You are on page 1of 11

Jurisprudencia II

1) ¿En qué casos pueden las partes pedir apertura de la causa a prueba en segunda
instancia?

 Apelación concedida en relación contra de un A.I.


 Apelación concedida libremente en contra de una S.D.
 Apelación concedida libremente en contra de un A.I.
 Apelación concedida libremente ya sea contra un A.I. o una S.D.

2) La tendencia que hace depender la validez del conocimiento de una investgación


previa acerca de las posibilidades y limitaciones de nuestro entendimiento para
la captación de la realidad esencial, se denomina:

 Tendencia optmista
 Tendencia pesimista
 Tendencia del realismo ingenuo
 Tendencia crítca

3) El proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o


formalmente válidos. Se abstrae de la materia o contenido del pensamiento, es
decir, del objeto sobre que versa. Trata únicamente de determinar la corrección
de los actos del entendimiento, respondiendo solamente de su legitmidad y
coherencia, es:

 Lógica material
 Lógica deóntca
 Lógica formal
 Lógica racional
 Lógica jurídica

4) El pensamiento que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede


de la propia elaboración del individuo, surge a través de la coordinación de las
relaciones que previamente ha creado entre los objetos. Las semejanzas y
diferencias entre los objetos solo existe en la mente de aquel que puede
crearlas, es:

 El pensamiento lógico
 La conciencia
 El juicio
 El razonamiento
5) El recurso que es un remedio procesal concedido a los litgantes, para que el
mismo juez o tribunal de apelación, mediante su modifcación parcial o su
integración, adecue una resolución judicial a los hechos y al derecho aplicable, se
denomina:

 Recurso de apelación
 Recurso de nulidad
 Recurso de reposición
 Recurso de aclaratoria
 Recurso de queja

6) Cuando para dictar una sentencia, el juez trata de determinar cuáles son las
consecuencias que podrá tener el fallo por la aplicación e interpretación de la
norma, está en lo que conocemos como:

 Plano lingüístco
 Plano lógico
 Plano regulatorio
 Plano axiológico
 Plano fáctco

7) El plazo que tene el juez para dictar un auto interlocutorio es de:

 Dos días
 Tres días
 Cinco días
 Diez días
 Quince días
 Veinte días

8) El plano de la sentencia en el cual el juez resuelve el litgio que puede producirse


entre valores jurídicos como la justcia, seguridad u otro, con la norma jurídica,
privilegiando lo justo, se denomina:

 Plano fáctco
 Plano regulatorio
 Plano lógico
 Plano del razonamiento correcto
 Plano lingüístco
 Plano axiológico

9) Cuando se ha demandado a dos o más personas y la sentencia omite el


pronunciamiento en cuanto a la procedencia de la pretensión de una de ellas. En
este caso se ha producido:
 Incongruencia por exceso en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia por exceso en cuanto a las partes
 Incongruencia por defecto en cuanto a las partes
 Incongruencia mixta en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia por defecto en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia por defecto en cuanto a los hechos de la lits

10) Cuando se reclaman dos o más cosas y la sentencia omite pronunciamiento


sobre una de ellas o cuando condena a pagar una cantdad menor que la
admitda por el demandado. En este caso se ha producido:

 Incongruencia por exceso en cuanto a la cosa reclamada


 Incongruencia por exceso en cuanto a las partes
 Incongruencia por defecto en cuanto a las partes
 Incongruencia por defecto en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia mixta en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia por defecto en cuanto a los hechos de la lits

11) El vicio que puede afectar a una sentencia, que consiste en el razonamiento
indebido del juez, cuando concluye lo que no puede concluir partendo de ciertas
premisas, rompiendo o quebrantando las reglas del silogismo, se denomina:

 Vicio in procedendo
 Vicio in iudicando
 Vicio in cogitando
 Vicio de incongruencia

12) Cuando una parte interpone recurso de apelación en contra de una resolución, el
recurso debe ser concedido por:

 El Tribunal de Apelación de segunda instancia.


 El mismo órgano que dictó la resolución apelada.
 La Corte Suprema de Justcia
 Las partes intervinientes.

13) Cuando se ha demandado a una persona por daños y perjuicios, y la sentencia


condena al demandado y a otra persona más a pagarlo. En este caso se ha
producido:

 Incongruencia por exceso en cuanto a la cosa reclamada


 Incongruencia por exceso en cuanto a las partes
 Incongruencia por defecto en cuanto a las partes
 Incongruencia mixta en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia por defecto en cuanto a los hechos de la lits

14) En cuanto a la apelación, y en un caso de pluralidad de partes, la apelación


interpuesta por un litsconsorte no produce efectos a favor ni en contra del otro
litsconsorte. Esto sucede en el:

 Litsconsorcio sucesivo por acumulación de pretensiones


 Litsconsorcio necesario en caso de condominio sobre un bien
 Litsconsorcio facultatvo
 Litsconsorcio obligatorio por disposición del juez

15) Cuando se reclama la entrega de un vehículo que fue objeto de un contrato de


compraventa y el juez condena a la parte demandada a la entrega del vehículo
más una suma de dinero como compensación por daños y perjuicios, se produce
la:

 Incongruencia por defecto en cuanto a las partes


 Incongruencia por exceso en cuanto a los hechos de la lits
 Incongruencia por exceso en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia por defecto en cuanto a los hechos de la lits
 Incongruencia por defecto en cuanto a la cosa reclamada

16) Cuando se reclama la entrega de una cosa y la sentencia condena a la entrega de


una cosa y la entrega de una suma de dinero, o simplemente, se da cuando la
decisión condena a pagar una suma mayor que la reclamada (ultra petta). En
este caso se ha producido:

 Incongruencia por exceso en cuanto a la cosa reclamada


 Incongruencia por exceso en cuanto a las partes
 Incongruencia por defecto en cuanto a las partes
 Incongruencia por defecto en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia mixta en cuanto a la cosa reclamada
 Incongruencia por defecto en cuanto a los hechos de la lits
17) La notfcación que se produce cuanto la misma parte interesa concurre a la
Secretaría del Juzgado a tomar conocimientos de la resolución y suscribe un acta
conjuntamente con el Ujier o el Secretario del Juzgado, dándose por notfcado,
se denomina Notfcación Personal, y su característca es que:

 Debe ser ordenada por el juez.


 Es obligatoria para las partes en los casos previstos en la ley.
 Es voluntaria y depende de la voluntad de las partes.
 Es obligatoria para las partes y debe ser dispuesta por el juez.

18) El medio que la ley procesal concede a las partes afectadas para que procedan a
impugnar el acto procesal denominado resolución, se llama:

 Incidente de nulidad
 Recurso
 Acción de nulidad
 Acción de inconsttucionalidad
 Excepción de inconsttucionalidad

19) Cuando existe un divorcio entre lo resuelto por el juez y lo que es objeto del
proceso, se produce:

 Incongruencia subjetva
 Incongruencia objetva
 Incongruencia mixta
 Incongruencia interna

20) El principio que afrma que no puede haber término medio entre dos
pensamientos contradictorios, o entre dos juicios contradictorios. No pueden ser
ambos a la vez verdaderos y falsos, cuando dos juicios se contradicen, uno de
ellos será necesariamente el verdadero. No pueden ser ambos falsos. Este
principio se denomina:

 Principio de identdad
 Principio de no contradicción
 Principio de tercero excluido
 Principio de razón sufciente

21) Cuando la acción de inconsttucionalidad ha sido promovida contra actos


normatvos, la C.S.J. corre traslado a la otra parte por el plazo de:

 Tres días
 Cinco días
 Seis días
 Nueve días
 Diez y ocho días

22) Al promoverse la excepción de inconsttucionalidad:

 El Juez que tramita el expediente remitrá inmediatamente el expediente a la


C.S.J.
 El Juez que tramita el expediente debe correr traslado a la otra parte y al
Fiscal General del Estado.
 El Juez que tramita el caso inmediatamente informará a la C.S.J. y paralizará el
proceso principal.
 El Juez que tramita el caso inmediatamente informará a la C.S.J. y contnuará el
proceso principal.

23) El plazo que tene un ciudadano para promover la acción de inconsttucionalidad


en contra de actos normatvos de carácter partcular es de:

 Tres días
 Cinco días
 Nueve días
 Treinta días
 Seis meses
 Nueve meses
 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

24) El plazo que tene un ciudadano para promover la acción de inconsttucionalidad


en contra de actos normatvos de carácter general es de:

 Tres días
 Cinco días
 Nueve días
 Treinta días
 Seis meses
 Nueve meses
 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
25) Los efectos temporales de una sentencia de condena:

 Se retrotraen hacia el pasado, ya que la sentencia no afecta el derecho en


ningún sentdo, queda tal como estaba.
 Sus efectos no son retroactvos, solo proyectan hacia el futuro (ex nunc).
 Como principio, proyectan sus efectos hacia el momento en que tuvieron lugar
los hechos sobre los cuales versa la declaración de certeza.
 Se retrotrae hasta el momento en que el acreedor consttuyó en mora al
deudor y, a falta de ella, hasta el día de la interposición de la demanda.
 Solo producen efectos hacia el futuro, ya que la integración de la relación
jurídica de que se trate se opera con motvo del procedimiento del fallo.

26) El recurso contencioso administratvo, según la ley, se interpondrá en el plazo de


5 días. Sin embargo, en reiteradas jurisprudencias, la C.S.J. ha dejado sentado
que el plazo es de:

 Seis días
 Ocho días
 Nueve días
 Quince días
 Diez y ocho días

27) La excepción de inconsttucionalidad también puede ser opuesta por el actor, o


el reconviniente, cuando estmare que la contestación de la demanda o la
reconvención se funda en una ley u otro acto normatvo inconsttucional por las
mismas razones, en un plazo de:

 Tres días desde la notfcación de la providencia que tene por contestada la


demanda o la reconvención.
 Cinco días desde la notfcación de la providencia que tene por contestada la
demanda o la reconvención.
 Seis días desde la notfcación de la providencia que tene por contestada la
demanda o la reconvención.
 Nueve días desde la notfcación de la providencia que tene por contestada
la demanda o la reconvención.
 Diez días desde la notfcación de la providencia que tene por contestada la
demanda o la reconvención.

28) Las medidas cautelares pueden ser solicitadas antes de la promoción de la


demanda, en cuyo caso:

 Tratándose de obligaciones exigibles, el petcionante deberá promover la


demanda dentro de los 10 días siguientes al de la traba, de lo contrario se
producirá la caducidad de pleno de la medida cautelar dispuesta.
 Tratándose de obligaciones exigibles, el petcionante deberá promover la
demanda dentro de los 15 días siguientes al de la traba, de lo contrario se
producirá la caducidad de pleno de la medida cautelar dispuesta.
 Tratándose de obligaciones exigibles, el petcionante deberá promover la
demanda dentro de los 20 días siguientes al de la traba, de lo contrario se
producirá la caducidad de pleno de la medida cautelar dispuesta.
 Tratándose de obligaciones exigibles, el petcionante deberá promover la
demanda dentro de los 30 días siguientes al de la traba, de lo contrario se
producirá la caducidad de pleno de la medida cautelar dispuesta.
 Tratándose de obligaciones exigibles, el petcionante deberá promover la
demanda dentro de los 60 días siguientes al de la traba, de lo contrario se
producirá la caducidad de pleno de la medida cautelar dispuesta.

29) La presentación ante el Tribunal de Cuentas para impugnar un acto


administratvo en nuestra ley es considerado:

 Un recurso
 Una acción
 Indistntamente como recurso o acción.
 No se lo considera ni como recurso ni como acción, por ser sui generis.
 Ninguna de las anteriores es correcta.

30) El sistema vigente en nuestro país para entender de las impugnaciones de los
actos administratvos es el denominado judicialista, que a su vez tene variantes,
una de ellas es la utlizada en nuestro país. Indique cuál de las opciones es la
correcta:

 Control judicial por órganos extrapoder


 Control judicial por órganos del fuero civil ordinario
 Control judicial por órganos especializados
 Control judicial por la máxima instancia judicial
 Control judicial por esferas administratvas

31) El interés en que haya limite a la posibilidad de que sus miembros requieran la
actuación de la ley - necesidad de poner a un techo a la posibilidad de juzgar en
cada caso – evitar generalización de las permanentes disputas entre sus
miembros que destruyan la armonía social, es la fnalidad de la cosa juzgada
para:
 El individuo
 El Estado
 La sociedad
 El Poder Judicial
 El Poder Legislatvo
 El Poder Ejecutvo

32) Las sentencias dictadas ante la inexistencia de un conficto actual sino potencial y
tene por fn hacer cesar a un estado de incertdumbre. Reconocen o hacen
explicita una situación jurídica existente con anterioridad, son denominadas:

 Sentencias declaratvas
 Sentencias meramente declaratvas
 Sentencias consttutvas
 Sentencias de condena
 Sentencias determinatvas o especifcatvas
 Sentencias cautelares

33) Trámite ante la C.S.J. En caso que la resolución apelada sea un A.I. el apelante
debe presentar la fundamentación de la apelación dentro del plazo de:

 3 días
 6 días
 9 días
 18 días
 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

34) Al consttuirse la cosa juzgada como inmutable, ha sido inspirada en:

 Hacer prevalecer el valor ̏justcia ̋


 Hacer prevalecer l̏ a verdad real ̋
 Hacer prevalecer el valor ̏seguridad ̋
 Hacer prevalecer el valor ̏justcia y seguridad ̋
 Hacer prevalecer ̏el derecho ̋
 Hacer prevalecer ̏la ley ̋
35) Al observarse que en una sentencia judicial se han violado las formas o
solemnidades de las leyes, el Tribunal de Apelación debe proceder a:

 La revocación del fallo


 La modifcación del fallo
 La declaración de nulidad del fallo
 La confrmación del fallo
 La declaración de ilegalidad del fallo

36) El plazo que tene un ciudadano para promover la acción de inconsttucionalidad


en contra de resoluciones judiciales es de:

 Tres días
 Cinco días
 Nueve días
 Diez días
 Seis meses
 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

37) El periodo probatorio de un proceso contencioso administratvo:

 Se pueden producir todas las pruebas.


 Se pueden producir todas las pruebas a excepción de las testfcales.
 Se pueden producir todas las pruebas a excepción de la pericial.
 Se pueden producir todas las pruebas a excepción de la confesoria.
 Se pueden producir únicamente las documentales.
 No se puede producir prueba alguna.

38) Las sentencias mediante las cuales el órgano judicial fja los requisitos o
condiciones a que deberá quedar supeditado el ejercicio de un derecho, son
denominadas:

 Sentencias declaratvas
 Sentencias meramente declaratvas
 Sentencias consttutvas
 Sentencias de condena
 Sentencias determinatvas o especifcatvas
 Sentencias cautelares

39) La teoría sobre la cosa juzgada que señala la probabilidad de que la sentencia no
contenga error y transforma esa hipótesis, solamente probable, en presunción
absoluta:

 Teoría de la fcción de verdad


 Teoría de la presunción de verdad
 Teoría de la certeza judicial
 Teoría del contrato judicial y de la novación
40) Los efectos temporales de una sentencia consttutva:

 Se retrotraen hacia el pasado, ya que la sentencia no afecta el derecho en


ningún sentdo, queda tal como estaba.
 Sus efectos no son retroactvos, solo proyectan hacia el futuro (ex nunc).
 Como principio, proyectan sus efectos hacia el momento en que tuvieron lugar
los hechos sobre los cuales versa la declaración de certeza.
 Se retrotrae hasta el momento en que el acreedor consttuyó en mora al
deudor y, a falta de ella, hasta el día de la interposición de la demanda.
 Solo producen efectos hacia el futuro, ya que la integración de la relación
jurídica de que se trate se opera con motvo del procedimiento del fallo.

You might also like