You are on page 1of 26

Escuela Cornelio Saavedra

PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

“Mi cuerpo es un tesoro”

Primer grado A – Ciclo lectivo 2021

FUNDAMENTACIÓN

Desde temprana edad, los niños sienten y se expresan a través del cuerpo, y lo van
conociendo mediante la exploración. Es por eso que se considera importante y necesario
que los alumnos adquieran conocimientos de su cuerpo, las partes que lo componen, las
diferencias externas entre varones y mujeres, y sobre todo, que tomen consciencia de
necesidad de cuidar el cuerpo, desde la alimentación, el afecto, la recreación, el juego, el
deporte y la higiene corporal, hasta el aprendizaje de las necesidades de atención de la
salud. Se trata también de que los niños y niñas conozcan sus derechos para su
protección integral y reflexionar sobre la responsabilidad de los adultos en su cuidado y
crianza. En este punto, cabe recalcar que el respeto es muy importante en la vida, no solo
respetar al otro, también respetarse a uno mismo y a su cuerpo.  Respetar nuestro cuerpo
está ligado a diferentes cosas, no es solo cuidarse de que nadie se sobrepase de uno, sino
también cuidarnos por dentro y por fuera. Hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo nos
acompañará toda la vida, por lo tanto cuanto antes comencemos a cuidarlo y aprendamos
a respetarlo, mejor. Es así que a través de este proyecto se pretende trabajar con los
alumnos la idea de que el cuerpo es un tesoro muy valioso que debe ser cuidado y
respetado en todos los sentidos.

PROPÓSITOS

 Diseñar situaciones que posibiliten organizar, ampliar y enriquecer conocimientos


acerca del propio cuerpo, su cuidado y exploración.
 Propiciar el conocimiento del propio cuerpo y la identificación de las partes íntimas
en el marco de la promoción de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás y
de la salud en general.
 Que los alumnos aprendan a reconocer los hábitos de higiene y cuidado personal
como estrategias y medios adecuados para la prevención de muchas
enfermedades.

OBJETIVOS

 Iniciarse en el conocimiento del cuerpo y la salud.


 Reconocer e identificar las partes del cuerpo, teniendo en cuenta las semejanzas y
diferencias entre varones y mujeres.
 Aprender a aceptar al otro con respeto.
 Reflexionar sobre la importancia y necesidad de respetar y proteger el cuerpo.
 Inculcar hábitos diarios de higiene personal y del cuidado de la intimidad.
 Favorecer en los alumnos/as la autonomía personal necesaria en la realización de
actividades básicas relacionadas con el aseo y la higiene personal.
 Expresar sentimientos, necesidades, emociones, pensamientos, problemas, a
través del diálogo.
 Participar en situaciones de lectura en voz alta.
 Interpretar consignas relacionándolas con los conocimientos previos.
 Intercambiar ideas con pares y docentes.
 Favorecer el desarrollo de la autonomía de los estudiantes progresivamente.
 Desarrollar un papel activo en la apropiación y creación de nuevos saberes.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

LENGUA Y LITERATURA

Eje: Oralidad

 Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos: solicitar


aclaraciones e información complementaria, narrar, describir, pedir, manifestar
inquietudes e intereses personales.
 Comprensión y ejecución de consignas simples en situaciones cotidianas, en las
que tengan propósitos definidos.
 Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas o como recreación de lo
observado, leído o escuchado.
 Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de
enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, etc) a cargo del
docente y otros estudiantes.

Eje: Lectura y Escritura

 Escritura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman un texto


(afiches, folletos, avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes,
invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos) que circularán en la
comunidad.
 Escritura de textos breves en colaboración con la docente.

Eje: Literatura

 Expresión de relaciones entre textos literarios y su experiencia personal y


comunitaria.
 Escucha atenta y seguimiento de la lectura en voz alta (realizada por el maestro u
otro adulto), sosteniendo el hilo argumental e identificando voces de los personajes.

Eje: El lenguaje, la lengua, los textos y los contextos: uso y reflexión.

 Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio en el uso de la palabra


en el transcurso de las conversaciones, en situaciones que posibiliten diálogos
reales, en los que se confronten ideas.

CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA

Eje: El mundo de los seres vivos.

 Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,


cuidado y valoración.
IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Eje: Reflexión Ética

 Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento intersubjetivo y herramienta de


conocimiento de sí mismo y de los demás.
 Reconocimiento y adopción de hábitos que favorezcan la salud (en la vestimenta,
en la higiene, en la alimentación) con el cuidado de sí mismo y de los demás.

Eje: Construcción de identidades

 Reconocimiento de las diferencias personales y el respeto de las mismas en la


interacción con otros.

PRODUCTO FINAL

 De manera individual, cada alumno elaborará un folleto teniendo en cuenta los


cuidados del cuerpo, desde hábitos de higiene hasta la protección de la intimidad.
Los folletos serán fotocopiados para ser repartidos a los alumnos de otros grados y
docentes del establecimiento educativo.
 Se elaborará, también, un video recopilando el trabajo de los alumnos a lo largo del
proyecto, para ser compartido luego con las familias.

RECURSOS

 Afiches
 Fotocopias
 Canciones
 Cuentos
 Videos
 Fotografías
 Fibrones
 Revistas
 Ganchos mariposa
 Colores
 Hojas blancas A4
 Tijera
 Plasticola
 Proyector
 Computadora

TIEMPO: mes de abril y mayo. Se trabajará el proyecto dos días a la semana: lunes y
jueves.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Interpretación de la información en fotocopias, imágenes, canciones y videos.


 Comprensión y ejecución de consignas simples.
 Identificación de las partes del cuerpo como totalidad con necesidades del cuidado
personal (hábitos de higiene)
 Reconocimiento y cuidado de las partes íntimas.
 Aplicación de acciones favorables para el cuidado del cuerpo y la salud.
 Participación activa en las actividades propuestas.
 Reconocimiento y valoración de las diferencias personales.

ESTRATEGIAS

 Recuperar saberes previos mediante la formulación de preguntas.


 Explicar las consignas de manera clara y precisa para que sean comprendidas por
todos.
 Orientar y guiar el trabajo de los alumnos incentivándolos a superarse día a día.
 Facilitar el intercambio de opiniones, expectativas e intereses.
 Favorecer la expresión a través de la palabra, gestos, cuerpo, juegos, etc.
 Crear un clima de clase favorable en el que los niños y niñas se sientan valorados,
respetados, escuchados, y tengan confianza para expresarse y actuar libremente,
fortaleciéndose así su autoestima.
 Recurrir al juego como estrategia para seguir aprendiendo.
INDICADORES

 Logran realizar aportes pertinentes a partir de lo observado y/o escuchado.


 Intercambian conocimientos, ideas y puntos de vista acerca de lo que escuchan.
 Interpretan información de distintas fuentes.
 Logran la escucha atenta.
 Demuestran predisposición y entusiasmo ante las actividades propuestas
participando activamente de las mismas.
 Desarrollan cada vez mayor autonomía en el trabajo diario.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

CLASE 1

Objetivo: Reconocer las partes del cuerpo a través de un poema.


Fecha:

La docente leerá a los estudiantes el poema “Pelotas de colores”. Mientras lo recita,


los estudiantes recorrerán el cuerpo con una pelota, y deberán pedirle a la docente que se
detenga cuando nombra alguna parte del cuerpo para escribirla en el pizarrón en una
escritura colectiva. Una vez terminada la poesía, la volveremos a escuchar para
comprobar que se hayan registrado todas las partes del cuerpo nombrada en la misma. Se
solicitará a los alumnos que copien el listado en sus cuadernos de clases.
En esta primera clase se pondrá énfasis en la oralidad (cuando se nombren las
partes del cuerpo), para dar lugar al aprendizaje significativo que se quiere lograr, tomando
en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Las palabras identificadas
deberán ser ubicadas como referentes en la silueta de la clase posterior.
Para terminar, se invitará a los niños a disfrutar bailando la canción “Hocky Pocky”,
poniendo en juego las distintas partes del cuerpo.

https://www.youtube.com/watch?v=8jMb-CRw8LU

CLASE 2

Objetivo: Repasar las partes externas de nuestro propio cuerpo.


Fecha:

En esta clase se propone una actividad especial. Se invitará a los niños a armar su
propio muñeco articulado. La seño le entregará a cada uno un sobre con las partes
recortadas y mezcladas. Los alumnos deberán ir armando la figura del cuerpo humano
como corresponda, tomando de referencia el propio cuerpo. La docente ayudará a los
chicos a unir las partes usando ganchos mariposa lo que permitirán que algunas de ellas
tengan movimiento. Los niños deberán dibujarles el rostro a los muñecos, pintarlos y
decorarlos a gusto.
Terminaremos la clase bailando con nuestros muñecos la canción “La batalla del
movimiento”
https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio

CLASE 3

Objetivos: Conocer las características de cada sexo. Explorar y comparar semejanzas y


diferencias corporales. Respetar y valorar el sexo opuesto.
Fecha:

Para iniciar, se formarán dos grupos de nenas y otros dos de nenes. Cada uno de
los grupos deberá marcar la silueta de un compañero/a en un afiche. Una vez terminada,
las pegaremos en el pizarrón, luego, por tunos, pasarán al frente a dibujar las partes del
cuerpo que le faltan, escribirán sus nombres a través de una escritura colectiva. La
docente irá interviniendo con preguntas para ayudarlos a marcarlas. Se propondrá la
escritura colectiva de palabras identificadas en la clase anterior, luego se utilizarán como
referentes de escritura en el aula, haciendo participar a todos los niños, (en los diferentes
momentos) en la construcción de las palabras.
Luego se invitará a los alumnos a observar ambas figuras, la de la nena y la del
varón. Se indagará al respecto.

Debate oral
 ¿Qué partes tiene el cuerpo de la niña que también tiene el cuerpo del niño?
 ¿Qué partes tiene el cuerpo de la niña que no tiene el cuerpo del niño?
 ¿Qué partes tiene el cuerpo del niño que no tiene el cuerpo de la niña?
 ¿Por qué creen que los cuerpos de niñas y niños son diferentes?
(Entre otros posibles interrogantes que puedan ir surgiendo del diálogo colectivo)

Seguidamente, se les dará una copia donde deberán completar en las flechas cada
parte del cuerpo del niño y la niña (se agregan dos flechas para señalar vulva y pene). En
esta actividad se utilizarán algunos referentes realizados la clase anterior y se agregarán
nuevos a través de la escritura colectiva. Con esta actividad se pretende favorecer la
autoestima de los estudiantes, ya que cada uno podrá utilizar el aprendizaje adquirido de
la clase anterior.
CLASE 4

Objetivos: Afianzar el conocimiento de las partes del cuerpo haciendo hincapié en las
partes íntimas.
Fecha:

Para iniciar, la docente leerá el siguiente cuento a los alumnos, con el objetivo de
introducirlos en el tema de trabajo.

“CUENTO VIVI PREGUNTA” de Karina Cimmino


Análisis y debate del texto
 ¿Qué hizo Ramón? ¿Qué le dijo la mamá?
 ¿En qué se quedó pensando Vivi?
 ¿Alguna vez escucharon a alguien decir “partes íntimas”? ¿Qué significará?
 ¿Cualquier persona puede verlas o tocarlas? ¿Por qué?

A continuación, se entregará el siguiente texto que será leído en voz alta por la
maestra. Se trabajará el mismo desde la oralidad, incentivando a los alumnos a expresar
ideas, pensamientos, emociones y sentimientos.

Para finalizar, se propondrá a los alumnos, observar la siguiente fotocopia y


encerrar con color verde las partes públicas y de roja las íntimas, aquellas propias que
nadie puede ver ni tocar.
CLASE 5 Y 6

Objetivo: Afianzar el conocimiento de las partes íntimas promoviendo su cuidado y


protección.
Fecha:

Se iniciará la clase recordando lo aprendido sobre las partes públicas y privadas. La


docente pegará distintas imágenes en el pizarrón para que los niños las observen y
analicen detenidamente. Se trabajará de manera oral con cada una de las situaciones
planteadas en los dibujos:
Debate oral

 ¿Qué está pasando en cada situación?


 ¿Qué piensan que estará sintiendo el niño/ la niña?
 ¿Qué contactos les parece que pueden resultar agradables y cuáles no?
 ¿Qué podemos hacer cuando una caricia o contacto no nos gusta o nos hace sentir
mal?
 ¿Quiénes pueden verte sin ropa íntima?
 Si un adulto quiere ver o tocar tus partes íntimas, ¿qué puedes hacer?
 Si un desconocido te invita a acompañarlo a un lugar que no conoces, ¿qué debes
hacer?
 ¿Está bien qué te otra persona te espíe cuando te estás bañando? ¿Por qué?

A continuación se invitará a los alumnos a observar el video prestando atención en


el mensaje que deja:

https://www.youtube.com/watch?v=D09dJvk3LUc&t=18s

Dialogamos y reflexionamos sobre el video:

 ¿Qué le sucede al niño del video? ¿Cómo piensan que se habrá sentido?
 ¿Por qué el hombre le dijo que guarde el secreto? ¿Todos los secretos son
buenos?
 ¿Pueden obligarlos a guardar secretos de situaciones que los hacen sentir mal,
incómodos o confundidos?
 ¿Qué hace el niño del video ante esa situación incómoda? ¿Qué harías vos?
 ¿A qué personas de confianzas podemos contar lo que nos pasa?
Terminamos la clase escuchando la canción “Yo sé cuidar mi cuerpo”

https://www.youtube.com/watch?v=sxLdr6IEEZw

CLASE 7

Objetivo: Analizar distintas situaciones vinculadas al cuidado y protección del cuerpo en


especial de las partes íntimas.
Fecha:

En esta clase pondremos en práctica lo trabajado y aprendido hasta el momento


sobre las partes públicas y privadas, haciendo principal hincapié en estas últimas, en su
cuidado y protección ante situaciones que resulten incómodas o nos pongan tristes y
nerviosos.
Se invitará a los alumnos a realizar un juego. La docente entregará a cada niño una
tarjeta color verde y una roja. La primera tarjeta (verde) significa SI SE PUEDE, mientras
que la otra tarjeta (roja) significa PROHIBIDO. La seño sacará de un sobre distintas
preguntas, y los niños deberán responderlas levantando la tarjeta que consideren
adecuada en cada situación.

Posibles interrogantes

 ¿Me pueden tocar el cabello?


 ¿Debo guardarme secretos que me hacen mal?
 ¿Puedo dejar que toquen mis partes íntimas?
 ¿Conviene hacerle caso a personas desconocidas?
 ¿Pueden hacerme un regalo para el día de mi cumpleaños?
 ¿Puedo decir NO a situaciones que me incomodan o me hacen sentir mal?
 ¿Debo dar mi mano para cruzar la calle?
 ¿Me pueden dar un beso en la boca?
 ¿Me pueden ayudar a atar los cordones?

Una vez terminado el juego, se recordará la importancia y necesidad de cuidar la


intimidad propia y la de los demás. Se invitará a los alumnos a dictarle a la seño distintas
formas de cuidado, ejemplos:

 Debo bañarme solo/a.


 Debo pedir permiso y golpear la puerta antes de entrar al baño.
 No circular por espacios públicos sin ropa interior.
 No permitir que nadie toque mis partes íntimas.
 No guardar los secretos que me hacen daño.
(Entre otros consejos que vayan surgiendo del debate colectivo)

Luego, se entregará a cada niño una tarjeta para que escriba uno de los consejos
para luego pegarlos en un afiche. Se les propondrá también realizar un dibujo alusivo al
tema trabajado.

CLASE 8

Objetivo: Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.


Fecha:

Comenzaremos realizando una lluvia de ideas bajo la consigna: ¿Cómo cuido mi


cuerpo? La docente irá anotando en el pizarrón lo que vayan expresando los estudiantes.
De esta manera se irá desarrollando un diálogo en el cual -a partir de situaciones
cotidianas- se pueda identificar qué es lo que hacemos para cuidar nuestro cuerpo.
A continuación, se propondrá el siguiente video con el fin de reforzar los conocimientos
previos respecto a la importancia de cuidar el cuerpo desarrollando hábitos de higiene.
https://www.youtube.com/watch?v=R9fW1kx3ZbA&t=31s

Una vez finalizado el video, con la intervención docente realizaremos la escritura de


los hábitos de higiene en el pizarrón, luego los estudiantes deberán escribirlas en sus
cuadernos, para que quede registrado lo visto anteriormente. Cada alumno trabajará a su
tiempo. La escritura será variada (respetando los acuerdos didácticos) según las
posibilidades y habilidades adquiridas por cada estudiante.

CLASE 9

Objetivo: Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables.


Fecha:

En esta clase continuaremos trabajando sobre los hábitos de higiene necesarios


para nuestra salud y bienestar general. Se propondrán distintas actividades:
ACTIVIDAD 1
PINTA LOS OBJETOS DE HIGIENE CORPORAL

ACTIVIDAD 2
DIBUJA UNA ACCIÓN PARA CUIDAR EL CUERPO
ACTIVIDAD 3

Trabajamos de manera conjunta analizando distintas situaciones desde la oralidad.

Debate oral

 ¿Por qué creen que es necesario bañarse diariamente?


 ¿Cuántas veces al día se bañan?
 ¿Qué elementos de higiene usamos para bañarnos?
 ¿Por qué hay que cepillarse los dientes? ¿En qué momentos hay que hacerlo?
 ¿Ustedes se cepillan los dientes? ¿Alguien les ayuda o lo hacen sólo?
 ¿Es importante lavarse las manos? ¿Por qué? ¿Qué piensan que pasaría si salgo
del baño, no me lavo las manos y como mi merienda?
 ¿Cuál es la manera correcta de lavarse las manos?
 ¿Cómo debemos limpiar nuestra nariz?
 ¿Qué creen que pasa si cercamos un pañuelo sucio a nuestros ojos?
Finalizaremos la clase con la lectura de la siguiente fotocopia a cargo de la docente
a modo de repaso. De tarea los niños deberán colorearla.
CLASE 10

Objetivo: Diferenciar acciones que favorecen la salud de aquellas que la perjudican.


Fecha:

Para iniciar la clase, se les contará a los alumnos que así como existen distintas
acciones que podemos hacer para cuidar nuestra higiene y salud, también existen otras
negativas que la perjudican. Se entregará la siguiente fotocopia en la que los niños
deberán colorear sólo aquellas acciones que favorecen al cuidado del cuerpo y a la salud.

continuación, se propondrá a los alumnos observar las siguientes imágenes y marcar con
una X sólo las acciones que favorecen la salud.
Una vez concluidas ambas actividades, la docente pedirá a los niños que le dicten
acciones que perjudican la salud. Las respuestas serán registradas en el pizarrón para que
posteriormente, los alumnos las copien en sus cuadernos.
Ejemplo de acciones que perjudican la salud:
 Comer muchas golosinas.
 No dormir lo suficiente.
 No bañarse seguido.
 Tener las uñas largas y las manos sucias.
 Olvidar cepillarme los dientes.
 Etc.

CLASE 11

Objetivo: Reconocer la función que cumple un folleto, como también su estructura/diseño


y características.
Fecha:

A partir de esta clase comenzaremos a trabajar en la elaboración de nuestro


producto final: FOLLETO INFORMATIVO. Para eso, se realizará una mesa exploratoria. La
docente colocará en una mesa variedades de folletos, de distintos temas, tamaños,
formas, imágenes, dibujos, etc. Se dará tiempo para que los niños los exploren y
manipulen libremente. Luego, la docente contará a los niños que lo que estuvieron
observando son FOLLETOS, y se les dará a conocer que ellos también realizarán su
propio folleto para demostrar lo aprendido y repartirlo a los otros alumnos y maestras de la
escuela.

Interrogatorio didáctico
 ¿Para qué piensan ustedes que sirve un folleto?
 ¿Qué formas puede tener?
 ¿Hay mucha información?
 ¿Tiene fotos, imágenes y dibujos?
(Entre otros posibles interrogantes que puedan ir surgiendo en el diálogo colectivo)

Luego, la docente leerá el siguiente texto informativo para que los alumnos
adquieran más información sobre los folletos.

Los FOLLETOS son un medio de comunicación gráfica de poca extensión.


Pueden tener distintas formas, en la mayoría de los casos son de una hoja
doblada en dos o tres parte.
Los folletos sirven para brindar información sobre un tema determinado.
Ejemplo: cuidados de la salud, prevención de enfermedades, lugares turísticos,
seguridad vial, entre otros. Es necesario que el folleto siempre llame la atención
de las personas destinatarias. Para eso, la información que brindan debe ser
precisa y relevante, y no demasiado larga. Los colores, dibujos, imágenes y
fotografías ayudan también a hacerlo llamativo.

Una vez terminada la lectura, la docente pedirá a los alumnos que le dicten la
función y las características que debe tener un folleto para registrarlas en el pizarrón.
Luego, trabajaremos en un afiche. La docente pedirá, a un alumno a la vez, que pase y
escriba en el afiche una de las características anotadas en el pizarrón. Una vez
completado el afiche se pegará en el aula para tenerlo de referencia clases posteriores
para la elaboración del propio folleto.
CLASE 12

Objetivo: Reconocer la escritura como proceso: Planificación. Estrategia de planificación:


definición del propósito comunicativo, del tipo textual, del destinatario.
Fecha:

Antes de comenzar con la planificación indagaremos qué recuerdan los niños


acerca de las características de este portador (trabajadas en la actividad anterior), los
iremos ayudando con la lectura del afiche confeccionado. Propondremos hacer con los
niños la planificación de nuestro folleto en base al tema de “Cuidado del cuerpo”. Para eso,
explicaremos qué es planificar; y se les contará que hoy nos vamos a dedicar a pensar
cómo queremos que sea nuestro folleto. Tendremos que ponernos de acuerdo acerca de
cómo diagramaremos el mismo, en cuántas partes lo doblaremos, qué título le pondremos,
si colocaremos fotos y/o dibujos, qué letras utilizaremos, usaremos colores, qué
información brindaremos y quiénes serán los destinatarios. A partir de esta clase, se
trabajará teniendo en cuenta el afiche sobre la organización de la escritura. Siguiendo
entonces con la planificación del folleto, se confeccionará un afiche donde se explicará
cómo deberá organizarse la información en el mismo.

Tapa:
 Título atractivo y relacionado al tema.
 Imágenes o dibujos llamativos

Contratapa:
 Nombre de la escuela
 Nombre y apellido del autor/a
 Grado: 1º grado A

Interior del folleto:


 Texto: información relevante y breve. Letra legible.
 Dibujos, imágenes y fotos vinculadas al tema principal del folleto.

CLASE 13
Objetivo: La escritura como proceso: Textualización. Estrategia para la textualización:
selección del texto, del léxico. Producción mediatizada de pequeños textos.
Fecha:

En esta clase armaremos entre todos un boceto de un folleto en un afiche. Se


tomará de referencia la cartelera de la clase anterior con las partes del folleto, y se irá
completando el nuevo afiche teniendo en cuenta las ideas surgidas por parte de los
alumnos sobre el tema “Cuidados del propio cuerpo” a través de una escritura
mediatizada.

CLASE 14

Objetivo: La escritura como proceso: Revisión. Estrategias para la revisión: revisión y


reescritura. Función del texto y la ilustración en la búsqueda de significado. Producción
directa de pequeños textos. Armado del folleto. Producción directa y copiado de un texto.

Fecha:

Se retomará el folleto elaborado de manera colectiva. Se leerán los textos


producidos hasta el momento y se dejará tiempo necesario para que los niños piensen si
hay que modificar algo, agregar o quitar información, o modificar la redacción para que sea
más clara y entendible. Luego de revisar el texto y hacer la escritura final de manera
colectiva; los niños realizarán los dibujos correspondientes o seleccionarán las figuritas
que colocarán en su propio folleto. Para esto, s eles entregarán revistas a los alumnos
para que busquen y recorten imágenes vinculadas al tema y se les propondrá también
realizar dibujos sobre el mismo.

A medida que los niños vayan terminando, se le entregará a cada uno, el papel en
el cuál deberán armar su folleto definitivo. Deberán tomar de referencia la cartelera
realizada entre todos. Se los guiará de manera personalizada, dándoles el tiempo
necesario para que copien los textos y en la contratapa escriban como puedan sus
nombres. Se les propondrá pegar las imágenes encontradas y/o dibujos realizados para
completar el folleto. Si surge de ellos, podrán escribir por sí mismos el un pequeño texto
(epígrafe) al pie de la foto o imagen. Para finalizar, armaremos una ronda (manteniendo el
distanciamiento) y compartiremos entre todos las producciones realizadas. Cada niño,
mostrará y explicará a los compañeros y a la docente su trabajo, fomentando de esta
manera la oralidad y argumentación, teniendo en cuenta la función del folleto, sus
características y el tema de trabajo.

CLASE 16

Objetivo: repartir los folletos elaborados explicando el tema trabajado, como así también
el proceso de producción de los mismos.
Fecha:

En esta clase, la docente traerá impresa varias copias de los folletos de los niños.
En fila, manteniendo la distancia, recorreremos la escuela explicando el trabajo realizado y
repartiendo por grado los folletos tanto a los demás alumnos como al personal directivo,
docentes y todo miembro del centro educativo. Para finalizar, una vez habiendo retornado
al aula, se compartirá con los niños un video del proceso de trabajo a lo largo del proyecto.
El mismo, se compartirá también en el grupo de WhatsApp de padres.

You might also like