, el mal, la memoria”, 123.
12) Cristian Montes(2013), “La seducción del mal en Estrella distante de Roberto Bolaño”, 88.
13) Juan Carlos Galdo(2005), “Fronteras del mal/genealogías del horror: 2666 de Roberto
Bolaño”, 27.
14) Cf. Alexis Candia(2006), “2666: La magia y el mal”, 122.
15) Paul Ricoeur(1960), Finitud y culpabilidad, 307.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
165

para someterse a la servidumbre del Estado.


Abriremos nuestro estudio con el marco teórico sobre los conceptos de
libre y de siervo albedrío, para pasar a un primer y breve apartado
donde compararemos la novela chilena con La Fiesta del Chivo; ambas,
novelas sobre dictadura que se publicaron al inicio del presente milenio.
La novela de Mario Vargas Llosa trata explícitamente el concepto del
libre albedrío entre los dominicanos que ejecutan a Trujillo. Nuestro
análisis contrastará dicho concepto con el de siervo albedrío desarrollado
en la novela chilena mediante la configuración del protagonista, a fin de
destacar el tratamiento antagónico y el particular sentido que cobra en la
obra de Bolaño. El padre Sebastián Urrutia justifica su sometimiento a la
dictadura de Pinochet durante el delirio de su agonía. La Fiesta del
Chivo, en cambio, ofrece una visión teológica tomista que permite
recuperar el libre albedrío mediante el sacramento de la confesión, con el
personaje de Salvador Estrella Sadhalá. Pero dicha recuperación no tiene
cabida en el texto de Bolaño.
En un segundo momento, analizaremos Nocturno de Chile con mayor
amplitud por tratarse del corpus central de nuestro estudio, para mostrar
que el pecado como fuente del mal -contexto obligado para el concepto
de siervo albedrío-, tendría su origen en la lectura de Bolaño de la obra
de Georges Bernanos, escritor católico que en Bajo el sol de
Satanás(1926) incluye también como protagonista a un sacerdote que se
enfrenta al ‘Mal’ escatológico. Revisaremos los elementos comunes con
dicha novela de Bernanos, autor citado en Nocturno de Chile, donde se
habla del pecado confesional como origen del mal, en una reflexión sobre
la sumisión de los intelectuales al sistema político.

2. El libre/siervo albedrío, propuesta y discusión teológica

Paul Ricoeur recapitula la simbólica del mal dentro del concepto del
166 스페인어문학 제88호

siervo albedrío, en oposición a la elección libre(‘libre albedrío’) a


disposición de la voluntad. El filósofo francés ofrece una visión positiva
de la naturaleza humana al señalar que por más seductor que sea el mal
y por mucho que afecte, “no puede hacer que el hombre deje de ser
hombre, no puede alterar su ser […], por muy radical que sea el mal,
nunca podrá ser tan original, tan primordial como la bondad”.16)
El libre albedrío como atributo divino remite a la Suma de Teología
de Santo Tomás de Aquino, su magna obra escrita entre 1265 y 1273.
En el Tratado del Hombre de la Suma, la cuestión 83 está dedicada al
libre albedrío. San Agustín y San Anselmo ya lo habían considerado
como cuestión independiente en De libero arbitrio(circa 387-395) y De
libertate arbitrii(1080-1085) respectivamente, y en el siglo XIII había
adquirido entre los filósofos de la academia un desarrollo autónomo. La
importancia de reflexionar sobre el tema provenía de la necesidad de
responder a las corrientes de pensamiento determinista derivadas de
razones teológicas y cosmológicas sobre la actividad humana, como el
pensamiento griego, el fatalismo religioso musulmán y la influencia de
los astros. 17) Santo Tomás de Aquino, en la parte II-II, cuestión 83,
artículo 1, respuesta 1, afirma que el libre albedrío es un hábito del
entendimiento y de la voluntad conjuntamente y que ambas potencias
intervienen en el acto libre:

[…] el apetito sensitivo, aun cuando esté sometido a la razón, sin


embargo, puede oponérsele deseando algo contrario a lo que dicta la
razón. Por lo tanto, este es el bien que rechaza el hombre cuando
quiere, esto es, no desear en contra de la razón, como explica
Agustín en aquel mismo texto.18)

16) Ibid., 312. Las cursivas pertenecen al texto.


17) Cf. Fernando Soria Heredia O.P.(1990), “Introducción a las cuestiones 75 a 102”,
665-671.
18) Tomás de Aquino(1273), Suma de Teología, 754. Las cursivas pertenecen al texto.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
167

En el siglo XVI, se da otro momento importante sobre el tema, en la


discusión entre Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero:

Erasmo publica su Diatribé sive Collatio de libero arbitrio o


Conversación acerca del libre albedrío, contra las tesis luteranas
sobre la predeterminación. […] Lutero le contesta en 1526 con el
tratado De servo arbitrio, texto que a su vez será replicado por
Erasmo en el Hyperaspistes(Superescudero).19)

El texto de Erasmo, de 1524, le atrae críticas que endurecen aún más


los juicios que los teólogos de la Iglesia tenían ya sobre su obra, a
causa de afirmaciones que cuestionaban incluso la tradición patrística,
aunque se declara a favor, hasta cierto punto, del libre albedrío:

En lo que a mí concierne, declaro que de las muchas y variadas cosas


sobre el libre albedrío que han sido transmitidas por los antiguos no
hay ninguna que me produzca una firme convicción, excepto la de
reconocer que hay cierto poder de libre albedrío. 20)

Lutero reconocía entre sus obras más importantes De Servo Arbitrio,


donde afirmaba: “frente a Dios, en lo pertinente a la salvación o
condenación, el hombre no posee un libre albedrío, sino que es un
cautivo, un sometido y un siervo ya sea de la voluntad de Dios o de la
de Satanás”. 21) Alberto Parra, doctor y teólogo jesuita, al tiempo que
señala puntualmente propuestas del reformador alemán que se desvían
de los principios de la fe católica, destaca que la definición de Lutero es
lúcida en tanto que se refiere a la libertad teológica:

19) Ezequiel Rivas(2012), “Introducción”, 10.


20) Erasmo de Rotterdam(1524), Discusión sobre el libre albedrío: Respuesta a Martin
Lutero, 27.
21) Martín Lutero citado por Alberto Parra S.J.(1983), “En torno a los principios de la
hermenéutica luterana. Una perspectiva ecuménica latinoamericana”, 49.
168 스페인어문학 제88호

Y ya en el ámbito de lo teológico, ¿no constituye una verdad de a


puño que el hombre y su mundo están puestos en el maligno, son
esclavos de las tinieblas, arrastrados inmisericordemente a toda clase
de vicios y de pecados, sin posibilidad práctica de hacer el bien que
quieren sino el mal que no quieren, y que son salvados y liberados
únicamente por la gracia misericordiosa de Dios en Cristo Jesús para
ser entonces servidores de la luz, movidos por el Espíritu Santo de
Dios, impulsados por Él a toda obra buena y perfecta ya que los que
son movidos, conducidos, guiados por el Espíritu de Dios esos son
hijos de Dios? 22)

Sin embargo, el teólogo jesuita no deja de destacar el error de Lutero


que ya “no puede desligarse del predeterminismo en el que incurre”. 23)
Santo Tomás había afirmado, apoyándose en San Agustín, que el libre
albedrío permitía al hombre rechazar un bien cuando quisiera. Pero que
tenía la obligación de “no desear en contra de la razón”, como citamos
antes.
En un estado de pecado, el sujeto elige el mal. Ofrenda su voluntad a
la servidumbre, víctima de la seducción del mal. El individuo acepta
dicha seducción y luego interioriza la experiencia. 24) La víctima cae
seducida por el mal que es ajeno a su propia naturaleza. Y aquí, el
factor de la exterioridad del mal. Ricoeur afirma: “Es tan esencial al
hombre esta exterioridad que, como dice Kant, el hombre es incapaz de
ser el Malo, el perverso absoluto. El hombre es siempre el malo
subalterno, el perverso por seducción”. 25) El movimiento resulta,
entonces, de afuera hacia dentro con lo que se refuerza el concepto de
víctima, pero una víctima ‘voluntaria’ que cede al influjo de la seducción.
Santo Tomás de Aquino, en la tercera parte de la Suma de Teología,

22) Alberto Parra S. J.(1983), “En torno a los principios de la hermenéutica luterana. Una
perspectiva ecuménica latinoamericana”, 50.
23) Ibid., 52.
24) Cf. Paul Ricoeur(1960), Finitud y culpabilidad, 311.
25) Idem.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
169

en las cuestiones de la 84 y hasta la 90, trata sobre el sacramento de la


confesión que permite salir del estado de pecado. Y en la cuestión 89,
artículo 2, habla del restablecimiento de las virtudes y de la recuperación
del “movimiento del libre albedrío”, 26) que conlleva el acto de la
confesión del pecador y del perdón divino que solamente puede conceder
el sacerdote como ministro de Cristo. Sin embargo, frente “al modelo
sacramental en uso desde el Concilio IV de Letrán(1215), legitimado
teológicamente por Santo Tomás de Aquino”, 27) Martín Lutero propuso
la fe personal rechazando el concepto católico de la confesión
sacramental, con el objeto de “destruir la tiranía de los sacerdotes sobre
las almas”. 28) Lutero prescinde así del arrepentimiento, ya que la fe
recibida en el bautismo sería suficiente para salvar, “porque la salvación
procede de la predestinación, no de una estructura eclesiástica”. 29)
El soporte ideológico de la Era de Trujillo, destacado en La Fiesta del
Chivo, se basaba en la idea de la predestinación,30) que se correspondería
con el concepto luterano, mientras que los personajes que dan muerte al
dictador postulan la doctrina tomista del perdón mediante el sacramento
de la confesión que les permite recuperar el libre albedrío. Sin embargo,
en Nocturno de Chile, se representa la caída voluntaria del protagonista
ante la seducción del mal con toda conciencia, actuando “en contra de la
razón” -siguiendo a Santo Tomás-, agravada por “la falta de culpa de
un sacerdote católico. La frescura admirable de alguien que por
formación intelectual tenía que sentir el peso de la culpa”, 31) según
declara el propio autor sobre la novela de nuestro estudio.

26) Tomás de Aquino(1273), Suma de Teología, 806.


27) Pedro Fernández Rodríguez O.P.(2003), El sacramento de la penitencia. Teología del
pecado y del perdón, 242.
28) Ibid., 244.
29) Ibid., 241.
30) Así se explicita en el ensayo del propio dictador: Rafael Leónidas Trujillo Molina, “La
predestinación dominicana”, 161.
31) Roberto Bolaño(2006), “Balas pasadas”, 114.
170 스페인어문학 제88호

3. El libre albedrío en La Fiesta del Chivo

La Suma de Teología se menciona en La Fiesta del Chivo, a


propósito de una cita sobre el tiranicidio que Vargas Llosa atribuye
apócrifamente a Santo Tomás.32) La oposición a la elección libre a
disposición de la voluntad se representa en la novela peruana desde dos
dimensiones. En primer lugar, la historia del pueblo bajo el poder de
Trujillo:

[…] tantos millones de personas, machacadas por la propaganda, por la


falta de información, embrutecidas por el adoctrinamiento, el
aislamiento, despojadas de libre albedrío, de voluntad y hasta de
curiosidad por el miedo y la práctica del servilismo.33)

La novela describe un pueblo embrutecido que a pesar de haberse


liberado del tirano no ha conseguido su independencia moral ya que,
después del asesinato de Trujillo, persigue y denuncia a los conjurados
que mueren torturados a manos del hijo del dictador.
En segundo lugar, se describen en detalle las circunstancias en que
cada uno de los conjurados despierta a la conciencia de su estado de
servilismo. En el caso de Antonio de la Maza, su razón le dice que debe
actuar en contra de Trujillo, pero su voluntad de acción no responde, por
“el adormecimiento de la voluntad, del raciocinio y del libre albedrío”. 34)
De la Maza discurre sobre el control que ejerce Trujillo: “Era algo más

32) “¿Has oído la palabra tiranicidio? En casos extremos, la Iglesia lo permite. Lo escribió
santo Tomás de Aquino. […] Me mostró la cita de santo Tomás, en la Suma
Teológica”. Mario Vargas Llosa(2000), La Fiesta del Chivo, 42-43. Un estudio sobre el
tiranicidio demuestra que la versión incluida por Vargas Llosa en su novela no
proviene del texto tomasiano, sino que pertenece al jesuita Juan de Mariana, “calificado
entre los escolásticos como el más liberal y con una obra más encaminada al juicio
moral de la actividad política y económica de los gobernantes”. Claudia Macías(2010),
“El tiranicidio y Santo Tomás en La Fiesta del Chivo”, 276.
33) Mario Vargas Llosa(2000), La Fiesta del Chivo, 75. Las cursivas son nuestras.
34) Ibid., 119.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
171

sutil e indefinible que el miedo: esa parálisis, el adormecimiento de la


voluntad, del raciocinio y del libre albedrío que […] ejercía sobre los
dominicanos pobres o ricos, cultos o incultos, amigos o enemigos”.35) La
reflexión más extensa es la de Tony Imbert:

Como decía Estrella Sadhalá, el Chivo había quitado a los hombres el


atributo sagrado que les concedió Dios: el libre albedrío […]; aquello
del libre albedrío lo afectó. Tal vez por eso decidió que Trujillo debía
morir. Para recuperar, él y los dominicanos, la facultad de aceptar o
rechazar por lo menos el trabajo con el que uno se ganaba la vida.
Tony no sabía lo que era eso. De niño tal vez lo supo, pero lo había
olvidado. Debía ser una cosa linda […], eso que Trujillo les arrebató a
los dominicanos hacía ya treinta y un años: el libre albedrío. 36)

Salvador Estrella le dice a Imbert que el libre albredrío es un “atributo


sagrado”, definición que comprende un principio procedente de la
doctrina de Santo Tomás: “el libre albedrío no es suficiente para hacerlo
si no es movido y ayudado por Dios”. 37) Salvador Estrella Sadhalá,
personaje histórico como los dos antes citados, convence a sus
compañeros de matar al dictador. Y en la narración de la venganza del
hijo de Trujillo, solamente se describe la tortura de este personaje.
Para fines de nuestro análisis, el carácter a destacar es que Salvador
Estrella pasa de un estado de pecado a un estado de gracia a través del
sacramento de la confesión. Es consciente de que necesita la ayuda
divina para poder resistir. En un primer momento, su mayor angustia se
debe a la imposibilidad de rezar: “Hizo el trayecto en silencio, tratando
de rezar y dolido porque no lo conseguía”. 38) El narrador agrega:
“Muchas veces pidió a sus interrogadores que le permitieran un

35) Ibid., 119-120. Las cursivas son nuestras.


36) Ibid., 190-191.
37) Tomás de Aquino(1273), Suma de Teología, 755.
38) Mario Vargas Llosa(2000), La Fiesta del Chivo, 429.
172 스페인어문학 제88호

confesor. Por fin, el carcelero que les traía la comida, preguntó quiénes
querían un cura. Todos levantaron la mano”.39)
Paul Ricoeur afirma que el perdón alivia la culpabilidad y permite la
reconciliación con el pasado.40) Ya citamos que Santo Tomás de Aquino
en la Suma de Teología(cuestiones 84 a 90) trataba sobre el sacramento
de la confesión para recuperar el libre albedrío. Salvador Estrella
experimenta una renovación física y espiritual después de confesarse:

Ver el sol, sentir sobre la piel su lamido cálido, le devolvió el ánimo.


Y más todavía confesarse y comulgar, algo que, creyó, nunca más
haría. Cuando el capellán militar, el padre Rodríguez Canela, los invitó
a acompañarlo en una oración en memoria de Trujillo, sólo Salvador
se arrodilló y rezó con él. Sus compañeros permanecieron de pie,
incómodos. 41)

Salvador muere “agradeciendo a Dios que le hubiera permitido estar con


Él en sus últimos momentos”.42) El personaje de Salvador Estrella Sadhalá,
a pesar de tener un referente histórico con idéntico nombre, está
configurado míticamente para recuperar el libre albedrío. Y, en esta novela,
la liberación se representa en un solo personaje porque exige el acto de
voluntad individual; mientras, el pueblo permanece enajenado, siervo de la
dictadura que se mantiene vigente a pesar de la muerte del tirano.

4. El siervo albedrío en Nocturno de Chile

En Nocturno de Chile, no hay perdón para el padre Sebastián Urrutia


Lacroix por su complicidad con la dictadura de Pinochet porque,

39) Ibid., 435.


40) Cf. Paul Ricoeur(1960), Finitud y culpabilidad, 539.
41) Mario Vargas Llosa(2000), La Fiesta del Chivo, 435.
42) Ibid., 433.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
173

simplemente, nunca se arrepiente. El problema del siervo albedrío


aparece de manera implícita en Nocturno de Chile y antagónico con
respecto a su configuración en la novela de Vargas Llosa. Sebastián
Urrutia, narrador y protagonista, trata de justificar su colaboración con
la dictadura de Pinochet culpando a otros personajes:

¿Sabe un hombre, siempre, lo que está bien y lo que está mal? En un


momento de mis cavilaciones me eché a llorar desconsoladoramente,
estirado en la cama, echándoles la culpa de mis
desgracias(intelectuales) a los señores Odeim y Oido, que fueron los
que me introdujeron en esta empresa. 43)

En la cita se aprecia que el sentimiento de culpa está en un nivel


intelectual, “la culpa de mis desgracias(intelectuales)”, cuando debería ser
un llamado de la conciencia moral. El encuentro con los personajes
Odeim y Oido, palíndromos de ‘miedo’ y ‘odio’ sin duda alegóricos, se ha
interpretado como una pareja más de dobles de las que aparecen en la
novela: “Nocturno de Chile es, como se sabe, una novela en que los
dobles se multiplican al infinito y acaban por pulular”.44) En ese estudio,
se afirma que son “dobles el uno con respecto al otro, como lo indica el
hecho de que aparezcan casi al mismo momento en la novela, que estén
después presentados como «socios» y que se vuelvan por fin
indisociables”, 45) a tal punto que hacen pensar en una pareja de
siameses.46)

43) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 113. Las cursivas y el paréntesis son del
texto.
44) Karim Benmiloud(2010), “Odeim y Oido en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño”,
230.
45) Ibid., 231.
46) La imagen de los siameses nos remite a otra novela de Bolaño que también tiene como
referente histórico la dictadura chilena: “me vi a mí mismo casi pegado a él, mirando
por encima de su hombro, horrendo hermano siamés”. Roberto Bolaño(1996), Estrella
distante, 152. En esa escena, el siamés es Carlos Wieder para el narrador-personaje
anónimo que lo busca para asesinarlo.
174 스페인어문학 제88호

Pero otra interpretación podría basarse en una novela de Georges


Bernanos, autor citado en Nocturno de Chile, donde los sentimientos del
miedo y del odio aparecen asociados con el encuentro del protagonista
con Satanás: “Ante la proximidad de su adversario, no es el miedo lo
que le hace arrebatarse, sino el odio”.47) En Bajo el sol de Satanás, el
miedo y el odio se repiten a lo largo del relato y hasta aparecen unidos
en una sola frase cuando se refiere al pecado: “Ante la idea de la caída
inexorable, lo que cede al vértigo no es su razón, es la voluntad lo que
flaquea, amenazando romperse. Este refinado conoce con desesperación
la sublevación del instinto, el odioso pánico”.48) Como decíamos, en
Nocturno de Chile se cita al escritor francés Georges Bernanos, como
lectura del padre Joseph, dueño del halcón Jenofonte, en la ciudad de
Estrasburgo:

Allí el padre Joseph tenía un halcón de nombre Jenofonte, y la rapaz


era de tan negra azulina, y a veces el padre Joseph decía misa con el
halcón posado en la parte más alta del órgano, sobre un tubo dorado,
y yo que a veces me arrodillaba escuchando la palabra del Señor
sentía en la nuca la mirada del halcón, sus ojos fijos, y me distraía y
pensaba en Bernanos y en Mauriac, a quienes el padre Joseph leía
incesantemente. 49)

Los señores Odeim y Oido envían al padre Sebastián Urrutia a que


conozca el sistema de preservación de las iglesias europeas, donde cada
sacerdote tiene un halcón que mata a las palomas que dañan las
catedrales. Esta práctica simbolizaría, según el estudio de Pablo
Berchenko, la situación que vivía la Iglesia en Chile:

[…] una síntesis brillante de la problemática de la Iglesia católica que,

47) Georges Bernanos(1926), Bajo el sol de Satanás, 195. Las cursivas son nuestras.
48) Ibid., 366. Las cursivas son nuestras.
49) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 86.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
175

en la época, se encuentra fracturada entre los representantes de una


Iglesia conservadora(halcones) y aquellos que promueven una Iglesia
progresista(palomas). La alegoría de los halcones y las palomas sirve,
pues, para ilustrar esta temática. 50)

Asimismo, Berchenko señala como referente histórico del padre


Sebastián Urrutia a José Miguel Ibáñez Langlois, que fue el primer
sacerdote chileno en ingresar al Opus Dei. 51) En otros estudios, se
afirma:

Hay un elemento satírico aquí del nacionalismo porque el nombre del


halcón guardián de cada iglesia remite a alguna característica
nacional, ya sea italiano, alemán o belga. El español, que protege la
catedral de Burgos se llama, inevitablemente “Rodrigo”, y uno francés
“Ta Gueule”. 52)

La mención de Bernanos está justamente en el contexto de los


halcones y las palomas. Y aunque sin aclarar ningún título de dicho
autor, las semejanzas que encontraríamos entre la novela del escritor
francés y Nocturno de Chile no parecen casuales. En Bajo el sol de
Satanás hay también halcones y cernícalos del marqués de Cadignan a la
caza de alondras, los cuales están a la par de sus correrías amorosas
entre las que se encuentra la seducción de Mouchette, de 16 años de
edad: “cazaba furtivamente y por cuenta propia”. 53) Esa joven cae en el
pecado, pervertida por el marqués, y el sacerdote protagonista luchará
por rescatarla del mal infructuosamente. Mouchette se suicida: “era una
entrega de sí misma, llamó a Satanás […], esta mística ingenua,
pequeña sierva de Satanás”.54)

50) Pablo Berchenko(2006), “El referente histórico chileno en Nocturno de Chile de Roberto
Bolaño”, 17. Los paréntesis pertenecen a la cita.
51) Cf. Idem.
52) Roberto González Echevarría(2010), “Nocturno de Chile y el canon”, 122.
53) Georges Bernanos(1926), Bajo el sol de Satanás, 91.
176 스페인어문학 제88호

Cabe señalar que el nombre de este halcón y de la ciudad tienen


connotaciones que nos remiten al autoritarismo y a los crímenes nazis.
Jenofonte fue un historiador, militar y filósofo griego de Atenas que se
pronunció a favor de la oligarquía: “En sus obras se manifesta[ba] hostil
hacia la democracia ateniense y se orienta[ba] hacia formas más
autoritarias”. 55) En cuanto a Estrasburgo, en la universidad de esa
ciudad se estableció el primer Instituto Anatómico nazi donde el doctor
August Hirt, agente de las SS, realizaba experimentos criminales con
prisioneros del campo de concentración. 56) Otro detalle es que desde la
época de Tito Livio, la ciudad de Estrasburgo recibió el nombre latino de
Argentina,57) con lo cual se acerca el referente geográfico a la región del
Cono Sur.
El protagonista de la novela de Bernanos es el padre Donissan, que
padece experiencias místicas que lo confunden cuando era joven, se dice
que vive “en el umbral del Bien y del Mal”, 58) y una vez que se enfrenta
y vence a Satanás, enuncia la clave del origen del mal: “Cuando era
joven -le confesó al señor Groselliers-, no conocía el mal: he aprendido
a conocerlo por la boca de los pecadores”. 59) Esta declaración resulta
clave para nuestro análisis, ya que durante su viaje a Europa cuando lo
envían los señores Odeim y Oido, el padre Sebastián Urrutia también
debe administrar el sacramento de la confesión: “después cruzamos el
océano Atlántico, en donde oficié, a petición popular, otra misa para la

54) Ibid., 268-269. Las cursivas son nuestras.


55) Maria Teresa Geraldes Da Cunha Lopez(2009), “Pensamiento económico antiguo y
medieval”, 41.
56) “August Hirt era el director del Instituto Anatómico de la Universidad de Estrasburgo.
Era un hombre sin escrúpulos”. Pablo Jiménez Cores(2004), La estrategia de Hitler, el
Mesías del Apocalipsis: Las raíces ocultas del Nacionalsocialismo, 162.
57) “Argentina, civitas argentea, argentopolis, argentatus, argenteoulus, argenitini, eran
nombres variables que desde la época de Tito Livio y de la Historia natural de Plinio,
se dieron entre otros a los pueblos de Calabria”. Horacio González(2004), Filosofía de
la conspiración: marxistas, peronistas y carbonarios, 197.
58) Georges Bernanos(1926), Bajo el sol de Satanás, 300.
59) Ibid., 187.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
177

totalidad del pasaje, y […] mucha gente que quiso confesarse”.60)


En Nocturno de Chile, al igual que en Bajo el sol de Satanás, se
revierte el sentido del sacramento de la confesión. En vez de destacar el
efecto del perdón para el pecador, el sacerdote termina ‘contaminado’ con
los pecados que escucha, sumergiéndose en caminos del mal que le eran
desconocidos. En su encuentro con Satanás, el protagonista de Bernanos
descubrirá su misión: “Ha nacido para la guerra; cada recodo en su
camino estará marcado por un charco de sangre […], tantas veces
Satanás le retorcerá el corazón”. 61) La experiencia del encuentro se narra
de forma muy semejante al inicio de Nocturno de Chile. En ambas
novelas, el sacerdote sale hacia el bosque y se pierde. Los dos se
encuentran con campesinos que tienen un niño enfermo a punto de
morir. Pero mientras que el padre Donissan pedirá el milagro de la
resurrección del niño, el padre Urrutia se limitará a decir:

Y alguien me habló de un niño enfermo, pero con una dicción tal que
no entendí si el niño estaba enfermo o ya estaba muerto. ¿Y a mí
para qué me necesitaban? ¿El niño se estaba muriendo? Pues que
llamaran a un médico. 62)

El padre Donissan se fortalece en la oración y reconforta a sus fieles


que acuden a confesarse, aludiendo al problema del libre albedrío: “Ante
Dios usted no es culpable de ese crimen. Sobre todo cuando en aquel
momento su voluntad no era libre. Usted es como un juguete, usted es
como la pelota de un niño en manos de Satanás”. 63) En cambio, el padre
Sebastián Urrutia no puede ayudar a otros sin enfrentar su propio caso
primero: “yo [me] aliviaba con oraciones y mejorales […], el dolor sólo
se mantuvo en los ojos, lo cual era fácil de subsanar, pues cerrándolos el

60) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 82.


61) Georges Bernanos(1926), Bajo el sol de Satanás, 195-196.
62) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 21.
63) Georges Bernanos(1926), Bajo el sol de Satanás, 255.
178 스페인어문학 제88호

asunto quedaba finiquitado, algo que hubiera podido y debido hacer, pero
que no hice”.64) De hecho, a su regreso de Europa, el padre Sebastián
Urrutia recibirá la encomienda, nuevamente de manos de los señores
Odeim y Oido, de darle clases de marxismo a Pinochet, con lo cual se
convertirá en el intelectual más cercano que gozará de la confianza del
dictador. Cuando acepta la tarea de instruir a Pinochet y a sus
generales, hay un momento en que intenta resistirse pero no puede:

Al ponerle azúcar al té vi mi rostro reflejado en la superficie. ¿Quién


te ha visto, Sebastián, y quién te ve?, me dije. Ganas me dieron de
tirar la taza contra una de las impolutas paredes, ganas me dieron de
sentarme con la taza entre la rodillas y llorar, ganas me dieron de
hacerme pequeño y sumergirme en la infusión tibia y nadar hasta el
fondo […]. Permanecí hierático, inexpresivo. 65)

Urrutia no puede rebelarse. Se somete como siervo a la voluntad del


Estado y al aparecer la Junta de Gobierno recurre a la metáfora del
bosque que sirve de marco al encuentro con el ‘mal de la dictadura’ que
termina por envolverlo y seducirlo: “Los uniformes brillaban ora como
cartuinas de colores, ora como un bosque en movimiento. Mi sotana
negra, amplísima, pareció absorber en un segundo toda la gama de
colores”. 66) Urrutia termina por autojustificarse. Acude con el crítico
Farewell, su maestro, y le confiesa su complicidad con Pinochet:

Farewell, susurré, ¿hice bien o hice mal? Y como no obtuve respuesta


volví a hacer la misma pregunta: ¿hice lo correcto o me excedí? Y

64) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 63. En esta cita, “mejorales” es el


equivalente a las aspirinas. En México, los mejorales -llamados así por la marca que los
comercializa-, son las pastillas más comunes para aliviar el dolor de cabeza.
65) Ibid., 107-108.
66) Ibid., 108. En el concepto del siervo albedrío del luteranismo, “la única inherencia es la
del pecado que, a raíz de la caída de Adán, se ha convertido si no en la esencia, al
menos en la nota definitiva de una naturaleza corrupta”. Roger Labrousse(1949), “Libre
albedrío tomista y siervo albedrío luterano”, 1973.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
179

Farewell me respondió con otra pregunta: ¿fue una actuación


necesaria o innecesaria? Necesaria, necesaria, necesaria, dije.67)

Finalmente, el padre Sebastián sueña con el padre Antonio, el único


que no permitía a su halcón que cazara palomas. A la muerte del
anciano sacerdote, el protagonista había liberado a Rodrigo, el halcón que
en aquel momento le entrega palomas sacrificadas a sus pies. Ahora,
veía al ave posada en “el árbol de Judas. Al principio intenté rezar, pero
había olvidado todas las oraciones”. 68) Urrutia pierde su libre albedrío y
se somete voluntariamente a la servidumbre del mal, al punto que pierde
también su identidad como sacerdote al ya no saber cómo rezar. 69)

5. Consideraciones finales

Las obras de Roberto Bolaño tienden siempre a discurrir sobre el


problema del mal. La crítica se ha ocupado mayormente de interpretarlas
en términos de las connotaciones sociopolíticas y de los referentes
históricos, en particular de esta novela. Sin embargo, cabe preguntarse
dónde tiene su origen su concepción del Mal(con mayúscula). Su gran
amigo y crítico, Ignacio Echevarría, recuerda que “Chile y la memoria de
su dictadura fue una constante en su obra”. 70) Pero si su obra se ha
convertido en un clásico indiscutible no puede deberse a la sola
representación literaria del horror limitado a un contexto histórico
determinado.

67) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 119.


68) Ibid., 137.
69) El carácter de Sebastián Urrutia cambia también en su papel de intelectual y escritor:
“cesó mi actividad de poeta, o mejor dicho mi actividad de poeta fue objeto de una
mutación peligrosa, pues lo que se dice escribir, seguía escribiendo, pero poemas llenos
de insultos y blasfemias y cosas peores que tenía el buen sentido de destruir apenas
amanecía, sin mostrárselos a nadie”. Ibid., 72.
70) Ignacio Echevarría(2010), “En Bolaño no hay sometimiento”.
180 스페인어문학 제88호

Hemos mostrado que Vargas Llosa configura la recuperación del libre


albedrío en una novela de dictadura, siguiendo el modelo tomista que
presenta la redención del pecador a través del sacramento de la
confesión. Ricoeur afirmaba que el mal no podía hacer que el hombre
dejara de ser hombre y agregaba -siguiendo a Kant- que el hombre
sería, a lo sumo, “siempre el malo subalterno, el perverso por
seducción”. 71) En este segundo caso tendríamos al protagonista de
Nocturno de Chile. Un sacerdote colaborador de la dictadura que, al
narrar su propia historia, maneja la información como le place, ya que no
tenemos más que su versión de los hechos que trata de olvidar para
acallar su conciencia.
El padre Sebastián Urrutia es un perverso por dejarse seducir por el
mal, no obstante sus lecturas de los grandes teólogos: “Y yo: leía a San
Agustín, leía a Santo Tomás”. 72) En compañía del señor Odeim, se
asemeja también a los antihéroes de “Las fieras”, el cuento de Roberto
Arlt, en una escena que pareciera sacada del relato argentino:

El café insistió en que lo tomáramos en el Haití, que es un sitio


infecto en donde se juntan todos los canallas que trabajan en el
centro de Santiago, vicegerentes, vicedelegados, viceadministradores,
vicedirectores […] desparramados por la amplitud del local, que es
grande y que en mi memoria está flanqueado por dos grandes
ventanales de vidrio, desde el techo hasta casi tocar el suelo.73)

Nocturno de Chile reconfigura e invierte el carácter del padre

71) Paul Ricoeur(1960), Finitud y culpabilidad, 311-312.


72) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 66.
73) Ibid., 76. Las cursivas son nuestras. La cita arltiana correspondiente sería: “[…] llegan
perezosamente hasta la mesa de junto a la vidriera […], algunos han llegado hasta el
crimen; todos sin excepción han destruido la vida de una mujer […]. Esta sensación de
aniquilamiento torvo, con las muecas inconscientes que acompañan al recuerdo canalla,
nos pone en el rostro una máscara de fealdad cínica y dolorosa. […] Ahora en la mesa
del café […] un poco de descanso, para que se asienten nuestras infamias calladas”.
Roberto Arlt(1933), “Las fieras”, 105 y 113.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
181

Donissan, párroco de Lumbres. El padre Donissan muere sentado en el


confesionario en su lucha contra el pecado. Al joven sacerdote que lo
buscaba para discutir lo llama “Sabiroux”, como un insulto, por la carga
satírica a partir del término ‘saber’. 74) La novela repite este apelativo
como anáfora para castigar la insolencia y la falta de fe de ese sacerdote
racional en extremo: “-Tenga buen cuidado Sabiroux, que el mundo no
es una maquinaria bien montada. Entre Satanás y Él, Dios nos echa a
nosotros, como una última muralla”. 75) Y en la novela de Bolaño se
suma en la configuración del padre Sebastián Urrutia la insolencia y el
racionalismo de Sabiroux, párroco de Luzarnes, “sabio según los cánones
de un humanismo pagano y egoísta”. 76) Recordemos que el padre Urrutia
comienza presentándose como “un hombre razonable. Siempre he sido un
hombre razonable”, 77) y dicha anáfora se sustituye con la de Sordello en
la novela de Bolaño, que se ha estudiado como un doble del
protagonista.78)
Podemos afirmar que a Bolaño le interesaba la experiencia de la
confesión. Dos años después de Nocturno de Chile, publicaría “Dos
cuentos católicos” en la revista mexicana Letras Libres, incorporados
luego por el autor en El gaucho insufrible. En el segundo cuento, el
narrador-protagonista dice: “entraba a misa de diez y oraba con todas
mis fuerzas […]. Después me confesaba, contaba mis desdichas y mis
vicisitudes, y luego comulgaba”. 79) Pero lo destacable es que el
protagonista, que también encuentra a un niño que parece enfermo,
apuñala a sangre fría tanto al fraile que se encuentra al lado del niño
como al pequeño. El final de ambos cuentos coincide con la huida del
protagonista asesino en un tren. La conclusión parece evidente. La

74) Cf. Georges Bernanos, Bajo el sol de Satanás, 322, n. 68.


75) Ibid., 323.
76) Darío Ubilla S.J.(1952), “Mi siervo Job”, 318.
77) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 12.
78) Cf. Karim Benmiloud(2010), “Odeim y Oido en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño”,
230; Roberto González Echevarría(2010), “Nocturno de Chile y el canon”, 126.
79) Roberto Bolaño(2002), “Dos cuentos católicos”, 32-33.
182 스페인어문학 제88호

confesión no tiene ningún valor si no hay arrepentimiento. Y menos aún


si el protagonista ni siquiera se preocupa por su conciencia. Bolaño
afirmaba sobre el personaje de Sebastián Urrutia: “me interesaba la falta
de culpa de un sacerdote católico. […] Yo creo que la culpa, el sentido
de la culpa, es de las pocas cosas buenas de la religión católica”. 80) Y
agregaba: “Nocturno de Chile es la metáfora de un país infernal, entre
otras cosas”.81) Finalmente, cabría preguntarse, ¿a qué país se habría
referido Bolaño?
En este estudio, hemos tratado de demostrar que Nocturno de Chile
ofrece una interpretación que puede ir más allá de las referencias
históricas de la dictadura chilena, ya que el problema del siervo albedrío
afecta los valores espirituales del individuo, degradándolo más allá del
ámbito sociopolítico de una dictadura. De ahí que la novela de Bolaño
cierre con la única frase de un segundo narrador que anuncia la
consecuencia inevitable: “Y después se desata la tormenta de mierda”. 82)
Georges Bernanos declaraba sobre el proceso de escritura de Bajo el sol
de Satanás: “¿Quién me ha inspirado este libro? La guerra. Me enseñó
que la experiencia que nosotros tuvimos de la tragedia puramente
sensible ha sido una decepción”. 83) El poema IV de “Overol blanco” del
joven Bolaño que ganara un concurso de poesía de la UNAM bajo el
seudónimo “Galvarino”, cierra con estos dos versos: “MIERDA / que
como tango discurres”. 84) Y en el cuento “Detectives” dice: “-La
esperanza se fue a la mierda”,85) Roberto Bolaño recurre a la misma
palabra para representar el máximo desaliento.

80) Roberto Bolaño(2006), “Balas pasadas”, 114.


81) Idem.
82) Roberto Bolaño(2000), Nocturno de Chile, 150.
83) Avvenire(1998), “Bernanos, el católico incombustible”.
84) Roberto Bolaño(1976), “Overol blanco y otros poemas”, 42. Las mayúsculas son del
texto.
85) Roberto Bolaño(1997), “Detectives”, 123.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
183

Bibliografía

Aquino, Tomás de(1273), Suma de Teología, Regentes de Estudios de las


Provincias Dominicanas de España(eds.), Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 1990.
Arendt, Hannah(1991), Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la
banalidad del mal, Carlos Ribalta(trad.), Barcelona: Lumen, 2003.
Arlt, Roberto(1933), “Las fieras”, en Cuentos completos, Madrid: Losada, 2002,
101-114.
Avvenire(1998), “Bernanos, el católico incombustible”, Alfa y Omega, 113.
http://www.alfayomega.es/72053/bernanos-el-catolico-incombustible
Benmiloud, Karim(2010), “Odeim y Oido en Nocturno de Chile de Roberto
Bolaño”, Aisthesis, 48, 229-243.
Berchenko, Pablo(2006), “El referente histórico chileno en Nocturno de Chile de
Roberto Bolaño”, en Fernando Moreno(ed.), La memoria de la dictadura,
París: Ellipses, 11-20.
Bernanos, Georges(1926), Bajo el sol de Satanás, Concepción Pérez Pérez(trad.),
Madrid: Cátedra, 1990.
Bolaño, Roberto(1976), “Overol blanco y otros poemas”, Punto de Partida, 49-50,
31-46.
________(1996), Estrella distante, Barcelona: Anagrama, 2009.
________(1997), “Detectives”, en Llamadas telefónicas, Barcelona: Anagrama,
2003, 114-133.
________(2000), Nocturno de Chile, Barcelona: Anagrama, 2009.
________(2002), “Dos cuentos católicos”, Letras Libres, 48, 29-34.
________(2006), “Balas pasadas”, en Andrés Braithwaite(ed.), Bolaño por sí
mismo. Entrevistas escogidas, Santiago: Universidad Diego Portales,
87-130.
Burgos, Carlos(2009), “Roberto Bolaño, la violencia, el mal, la memoria”, Nuevo
Texto Crítico, 22(42-43), 123-144.
Candia, Alexis(2006), “2666: La magia y el mal”, Taller de Letras, 38, 121-139.
Echevarría, Ignacio(2010), “En Bolaño no hay sometimiento”, El Universo, 4 de
enero.
184 스페인어문학 제88호

http://www.eluniverso.com/2010/01/04/1/1380/ignacio-echevarria-en-bola
no-hay-sometimiento.html
Fernández Rodríguez, Pedro O.P.(2003), El sacramento de la penitencia. Teología
del pecado y del perdón, Salamanca-Madrid: Ed. San Esteban-Edibesa.
Galdo, Juan Carlos(2005), “Fronteras del mal/genealogías del horror: 2666 de
Roberto Bolaño”, Hipertexto, 2, 23-34.
García Aguilar, Eduardo(2013), “La generación Sin Cuenta de Roberto Bolaño”,
La Patria, 21 de abril.
http://www.lapatria.com/columnas/la-generacion-sin-cuenta-de-roberto-
bolano
Geraldes Da Cunha Lopez, Maria Teresa(2009), “Pensamiento económico antiguo
y medieval”, en Ensayos sobre Historia del pensamiento económico,
Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 33-57.
Gisel, Pierre(2007), “Prólogo”, en Paul Ricoeur, El mal. Un desafío a la filosofía y
a la teología, Irene Agoff(trad.), Buenos Aires: Amorrortu, 9-19.
González, Horacio(2004), Filosofía de la conspiración: marxistas, peronistas y
carbonarios, Buenos Aires: Colihue.
González Echevarría, Roberto(2010), “Nocturno de Chile y el canon”, Acta
Literaria, 41, 117-128.
Guerrero, Pedro Pablo(2009), “Mauricio Electorat. Vagabundeos de Barcelona a
Juan Fernández”, Proyecto Patrimonio.
http://letras.mysite.com/me041009.html
Hartwig, Susanne(2014), “La sombra del cámara: literatura y ética en los
tiempos de la virtualidad(Roberto Bolaño, Estrella distante, 1996)”, en
Susanne Hartwig(ed.), Culto del mal, cultura del mal. Realidad,
virtualidad, representación, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 21-42.
Jiménez Cores, Pablo(2004), La estrategia de Hitler, el Mesías del Apocalipsis:
Las raíces ocultas del Nacionalsocialismo, Madrid: Nowtilus.
Labrousse, Roger(1949), “Libre albedrío tomista y siervo albedrío luterano”, en
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, t. 3., Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo, 1968-1974.
Macías, Claudia(2010), “El tiranicidio y Santo Tomás en La Fiesta del Chivo”,
en Pol Popovic y Fidel Chávez(eds.), Mario Vargas Llosa: perspectivas
críticas. Ensayos inéditos, México: Miguel A. Porrúa, 247-280.
El origen del concepto del mal en el contexto de la dictadura, en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño
185

Manrique Sabogal, Winston(2014), “La novela en español del siglo XXI”, El País,
24 de marzo.
https://elpais.com/cultura/2014/03/22/actualidad/1395525242_662619.html
Montes, Cristian(2013), “La seducción del mal en Estrella distante de Roberto
Bolaño”, Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios
literarios latinoamericanos, 7, 85-99.
Moreno, Fernando(2013), “Para una poética del imaginario espacial en la
narrativa de Roberto Bolaño”, Mitologías hoy: Revista de pensamiento,
crítica y estudios literarios latinoamericanos, 7, 153-162.
Parra, Alberto, S.J.(1983), “En torno a los principios de la hermenéutica luterana.
Una perspectiva ecuménica latinoamericana”, Theologica Xaveriana, 66,
35-69.
Ricoeur, Paul(1960), Finitud y culpabilidad, Alfonso García Suárez y Luis M.
Valdés Villanueva(trad.), Buenos Aires: Taurus, 1991.
Rivas, Ezequiel(2012), “Introducción”, en Erasmo de Rotterdam, Discusión sobre
el libre albedrío: Respuesta a Martin Lutero, Buenos Aires: El Cuenco
de Plata, 7-17.
Rotterdam, Erasmo de(1524), Discusión sobre el libre albedrío: Respuesta a
Martin Lutero, Ezequiel Rivas(trad.), Buenos Aires: El Cuenco de Plata,
2012.
Schmelzer, Dagmar(2014), “El ‘culto del mal’ en Las máscaras del héroe(1996) de
Juan Manuel de Prada: ¿aemulatio de moldes vanguardistas o nuevo
heroísmo kitsch?”, en Susanne Hartwig(ed.), Culto del mal, cultura del
mal. Realidad, virtualidad, representación, Madrid: Iberoamericana
Vervuert, 83-115.
Soria Heredia, Fernando, O.P.(1990), “Introducción a las cuestiones 75 a 102”, en
Tomás de Aquino, Suma de Teología I, t. 1, Regentes de Estudios de
las Provincias Dominicanas de España(eds.), Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 665-671.
Trujillo Molina, Rafael Leónidas(1955), “La predestinación dominicana”, en
Joaquín Balaguer(ed.), El pensamiento vivo de Trujillo. Antología, en La
Era de Trujillo, 25 años de historia dominicana, t. 1., Ciudad Trujillo:
Año del Benefactor de la Patria-Impresora Dominicana, 158-165.
Ubilla, Darío S.J.(1952), “Mi siervo Job”, Estudios, 87(463), 314-319.
Vargas Llosa, Mario(2000), La Fiesta del Chivo, México: Alfaguara.
186 스페인어문학 제88호

María Claudia Macías


Departament of Hispanic Language and Literature
Seoul National University
E-mail: maciascl@snu.ac.kr

Fecha de entrega: 31 de Julio, 2018.


Fecha de revisión: 31 de Agosto, 2018.
Fecha de aprobación: 18 de Septiembre, 2018.

You might also like