You are on page 1of 96
Por otro lado, hay que advertir que el TEXTO pone mayor énlasi aspectos econémices y financieros, en el entendido que la formulac Proyecto es una tarea multidisciplinaria y que se enriquece con la patticipacion de protesionales de diversas especialidades de acuerdo al tipo de proyecto a elaborarse, También es menester expresar un agradecimiento especial, a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna y, particularmente, a su Facultad de Ciencias Contables y Financieras por el apoyo y las facilidades brindadas para la preparaci6n de este TEXTO, que seguramente ha de ser de suma F 1 utilidad para proyectistas, inversionistas y, de modo especial, para los | Bt ws $&bG OO 61 estudiantes de las diferentes carreras que tienen relacién con proyectos de ; inversién, i Quisiera reconocer el desinteresado apoyo del Ing. Luis Mufiante Angulo por j Su colaboracién con el Caso de Ingenieria de un Proyecto, yaa Sta. ath CAPITULO | Pacheco Marca, encargada de la diagramacién y composicién del Texto. PECTOS GE I | Finalmente, se invita a los amables lectores para aleanzar sus observacioncs ra | ¥ Sugerencias a fin de mejorar, tanto su forma como su contenido, en una { i \S préxima edicién, fi Washington Zeballos Gamez 41, DEFINICION DE PROYECTOS No hay definicién tinica de proyectos de inversi6n, por lo que entre otras, se ha escogido las siguientes definiciones que expresan con suma claridad lo que debe entenderse por un proyecto'de inversién’ + Conjunto de actividades destinadas a la produccion de bienes y servicios © aumentar la capacidad de la productividad de los medios existentes, con el fin de obtener en un periodo futuro mayores beneficios de los que se obtiene actualmente con los recursos a emplearse (Instituto Nacional de Planificacién del Peri, INP, 7), * Conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas econémicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un pals para la produccién de determinados bienes o servicios (Organizacién de las Naciones Unidas, ONU, 13), 2. OPORTUNIDADES DE INVERSION Cada persona natural ojuridica tiene diversas opciones para colocar su dinero, como por ejemplo el mercado de valores, asociaciones de fondos mutuos, instituciones bancarias y, por supuesto, invertir en un negocio. Cada una de estas alternativas brinda diferentes niveles de rentabilidad e implica un mayor © menor riesgo en un tiempo determinado, lo cual debe evaluarse cuidadosamente antes de tomar una decisién y compararse con surespectivo costo de oportunidad. Eneste caso, el TEXTO se refiere a la oportunidad de invertir en un negocio. Es decir, la produccién de algiin bien o la prestacion de un servicio mediante la combinacién yio transformacién apropiara y eficiente de insumos con la finalidad de lograr un excedente econémico a lo largo de su vida ttl y que justifique la inversién realizada Elorigen de las ideas para desarrollar un proyecto de inversién es muy diverso. Por lo que algunas fuentes de oportunidades de inversion pueden ser ee ee ee ae ae ae Te ae Proyectos do Invrsi6 + Intereses privados 0 empresariales + Necesidades de la comunidad + Disponibilidad de recu:sos naturales + Estudios de mercado + Innovacion tecnologica + Estudios de base sectoriales + Proyectos en ejecucion + Planes de desarrollo + Sustitucién de importacionés + Pollticas de gobierno + Acuerdos de integracion t 3. .CLASIFICACION DE PROYECTOS Dependiendo de los criterios que se utlicen, hay varias formas de clasificar los proyectos de inversién: 3.4, Por el Caracter de la Inversion: + Proyectos Privados: Orientados al mercado + Proyectos Publicos: Orientados a la comunidad 3.2, Por el Tipo de Actividad: + Proyectos de Produccién de Bienes: Industriales, agropecuarios, mineros, pesqueros, etc. Pipyectos de Prestacion de Servicios: - Econémicos: Carreteras, turismo, energia, comunicaciones, comercio, etc = Sociales: Salud, educacién, vivienda, agua, etc. = Olios Servicios: Consultoria, investigacién, asesorla, ete. 3.3. Por el Ambito Espacial; + Proyectos multio internacionales + Proyectos nacionales + Proyectos sectoriales + Proyectos regionales + Proyectos locales Aspectos Genovalos 3.4, Por el Ambito Temporal: + Proyectos de corta maduracién (01 afio) + Proyectos de mediana maduracién (02 a 05 afos) + Proyectos de larga maduracién (Mas de 0S afios) 4, ETAPAS DE UN PROYECTO Las etapas convencionales que deben seguirse parala formulacién y evaluaciin de proyectos de inversion son: ‘ 4A, Pre Inversion Comprende desde el momento que surge una idea o inquietud de negocios hasta el andlisis final de los elementos de juicio necesarios para decidir la ejecuci6n del proyecto. El desarrollo de esta etapa implica realizar andlisis a diferentes niveles 44.4, Estudio Preliminar Conjunto de informaciones y andlisis de carécter eminentemente cualitativo, que permiten identificar indicios 0 posibilidades de éxito de una inversion para cuya confirmacién se equiere realizar estudios mas completos. Se basa en el conocimiente, experiencia y el sentido comtin. En terminos monetarios, se trata a grandes rasgos o sea gruesas estimaciones de los costos y beneficios, Esta primera aproximacibn sirve para tomar la decision inicialde abandonar la idea, archivarla temporalmente o continuar estudidndola; por lo que su preparacién no debe tomar demasiado tiempo, ni dinero, 4.4.2. Estudio de Pre Factibilidad Conjunto de informaciones y andlisis cualitativos y cuantitativos que se efectian para determinar la existencia de por lo menos una alternativa La caracter(stica principal de este nivel de estudio es la de ser como un filtro, como un tamiz, que permite llevar a cabo una importante depuracién entre los posibles caminos que puedan conducir al resultado buscado. Es tuna etapa intermedia entre el estudio preliminar y el de factibilidad, que en ciertos casos puede ser obviada, lo cual dependera de los recursos disponibles. Basicamenie toma en cuenta las fuentes secundarias de informacion, y permite ir descartando alternativas de solucién pero con mayor fundamento yaproximacion en las cifras de costos, inversién, etc. Al final debe ayudar, ‘con menor riesgo y mejor calidad de la infermacién, a decidir si se avanza amayores estudios, se abandona o posterga temporalmente el proyecto. 4.4.3, Estudio de Factibilidad Conjunto de informaciones, analisis cualitativos y cuantitativos que se llevan a cabo para oblenerlos elementos de juicio necesarios y suficientes para tomar una decision final acerca de la ejecucion, rechazo o postergacion de una inversion. contenido es similar al del estudio de pre factibilidad pero con mayor profundidad. Se utlizan fuentes primarias de informacién, calculos mas precisos de las variables cuantitativas que puedan demostrar objetivamente su viabilidad y por consiguiente su aprobacién final. ‘Asimismo proporciona la informacion necesaria para la fase de operacion, constituyéndose en un instrumento de trabajo permanente y fundamental durante la gestién.” En la practica, todos estos estudios son llevados a cabo por el sector piiblico y los grandes proyectos del sector privado, quiénes si estan en condiciones de afrontar los costos que ellos representan y el tiempo que toma ejecutarlos. Por lo general, las pequeflas y medianas empresas encargan directamente la elaboracién de estudios de factibilidad 4.2, Inversi6n o Ejecucién Comprende un conjunto de actividades que deben emprenderse para la aplicacion practica de los resultados de los estudios ejecutados, a fin de hacer realidad la idea de inversiér. En esta fase, se resuelve lo concemiente a las decisiones y negociaciones sobre financiamiento, estudios definitivos, organizacién empresarial, licitaciones, construccién de obras, adquisickén, montaje de equipos, pruebas y puesta en marcha. En cierto tipo de proyectos, uno de las componentes mas importantes de la etapa de inversion esta constituide por los Estudios Definitivos, los cuales son un conjunto de disenos finales de ingenieria que tienen que llevarse a cabo cualquiera que sea su naturaleza cuando la ejecucién del proyecto ya esta decidida. 4.3. Operacién Comprende el periodo de funcionamiento de la empresa o negocio en el que se espera lograr realmente los objetivos que han dado lugar al proyecto, El periodo inicial es crucial, despues de comenzada la produccién; sin em- bargo, no debe perderse de vista el largo plazo. i 5. Contenido de un Proyecto Un estudio de factibilidad puede ser presentado de diferentes formas, ya que no existe una sola plantila de su contenido; por eso a continuacién, se incluye un ESQUEMA TIPO que puede s2r utiizado como una gula de referencia y ajustarse al tipo de productos y/o proyectos que se estén elaborando (Ver Esquemas de Proyectos en el Capitulo Vi). " 4 | \ | | P2b4bowe: Proyedts de tnversién RESUMENEJECUTIVO + Identificacion del Proyecto + Promotores (Inversionistas) + Objetivos del Proyecto + Justificacion det Proyecto + Descripcion del Proyecto + Conelusiones y Recomendaciones ESTUDIO DE MERCADO + Producto y Area te Mercado + Proyeccidn de la Demanda + Gomportamiento de la Ofeita + Analisis de Precios 1+ Sistema de Comercializacion ESTUDIO TECNICO + Tamaiio + Localizacion + Ingenieria del Proyecto + Organizacion y Administrecion ESTUDIO ECONOMICO FINANGIERO + Inversion + Financiamiento + Presupuesto de Ingresos y Gastos + Punto de Equilibrio + Estados Financieros Proyectados , EVALUAGION DEL PROYECTO = Evaluacién Econémica Evaluacién Financiera Evaluacion Social valuacién del Impacto Ambiental + Analisis de Sensibilidad 6. ES ONO FACTIBLEMI PROYECTO? Una alternativa facil y bastante util para identificar y recopilar informacion, que sirva para elaborar un proyecto de inversién, puede ser responder el siguiente cuestionario’ Ui W. ESTUDIO DE MERCADO + Qué bien se va aproducir 0 qué servicio se va a prestar? Donde se va a vender el producto? Quiénes y cuanto van a comprar? Quiénes y cuanto producen 0 venden el mismo o similar producto? Cual es el precio del producto o servicio en el mercado? Como se vaa comercializarel producto? ESTUDIO TECNICO + Qué cantidad de producto se estima producir o vender? Dénde se va a localizar el proyecto? Qué tips de tecnologia se va aemplear? Gémo se va a realizar el proceso de produccién’? Que infraestructura (Terreno, edifcaciones e instalaciones), maquinaria, equipos, herramientas, vehicules, etc., se van a requ + Qué mano de cbra, materias primas y otros materiales se van @ necesitar? + Como se va a organizar y administrar el negocio? ESTUDIO ECONOMICO FINANGIERO CCuanto se va a requeririnvertir? + Cémo se vaa financiar la inversi6n? + Cuanto se va a recibir por concepto de ventas? + Cuanto se va a gastar en producir, vender y administrar el negocio? + Guano se vaa ganaro perder? EVALUACION + Esono rentable el negocio? + Conviene ono prestarse dinero? + En qué se beneficia o perjudica la comunidad? + Se contamina o se preserva el medio ambiente? TOMA DE DECISIONES: Es conveniente o no invertir? RESUMEN: ASPECTOS GENERALES 1. DEFINICION DE PROYECTOS Conjunto de actividades destinadas a la produccién de bienes y servicios o aumentar la capacidad de la productividad de los medios existentes, con el fin de obtener en un periodo futuro mayores beneficios de los que se obtiene actualmente con los recursos a emplearse. 2. OPORTUNIDADES DE INVERSION Elorigen de las ideas de Inversién puede ser muy diverso: + _Intereses privados o empresariales + Necesidades de la comunidad + Disponibilidad de recursos naturales + Estudios de mercado + Innovacién tecnotégica + Estudios de base sectoriales + Proyectos en ejecucién + Planes de desarrollo + Sustitucién de importaciones + Polllicas de gobierho + Acuerdos de integracion 3. CLASIFICACION DE PROYECTOS 34. Por el Cardeter de la Inversion: + Proyectos privados + Proyectos piiblicos 3.2. Por el Tipo de Actividad: + Proyectos de produccién de blenes + Proyectos de prestacién de servicios Por el Ambito Espacial: ‘+ Proyectos multio intemacionales + Proyectos nacionales + Proyectos sectoriales + Proyectos regionales + Proyectos locales + Proyectos institucionales y/o emprosariales 3.4. Por el Ambito Temporal: + Proyectos de corta maduracién * Proyectos de mediana maduracién * Proyectos de larga maduracién 4, ETAPAS DE UN PROYECTO 4A. Pre Inversion i Comprende desde el momento que surge una idea o inquietud de negocios hasta el andlisis final de los elementos de juicio necesarios para decidir la ejecucién dal proyecto. Eldesarrollo de esta etapa implica realizar andlisis a diferentes niveles: + Estudio Preliminar + Estudio de Pre Factibilidad + Estudio de Factibilidad 0 we SGU setud Le RS seu ys seuy deus COADCE COI se Proyectos de Inversion 4.2. Inversién o Ejecucién Comprende un conjunto de actividades que deben emprenderse para la aplicacién practica de los sesultados de los estudios ejecutados a fin de hacer realidad la idea de inversion. 4.3, Operacién Comprende el periodo de funcionamiento de la empresa o negocio en el que ‘80 ospera lograr realmente los bbjetivs que han dado lugar al proyecto. $, CONTENIDO DE UN PROYECTO it 1, (RESUMEN EJECUTIVO + Identiticacion del Proyecto Promotores (Inversionistas) Objetivos dei Proyecto Justiticacion del Proyecto Dascripcidn del Proyecto Conclusiones y Recomendaciones, Il, ESTUDIO DE MERCADO + Producto y Area de Mercado + Proyeccién de la Demanda + Camportamiento de la Oferta + Analisis de Precis + Sistema de Comercializacion Il, ESTUDIO TECNICO + Tamatio + Locallzacién + Ingenlerla del Proyecto + Organizacién y Administracion IV. ESTUDIO ECONOMIGO FINANCIERO: + Inversion + Financiamiento + Presupuesto de Ingresos y Gastos + Punto de Equilibrio + Estados Financieros Proyectados V. EVALUACION DEL PROYECTO + Evaluacién Econémica + Evaluacién Financiera + Evaluacion Social + Evaluacion del Impacto Ambiental + Anilisis de Sensibilidad ) J‘ ‘ Y &, “ FOV PROUIISVVIIA CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO PRAAPEE NIE & RAE e 4 ¢ AR A 4. PRODUCTO El producto se refiere al bien que se va a producir 0 al servicio que se va a prestar y su contenido debe abarcar: + Identificacion del 0 los productos: Identificar si se trata de un producto individual, mezcla o linea de productos. + Caracterlsticas del producto: Indicar porcién consumible, envase, embalaje, etiquetado, funcionamiento, forma de uso, servicios de pre venta, venta y post venta. + Tipo de productos: Determinar si el producto es principal o subproducto, ‘complementario o sustituto, normal o inferior, de consumo o de capital, intermedio o final, perecible 0 no perecible, etc 2, AREADEL MERCADO Previamente ee dobord procisar si se trata de un mercado total (El universo de demandantes), mercado potencial (Desean o estan en condiciones de comprar), mercado objetivo (Segmentos del mercado potenclal seleccionados ‘como demandantes a ganar) 0 mercado real (El segmento del mercado objetivo que se ha captado efectivamente). 2A, Aspoctos Principales Entrelas principales caracteristicas del mercado que deben analizarse, figuran | + Poblacién: Nomero de personas que podrian ser benefciadas por el proyecto, lasa de crecimiento, distribucién espacial + Ingresos: Capacidad potencial de pago de los consumidores o usuarios, i distribucién del ingreso, nivel de vida. + Delimitacion geografica del mercado: Local, regional, nacional, internacional, j etc. 9 2.2. Segmentacién del Mercado Definicién de las variables mas importantes para agrupar ta poblacion, Por ejemplo * Natlables demogréficas: Edad, sexo, nivefadquisitvo, profesion, ocupacién, lugar de procedencia, estado civil, nimero de miombros de la familia raza, etc. * Variables geogréficas: Distrito, ciudad, regién, pals, clima, altura, area urbana, area rural, etc. * Variables sicograticas: Personalidad, estilo de vida, acttudes, etc Nariables de conducta: Indice de consumo, indice de compra, marca ha- bitual de compra, lealtad de marca, lugar de compra, etc. Variables relacionadas con entidades: Giro 0 rubro, tamafio de la empresa © instilucion, ubicacién, solvencia ecandmica, nivel tecnologico, ete 3. MERCADO in mercado es una situacién o lugar econémico donde ofertantes y demandantes intercambian bienes y/o servicios a un precio determinade Las dos fuerzas que intervierien en el mercado son fa demanda (Compradores © consumidores) y a oferta (Vendedores o productores), Elobjetivade esta parte del proyecto es conocer si existe un nimero suficiente de consumidores, ya sean individuos u organizaciones (Empresas u otras entidades economicas) que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la produccién de determinados bienes 0 servicios, en Un perlodo de tiempo. En ultima instancia, s¢ trata de pronosticar la partcipacién del proyecto en el mercado; es decir, que proporcion o porcentaje respecto del mercado total Podra ser cubierlo por el proyecto, ya sea en valores Iisicos: kilos, toneladas, litras, etc. 0 en valores monetarios: soles, dolares, etc. mn Estutio we Mecauy 3.4. Demanda El objetivo es demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geograficamente definidas, de individuos 0 entidades organizadas que son consumidores o usuarios actualeso potenciales del bien o servicio a producir, El contenido del andiisis de la demanda debe incluir: + Identificacion de los principales grupos demandantes + Analisis del comportamiento histérico de la demanda, considerando informacion de 5, 10.0 mas aos. + Proyeccién de la demanda futu'a o sea de la demanda total para la indus- lria y no solamente la demanda que podria ser cubierta por el proyecto (Se tratara mas adelante los métodos para proyectar el mercado), + Expectativas de crecimiento dela demanda total del producto de acuerdo aprevisiones de cambios de poilica econémica (Devaluacién, IPC, empleo, distribucién de la riqueza, producto bruto.intemo, etc.). innovaciones tecnolégicas, aspectos demograficos (Numero y distribucién), aspectos politicos, disposiciones legales, etc. + Factores condicionantes de la cemanda fulura: Aumento de la pobtatién, incremento del ingreso, cambios en la preferencia de los consumidores, aparicion de productos sustitutos, idiosincrasia de la genté (Habitos y costumbres), estilos de vida, factores geograficos 0 naturales (Clima, ecologia, territorio) 3.2. Oferta Elobjetivo es determinar la cantidad y calidad de bienes o servicios similares que actualmente se esian produciendo o brindando por parte de a competencia El contenido del analisis de la oferta debe incluir: + Identificacion de tas principales empresas competidoras, es decir la competencia, ~ Soe weed OOH EE EE SEE Localizacién de las empresas competidoras (Distancia y transporte). Tipo de mercado en el que funcionara el producto 0 el proyecto, ya sea libre competencia, competencia monopollstica, monopolio, oligopolio 0 monopsanio, + Voliimanes de produccién anuales de os tiltimos afios. + Capacidad instalada utilizada en los tltimos aftos. + Planes de expansién do la capacidad instalada: Nuevos proyectos en ejecucién o estudio. Proyecci6n de la oferta futura en el mercado total + Factores condicionantes de la evolucién posible de la oferta: Evolucién estructural y coyuntural del sistema econémico, cambios en el mercado proveedor, medidas de politica econdmica, factores aleatorios o naturales, etc. + Estrateyias competitivas, es decir, la forma de enfrentar la competoncia. + Estrategia de desarrollo, o sea, el rumbo futuro de la empresa, su crecimiento y desenvolvimiento. 3.3. Balance Demanda ~ Oferta Luego de estimar independientemente la oferta y la demanda del producto dabe realizarse un balance para determinar finalmente si existe 0 no una demanda insatisfecha. De ser positivo el balance, habré que estimar cuantitativamente y cualitativamente la participacion del proyecto en el ‘mercado total, tanto en la actualidad como en el futuro. 2 4, PREGIOS Los precios vienen a ser la expresién monetaria del valor de los bienes y servicios. El objetivo es analizarlos precios que tienen los bienes o servicios que se espera producir, para medirel impacto sobre la oferta y demanda del producto, El contenido del analisis de precios debe considerar. + Mecanismo de fijacién de precios del bien o servicio: Competencia pertecta (Litre mercado) 0 competencia imperfectat(Monopolio, oligopolio, monopsonio, cémpetencia monopolistica). + Precios existentes en el mercado interno al por mayor o al por menor. + Precios de productos similares importados. + Precios publicos, controlados o regulades. + Precios en funcién del costo de produccién. + Precios del mercado intemacional: CIF, FOB, * Precios especiales con descuentos (Por volumen, por pago al contado, Por introduccién, promocionales, estacionales, etc.) + Precios segun lugar geografico. 1cion de valores maximos y minimos probables del valor de venta 5. COMERCIALIZACION Elobjetivo es analizar las formas actuales en que est4 organizada la cadena que une a las unidades productoras con las unidades consumidoras, as! como su probable evolucién futura. 2 Proyectos do iwersion El contenido del analisis de! sistema de comercializaci6n debe tomar en cuenta: + Identificacion de empresas intermediarias + Canales de distribucion (Diagrama de los posibles canales de comercializacion). + Distribucion intensiva, selectiva o exclusiva. + Almacenamiento: Infraestructura, equipamiento, + Transporte: Condiciones especiales (Retrigeracion), tragilidad, peso, mermas, + Modalidades y condiciones comerciales: Al crédito, al contado o a consignacién. Garantias exigidas. + Ventas por correo, telefono, a domicilio, automatica. + Estrategia de penetracién del producto al mercado, + Estrategias de posicionamiento: Imagen y significado que proyecta la empresa o el producto, + Promocién: Publicidad, difusion por medios de comunicacién, venta per- sonal, ofertas especjales (muestras, degustacionies, cupones, descuentos, bonificaciones, obsequios, canjes, sorteos, ete.) exibicién, relaciones piiblicas + Personal de Ventas: Supervisores, vendedores, etc. (Cantidad, remuneraciones mensuales y anuales) + Servicios post ventas: Asesoria al consumidor, mantenimiento, repuestos, reparaciones, cambios o devoluciones, etc. Estudio de Mercado 6, TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO Las técnicas de proyeccién de demanda u oferta pueden ir desde las mas simples hasta tas mas complejas, desde las meramente cualitativas hasta las estimaciones cuantitativas mas solisticadas, desde las mas subjetivas hasta las mas objetivas posibles. La eleccion finaimente dependera del método que mejor se ajuste o eorresponda a las necesidades del proyecto, en tiempo, cantidad y calidad de a informacion existente, presupuesto disponible, etc No debe perderse de vista que las estimaciones cuantitativas del mercado solo seran una referencia que tendra que ser compietada por el analisis cualitativo det proyectista o promotor del proyecto. Las técnicas no son infalibles y las proyecciones no son del todo perfectas, pero ciertamente proporcionan la informacién necesaria y suficiente que ayuda atomar una decisién apropiada. Cire las técnicas mas utilizadas para estimar el mercado de un producto se tienen las siguientes a) En caso de no disponer de informacion cuantitativa, no tener fatos confiables 0 no tener suficiente tiempo, se pueden tomar decisionés en base a las siguientes técnicas: + Opinién de Ejecutivos 0 Propietarios (‘Ojimetro") Quizds es la técnica mas utlizada por los inversionistas que se dejan llevar por su intuicién, conocimiento o experiencia en-un negocio determinado, y que en no pocos casos ha dado lugar a exitosos resultados. + Opinion de fa Fuerza de Ventas: Quién mejor que los vendedores 0 distribuidores de un producto para conocer el comportamientoy conducta de los consumidores del mercado en el que operan cotidianamente y, por consiguiente, su opinién puede ser fundamental para la determinacion de la demanda de un producto wus wide ee sae bb eud eS e dee D4 rep Provecls de Inversion + Comparacién (Analogia) En varios casos una visita a otros paises o ciudades puede servir como inspiracién para animarse a invertir en un negocio simiar al que uno ha observado o conocido en otro lugar y, que por analogia, podria prosperar en el mereado en donde se esta interesado. Incluso basta observar el desarrollo de ciertos negocios en la misma ciudad para poder considerar las posibilidades de instalar uno similar en otra zona. Metodo Delphy: Consiste en aplicar teractivamente e independientemente un cuestionario ‘a un grupo de expertos, recabar y procesar sus respuestas y continuar hasta lograr el "consenso’, a partir del cual se puede inferir una prediccion ‘det'mercado. + Experimentacién del Mercado: Conciste on producir un lote de un bien y panerio ala venta a prueba para aptarla reaccién de los consumidores y medir a aceptacion del producto. b) Cuando se dispone de la informacién estadistica confiable, lo mas completa posible y se asume que las condiciones futuras del mercado continuaran siendo similares a las de la evolucién pasada, se pueden usar las siguientes técnicas + Tendencia Histérica: Las estimaciones se realizan considerando al tiempo como la variable ‘que estaria explicando el comportamiento del mercado, para lo cual se debe tener una serie histérica de datos que muestre la tendencia pasada, la misma que se asume debe tener similar evolucion y que no sufrirs cambios significativos en el futuro. Instrumentalmente se usa la formula de interés compuesto y los minimos cuadrados (Ver Apéndice). °) ctu de Mercado Variaciones Estacionales: Se aplica en productos cuyo consumo es estacional, es decir que alo largo del afio se producen variaciones que pueden deberse a cambios de estacién, costumbres, tradiciones, etc., en cuyo caso se deben realizar algunos ajustes de estacionalidad alias series historicas y datos obtenidos, ya sea semestral, timestral, mensval o diariamente. Instrumentalmente se usa la técnica de los promedios moviles (Ver Apéndice). ‘Cuando las fluctuaciones del mercado dependgn de diferentes variables explicativas las mismas que pueden ser mensuirables 0 se dispone de las, series histéricas completas (Datos estadisticos) respecto a dichas vari- ables se pueden utilizar las siguientes técnicas: ‘Consumo Per Capita: Utilizando las estimaciones disponibles 0 calculadas del consumo per pila de un bien 0 servicio y conociendo las estadisticas demograficas correspondientes se puede estimar el consumo futuro de dicho producto (Consumo total = Consumo per casita x Poblacién objetivo). Consumo Aparente El consumo aparente de un producto sera igual al volumen o valor de fa produccién mas las importaciones del mencionado producto, restandole Jas cantidades que se destinan a las exportaciones. Esta técnica se aplica especialmente en un mercado de alcance nacional, pero puede adaptarse ‘a ambitos menores como regiones, departamentos, etc. (Consumo = Producci6n + importaciones ~ exportaciones). Encuesta de Intencién de Compra: Es un método para la recoleccion sistematica de informacion con el objeto de conocer y/o predecir algunos aspectos del comportamiento de una poblacién o grupo objetivo. El instrumento utilzado como gula para la encuesta es el cuestionario (Ver Apéndice). 2 Proyectos de kversion + Coeficientes Técnicos: Consiste en proyectar la demanda u oferta de un producto tomando en consideracién coeficientes técnicos 0 estandares pre establecidos de insumo~ producto, los mismos que son muy utilizados especialmente en el sector industrial, + Analisis de Regresion Los prondsticos parten de la identificacion de las variables dependientes € independientes, ta formulacion de madelos de regresién simple (una variable independiente) 0 miiliple (dos o mas variables independientes). En ambos casos, los modelés pueden ser lineales o no lineales, estos Utimos pueden ser linealizados" para su estimaci6n (Ver Apendice) + Métodos Ecanométricos: Consisten en un sistema de ecuaciones estadisticas que interrelacionan alas actividades de diferentes sectores de la economia y ayudan a evaluar Su repercusién sobre la demanda de un producto o servicio, En este respecto 28 una prolongacién dol andlisis de regresi6n De acuerdo a fa Organizacién de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Industrial (ONUDI, 14):*Cualquiera sea el método o combinacién de métodos que se utilice, las proyecciones comprenderan necesariamente varios supuestos y probabilidades. Hay diversos factores relacionados con la demanda que no son aparentes y que nunca se pueden calcular plenamente. Ror lo que debe tenerse presente que las estimaciones y los prondsticos pueden ser erréneos debido a diferentes causas como las siguientes + Errores en los datos basicos + Falta de idoneidad de los datos + Acontecimientos econémicos y socio politicos no previstos + Limitaciones de los métodos estadisticos + Factores y relaciones no conocidas 0 eliminadas + Factores y relaciones no cuantiicables + Supuestos no realistas e imprecisos Estutio do Mercado + Modificaciones técnicas y tecnologicas + Modificaciones en las relaciones y estructuras econémicas Para reducir al minimo la incertidumbre de las proyecciones debe realizarse un andlisis de sensibilidad. El objetivo del mismo es determinar que repercusiones sobre el volumen de la demanda tendran las circunstancias de que los factores que influyen sobre la demanda resulten mas 0 menos favorables de lo que se hasla supuesto’. 4 Peo et theo oe IZEC trevor) 3 PAA POE OA REA Proyectos de Inversn RESUMEN: ESTUDIO DE MERCADO 4. PRODUCTO + Identificacién del o los productos (Bienes o servicios) + Caracteristicas del producto + Tipode productos 2. AREADEL MERCADO 24, Aspactos Principales + Poblacién + Ingresas + Delimitacian gangratfica del marnatlo 2.2, Segmentacién dei Mercado: + Varlables demograficas + Varlabies geograficas + Varlables psicolégicas + Varlables de conducta + Varlablas relacionadas con entidades 3. MERCADO 34. Demanda + Identificacion de los principales grupos demandantes + Andlisis del comportamiento hist6rico de la demanda + Proyeccién de {a demanda futura Esta do Merendo Expectativas de crecimiento dela demanda Factores condicionantes de la demanda fulura Precios existentes en el mercado interno Precios de productos similares importados 32. Oferta + Identificacién de las principales empresas competidoras + Localizacién de las empresas competidoras i + Tipo de mercado: Libre competencia, monopolios, competencia monopolistica, oligopotios 0 monopsonios + Volimenes de produccién de Ios itimos afios + Capacidad instalada utilizada en tos ultimds aio + Planes de expansién de Ia capacidad instalada: Nuevos proyectos en ejocucién o estudio goo + Proyeccién de la oferta futura | + Factores condicionantes de la evolucién posible de Ia oferta i + Estrategias compotitivas | 3.3, Balance del Mercado + Balance de Oferta y Demanda + Parlicipacién del proyecto en et mercado | . i 4, PRECIOS | | I | Precios publicos Precios en funcién del costo de produccién Precios del mercado intemacional: CIF, FOB Precios especiales Fijacién de valores maximos y minimos 5, COMERCIALIZACION Ientificacién de empresas inlsrmediarias Canales de distribucién lL Proyecos do aversion + Almacenamiento + Transponte + Modalidades y condiciones comerciales * Estrategia de penotracién al mercado + Estrategia de posicionamiento + Promocisin del producto + Personal de ventas * Servicios post ventas 6. TECNICAS DE PROYECCIONDEL MERCADO + Opinién de Ejecutivos o Propietarios * + Opinién de la Fuerza de Ventas + Comparacién (Analogta) + Método Delphy + Experimentacién del Mercado + Tendencia Histérica + Variaciones Estacionales + Consumo Per Capita + Consumo Aparente + Encuestas de Intencion de Compra + Covficientes Técnicos + Andlisis de Regresion + Métodos Econométricos 4 APENDICE: ESTUDIO DE MERCADO > n 1. MODELO DE ENCUESTA DEOPINION 2 5 ‘una covsuuma —_ ESTUDIOSOBREHABITOS ALIMENTICIOS Nonna DELCONSUMIDOR ¥ “Buen sauce i oa ae % veluguone sums is Saal ita sie si 4 1. Qué tipo de carnes acostumbia 6 Qué aspectos considera Ud. més _") ‘comprar para su hogar? importantes para verificar lacalidad de Pollo? (B: anotar primera 2. Con qué frecuencia consume estas outta ‘earns? (E: especifiear una vez por semana, quincena, mes) ae 3. Qué cantidad compra cada vez que ee taada 7. Culles de los siguientes elementos considera importante en el Pollo? i E: mostrar tarjeta 1 ¥ anotar (01: Mercado, 02: Avicola, 03: Auto- G nat a x servicio, 04: Otros, especifique) menci6n 4. Dénde acostumbra comprar ...? 5. De las earnes que hemos men- cionado cual es su orden de prefe- rencia?(F:anotar 8. En general prefiere Ud, un Pollo otal azine [een ft] cts grande, mediano, pequetio? rar oe oo 1. Grande ee | ag 2 Mediano pra =| 3. Pequeiio jsamce | — 9 {Cuinto debe pesar este pollo para pollo saltar a PLA) usted? (E: sino menciona cerdo, ni pava, llegar Sak‘, hhasta la pregunta 25) (AquiénescompranenmercadesP4=01) wo ‘Owesed Cou d bees sev ust Proyectos de Inversin 10, Cémo Ud, sabe, tos polos pueden (ener diferonte conformacion ; es decir forma y tamafio diferentes 4Cémo los prefiere Ud? 1 Piernaslargas/pechugaalargada 2.Piernas cortas, redondas con ‘pechuga redondeada, 11, En relacion a la grasa de,potto: 2) Le preocupa/busca polos menos graso b) Nolepreocupa 12. En relacin donde compra cl Pollo cen ef mercado: (E: mostrar tarjeta 2) 1. Siemprecs cl lugar 0 pucsto 2. Leda lo mismo 3. Depende del pollo 13. Cémo evaluaria Ud. el servicio que recibe donde compra el pollo, 1. Bueno, muy bueno 2. Regular 3. Deficicitte, malo (E: pasar pregunta 14) (A quienes compran en avicolas y/o utoservicios) (P4 = 02,03) 6. Qué aspectos considera Ud. mis importante pata verificar la CALIDAD del Pollo? (E: anotar primera mencisn) 7. Cuiles de los siguientes elementos considera importante en el pollo? Mostrar tarjeta 1) 8 En general prefiere Ud. un pollo ‘grande, mediano, pequetio? L.Grande 2.Mediano 3.Pequetto 9. “eCwinto debe pesar este pollo para ud? _ Ke. 10, Camo Ud. sabe, los pollo pueden toner diferente confarmacién, cs decir forma y tamano diferentes {Cémo los prefierc Ud? 1. Piernaslargas/pechugaalargada 2. Picauay uottas, redondas con pechuga redondeada, I, En relaciéna la grasa de pollo a) Le preocupa/busca pollos menos grasosos b) No le preocupa 12, Digameabora si suete comprar pollo cetero, algunas partes cn especial ‘omenudencia 1. Pollocniero 2. Partes __ E: especificar) 3. Menudencia 13, Como cvaluaria Ud. cl servicio que recibe donde compra el pollo. 1. Bucno.May bueno 2. Regular 3. Deicionte. ENCUESTA PARA HUEVOS 14, Hablemos ahora de huevos. Con- sume Ud. Huevos? si NO__ Porque? (E:Pasara25) 15. Con qué frecuencia compra huevos? (E: especificar semana, quincena, mes) 16, Cada vez.que compra, qué cantidad adquiere? (© anotar kilng a en unidades) 17. De qué color son los huevos que compra? 1.Blancos 2. Rosados 18. Dénde sucle comprarlos? 1. Tienda/avicola 2. Mercado 3. Otro a 19, De qué manera usvaimente con- sume huevos? (EeEspecificar forma de consumo) 20. 2A qué precio esti comprande actualmente fos huevos? (E: especificar Sies por unidad 0 por kilo) Ecludio de Moreado 21, De qué manera esti adquiriendo los Iuievos que consume? 1.Grancl 2. Empacado 22. De los siguientes pares, digame a ceuil de los atributos le otorga mis preferencia? (mostrar tarjeta 3) 28. Si no consume huevo, qué otro producto adquicre? (E:especificar, qué puede su al Inucvo) 24, Cuales son los principales beneficios del huevo? SINO CONSUME PAVO NICERDO: 25. {Por qué razones no lo consume? (E:profundizar) PAVO (E:terminary ENCUESTAPARA CERDO. 26. {Hay alguna oc consumir cero’? a) SI, goul? v) NO especial para ncia? 29, {Qué parte o qué cortes de cerdo consume con mayor frecuencia’? a) Corte finico b) Cortes especiales (chuletas) ©) Deshuesado 30 4En cuinto compra el kilo de cer- do? 31. gEn qué formato consume? (E: pro- fundizar) En qué lugar acostumbra comprar cero? 1 Mercado, ;Por qué? ‘Autoservicio/minimarket GPor qué? 26 3. Porcineria gPor que! = 4. Otros Especifique __ gPor qué? 33. {Es importante para Ud, saber de donde procede el cerdo que com- pra? as 8) "NO 34. Enrelacién al lugar de compra: (mos tar tarjeta 2). 1. Siempreesel mismo lugar 2 Leda lo mismo 3. Depende del cerdo ENCUESTA PARA PAVO: 35. Hay alguna ocasién especial para cconsumir pavo (E: época de! alto) a) Si gCualo cuales? b) No oA 36, {Loconsumitia con mayor frecuen- ? St b) NO 37. ;Por qué? 40 2 En qué forma fo consume? (E: pro- fiandizar) Cuindo compra pavo, entero, algunas partes en especial (uozado o menudencia)? 1 Pavo entero 2 Algunas partes 1. Especifiqu 4. Menudencia ilo compra 4Sabe Ud. cwinto esté el kilo de payo? a) SigCuimto?___(pasara 42) b) No {Tiene alguna idea (poner precio estimado, sicontesta que no, poner por que n0) {Donde acostumbraa comprar el (Por qué? 2. Avicola ePor qué?__ 3, Autoservicio/Minimarket {Por qué? 4. Otros (especifique) ior qué? 43, Enrelaci6n al lugar donde compra 1 pavo: (mostrar tarjeta 2) mi L Siempreesel mismo lugar 2 Leda fo mismo 3. Depende del pavo DATOS DE} N° de personas en el hogar a 1 Proyectos de Inversién 2. METODOS DE PROYECCION DE MERCADO 24. Extrapolacién de la Tendencia Historica Se tiene la siguiente serie histérica del Consumo (C) de un producto " (Ton): Aiio 1993 | 1994 | 1995 | 1996 1997 1998 Consumo | 566 | 592 | 630 | 672 m4 738 Se pide: Proyectar el Consumo (C,) del producto a) Calculo de la tasa de crecimiento del consumo log(t +9) = 0,023048 (1 + 1) = antilog 0,023048 = 1,0545034-1 Fr =0,0545034 La tasa'de crecimiento del consumo es de 5.45 % anual b) Proyeccién para el afio 1999: C,=6,,(1 +f 566(1 + 0,0545)* = 566(1,0545)* m= 566(1,3749) C= 778 paralos afios 1999 y 2000. El consumo del producto "X" para el afio 1999 sera de 778 Ton. ©) Proyeccién para el afio 2000: Copy =C,,(1 40,0545)? 566(1 +0,0545)’ = 566(1,0545)" 166 x 1.44986 21 Estudio de Mercado El consumo del producto "X" para el afio 2000 sera de 821 Ton. ' 2.2, Método de la Linea de Tendencia Se tiene la siguiente informacién histérica del consumo de cemento (C): 1993 [1994 1995 2434380 | 1996 | 2325791 i997 2613 248 1998 2870 G41 Se pide proyectar el consumo de cemento (C) para los proximos 3 aios utilizando la técnica de los minimos cuadrados. a) Determinacién de la Ecuacién de Demanda yeatbx c= at bl) ‘fos xO) yO. xy ¥ 1993 1 2012901 | 2012961 1 [1998 2 2334 158 [4668316 1995 3 2434 380 | 7303140 9 96 [4 2325 731 | 9302924 16 197 5 2613 248 | 19066240 | _25 1998 _6 2870 641 [17223846 36 Yx= 21 Yy= 14591059 Yxy=53577367 Ex = 91 (xyrsaa1 y=2asteaa x =9,5 b= 053577967 -21* 14591059 = 149952 6°91 441 a=2431843~(143952"9,6)= 1990111 La ceuacién de la tinea de tenndencia ser ‘Y= 1930111 + 143352 X : C= 1930111 + 143352 (9 b) Proyecclén para los préximos tres afios: Ciyyg= 1990111 + 149952 (7) = 2993575 Ton. C.,.= 1990111 + 143952 (8) = 3076927 Ton. 1930111 4143352 (9) = 3220279 Ton, 2.3. Método de los Promedios Méviles: a) Pasos para el Célculo del Promedlo Mévil Los pasos a seguir para proyectar la demanda de productos estacionales son los siguientes: 0 * Célculo de! Promedio Mévil (PM) 5 Ti PM Donde: T= Valor que adoptala variable en cada periodoi n= Numero de periodos observados + CAlculo de! Promedio Mévil Centrado (PMC): ‘Se realiza este célculo sélo en los casos en que el ntimero de periodos estacionales sea par (4,6,12, etc.). Siel numero de periodos tuera impar (3.5, etc.) entonces no as necesario su edlculo. PM,+PM,,, 2 + Céieulo det indice Estacional (IE) tr, ave i ~ PMc Este indice tiene por objelo aislarel efecto estacional correspondiente y sera Util para la proyeccién dela demanda. b) Ejemplo Se tione la informacién histérica del Consumo (C) de un producto “x" con demanda estacional 1996 [Tins [1 i907 | Tiissee t [308 1996_[ Tinesee | sia 1997 | Thinesve [ans 1996 | ‘Trieste ot | 490_| 1997 | Timestre mr [500 1996 | “‘imesue 1V_| 312 1997 | ‘Timestre IV | 410 16697 1703 “ Proyectos de Ines Estadio do Marendo Trnestre 1 390) 1998 1999 | Times 2 1998 | ives | “30s 1999 | nese | ~j2 1998 _[ Timestre tit [ 457 1999-| Thineswe HT[ 7 1995 | Tires 1V [427 1999) | Tineste IV] 2 WD i800 Se pide: Proyectar la demanda estacional para 1999 habiéndose estimado un consumo tolal de 1800 unidades para dicho afo. evi © [awe ne 1996 | Trimestre 1 Ea Tinewe it [3a Ba Tiss | 55 aes |e Wem Thee was [ae [ Z Ba {1997 | Trimestre 1 308 400.00 077 | 401.25 a Trimestre I 485 413.500, 117 | 425.75 =| | hee | 300 Baar | TE waa Tine | a0 waa50 [01 | faaefe is 1998 | Thimestre 1 390 445.875 | 0.87 1 440.50 | [~[rtiese [a5 was | Ue WE a Trimestre IV | 427 | a + indice Estacional Promedi ae | | em | 1996 alee iis | 0,78 i977 | og | a7 | nas | ot 1998 ost | ns | i ‘oval 164 | 231 | 233 | 109 Promedio | 082 | 106 | 17 | 08s + Consumo Estacional (CE) para el aiio 1999. Siendo el consumo anual estimads para 1999 de 1800 unidades, ¢! Consumo Promedio (GP) por Trimestres para 1999 sera: 1800/4 = 450 unidades Porlo tanto ajustando el consumo promedio trimestral por su correspondiente indice estacional promedio se obliene [_Perindo [CP TB J Tinmeste 1 | 430 x 0.82 = 309 Trimesive | 450 x 1,1 522 ‘Thimesire I | 450 x 1,17 = 527 Thinestre IV | 450 x 0.8 382, Total 1999) 1300 Resultado El consumo del producto X durante 1999 sera I Trimestre = 369 unidades lTrimeste = 522unidades ITrimestre = 527 unidades IVTrimestre = 382 unidades o ee 2.4, Método de Regresién Simple De un estutio de mercado de un proyecto de vehiculos de segundo uso se ha recogido la siguiente informacién: ie Venta de Ingres Automéviles (miles)| Personal (US 5) 1989 9 328 1990 oS 382 [1991 a ) 1992 127 Sor 199 159 587 i994 [ > 250 661 1995 290 +706 1996 310 676 1997 378 aa 1998 39) 24 Determinarla ecuacién la demanda de vehiculos en funcidn del ingreso “per capita’, y comprobar la relacién existente entre ventas (V) e ingresos (YP) y luego proyectar las ventas para 1999, si se estima que el ingreso per capita sera de 900 soles para dicho afo, a) Determinacién de ta ecuacién de demanda. + box) ? 1p = 2001441715006) ~(,858)(21 36000) 10(3675524) — 5858)" b= 732,79 be a= 215600 ~ 732,74°585,8 a= 215800 ~420268,4 a=-213668,4 “ La ecuacién de demanda es: y=-213668,4 + 732,79(x) a] oy x y x 7 o u8 D632 107 584 76 8 382 31706 145 924 889 2 49 40.859 201 601 8281 17 [sor Gar zsioo1 | _16129 159 | 587 93333, 344 569 25281 250 | 661 165250» 436991 62.500 290 vd 204 740 498-436 84.100 310 [616 [209560 | 456976 96 100 ams | a | a8 232 [353536 | 2 see 309 | aad | sa 776 | 78976 159 201 Zy = 2156] T5858 | Fay= 1441715 | Bx9=3675504 | By2=606126 b) Coeficientes de Correlacién (f)y de Determinacién (1): ny o> yy) ; 10* 14417.15—5858* 2156 ((10* 3675524 8)?)(10* 60612 _1787302 1787302 /2439070 1412924 ~ Vi856402 = 0,96. El coeficiente de correlacién indica que hay una alta relacién lineal (96%) entre las variables ventas de automdviles y el ingreso personel, = 0,93. El coeficiente de determinacién indica que las ventas de auloméviles en el mercado estén explicadas en un 93% por las variaciones del ingreso personal 6 } Pops nen cso rat |. ¢) Proyeccién para 1999 Kay = aériaeena aS : 4 Vea+b (VP) Ex? = 55659,99004 317.833333 “H) V,,=a+b (YP,,) Zay = s90d.sse96 652 aa Vg, =-213668,4 +732,79(900) 2x? = 1,592.839331 (3x,x,)?= 86968058.19 ai Vy = 445843, Yx,X, = 9,325.666635 Ty's 23120 “i Las vontas para 1999 se estiman en 445 843 automévies. nin ean ses (2x) (Ex) ~ (xx? 2.8. Método de Regresin Miltiple Se esta trabajando un estudio de mecado y se desea proyectar la demanda (£95.591,99999) (1,582,893) ~ (5,969.9999)(8325.6666) de un bien de consumo final para el afio 1999. Se conoce la siguiente inlor- ' nactén: (55,659.333)(1,592.8333) — (86968058.19) — o.603029086 ‘Ano [Consume (miles de] Ingreso (niles de | Poblacin (niles Unidades Fisieas) de Personas) 1993 566 296, (x,yMEx,7) ~ (Ex, y)(x,%,) 1994 | 592 830 S304 (x20) - Ox? 1995 630, 864 312 = a 1996 672 928 320 (5,969.999)(55,659.333) - (35,591.999)(9,325.666) 1997 m4 1010 330 Tacs GL AGI? Sen aaTials eae Sel Z at (65,659.399)(1,592.0353) (0 1998 738 1060 345 m Ns (Saeco 1999 iz 0217473679 aa y-bx,—b,x, a) ‘Determinacién de la Ecuacién de Demanda: Xho S Fy < 7 £852-0,603023986(913.65666)-0.217473679(917.83333) 566 | 790 | 296 | -123.660666| -21.83335| 86 b= 31.91670048 ‘592 | 830 | 304 | -83.6660066] -13.83333| -60 a0 | 864 | 312 | -49.6666066[ -s.a33333| -22 [672 | 928 | 320 | 143939333| 2.166666] 20 7ia | 1010 | 330 | 96.8333333] | 12.160666] 62 738 1060, 345 | 14633333" 27.166666| 86. Dy +byx, + bx = 31.91670048 + 0.603029966 x, + 0.2174733679x, “6 a b) Coeficiente de Determinacién Maltiple Doth Dn >? = 91503023986(3559 1,999) +0,217473679(5969,999) i 23120 nal 098 Las variables ingreso y poblacién explican en un 98% el comportamiento del consumo del bien, ©) Coeficiente de Correlacién 0,99 Las variables independientes ingreso y poblacién estan correlacionadas lineaimente con ta variable consumo en 99%. 4) Proyeccién de la Poblacién y el Ingreso para 1999 Ingresus(y) 0 830 860 928 1010 1060 mo) Por el método de los minimos cuadrados se obtiene: a= 284,733333, a=718,268666 b=9,457142063 b=55,02857149 Poblacién, = 284,73333-+ 9,457142863(7) 351 Ingreso,, 18,2666 + 55,82857149(7) toe e) Proyeccién del Consumo del Bien para 1999, y = 91.9167048 + 0.603023986x, +0.2174738679x, C,,* 31,917 + 0,609(1109) + 0,217(354) C= 776811 El consumo del bien para 1999 sera de 776 811 unidados fisicas. CAPITULO III Estudio Técnico 1. TAMANO El objetivo es plantear las diferentes alternativas de capacidad de planta que permita satisfacerla demanda del bien 0 servicio; ademas debe tenerse en cuenta diversas variables que tienen estrecha relaciGn con la capacidad de planta como por ejemplo: localizacién, tecnologia, financiamiento, materias primas, entre otras. 44. Relacién Tamaiio - Mercado Los pronésticos de la demanda son el punto de partida para determinarla capacidad apropiada de planta. La capacidad productiva debe quardar correspondencia con las dimensiones del mercado real y potencial, presente y futuro y la estrategia comercial del proyecto ; Al respecto pueden presentarse diversas situaciones, para ciertos Productos nuevos la capacidad inicial debe ser superior a la demanda afin de que durante algunos afios la planta pueda absorber los aumentos de demanda. En otros casos, la capacidad de produccién puede verse superada y esto puede ocasionar una posterior ampliacién de planta. Hay varias combinaciones posibles de entre las que se deberd seleccionar la mas apropiada 1 Relacién Tamaiio - Localizacion La localizacién escogida influira en ta determinacién del tamafo del proyecto, ya que podran exislir diferentes alternalivas de ubicacién y por Consiguiente de tamaito de planta, es decir que dependerd de la distribucion geogréfica del mercado. 5 Asimismo influiran varios faclores locacionales tales como: transporte, vias de comunicacién, servicios publicos, abastecimiento de agua y energia, clima, politica de ubicacién cerca a los centros abastecedores de la materia prima o de la demanda final de los productos, etc. a Ins, jee Ww 3 a er Chee © Coe é fr t h, \ Proyectos de Inversion : 4.3. Relacién Tamaiio - Tecnologia En el caso de varios productos o lineas industriales existen en el mercado ofertas de paquetes tecnolégicos (Maquinarias, equipos, etc.) definidos, alos que hay que adaptarse y tomarlos en cuenta para decidir sobre e! tamafio més conveniente. 1.4. Relacién Tamafo - Financiamiento La disponibilidad y el monto de los recursos financieros para cubrir la inversién y operacién del proyecto oportunamente es una restriccién decisiva para tomar una decisién de tamafio de planta 1.5. Relacion Tamaiio - Materia Prima * La existencia o aprovisionamiento de un volumen dado de materias primas con ciertas propiedades, caracteristicas y aceptables costos unitarios seré crucial para cualquier proceso productivo, ya que hay una estrecha relacién entre las necesidades de insumos y la definicién de la capacidad ae planta Todas estas consideraciones no son excluyentes, sino por el contrario, hay que procurar una combinacién apropiada de los factores que orienten la mejor decision para escoger el tamafio de planta, Para seleccionar cuantitativamente entre varias altemnativas de tamaiio, se debe calcular el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para cada una de ellas, optandose por los mayores valores (Para el calculo del VAN yla TIR ver ol Capitulo de Evaluacién del Proyecto). De manera preliminar, se puede estimar los costos unitarios, la utilidad y la rentabilidad de cada alternativa y escoger la mejor para el interés del inversionista (Ver Apéndice). 5 Estadio Taenico 2. LOCALIZACION El objetivo es presentar las diversas allemativas de ubicacién del proyecto a nivel de macro y micro localizacién, para lo cual se pueden tomar en consideracién los siguientes factores locacionales: + Disponibilidad y costo de terrenos. + Existencia y costo de materias primas. + Facilidad de aprovisionamiento de materias + Disponibilidad y costo de 1a mano de obra + Servicios de agua para consumo humdno e industrial. + Servicio de desague y deposicién de residuos, + Energia eléetiica + Combustibies. + Vias de comunicacién + Medios y costos de transporte de materiales y productos (Terrestres, aéreos, fluviales, etc.) + Repuestos y mantenimiento + Ambiente de negocios. + Incentivoslegales, tibutarios, etc. + Distancia y extensién del mercado + Servicios comerciales, ptiblicas, financieros, vivienda, educacién, salud, recreaci6n, iglesias, etc. + Efectos sobre el medio ambiente. + _ Clima (Temperatura, humedad, vientos, lluvias, etc.) Oependerd del tipo del proyecto y/o producto para tomar en cuenta los factores més relevantes y otorgares a cada cual su respectiva ponderacién, porque no siempre todos revisten la misma importancia o prioridad para emprender la produccién de un bien o servicio. Cuando se tienen diversas alternativas de localizacién se pueden utilizar diferentes técnicas coma el método gravitacional, costos de transporte, factores ponderados (Ver Apéndice), etc. También son titiles los criterios del VAN y TIR calculados para cada altemnativa de localizacién, ss (ies seedentainell J. INGENIERIA El objetivo es presentar la mejor alternativa del proceso de produccién que permita al proyecto alcanzar las metas propuestas. Elcontenido de la parte de ingenieria debe comprender los siguientes aspecios (Ver Apéndice): + Estudios previos de exploracin, reconocimiento e inventario de recursos naturales + Investigaciones, experiments, pruebas. + Descripcién y especificaciones técnicas del praducto o servicio, + Programa de produccién por periodo de tiempo. + Descripcién de! proceso de produccién: Fases. + Diagramas de flujo cualilativo y cuantitativo: Flujograma. + Descripcién y justificacién de la tecnologia a emplearse: Naturaleza de la tecnologia, fuentes, contratos de adquisicién, costo. Contrato de patentes, marcas y/o licencias, + Requerimiento y costos de maquinaria, equipos, vehiculos, muebles y otros activos. + Requerimiento y costos de insumos y materias primas: Unidad de medida, Volumen, costes unilarios y totales, costo mensual y anual, + Requerimiento y costos de mano de obra para el proceso productivo: Car- G05, ntimero de puestos, remuneraciones unitarias y totales por mes y aio + Caracteristicas fisicas del proyecto: Terrenos: Ubicacién, area, tipo, adquisicién y acondicionamiento. Obras civiles: Estructuras, edificios, almacenes, tiendas, oficinas, viviendas, obras complementarias, etc, Instalaciones de agua, desague, luz, teléfono, etc Disposicién interna de la planta: Edificaciones industriales, recepcién y circulacién de materiales y productos terminados, talleres, almacenes, seguridad, etc. Areas libres, verdes, estacionamiento, recreacién, etc, Vias de acceso, pistas, caminos, etc, + Planos. 4, ORGANIZACION Y ADMINISTRACION El objetivo es determinar a forma de organizacion empresarial que adoptard el proyecto y las lineamientos generales para su administracién eficiente. El contenido de esta parte de organizaci6n y administracién debe incluir los siguientes aspectos (Ver Apéndice) + Formacién y constitucién de la empresa + Estructura orgénica de la empresa + Organigrama + Funciones generales de cada uniidad o1yan ca + Personal administrative requerido (Cargos, ntimero de puestos, remuneracién unitaria y total por meses y afios). + Normas legales, tributarias, ‘aborales, etc, que correspondan al proyecto. 7 ao wi 4 4 Proyectos de Inversion RESUMEN: ESTUDIO TECNICO 4. TAMANO La determinacién del tamafo del proyecto estard en funcién de: = Relacién Tamafio- Mercado + Relacién Tamano - Localizacién +, Relacin Tamafio- Tecnologia +” Relacién Tamafo - Financiamiento + Relacién Tamafo - Materia prima + Relacin Tamafio - Costos Unitarios 2. LOCALIZACION La localizacién del proyecto dependera de factores tales como: + Existencia de materias primas + Facilidad de aprovisionamiento de materias primas + Disponibilidad de mano de obra + Servicios de agua y desague + Energia eléctrica y combustible + Vlas de comunicacién y medios de transporte + Repuestos y mantenimiento + Incentivos legales, tributarios * Distancia y extensién del mercado + Economias extemas Extudio Técnico 3. INGENIERIA Laparte de Ingenierla debe incluir: * Estudios previos de reconocimiento e inventario de recursos naturales. Experimentos, Pruetas © Dascripcién y caracterfsticas técnicas del producto 0 servicio + Proceso de produccién = Tecnologia '* Requerimiento de maquinaria, equipos y otros activos + ‘Requerimiento de Insumos y materids primas + Requerimiento de mano de obra * Caracteristicas fisicas del proyecto: Terrenos, disposicién interna de la planta, obras clviles, etc. 4, ORGANIZACION Y ADMINISTRACION Los aspectos de Organizacién y Administracién que debe comprender ol estudio técnico son + Formacién y constitucién de la empresa ‘+ Estructura organica de la empresa + Organigrama + Funciones generales + Aspectos legales, trbutarios, laborales, otc. APENDICE: ESTUDIO TECNICO 1. TAMANO Se tiene una demanda estimada de 70000 unidades de un producto y 03 alternativas de tamaito de planta: A, B y C: En base a la informacion disponible determinar la mejor alternativa. ; Alternativas de“ Variables 7 : z 1, Capacidad de produccién anual [70.000] 100 000| 150 000 2. Tnversidn total (US $) 140 000| 200 000 380 000 3. Costos totales (US $) 237 000] 300 000] 445 000 4 Ingresos totakes (US $) 266 000| 380 000] 570 000 Hl © | Alternativas de Tamaino Indicadores : o Costo unitario G/1) US $ 34 3.0, 2.9 Utiidades (4-3) US § 29 000] 80 000-| 125 000 Rentabibidad (UA) % 21 40 33 Resultado: Sibien es cierto que los indicadores de Costo Unitario y Utilidad son mas favorables para la alternativa C; sin embargo, de acuerdo al indicador de Rentabilidad la mejor alternativa serfa la B, ya que en la préctica, este tiltimo criterio es considerado mas importante que los anteriores para un inversionista. Estutio Técnico 2. LOCALIZACION Un método cominmente utiizado para escoger a mejor alternativa de 'ocalizacién de un proyecto es el Método de los Factores Ponderados cuyos pasos son los siguientes: 1. Identificacién de alternativas de localizacién. 2. Establecimiento de los factores de localizacién, 8. Ponderacién de los factores lovacionales de acuerdo a su relevancia para el proyecto, 4. Determinacién de un ranking valorativo del rendimiento de los factores en cada alternativa de localizacién. Calilicacién de los factores en cada altemativa de localizacién, 6. Comparacién de los resultados obtenidos por cada alternativa de localizacién, Ejemplo Se tiene 03 alternativas para localizar un proyecto L, ,L,, L,; se ha establecido 05 factores locacionales x,, x, x5, X, ¥ X, : La ponderaci6n de los factores sobre 100 puntos es la siguiente: Factores x, a x toy Ponderacion 30 20 30. 10 10 La escala de calilicacién es la siguiente: [Califieacién [Muy bueno] Bueno | Regular] Pasable Malo Pnaje 3 4 a [2 1 Se pide: Escoger la altemativa de localizacién mas recomendable para el proyecto 6 ng o Proyectos de Inversién he Allternati Ty 7 [as [e2a|ese| ce By 1| 4 sala Ty s | 4 a4 |-3. “[Ponderacion 30 | 20 io | 10 | Factores 5 x, |x |x fs | x | Tot Altemativas ao G 99 | 190 | 60 | 30 | so [330 1g 30 | so | 6o | so | 30 | 250 L 150 | so | 90 | 30 | 30 | 380 Resultado: La altemativa de localizaclén mas recomendable para el proyecto es la L, que ha obtenido un puntaje de 380 puntos. ‘ 3. INGENIERIA ‘Accontinuacién se presenta un resumen de la parte de Ingenieria de un Proyecto \ mae u 3.4. Recursos i e 3.4.4. Mariscos Comprende una gran variedad de animales marinas, caracterizados por la posesién deuna concha rigida generalmente situada en el exte- rior del cuerpo, este conjunto esta conformado por moluscos, equinodermos, etc. Segun IMARPE, en el mar peruano se conocen 872 especies de moluscos. Estutio Técnico El «abalén»(Concholepas concholepas), es un univalvo que esta distribuido en el litoral de Ica (Pisco, San Andrés). En Arequipa (Matarani, Atico, Yerba Buena). En Moquegua (Punta Coles, Islas Lo- bos, Pocoma). En Tacna (Vila Vila, Quebrada de! Burro, Morro Sama, Punta Picata). Esta especie mayormente se destina a la exportacion tanto en conservas como en congelado La «macha» (Mesodesma donacium), es un bivalvo que se encuentra 1ribuido en el fitcral de Lima (Pucusana, Leén Dormido). En Arequipa (Mollendo, Camana, Ocofa). En Ilo (Poz0 Lisas). En Tacna (Los Palos, LLostay, La Yesera). Esta especie se destina a la elaboracién de conservas, congeladoyseco. — * La especie «caracoln (Thais chocolata), esta distribuida en el litoral de lca (Pisco, San Andrés). En Arequipa (Atico, Chala). En Moquegua (Punta Coles, Puerto Inglés, Pocoma). En Tacna (Vila Vila, Quebrada del Burro, Morro Sama, Punta Picata). Es un molusco que se destina alla elaboracién de congelado para exportacién, En el Cuadro N° 08, se observa el desembarque de productos hidrobiolégicos para CHD (fresco, congelado y conservas) en Tacna periodo 92-96.En 1995 se registré un desembarque de 620.02 TMB de mariscos de los cuales se destinaron : 222.94 (36%) para fresco, 276.97 TMB (45%) para congelado y 120.11 TMB (19%) para conservas, En 1996 se registr6 669.58 TMB de mariscos, de los cuales se destinaron 504.17 TMB (75%) para fresco, 108.01 TMB (16%) para congclado y 57.40 TMB (9%) nara conservas 3 Cuadro N* 08 ‘acna: Desernbarque de Productos Hidrobiolégicos para C.H.D.: Cuadro N° 09 Ilo: Desembarque de Productos Hidrobiolégicos para C.H.D.: 1992-1996 1992-1996 TMB) rTM) [especieraNo [1992 [1993 [1994 [1998 [_ 1996 ESPECIE/ANO | 1992 | 1993 | 1994 [ 1995 [| 1996 [cno. 2023.25] 1 500.20| 1754.07] 2144.77| 2393.47 CHD. 162278] 2353,12[ 2368.21] 2 646.22| 2 109.43 L- FRESCO. 877.66 696.37} 1198.63) 1670.66) 1 997.23 1.- FRESCO. 1348.71] 1762.79] 1,803.63} 1643.93] 1 200.33 A.- PESCADO 633.46 503.52) 968.72] 1 447.72} 1493.06) A. PESCADO 932.58} 1495.88] 1539.68] 1007.00] 793.71 B- MARISCOS aa} 192.85| 229.91] 302.94| 504.17] B- MARISCOS 41613[ 26691[ 263.95] 63693] 406.62 2.- CONGELADO 367.02 262.91 329.53 276,97 108.01) 2.- CONGELADO- | 0.00) 0.00 102.65) 362,74 3.72) CARACOL 76.36 30.40) 0,00) TA 6.63 LAPA 929 0.73 LAPA. 2.13 14.95 4.02 TU Vad ‘TOLINA 53.26) 18.74] MACHA. 26.24 2751 0.00) 0.00. 3.25] CARACOL 40.10) 342.28) TOLINA 262.29} 162.45] 147.72] 88.76] 38.71 OTROS “ie | 0.00 OS) ee orros 7.60] 177.19] 173.96] 57.98} 3= CONSERVAS 407] 39033| 461.93] 639.55] 903.38)" 3-conservas | @is.a3[ a7 20198) on] 37.40 BONITO 0.00] 4190] oof 000) 0.00 CARACOL ‘000, 0.00] 000] 000) 0.00 CABALLA v.00] 29.07] 66.12) 183.21) 0.00 Lara, 0.00] 0.00} e900] 0.00 SARDINA 22947) 4o4.s7|- 234.17] 225.85] 60.49 MACHA 164.96] 243.67/ 000] 34.02] 1.91 JUREL 1829] v.00] 46.24) 18.90] 0.00} TOLINA 476.71 254.25 201.98 48.66) 43.17] MACHETE 475) 109.47) lao 138.54 791.08) OTROS 3.78 0.00) 0.00) 37.43 2.32] MACHA 0.00) 0.00 0.00 0,00) 416.06 4 SECOSALADO| 133.12 43.00[ 23.93] 77.03] 230.83] TOLINA 0.00 oon 4.00) 0.00) 0.00) . OTROS 21.56 5.32 0.00) 73.03) 3,75) PUENTE: Direccién Sub Regional de Pesqueria Tecra T=SECO SAtADO] 000, 0.00] 00] oof 000 En el Cuadro N° 09, se visualiza el desembarque de productos hidrobiolégicos para CHD (fresco y congelado) en Ilo, periodo 92-96. En 1995 se registré un desembarque de 999.69 TMB de mariscos, de los cuales se destinaron: 636.93 TMB (64%) para fresco y 362.74 TMB (36%) para congelado. En 1996 se registro un desembarque de 412.34 TMB de mariscos, de los cuales se destinaron 406.62 TMB (99%) para fresco y 5.72 TMB (1%) para congelado. cn FUENTE: Oirecclén Regional de Pesquetia to, 3.1.2, Composicién Fisica y Quimica de Algunos Mariscos En el Cuadro N° 10 se visualiza la composicién fisica promedio de algunos mariscos: 65 y 4 4 » ’ 4 7 y a ’ y 4 Jaa. Pee Proyectos de Inversién Cuadro N° 10 Composi¢ién Fisica Promedio COMPONENTES: [ CHANQUE| MACHA [ CARACOL, Concha 68% “00% 14% Compstible 26% 18% [Wisceras [4% 3% En el Cuadro N° 11 se observa la composicién quimica de la parte comestible de algunos mariscos. Cuadro N° 11 Composicién Quimica Parte Comestible 3.2, Especificaciones del Producto Producto Envases Peso Neto Peso Drenado LatasiCaja Abalones en agua y sal 4 Libra Tall (301 x 408) 428 gramosilata 231 gramosilata 24 COMPONENTES: CARACOL | CHANQUE | MACHA | ‘Aine (W/100_ 786 73 744 Protcina (100 [is z9[ 1527 Ex Blerco (100 g) U1 08 03 28 Calcio (ang/100 2) 500 158.0 85.0 93.0 Fésforo (mw/l00 9) | 221.0 io6o[ 00] 180.0 [Fire ingto 9 _ | 18 20 1s|_40 Estudio Tecnico Ingredientes Principales Abalones limpios, agua potable, sal, tipolifosfatos, glutamato monosédico, EDTA. La planta estard en condiciones de procesar, altemativamente, otras especies de mariscos de acuerdo a la demanda y en funcién de la disponibilidad de recursos hidrobiolégicos.. La materia prima ser’ entregada ala planta, sin valvas. 3.3. Tecnologia Se sustenta en el principio, que los alimentos perecibles pueden ser apropiadamente conservacios mediante la aplicacién de un proceso térmico. La preservacién de alimentos enlatados depende del cumplimiento de tres condiciones fundamentales: a. Operaciunes que involucran la’ aplicacién de celor al producto frosco enlatado, a un grado necesario para eliminar la presencia de microorganismos y enzimas que alleren el alimento y garantizar la ‘seguridad del consumidor y la esterilidad comercial del producto. b. La aplicacién de ur sellado hermético que prevenga el reingreso de microorganismos hacia el producto térmicamente procesado. c. Laaplicacién de procedimientos de manejo de post procesamiento térmico, que protejan la integridad del envase sellado y esterilizado, 3.4. Descripcién del Proceso de Conservas de Abalén a) Recepcién e Inspeccién b) Pesado y Muestreo ©) Eviscerado y Lavado. ) Blanqueado or @) Lavado 0 Precocido @) Enfiado hy Limpieza y Maquillado ) Calibrado ) Pesado y Envasado K) Liquido de Gobierno ) Evacuado m) Codificado de Tapas y Sellado A) Esteriizado f) Enfriamiento 0} Limpieza y Etiquetado P) Encajonado y Almacenado 8) Distribucién 3.6. Diagrama de Flujo Cualitativo y Cuantitative ee Estudio Técnico 3.6. Capacidad y Programa de Produccién La planta estara dotada de una cerradora semialutomatica con capacidad teOrica de cerrado de 280 cajas por turno de ocho 8 horas. Se asume operar un promedio de 20 dias al mes y 240 dias al afjo. De lo cual se deduce la capacidad teérica de produccién, que se muestra en el Cuadro N° 12 Cuadro N* 12 Capacidad Teérica de Produccién Envase jas/24 Latas) Obsery ia (ona T2807 200 | 2a abo Si asumimos factores como la disponibilidad de materia prima, los contratos en cariera, las mermas en la productividad y la capacidad financiera de la empresa, se llega a la determinacién de una capacidad real de produccién que se enfoca desde dos puntosde vista + Capacidad Real de Produccién Técnica + Capacidad Real de Produscién Econémica Financiera Ena primera se asume que seraequivalente al 70% de la capacidad tedrica de produccién. La segunda esta en funcién de las posibilidades financieras dela empresa y de la demanda, a cual se determina en 75 cajas portuo De lo expresado se desprende e| Cuadro Ne 13. o Proyectos de Inversin Cuadro N° 13 Capacidad Real de Produccion (Cajas/24 latas) [_capAcipaD | CAJAS/ DIA | CAJAS / MES] CAJAS/ ANO Técnica 196 3920 47 040 15, 1300 18.000 La empresa tiene programada una produecién de 75 cajasidia y 18 000 cajas! aio. J.T. Requerimiento de Materia Prima El requerimiento de materia prima eviscerada esta en funcién de los rendimientos de la especie, en el caso de abalones es aproximadamente del 10 %. Si consideramos un 6% como seguridad por posibles mermas se tendré los requerimientos en el Cuadro N° 14. Cuadro N° 14 Requerimientos de Materia Prima Eviscerada + Requerimicntos | Kwitia | Kyimes Neto 750| 15 000 Mare See ' 45 900 TOTAL 795[ 15900] 190 800 3.8, Requerimiento de Insumos El requerimiento de insumos para la produccién de conservas de abalones se observa en el Cuadro N° 15: 0 Ectonio Teoria Cuadro N°.15 Requerimiento de Envases y Aditivos 7 Requetimiento | MATE" Total a), % Dia Mes Ano Cajas/24 tall 1b 75.0 nid 0s 754| 15075} 18090 Etiquetas 1800.0 unid Lo} 1818.0] 36360) 436 320 Sal 300ke| 50] 313] 630) 7560 Tripolifostito mSkg) , Lo) 227 45s] 5454 EDTA tong)" os] tg] a8] asa Ghitannto a3 ke 06 25 as S43 Metabisuilio LA kg lend 22] 261 3.9. Requerimiento de Suministros El requerimiento de cuministros se observa en el cuadra N° 16 Cuadro N° 16 Requerimiento de Agua, Energia Eléctrica y Combustible Requer/Dia | Requet RequeviAno Age (n) 25 6-000 Energia Eketriea (&w) 80 19 200 Potrélea (gtlones) 26 6.240 340 Requerimiento de Maquinarias y Equipos Para la elaboracién de las conservas a que se refiere esle estudio, se requerira de aclivos, algunos de los cuales seran adquiridos de segundo uso; el cual se detalla en el Cuadro N° 17 n Cuadro N° 17 Maquinarias y Equipos de Planta Cuadro N* 18 Requerimiento de Personal de Planta TOTAL, 29 100.00) 3.11. Requerimiento de personal El requerimiento de personal de planta se observa en @l Cuadro N°18 R MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PLANTA | CANT] COSTO USS FERSONAL cant] COTO Caklero con abtandidor de ayes DONELLY de 20 [4 ae PESUSS: BHP 500.00 3) Personal Estable Auloctive capacilad 40 cajas/Bach ol 2250.00 er ieee deat Oy sat Exhauster cero inoxidable or 1500.00 Dy pee eee! aston ra f oui 3 == = ~ Persomil le Linpieza, Lavaido y Maquildo Cermadora de tas nuisiny 20 bata on 3750.00 = Parsnoalas Calbada 3 Eivaeeda hg ni ‘Mannitas de acero inoxilable con caniseta, » or = Persoreil de servicins gtipribs (opemdor de | 03 265.80 acide 600 6 1 000 livos ~ calfern, sclhddny ¥neseliee) Maquina codiicador “2 2000.00 © Personal Admi Bakiva par recepcion de matere prina ol 1000.00 > Adininisttivo o1 184.00 Mesa le acero inpsilable par proceso prinniio y = = Austr de Ofc a 84.00 noquillide neeria pring a van) TOTAL ss Peace oly EO ‘Mess de Enwasido de acero inosidable para os 1900.00 calbrado y emmasido 3.12, Requerimiento de Vestuario Recipicnes de fiom de vidria para bluqueado de 2 | 4 eh arsut Se requeriré el vestuario que se Tiuica en el Cuadro Ne 19 Cajas de PVC canastlls y pansras [08 12 Balas de precision para envasado mango 0-500 5 | 60 750.00 Cuadre N* 19 Cantos y canstilas para este 05 300.00 \Vestuario para Personal de Planta wos accesoris (nandmeties, tennbnetos, ele) oF oo ‘ NDE | UNIDADES ARMEULS, PERSONAS | __/ANO Giaidapoko 2 4 Trbaute 0 toca 16 2 Guanes de jebe 20 oo Detintal de PVC 16 2 Botas de jebe 4 cat 16 16 Guawes de cuero 03 06 Botas de jebe o4 o4 Bosal esterizado 16 48 Casco 0 yorro 06 12 Mamelico 0 06 n 2 2 Proyectos de Imversén 3.13. Equipos y Material de Laboratorio Para el laboratorio de control de calidad se requiere los equips y materiales. que se indican en el Cuadro N° 20 “ Cuadro N° 20 Equipo y Material de Laboratorio EQUIPO Y materiaL __|-CANTIPAD Estufa ol Mecrémetro ol Vacwbmetro or ‘ Refiactémetro ol Probeta graduada 03 Bakuva de precisin a Vasos de virio 06 Burta, pipeta os Mesas ol Estante ol 3.14, Requerimiento de Terreno y Obras Civiles, La empresa cuenta con un terreno localizado en el Parque Industrial en ef cual se edificard la planta de produccién que constard de los ambientes que se indican en el Cuadro N° 21 m Estaio Técnico Cuadro N° 21 Terreno y Obras Civiles AM BUENTES ie ‘Arca de Proceso Perio eS ‘area de Procesamiento Be ‘area do Caldera 3 Maquinas a ‘Aiicen de Insunos s ‘Ainncen de Productos ‘Temimdos . Vestas y Servicios Hignicos = Ofcinas 3 Laboriorios a Areas Libres a Area Fras Anplaciones Total 2700 nde ambientes de la planta de En Anexo se incluye e! plano de distribu 3.15, Requerimiento de Muebles Y Equipos de Oficina Los requerimientos de muebles y equipos de oficina se indican en el Cuadro No22 Cuadro N° 22 Muebles y Equipos de Oficina CANTIDAD CONCERTO VALOR 5 US | 04 Escritorios y silas 2.000 02 | Computadoras con impresoras 3.000 or | Tekfax 1.000 01 | Arctivador 200 | or | Amaro 200 Otros 600 UB-TOTAL 7-000 | 8 4 ORGANIZACION Y ADMINISTRACION A continuacién, se presenta un resumen de! contenido de la parte de Organizacién y Administracién de un Proyecto "NN" 6 “ORGANIZACION Y ADMINISTRACION" fl ipo de Organizacién El Proyecto adoptard la organizacién empresarial de tipo Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. La raz6n social de la empresa sera NN S.R.Lida 2, Estructura Organica Para el mejor funcionamiento de la empresa se ha determinado la siguiente estructura organica: A. ALTADIRECCION + Junta General de Socios + Gerencia 8. ORGANOS DE LINEA + Departamento de Produccién + Departamento de Ventas 3. Organigrama Principates Funciones de los Organos 441. Junta General de Socios La finalidad de la Junta General es recibir los informes, aprobar 0 desaprobar a gestién social, la cuenta del balance general del ejercicio y otras inherentes a los socios. Sern funciones de la Junta ' + Recibirinformacién de la gerencia + Aprobar o desaprobar la gestién soi del ejercicio + Disponer la aplicaciénde las ulilidades que hubiesen + Fijarlas remuneraciones de la gerencia + Modificarel estatuto + Aumentar o reducir el capital social + Disponer investigaciones y auditorias + Transformar, fusionar. disolver y iquidarla sociedad | las cuentas y el balance 42. Gerencia El Gerente es la autoridad ejecutiva de la empresa y el representante legal de ella ante las diferentes instancias, Serdn funciones de la Gerencia + Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionathiento de la empresa + Controlar y evaluar el cumplimiento de las metas organizacionales de la empresa + Planificary dirigicla previsi6n de la infraestructura empresarial + Dirigir y supervisar el trabajo del jefe de produccién y del jefe de ventas. 3 Fs Proyectos de tavern + Representar a la empresa ante terceros + Custodiar los fondos de la empresa + Presentarlamemoria anual + Las demas que se derivan por el desarrollo empresarial en funcién al estatuto y otras normas 4.3, Departamento de Produccién ‘Tiene porfinalidad producir bienes conforme alos lineamientos y politicas de la empresa. Ei Sern funciones de! Departamento de Produccién: + Planiticar, organizar dirigiry evaluar el funcionamiento productivo dela empresa + Determinar los niveles de stock de materias primas e insumos Determinar la calidad y cantidad de la materia y otras insumos auxiliares + Aplicar las normas estandarizadas de seguridad e higiene indus- trial + Llevar el registro ¢ inventario del ingreso y salida de los materiales, yllos productos terminados + Realizar el control de calidad de los productos terminados + Redlizarlas pruebas respectivas del disefio de los nuevos productos + Elaborar periddicamente los cuadros de necesidades de bienes + Otros inherentes al proceso de produccién 4.4. Departamento de Ventas Tiene por finalidad planificar organizar, dirigir y controlar la comerclalizacién de los productos. Sedin funciones del Departamento de Ventas Estudio Técnico + Elaborary ejecutar programas y politicas de ventas + Coordinar el nivel de produccién, disefio de calidad del producto con el departamento de produccién y la gerencia + Realizar el andiisis permanente del mercado para el producto + Coordinar con la gerencia la fijacién de precios + Llevar las estadisticas de ventas y ejecutar el prondstico anual de ventas + Otras inherentes al departamento. ASPECTOS NORMATIVOS 54. Régimen Industrial La empresa se acogera ala Ley de Industrias 23407 y a la ley 24062 para las pequefias empresas industriales, Asimismo se acagerd al régimen industrial de ZOTAC normado por los siguientes disposiivos: D.S, No, 089-8 PCM (69-10-28) D.S, No. 028-90 PCM (80-03-31) Res. No, 003-90-CONAFRAN (90-04-16) Res. No. 005-90 CAIZOTAC (910-01-31) D.L. 704 (91-11-13) 5.2. Comercio Exterior Elrégimen industrial de ZOTAC permite que la empresa pueda importar insumos y materias primas desde el exterior libre de gravamenes (0% de arancel) y una vez transformados los productos, estos pueden ser comercializados en la Zona de Tratamiento Especial pagando 0% de arancel. De igual manera sucede con la exportacién. 9 TepeEeon meee 6. Gastos Administrativos Los gastos administrativos anuales estimados para el funcionamiento de la empresa seran los siguientes: Remmenciones Geren 01 x $400 mensuakes $3 600 Secretaria 01 x $100 mensiaies 1200 Contador (TP) O1 x $100 menses | 1-200 Materiales de oficia 600 Comunicacions 300 Alquiler de oficina 1200 ‘Movililad 300 ‘Ouos 100 ‘TOTAL, 8500 CAPITULO IV ATL JSG © CAR RA CM PROYECTOS DE INVERSION Washington Zeballos Gamez © Copyright, Washington Zeballos Gamez Primera Edicion, 1999 Euicién: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Taena - Pert A mi esposa Meche y a mis hijos Luis Eduardo y Ana Lucia ws 2 ab te ie a eee bbe ud dtu A Bd € FCCC TST Te TO ee Oss indice General INTRODUCCION CAPITULO |: ASPECTOS GENERALES Definicidn de Proyectos Oportunidades de inversién Clasificacion de Proyectos Etapas de un Proyecto Contenido de un Proyecto Es no factible mi Proyecto? Resumen: Aspectos Generales Pmaene CAPITULO Il: ESTUDIO DE MERCADO: Producto ‘Area del Mercado Mercado Precios Comercializacion Técnicas de Proyeccién del Mercado Resumen: Estudio de Mercado Apéndice: Estudio de Mercado oe seye CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO Tamano Localizacion Ingenieria Organizacion y Administracion Resumen: Estudio Técnico Apéndice: Estudio Técnico waoxaaa W 19 19 23 23 25 33 at 53 55, 7 58 60 CAPITULO IV : ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO Inversion Financiamiento Presupuesto de Ingresos y Gastos Estados Financieros Proyectados Resumen: Estudio Econémico Financiero Apéndice: Estudio Econémico Financiero CAPITULO V : EVALUACION DEL PROYECTO 41. Evaluacion Privada Costo de Oportunidad del Capital 3. Criterios de Evaluacion Resumen: Evaluacién Del Proyecto Apendice: Evaluacion Del Proyecto CAPITULO VI: ESQUEMAS DE PROYECTOS, 4. Proyecto Agricola 2. Proyecto Pecuaria 3. Proyecto Pesquero 4. Proyecto de Comercializacion 5. Proyecto Agroindustrial 6. Proyecto Minero 7. Proyecto de Infraestructura 8. Proyecto Educativo , 9. Proyecto de Servicios 10, Proyeeto Industrial GLOSARIO. BIBLIOGRAFIA seeses 18 125 128 139 1 145 147 150 153 187 161 165 168 im 174 181 INTRODUCCION El propésito fundamental de este TEXTO es presentar de una manera sencilla y practica el proceso de formulacién y evaluacién de un proyecto de Inversién, especialmente desde un punto de vista privado, sin pretender ser una plantila rigida y exacta EITEXTO brinda pautas que en conjunto constituyen un formato general de referencia para la preparacién de un estudio de factibilidad, aplicable a una amplia gama de proyectas promovidos particularmente por la micro, pequefia ymediana empresa, Para tal efecto, el TEXTO comprende cinco Capitulos: Aspectos Generales, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Econémico Financlero y Evaluacién del Proyecto, En cada uno de ellos, se describen esquemé- ticamente los principales elementos que debe contener cada parte de un Estudio de Factibilidad, ‘Asimismo, en cada uno de dichos Capitulos, se adjunta un Resumen de su contenido para destacar los agpactos mds relevantes a fomarsa an cianta y un Apéndice para mostrar aplicaciones practicas 6 ilustraciones simplificadas obtenidas de Proyectos “reales”. ‘Ademds, el TEXTO se complomenta con un sexto Capitulo, en donde se ha seleccionado varios modelos de esquemas de proyectos sugeridos por diferentes profesionales ¢ instituciones en diversos sectores econémicos, para que puedan ser considerados 0 adaptados por los interesados segtin el lipo de proyectos al que mejor se acomoden dichos esquemas. ‘Adicionalmente, se consigna un Glosario de Términos relativosa los proyectos de inversién y la Bibliograffa pertinenteen la que sebasa enmucho el TEXTO; cuyo contenido, sin embargo, es de exclusiva responsabilidad del Autor. we Oe De ete woke eee Estudio Eeonémica Financiers 4. INVERSION El objotivo es determinar los montos para la adquisicién de los actives y el capital de trabajo necesarios para emprender la produccidn de bienes 0 prestacién de servicios antes y durante la operacién del proyecto. En otros términos, se trata de cuantificar la inversion en los activos que requiere el proyecto para la transformacién de insumos y la determinacién del monto de capital de trabajo inicial requerido para el funcionamiento normal del proyecto después de su ejecucién 44. Estructura de lalnversion La estructura de la inversion de un proyecto tiene como componentes a la inversi6n fija y al capital de trabajo. I. INVERSION FIJA La inversi6n fija comprende a los activos fijos y los activos intangibles: Las inversiones en activos fijos estan constituidas por aquellos bienes de capital necesarios para transformar los insumos en nuevos productos © para apoyar el funcionamiento del proyecto. Constituyen activos fijos entre otros: + Terrenos y recursos naturales + Obras fisicas: Edificios de planta, sala de venta, oficinas administrativas, bodegas, vias de acceso, estacionamientos, etc. + Equipamiento: Maquinarias, equipos, muebles, herramientas, instrumentos, vehiculos, etc. + Anfraestructura de servicios de apoyo: Agua polable, red eléctrica, comunicaciones, energfa, etc. a

You might also like