You are on page 1of 42

APUNTES INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA CIENTIFICA

LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento científico se encuentra muy relacionado con el proceso de


investigación. Éste, a su vez, se obtiene mediante la utilización de métodos y
procedimientos científicos, que se emplean para dar respuesta a distintas
interrogantes.
El conocimiento se adquiere investigando y también es válida la idea en sentido
opuesto: la investigación busca la producción del conocimiento científico.

A partir de esta lógica, debe entenderse la importancia de la experimentación en


la psicología, así como la necesidad imperante de construir el conocimiento
desde una perspectiva científica.
Es posible concebir la investigación como la respuesta a problemas o
interrogantes, pasados, presentes y futuros.

Un investigador tiene el don de la observación, capacidad de asombro,


pensamiento crítico y reflexivo, interés por la ciencia experimental y la
objetividad necesaria para analizar.
ATRIBUTOS DE LA CIENCIA

Desde siempre el ser humano se ha interesado por el conocimiento y en tiempos


recientes ese interés se ha extendido a entender cómo se produce ese saber, lo
que conduce a observar y comprobar una gran variedad de fenómenos.

ATRIBUTOS DE LA CIENCIA

El conocimiento también se ha interesado por el sujeto, por lo que se vislumbra


ya la gran importancia que la psicología tiene como un medio para estudiar los
eventos que suceden en la psique humana.



La psicología, desde sus primeras etapas, ha pretendido entender, estudiar e


investigar las premisas y las diferentes variables que ayudan a explicar la
conducta individual y colectiva del hombre.

A esta actividad cientí ca se le considera como una búsqueda desinteresada


de la realidad, por tal razón, el papel del cientí co, así como su ética, cobran
importancia.
En este punto, es importante entender el concepto de ciencia, mismo que
etimológicamente, proviene del latín scient a, que significa “saber o erudición”

Es decir, la definición básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente,


conocimiento humano.

La ciencia que el hombre descubra, desarrolle, elabore y solucione su mundo;


constituye, por tanto, un conjunto de conocimientos fundamentados en la
investigación científica, la cual, a su vez, conlleva una serie de pasos agrupados
bajo el concepto método. Se considera a la investigación científica, junto con sus
métodos, una sólida productora del conocimiento.

Toda ciencia, para ser considerada como tal, debe presentar las siguientes
características: poseer un objeto de estudio bien definido (es decir estudiar un
problema factible) y, a diferencia de los presupuestos metafísicos, contar con una
base metodológica. Es importante, también, tener un campo de aplicación.

LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Dados los diferentes acercamientos que existen actualmente para definir la


psicología, esta joven ciencia aún discute cuál debe ser su objeto de estudio y sus
métodos propios, lo que entorpece en buena medida el establecer una estatuto
epistemológico de la psicología.
fi



fi

Psiquiatría

EVIDENCIAS
Efectos mentales de lesiones cerebrales y de sustancias psicotropas
• Eficacia de los psicofármacos
• Modelos animales
• Influencia genética
• Estudios biológicos (neuroimagen, postmortem)

PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN


Actualmente es ampliamente reconocido el papel de la investigación educacional
en la elevación de la profesionalidad.

Existen diferentes definiciones de investigación, para unos es un proceso de


solución de problemas, para otros un proceso de producción conocimientos
nuevos sobre la realidad.

PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Que es considerado un paradigma en la investigación?

Existen diferentes definiciones de paradigma, la mas clásica es la diseñada por


TS Kuhn (1962, 1984). Este autor lo considera como marco referencial para
generalizaciones, creencias, valores y actitudes reconocida por la comunidad
científica, proporcionando un modelo para la solución de problemas generales
de investigación.

PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

También se podría añadir lo siguiente:

- Conjunto de principios y normas investigativas que condicionan una actitud


científica
- Concepción del objeto de estudio de una ciencia y la naturaleza de los
métodos investigativos para explicar y comprender los resultados de las
transformaciones educativas.
- Configuración ideal que representa de manera simplificada la teoría.
PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

Desde estos presupuestos teóricos se plantean diferentes clasificaciones de


paradigmas teniendo en cuenta uno o varios criterios científicos. Entre los
criterios que sustentan dichas clasificaciones tenemos:

Según el modelo teórico que se aplica: Positivista, interpretativo, critico,


emergente.
Según el fundamento filosófico: Marxista, funcionalista, analítico-
explicativo, cualitativo-interpretativo.
Según la relación teórica-práctica: Positivista, Fenomenologico,
Praxiológico.
PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

Esto significa que un mismo paradigma puede incluirse en uno u otro criterio ya
que no son mutuamente excluyentes.

PARADIGMA POSITIVISTA (Es conocido también como cuantitativo o


empírico-analítico)
En el desarrollo de las ciencias ha demostrado su efectividad en la actividad
científica. Prueba de ello lo constituyen la cantidad de investigaciones realizadas,
así como los resultados que han aportado.

PARADIGMA POSITIVISTA

Los principales representantes de este paradigma son Comte (1798-1857), S. Mill


(1806-1873), Durkheim (1858-1917) Popper (1902) y en la actualidad en la
literatura científica aportan nuevos elementos, sobre todo a la educación J. Best y
M. Bunge. Los propósitos fundamentales de la aplicación de la aplicación este
modelo son el descubrimiento de las leyes que rigen los fenómenos educativos y
la elaboración de teorías científicas.

Sus fundamentos filosóficos lo constituyen el positivismo lógico y las teorías


empíricas que atribuyen la esencia a la objetividad y a las evidencias empíricas.
Las técnicas e instrumentos permiten cuanti car los datos obtenidos a través
de los diferentes procedimientos de registro. Todos los datos recogidos son
procesados estadísticamente, lo que garantiza un análisis objetivo y riguroso.
La estadística juega un papel esencial en este paradigma ya que garantiza
criterios de validez, abilidad y objetivamente. Resulta esencial que las
evidencias empíricas puedan ser replicables en situaciones posteriores.
La elaboración del informe y la comunicación de los resultados se considera la
etapa final de la investigación, sin que se tenga en cuenta la transformación de la
realidad de donde ha partido la investigación.

El proceso investigativo sigue una lógica que se expresa en la secuencia de


acciones desarrolladas por el investigador para alcanzar los resultados:

- Etapa de planificación o elaboración del proyecto del proyecto de


investigación.
- Elaboración de los instrumentos en función de las variables.
- Puesta a prueba de las hipótesis formuladas
- Procesamiento de la información y aceptación o rechazo de las hipótesis.
- Elaboración y comunicación de los resultados.

En este paradigma la verdadera fuerza del método científico esta dada por la
objetividad, de ahí la preocupación creciente por instrumentos cada vez mas
precisos y métodos objetivos (el método garantiza la objetividad).

fi

fi

Frente a este paradigma se plantean muchas criticas, en algunos casos por


inconsistencias en su aplicación en diversas investigaciones. Estas podemos
resumirlas en las siguientes:

- Exceso de cuantificación de un fenómeno social como es la psicología,


que lo aleja de la realidad, lo esquematiza, escapándose relaciones
esenciales que se producen en la actividad educativa. Sólo es posible
estudiar lo cuantificable.
La relación entre las variables que se establece hacen demasiado irreal algunos de
los resultados obtenidos. Mediante las relaciones estadísticas no se consiguen
explicar claramente todas las dimensiones de la dinámica del proceso educativo.

- La relación investigador-investigado es distante y desde afuera, lo que


dificulta llegar a la esencia del proceso educativo.
- En ocaciones se extrapolan métodos de otras ciencias sin su
correspondiente adecuación.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

Este paradigma tiene sus fundamentos filosóficos en la fenomenología, donde


se plantea que el análisis científico objetivo de la vida social o cultural esta
indisolublemente ligado a su contexto en una relación estructura función.
Estudia el mundo real de los fenómenos de la vida humana con un carácter
subjetivo.
Los precursores de este paradigma son Dilthey (1833- 1911), Rickert
(1863-1936), Schutz (1899-1959), Weber (1920-1984); los que han hecho aportes
a la comprensión de las acciones sociales.

Aparece en la ciencia como respuesta al paradigma positivista, donde se deducen


de procesos complejos, los elementos como adición de actos simples. El
paradigma interpretativo por el contrario se identifican estructuras y determinan
sus funciones a partir de una descripción minuciosa de las condiciones en que
surge, se desarrolla y estabiliza.

El investigador se vincula directamente al proceso para poder comprender la


esencia del fenómeno a estudiar, implicandose profundamente con la realidad,
donde su personalidad juega un papel esencial. Los valores son explícitos e
influyen directamente en los resultados de la investigación.

La finalidad esencial es comprender e interpretar la realidad, es decir, los


significados que tienen para las personas los hechos y acciones de su vida.

Por acción, desde esta concepción, se entiende una conducta que tiene para el
individuo un significado subjetivo. De ahí que en este paradigma la subjetividad
juega un papel relevante.

Los representantes principales de este paradigma plantean que los métodos


característicos son: hermeneútico-dialéctico, fenomenológico, método
etnográfico, estudios de campo, observación participante (que descansa en la
base de diversos métodos) y estudios endógenos, entre otros.

Cada uno de estos métodos hace énfasis en una técnica o procedimiento


metodológico derivado de la naturaleza del objeto de estudio.
A continuación se presentan una serie de postulados que se convierten en
principios de carácter general del paradigma interpretativo:

1.- El método es la elaboración y expresión práctica de la lógica de la


investigación.

2.- El método no puede separarse de su objeto, identificando en este su


estructura y función.

3.- El instrumento básico de la investigación es la personalidad del investigador,


como un pensador y creador profundo en el campo de las ciencias.
8.- En las ciencias humanas el método esta orientado al descubrimiento de las
estructuras psicológicas o sociales de una persona o grupo de ellas.

9.- Ningún método o técnica constituye una estructura universal aplicable a


todo.

10.- Grupo o cultura, sin antes descubrir las estructuras de sujetos o grupos
particulares.

11.- La actividad conceptualizadora de la mente humana se inicia y culmina con


apreciaciones o evaluaciones cualitativas (si las transforma en cuantitativas para
su interpretación, deber convertirlas nuevamente en cualitativas).
12.- El nivel de confiabilidad de un método se basa en el grado de concordancia
entre diferentes observadores o evaluados.

13.- El nivel de validez de un método o técnica se valorará por el grado de


coherencia interna de sus resultados y por la ausencia de contradicciones con
otros estudios establecidos.

14.- El conocimiento e incluso el dominio de la metodología, no es condición


suficiente, ni tampoco necesaria para realizar investigaciones exitosas.
Como se observa la lógica de este paradigma en el proceso investigativo, parte
de un análisis profundo de la realidad objeto de estudio. Este es identificado y
tiene relativa independencia para contrastarlo luego con el marco teórico
subjetivo (presente en el investigador), lo que permite realizar una investigación
adecuada.

Debe tenerse claridad que al investigar se puedan encontrar muchos elementos


que rompen con los esquemas existentes.

El proceso de la investigación pasa por las fases de definición del problema,


planificación del trabajo, recogida de los datos, análisis, valoración y validación
de los datos por último la elaboración del informe. Sin embargo, la utilización de
métodos y técnicas cualitativas y la concepción general de la investigación, le
imprimen a cada fase características especificas.

Se contrapone a la investigación tradicional y consiste en un proceso de


aproximación a la realidad, no solo interpretándolo sino también
transformándolo.

Se fundamenta en la teoría critica de la realidad y asume una posición dialéctica.


Es una investigación de grupo donde se integran las acciones de transformación
con las de capacitación y preparación de los sujetos para que sean capaces de dar
solución a sus propios problemas.

PARADIGMA SOCIOCRITICO

Se contrapone a la investigación tradicional y consiste en un proceso de


aproximación a la realidad, no solo interpretándolo sino también
transformándolo.

Se fundamenta en la teoría critica de la realidad y asume una posición dialéctica.


Es una investigación de grupo donde se integran las acciones de transformación
con las de capacitación y preparación de los sujetos para que sean capaces de dar
solución a sus propios problemas.

No parte de contemplar los problemas, sino que busca darle solución a partir de
los cambios alcanzados en los propios sujetos. Existe una relación directa de
compromiso con la realidad.

La finalidad de la investigación es identificar y potenciar la capacidad de cambio


de la realidad. Es un proceso que sigue una evolución sistemática y cambia tanto
el investigador como las situaciones en la que él actúa.

Se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva: Planificación-Acción,


observación sistemática, reflexión, para luego reiniciar un nuevo ciclo de
planificación.

Constituye un proceso de utilización de todas las potencialidades de los sujetos y


se propone desarrollarla, de tal modo, que la acción educativa se convierta en
transformadora.

Fases a seguir investigacion-acción:

Organización del grupo:


Descubrimiento del problema:
Dinámica para esclarecer el problema:
Identificación del problema:
Objetivos del estudio:
Interpretación e integración de los resultados:
Informe de la investigación-acción:
Cambio producido en la practica:

Organización del grupo: El grupo juega un papel importante en el cambio que


se desea operar. Permite realizar mejor la función autocrítica al actuar. Cuando
un grupo inicia una dinámica de investigación-acción se compromete a acercarse
continua y sistemáticamente a la realidad psicológica que esta viviendo; y tiene la
capacidad para escoger ampliamente las variables del contexto en la que se
llevará a cabo la investigación.

Descubrimiento del problema: Los problemas surgen como una necesidad


sentida de la situación concreta de la vida teniendo en cuenta las vivencias de la
realidad que tienen los participantes.

Dinámica para esclarecer el problema: El proceso para esclarecer el problema


persigue clarificar los términos dentro del grupo, ampliar la comprensión que se
tiene del problema. Para ello es conveniente hacer una revisión de la literatura
mas significativa sobre el tema.

Identificación del problema: Deberán tenerse en cuenta los siguientes


elementos.

-Selección de problemas que puedan resolverse en tiempo razonable a partir del


interés manifiesto por el grupo.

-Conocimiento teórico práctico que se posee sobre el tema.

-Relevancia social del problema

Objetivo del estudio: Los objetivos son los logros que queremos alcanzar con la
ejecución de una acción planificada a la vez que orientan las especificaciones
concretas que deben realizarse en el proyecto.

Planteamiento del sistema de acciones: Estas indican las actividades concretas


para la transformación del grupo y determinan los procedimientos para llevarlas
a cabo.

Obtención : Los objetivos son los logros que queremos alcanzar con la ejecución
de una acción planificada a la vez que orientan las especificaciones concretas que
deben realizarse en el proyecto.

Planteamiento del sistema de acciones: Estas indican las actividades concretas


para la transformación del grupo y determinan los procedimientos para llevarlas
a cabo.

Obtención de información sobre el efecto de las acciones: Es necesario recabar


la información necesaria que permita evaluar la efectividad de las acciones
propuestas y las transformaciones logradas en el grupo. Para ello deberán
tenerse en cuenta:

Los instrumentos para recoger la información.


La organización de los datos para conocer la influencia de los diferentes factores.
La comparación de datos obtenidos por diferentes técnicas e instrumentos.
La selección de sujetos para el estudio.

Interpretación e integración de los resultados: La interpretación de los


resultados debe integrarse al marco teórico para poder valorar su
correspondencia. No es suficiente describir los resultados, es necesario
comprender la realidad y que queden precisadas como las acciones realizadas
que permiten lograr la transformación de la realidad.

Informe de la investigación-acción: Deben recoger el proceso seguido a lo largo


de todo el trabajo con le fin de darlo a conocer a todos lo implicados en le
campo.

Cambio producido en la practica: La investigación-acción no termina con


la formulación de conclusiones y la redacción del informe, exige un
proceso de retroalimentación.

PARADIGMA DIALECTICO

Se fundamenta en la teoría marxista-leninista del conocimiento y el materialismo


dialéctico e histórico. De acuerdo con este el conocimiento se produce “de la
contemplacion viva al pensamiento abstracto y de ahí a la practica” (Lenin, V. I.)

- Base del conocimiento. Es en la actividad donde el hombre adquiere todas


sus experiencias en la misma medida en que conoce y transforma la realidad
se estimula su pensamiento y le permite penetrar en la esencia de los
fenómenos.
Cómo criterio valorativo de la verdad. Es decir mide la corrección del
conocimiento; un conocimiento teóricos verdadero cuando ha pasado por la
practica.

- Fin de todo conocimiento: Ya que le conocimiento del mundo es para


dominarlo en la practica para transformarla y satisfacer sus necesidades.
La realidad tiene un carácter objetivo e independiente de nuestros sentidos y un
carácter histórico social determinado por el tipo de actividad. La investigación se
realiza desde dentro de la realidad educativa con el fin de transformarla, de
encontrar regularidades en la actividad psicológica para realizar acciones
concretas que modifiquen su estado inicial.

En este paradigma el investigador esta comprometido ideológicamente con la


realidad con valores socialmente significativos. Investigar significa conocer
profundamente la esencia de los fenómenos psicológicos medita la aplicación de
los métodos adecuados para transformar dicha realidad.

Se combinan dialécticamente métodos cualitativos y cuantitativos de la


investigación, atendiendo a la naturaleza del objeto de estudio.

Los resultados de la investigación evidencian un todo dialécticamente


estructurado siguiendo un ordenamiento lógico. Para alcanzar los resultados se
ha realizado un proceso complejo de sucesivas valoraciones, teniendo en cuenta
las contradicciones que surgen en el multifactorial fenómeno psicológico. La

contradicción fundamental del objeto de investigación radica en la diferencia


entre lo que aspira a modificar (objetivo) y el estado actual del objeto.

Mientras mayor sea la necesidad social de un problema psicológico, mayor será


su actualidad e importancia.

Para el análisis de los datos obtenidos, se aplican diferentes técnicas cuantitativas


y cualitativas, lo que permite efectuar valoraciones dialécticamente sustentadas,
por un lado en las evidencias empíricas y por otro en la teoría precedente o en
otros resultados científicos obtenidos.

PARADIGMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Una aproximación a los grandes paradigmas de producción de conocimientos,


para ubicar la perspectiva cualitativa con sus limites y sus posibilidades.

POSITIVISTA
REALISTA
HERMENEUTICO
INTERACCIONISTA

Cada uno de ellos tiene una intencionalidad, una trayectoria, una manera de
producir conocimientos, epistemologías distintas:

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS DE


PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS.
Positivista —————————————— Predicción

Realista ———————————————- Explicación


Verificación - CUANTITATIVA

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS DE


PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS.

Hermenéutico —————————————— Interpretación


Interaccionista ———————————————- Asociación
Verificación - CUALITATIVA

POSITIVISTA
Identificado también como naturalista (asociado con las ciencias naturales)

Un alto interés en la verificación de conocimientos, sobre todo a través de


componer predicciones.

Plantea una serie hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego
comprobar o verificar que sucedió.

POSITIVISTA

Pretende decir que la predicción es, en cierta medida una vez que se confirma
una explicación del hecho.

En las ciencias sociales la explicación a los acontecimientos no esta dada en el


acontecimiento mismo, sino en el contexto, en el entorno en el cual se dan
los acontecimientos.

Se apropia del concepto ciencia y de lo científico.

Es el conocimiento verificable y medible.

REALISTA

Es una variable del positivismo, pero su propio estatus: no es tan importante la


predicción, pues se asume que no es lo mismo que la explicación. Lo importante
es llegar a las causas, llegar a las explicaciones ultimas, entendiendo que las
explicaciones son diferentes a las predicciones.

Es muy difícil encontrar las causas ultimas asi que a lo que se llega es a
sustentar porque algo sucedió. (atribuir una serie de elementos por los cuales
algo sucedió).

Tratar de juntas todas las posibles causas, asumiendo que cualquier resultado
es el producto de varias de ellas.

HERMENEUTICO

Su peso esta en la interpretación de lo que es.

No interesa llegar a un conocimiento objetivo, sino llegar a un conocimiento


consensuado.

Lo que importa es ponerse de acuerdo en que esto es de esta forma, y la


interpretación que hace el investigador de lo que esta estudiando.

Cercanía que tiene con la realidad.

HERMENEUTICO

La importancia de tener cierta fidelidad en la interpretación es la posibilidad


no sólo de entender, sino de modificar aquello que se entiende, y de poder
arribar a nuevos conocimientos mas profundos o más amplios.

La lógica ya no esta en obtener un conocimiento objetivo sino un


conocimiento que le permita al investigador entender lo que esta pasando
con su objeto de estudio, a partir. De dar una interpretación-ilustrada a
aquello que esta estudiando.
INTERACCIONISTA

Busca la interconexión de los elementos que puedan estar influyendo en algo


que resulte o suceda de determinada manera.

Lo importante es ver qué elementos están interconectados con otros y están


interactuando para producir algo.

El investigador asocia ciertos elementos para producir un conocimiento de


ellos que antes estaba o se presentaba como disociado.

ANORMAL
NORMAL

NEGATIVO

POSITIVO

no enfermo enfermo,
SANO en sentido amplio

enfermo, en

Examen Clínico

Estado psicopatológico Estado somático


Examen anamnésico

Proceso diagnóstico diferencial

Diagnóstico

CONCIENCIA
DEFINICIÓN

Enfoques biopsicológicos más recientes sugieren que la capacidad de la


conciencia puede estar genéticamente determinada, y la investigación sobre
el daño cerebral vincula las inhibiciones conductuales con regiones
especificas del cerebro (p. ej., la corteza prefrontal).

La utilización del término abstracto la conciencia no ha de inducir a error


acerca de que la conciencia no es sustantible en el sentido de una
sustantivización. Conciencia es ser consciente sapiente acerca de si mismo y del
mundo. El hombre, que es conciencia, y el objeto de la conciencia se
corresponden. Es innecesaria la separación, puro constructo, de la
conciencia como acto y la conciencia como contenido.

Sectores de función

“La conciencia es un darse cuenta de sí mismo y del entorno”. Esta


formulación de Cobb (1957) comprende brevemente tres grandes sectores,
que se pueden determinar del modo siguiente:

LA VIGILIA
La vigilia es premisa de la consciencia clara.

CLARIDAD DE CONSCIENCIA

Dentro de ella, la persona puede experimentar como tales los objetos que
se muestran en el horizonte: funciones perceptivas y cognitivas.

CONSCIENCIA DE SÍ MISMO

El sujeto se sabe de sí mismo como viviente y actuante, es consciente de sí


mismo como un “yo mismo” biográficamente coherente (que se mantiene
continuamente) y unitario. A ello corresponde una conciencia de la
experiencia y de la realidad, así como un vivenciar el tiempo.

CONSCIENCIA DE SÍ MISMO

El esquema siguiente muestra los sectores de la conciencia. Los sectores


internos del círculo son premisas de los externos. Sin vigilancia no existe
claridad de conciencia y sin ésta no hay clara conciencia de si mismo, ni
conciencia de experiencia, ni conciencia de realidad, ni vivenciar del tiempo.

cia
ien
r
pe
Co

ex
ns
c

la
ie
nc

de
ia
de
ia
nc

m
cie

ism
ns

o
Co

po
em
l
re
ic a
n
V ive

CONSCIENCIA DE SÍ MISMO

El esquema siguiente muestra los sectores de la conciencia. Los sectores


internos del círculo son premisas de los externos. Sin vigilancia no existe
claridad de conciencia y sin ésta no hay clara conciencia de si mismo, ni
conciencia de experiencia, ni conciencia de realidad, ni vivenciar del tiempo.

Estado Vígil
ti

Fundamentos anatómicos y fisiológicos

La sustancia reticular, el hipotálamo y el lóbulo frontal son las estructuras


básicas anatómicas más importantes del arousal system, del sistema de vigilia. Pero
ellas, por si solas, no originan consciencia, sino que su interacción con el cerebro
en su conjunto constituye una premisa somática de la conciencia. El grado o
nivel de vigilia se refleja en la actividad eléctrica cerebral y puede, por tanto,
medirse objetivamente mediante el electroencefalograma (EEG).

Estado Vígil

Exploración
1.- A partir de la autoobservación:
2.- Clínicamente, a partir del interrogatorio y de la observación del
comportamiento.

Un sujeto despierto se dirige activamente hacia otro sujeto o hacia un objeto


(mediante la vista, el oído, el sentir, el pensar, el hablar, etc.) y en todo momento
esta dispuesto a la acción.
Exploración

A partir del estado vígil, diversos estadios de somnolencia conducen hasta el


sueño: separación o desprendimiento del entorno, ojos cerrados, apagamiento
de la atención, disminución del tono muscular, motórica reducida disminución
de la disposición a reaccionar, modificaciones del ritmo respiratorio, etc. El
durmiente es despertable mediante estímulos sensoriales (lo cual es importante
por lo que se refiere a la diferenciación con trastornos de conciencia).

LUCIDEZ O CLARIDAD DE CONCIENCIA

La lucidez está íntimamente vinculada al grado de vigilancia. Tan sólo un sujeto


completamente despierto dispone de funciones claramente perceptivas,
cognitivas, intelectuales, mnésticas, etc.

Los grados de lucidez de la experiencia, en sentido amplio, van desde


-.sensaciones prereflexivas (ante-predictivas y por ello no comunicables ya
mediante el lenguaje) impresionalidad difusa, protopática), hasta un
-. percibir consciente, cada vez más claro, atento, y concentrado y una
.- comprensión y reconocimiento reflexivos (epicrítica).

La claridad de conciencia se examina mediante interrogatorio y observación de


las funciones sensoriales (sensorio), de la orientación, de la atención, de la
posibilidad de entendimiento verbal ordenado para acciones plenas de sentido,
adecuadas a la situación y dirigidos hacia un fin.

PATOLOGÍA DE CONCIENCIA.

TRASTORNOS DE CONCIENCIA.

Trastornos del conjunto del vivenciar y del comportamiento, en grado diverso.


Afección del captar sensorial sensible, de la reactividad vígil y dirigida a un fin
ante estímulos ambientales, de la atención, de la orientación en cuanto a lugar,
tiempo, situación y a la propia persona, del orden del pensamiento, de la
voluntad, del actuar, de la claridad (en cuanto a la propia intención) y de
dirección hacia un fin en el enfrentamiento con el medio ambiente.
PATOLOGÍA DE CONCIIENCIA.
TRASTORNOS DE CONCIENCIA.

Descenso predominantemente cuantitativo de la consciencia. Trastornos de la conciencia y


pérdida de conciencia.

Grados:
- Obnubilación
- Somnolencia
- Sopor
- Precoma - Coma
PATOLOGÍA DE CONSCIENCIA.
- Obnubilación
Leve disminución de la claridad de consciencia y de la vigilia.
- Somnolencia
El enfermo está apático, intensamente lentificado y soñoliento.
-Sopor
Tan sólo se puede despertar al enfermo con esfuerzo, es decir; mediante
estímulos intensos.
-Precoma y Coma
No es posible despertar al paciente

DELIRIUM TREMENS

Trastornos profundos de consciencia (de índole cuantitativa y cualitativa) con


actividad psicomotora aumentada. Desorientación parcial o total (confusión).
Pensamiento incoherente y confuso, errores ilusorios en el reconocimiento del
entorno, alucinaciones (especialmente ópticas, pero también vestibulares,
acústicas, y a veces táctiles).

DELIRIUM TREMENS
Causas

El delirium tremens no solamente aparece como complicación de un


alcoholismo crónico, sino también en otras intoxicaciones distintas de la
alcohólica, así, p. ej., con diversos fármacos tales como la atropina, los
medicamentos anti parkinsonianos, la cocaína, las intoxicaciones con setas, etc.
También se observan en cuadros de ideas delirantes en psicosis endógenas con
estados confusionales agudos.

CONSCIENCIA
CONCIENCIA DEL PROPIO YO

Definición

La conciencia acerca del propio Yo es la certeza propia del sujeto vígil y lúcido:
“Yo soy yo mismo”.

El yo hace que el sujeto vígil y lúcido, que sabe acerca de sí mismo, se


experimente en un estado de ánimo, referido a algo, percibiendo, deseando,
necesitado de algo, impulsando, solicitando, sintiendo, pensando, actuando,
dentro de la continuidad de su trayectoria vital.

CONSCIENCIA
Dimensiones
Las dimensiones que vamos a considerar seguidamente se pueden representar
por una serie de círculos concéntricos, de los cuales los internos, inferiores,
precedentes posibilitan los externos, superiores, teniendo siempre en cuenta que
las designaciones se compenetran con todas las demás.

Energía del Yo

Consistencia

Ac vidad

Vitalidad

Demarcación

Iden dad

CONSCIENCIA
EXPLORACIÓN

La conciencia del Yo es experimentada en la autoobservación y puede ser


verbalmente comunicada. Las modificaciones patológicas de la consciencia
acerca de uno mismo son exploradas, unas, mediante interrogatorio y, otras,
se pueden deducir a partir de comportamiento, de las vivencias, de los
síntomas del enfermo.

PATOLOGÍA
Despersonalización
ti
ti

Esta denominación global comprende los más diversos trastornos de la


vivencia del propio Yo.

La manifestación más frecuente de despersonalización es el sentimiento de


estar alejado de si mismo extrañado, desvitalizado, irreal, fantasmal. Cuanto
menos se experimente un sujeto a sí mismo de un modo lógico y natural,
tanto más extraño y ajeno se le aparecerá también su entorno.

Despersonalización

Ejemplos:
P1 (depresión neurótica)
-No soy ya más que una sombre… ya no siento nada… todo esta lejos,
como muy lejos… como en una niebla.
P2 (Esquizofrenia)
-Me he vuelto insegura… tengo una gran tendencia a dudar de todo…
Nada me resulta ya natural… las cosas ya no están tan claras y lógicas… se
vive juntos, pero cada cual esta sólo , por su lado… Me siento lejos de los
demás, de mi marido y de mis hijos, es como viviese una vida aparte.

Despersonalización

Causas:
Tales vivencias de extrañamiento son nosológicamente inespecíficas, es decir; no
son patognomónicas con respecto a una determinada enfermedad. Pueden
aparecer:
a) Ciertos sujetos sanos que se encuentran en situaciones especiales
(fatiga, agotamiento)
b) En la adolescencia

c) Como manifestaciones más frecuentes y destacada en neurosis


(depresión neurótica, neurosis obsesiva, fobias) especialmente en
crisis vitales.

Causas:

d) En todas las formas de depresión y en especial en las llamadas


depresiones endógenas.
e) En muchos esquizofrénicos (en especial como síntomas
premonitorios o iniciales, pero también durante la enfermedad.
f) En psicosis tóxicas: por efecto de analgésicos e hipnóticos, así como
en otras psicosis de base somática.

ORIENTACION

DEFINICIÓN

Se trata del saber con seguridad, orientarse e incluirse dentro de lo


temporal, local, personal y situativamente dado.

FUNCIÓN
La orientación hace posible que el hombre capte los datos encontrados en
cada caso dentro de su marco de referencia correspondiente al calendario,
locales-espaciales (geográficos) y biográficos y que se incluya
ordenadamente dentro del mismo. La orientación constituye así una
premisa de la adaptación y de la vida práctica en general.

ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO
Consiste en un saber acerca de la fecha, el día, el momento del día, el mes,
el año, la estación del año.

ORIENTACIÓN EN CUANTO A LUGAR


Consiste en un saber acerca del correspondiente lugar en su determinación
geográfica.

ORIENTACIÓN ACERCA DE LA PROPIA PERSONA


(Orientación auto psíquica) Se trata de un saber acerca de quien y que es
uno mismo (fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, origen nombre,
profesión, contexto social.

ORIENTACIÓN SITUATIVA

Se trata de una captación de la situación correspondiente en cuanto a su


importancia y conexión de sentido con respecto a la propia persona. La
orientación situativa significa, por tanto, saber que se está, como paciente,
en un hospital, darse cuenta de la situación de reconocimiento médico, de
que se encuentra ante un doctor, una enfermera, etc.

ORIENTACIÓN

EXPLORACIÓN

Debido a la importancia del síndrome de trastorno de la orientación para el


diagnóstico y, con ello, para la terapéutica, hay que aclarar en cada paciente
el estado de esta función. Esto no tiene que hacerse directamente mediante
interrogatorio directo, sino que puede deducirse a través del diálogo y de la
observación del comportamiento. Hay que tener en cuenta que no siempre
estan igualmente afectados todos los componentes de la orientación
(temporal, local, etc.) y que un fallo de la función puede poseer diferente
importancia diagnóstica.
ORIENTACIÓN

PATOLOGÍA

Fallo de la orientación: desorientación

No es preciso que el fallo en la orientación afecte al mismo tiempo y por


igual a todos los sectores de la misma: la orientación temporal o situativa,
luego la orientación en cuanto a lugar y por último la auto psíquica. Hay
que distinguir en muchas ocaciones entre una orientación practica (lo cual
se deduce del comportamiento) y una orientación abstracta (mediante
preguntas).

Desorientación en el tiempo

El fallo del saber práctico acerca del momento del día y de la estación del
año posee más importancia que el desconocimiento de la fecha y del día de
la semana. Cuando se desconoce ya el mes (ni siquiera aproximadamente),
la estación del año y el año mismo, el trastorno es grave. Cuando está
afectada en grado leve la consciencia vígil, en muchos trastornos leves de la
capacidad mnémica de evocación, tiene lugar una desorientación en tiempo.
PATOLOGÍA

Desorientación en cuanto a lugar

La desorientación en cuanto a lugar puede oscilar, así p. ej., un demente


senil sabe aún, durante el día, que se encuentra en un hospital (y saberse en
él le hace sufrir), pero no dónde y en cuál; sin embrago por la noche cree
estar en su casa o bien busca, angustiado y perdido, el camino hacia la
misma.
Desorientación en cuanto a lugar

Con frecuencia llama la atención la divergencia entre orientación práctica y


orientación abstracta: un enfermo, p. ej., se puede orientar aún muy bien
durante sus paseos por el terreno de la clínica, pero si se le interroga, es
incapaz de proporcionar datos acerca del edificio en el que se encuentra,
sobre su localización geográfica de la ciudad, etc.

Desorientación en cuanto a lugar

La desorientación en cuanto a lugar se ha de valorar de modo


completamente distinto, según se trate de un sitio conocido o bien
desconocido; es decir, una desorientación práctica en el propio domicilio es
mucho más grave que en el ambiente desconocido de una clínica (sobre
todo si esta es completamente nueva para el paciente.

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN

La desorientación en un signo psicopatológico muy importante. Indica,


como trastorno agudo pasajero, la presencia de un cuadro de conciencia a
base orgánica cerebral y de una psicosis, como síntoma persistente
corresponde a lesiones cerebrales avanzadas. Los síndromes de orientación

son más raramente expresión de estados de excepción psicógenos (p. ej.,


estado crepuscular histérico) o bien se trata de falsos reconocimientos de
situaciones o personas., de índole delirante y alucinatoria.

MEMORIA
MEMORIA Y RECUERDO

FUNCIÓN

Memoria visual, acústica, táctil, verbal, etc. Sin memoria no existe aprendizaje y
aprendemos tanto más fácilmente cuanto más interés tengamos en algo. Al
evaluar la memoria no se pretende solamente saber si hay o no defectos de
memoria, sino tambien determinar cuál es el defecto específico en el
proceso de memoria.
Para ello, se deben incluir pruebas que evalúen la capacidad de registro de
la información, el almacenamiento y la habilidad de recobro, así como
técnicas de recobro libre y tecnicas de recobro mediado a través del
reconocimiento.

La memoria, como retentiva, y el recuerdo como poner a disposición


reflexivo de experiencias anteriores se componen desde el punto de vista
psicológico, de multitud de funciones cognitivas, en relación con el estado
de consciencia, la actitud, la atención, la motivación, y la ordenación del
material.

EXPLORACIÓN

La retentiva tan sólo puede examinarse mediante ecforiación, por


rememoración en el dialogo libre o mediante test. Como clasificación
clínicamente práctica es aún usual la división en:

a) Memoria reciente: (capacidad de notación) que comprende


aproximadamente un intervalo de treinta a sesenta minutos siendo
lábil y alterable.
b) Memoria remota: (recuerdo de experiencias sucedidas hace tiempo);
es estable.
c) Memoria inmediata: (retención directa durante diez segundos aprox.
Apenas se puede separar de la atención y la concentración.

MEMORIA
Se considera que el llamado “proceso de memoria” se conforma de tres
etapas:

1) CODIFICACIÓN (Retención)

1) ALMACENAMIENTO

1) EVOCACIÓN(Recuperación)DE LA INFORMACIÓN

MEMORIA
La primera se inicia con la llegada de un estimulo preseleccionado por el
organismo, de acuerdo con el foco de atención en el momento del registro.

Este estimulo sensorial permanece por milisegundos en la memoria


sensorial, que que equivale a un post-efecto positivo, a la conservación de la
información durante un tiempo muy corto (milisegundos), después de
suspendido el estimulo; por ejemplo, si uno cierra los ojos abruptamente,
continuará viendo por breve tiempo la imagen visual que ya tenía, aunque
esta imagen se degrade rápidamente.

MEMORIA
Algunas distinciones básicas en la memoria
1.- Según la forma de codificación de la información
Procedimental
Declarativa: Semántica
Episódica (experimental)
2.- Según su duración
Sensorial: Icónica
Ecoica
Inmediata
A corto plazo
A largo plazo
Definitiva

MEMORIA

La memoria inmediata sigue en orden temporal a la memoria sensorial. La


memoria inmediata se define como la cantidad o volumen de información
(palabras, números eventos, etc.) que un individuo es capaz de reproducir
después de una sola presentación, la cual tiene un tiempo de permanencia
de uno a dos minutos. Es una memoria de capacidad limitada que distingue
la amplitud de la memoria auditiva o visual, denominada volumen de
memoria (span).

MEMORIA

El volumen auditivo puede referirse a cifras o palabras. El volumen visual


mide la retención inmediata de informaciones visuales, como la disposición





espacial de una serie de dibujos en la subprueba de memoria visual de la


escala de memoria de Wechsler.

La fase de almacenamiento o acopio de información comienza cuando se


activa una memoria a corto plazo (memoria primaria), la cual representa un
almacenamiento transitorio, frágil y sujeto a agentes interferentes. El
almacenamiento más permanente de la información, implica una memoria
a largo plazo (memoria secundaria).

Y para que esta sea posible se debe completar un proceso de consolidación


de las huellas de memoria. Este proceso lleva tiempo variable y se puede
extender de minutos a horas y quizá días, meses o años.

La etapa final del proceso de memoria es la evocación o recuperación de la


información que ha sido consolidada, es decir, la búsqueda de una huella de
memoria en el momento que la necesitemos. Esta fase del proceso implica
la búsqueda y recuperación de un material que se encuentra consolidado en
una memoria a largo plazo y su traslado a la conciencia del sujeto.
Recuperar la información puede ser una tarea sujeta al control directo del
individuo (es decir, existe un motivo para recuperar esa información).

PATOLOGÍA DE LA MEMORIA

La memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles a cualquier


tipo de patología cerebral. Tanto el daño cerebral focal –sobre todo, las
estructuras mesiales del lóbulo temporal– como los procesos cerebrales
difusos cuadros confusionales agudos, síndromes demenciales o similares–
pueden alterar gravemente la memoria.

Los defectos específicos en la memoria se denominan amnesias.


Cuando se habla de amnesia, hay que diferenciar entre una amnesia


especifica y una inespecífica. La primera se refiere a un defecto amnésico
sólo para estímulos de una modalidad determinada (olvido de nombres, de
movimientos, etc.) mientras que la segunda se refiere a una amnesia para la
información de todas las modalidades. Los pacientes con amnesia
inespecífica pueden ser incapaces de almacenar nueva información
(amnesia anterógrada) o de recordar eventos ya almacenados (amnesia
retrógrada).

Las amnesias especificas se producen por lesiones de la corteza cerebral


(amnesia para palabras, amnesia para lugares, amnesia para movimientos,
etc.) en tanto que las amnesias inespecíficas se deben a lesiones de las
estructuras mesiales del lóbulo temporal, como el hipocampo, los cuerpos
mamilares y algunos nucleos del tálamo; también se les llaman amnesias
diencefálicas o axiales. Las amnesias inespecificas pueden acompañarse de
confabulaciones, como del síndrome de Korsakoff.

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

DEFINICIÓN
Atención significa la orientación (activa o pasiva) de la conciencia hacia
algo que se experimenta. Concentración es la persistencia concentrada de la
atención.

FUNCIÓN
La atención es una condición de la diferenciación del vivenciar, del percibir,
del pensar, etc. Ejerce una función importante en el enfrentamiento del
hombre con su entorno y en cuanto a la percepción de sí mismo. La
tención es, por tanto, una de las funciones fundamentales del ser vivo en
general: la de vigilar lo que le rodea y percibirse a sí mismo, en ello,
de modo lúcido.

CONDICIONES PREVIAS

Las premisas de la posibilidad de estar atento son la vigilancia y la


claridad de conciencia. Están proporcionadas por un funcionalismo
cerebral intacto y por un sistema sensorial también intacto.

El enfoque de la atención y el rendimiento de ésta, están


determinados además por el conjunto de la experiencia vital
acumulada hasta el momento, por la inteligencia y por el
correspondiente estado de animo, ya que este determina, en gran
medida, hacia que se orienta la atención.

CONDICIONES PREVIAS

La atención es un requisito esencial para el adecuado


funcionamiento cognoscitivo. Los pacientes con problemas
atencionales tienen dificultades de aprendizaje y una menor
capacidad para almacenar información. Para un correcto nivel de
atención se requiere inhibir la información irrelevante y focalizar la
información relevante manteniendo ésta por periodos prolongados
(concentración).

Los problemas atencionales pueden observarse también como


consecuencia de ansiedad y depresión. Los adolescentes, por ejemplo,
suelen desarrollar defectos atencionales secundarios a estados emocionales.
Los niños con compromisos cognitivos globales, como es el caso de la
discapacidad intelectual, y los adultos con demencia presentan una
capacidad atencional reducida.

Entre los trastornos neuropsiquiátricos mayormente relacionados con


defectos atencionales se hayan los traumatismos craneoencefálicos y los
trastornos de atención e hiperactividad.

El neuropsicólogo debe establecer si el problema atencional del paciente se


encuentra en un reducido volumen atencional o en una limitada capacidad
de concentración. Asimismo, en pacientes con problemas de aprendizaje,
como los niños, se debe observar si se disocian la atención visual y auditiva.

En seguida se presentan las pruebas en neuropsicología más empleadas.

PRUEBAS DE CANCELACIÓN DE LETRAS Y FIGURAS.

Se le presenta al paciente una serie de letras escritas en un papel y se pide


que tache tan rápido como pueda una letra o una figura determinada, por
ejemplo la letra A. Se toma el tiempo y se analiza los errores, como tachar
letras equivocadas u omitir la letra A.

RETENCIÓN DE DÍGITOS

La retención de digitos en progresión y regresión es una tarea que forma


parte de diversas baterias psicologicas y neuropsicológicas, como la escala
de inteligencia de Wechsler y su escala de memoria. Sin embargo, no sólo se
trata de una tarea atencional, sino una prueba de memoria verbal inmediata.
Los dígitos en regresión son una prueba notoriamente más sensible a
defectos atencionales que los digitos en progresión.

CONTROL MENTAL

Es una prueba que forma parte de la escala de memoria de Wechsler. Se le


pide al paciente que diga el alfabeto en menos de 30 segundos, y que cuente
desde el número 20 hacia atrás. Asímismo, se le pide que sume de 3 en 3
hasta el 40. Al final, se contabiliza el tiempo requerido y el número de
errores del sujeto. Los pacientes con daño cerebral presentan una ejecución
disminuida en esta tarea, en particular cuando hay defectos atencionales
relacionados.

PENSAMIENTO, LENGUAJE, HABLA

DEFINICIÓN

Pensar significa mantenerse abierto a cuestiones, a información,


comprender, hacer, presente, entender significaciones, conectar entre sí y
dotar de sentido; también supone explicación de causas y reflexión
preparatoria de actividades, así como adoptar decisiones, establecer juicios.

En resumen: ordenar hechos materiales e inmateriales relativos a nosotros


mismos y a nuestro mundo.

El lenguaje capta el pensamiento por medio de signos (símbolos) y está


puesto en ello, al servicio de la función ordenadora del pensamiento.

En el lenguaje hablado y en el escrito tiene lugar la comunicación delos


formulado de este modo por medio de símbolos, como comunicación de
hechos, como expresión del correspondiente estado de animo y también,
en todo caso, en la intención del que habla.

FUNCIÓN

En la acepción conceptual que acabamos de definir, el pensamiento abarca


la concentración, la reflexión, el conocer, el reconocer, el ordenar y
conectar mediante categorías lógicas, con arreglo a la igualdad, la
semejanza, la diferencia, la importancia, con arreglo a causas y
consecuencias y a hechos afectivos (estado de animo, deseos, tendencias,
pulsiones, intensiones, motivación).

Supone así mismo combinar, mediar, juzgar, decidir, preparase para actuar.

La clase, ritmo, riqueza en contenidos, movilidad, conexiones, la


preponderancia, de lo concreto-sensorial o bien de lo abstracto, la
capacidad de juzgar y criticar, la capacidad para reflexionar acerca de uno
mismo, la referencia a lo objetivo o la dependencia con respecto al estado
de animo, no sólo ponen de manifiesto la capacidad de pensar en el sentido
de categorías racionales y lógicas (inteligencia) por parte de un sujeto, sino
también su estado momentáneo de ánimo y su modo de ser.
Por ello, los trastornos del pensamiento no han de considerarse nunca de
un modo aislado, sino en cuanto que constituyen expresión de una afección
del sujeto globalmente considerado.

El lenguaje es vehículo y expresión del pensamiento. Resulta difícil


formarse, sin diálogo, una imagen acerca del modo de pensar de un sujeto.
El mutuo entendimiento se da esencialmente a través del dialogo.
EXPLORACIÓN

La exploración del pensamiento y del lenguaje tiene lugar a través del


dialogo y de la observación del comportamiento. El contexto, en el que
surgen los trastornos descriptibles del pensamiento determina además
esencialmente cómo puede captarse este último y, en todo caso, cómo
puede comprendérsele.

COMPRENSIÓN

Los estudios sobre la actividad cerebral asociada a la comprensión o


procesamiento del lenguaje muestran que está lejos de ser un proceso
unitario, y que incluye multitud de subprocesos y de áreas cerebrales. La
variadísima actividad cerebral observada durante la comprensión puede
organizarse fundamentalmente (aunque no exclusivamente) en dos grandes
familias: la actividad asociada al procesamiento sintáctico (o de la estructura
de la información lingüística) y la asociada al procesamiento semántico (o
del significado).

COMPRENSIÓN

Ambos cuentan con un paso previo mas básico: un procesamiento


perceptivo que clasifique la estimulación como lingüística (y la dirija hacia
los circuitos del lenguaje) o no lingüística.

Procesamiento perceptivo
La presentación de un estimulo lingüístico por vía visual o por vía auditiva
produce respuestas cerebrales en las cortezas visuales y auditivas primarias
muy similares a las que provoca la presentación de cualquier otro estimulo.

Procesamiento perceptivo

De acuerdo con los estudios de neuroimagen, en dicha corteza se localiza


un área conocida como área de la forma visual de las palabras (AFVP), que
reacciona de forma máxima a estímulos con forma de palabras.

Procesamiento perceptivo

En la vía auditiva se produce un fenómeno equivalente. En la corteza


auditiva primaria se activan respuestas similares a estímulos auditivos
relacionados con el habla que a otro tipo de estímulos, y en el área de la voz
(zona media del giro temporal superior -GTSm) sólo se diferencia la voz
humana de otros estímulos auditivos, pero sin distinguir, por ejemplo,
palabras de pseudopalabras o de palabras extranjeras incomprensibles. En
cambio, en GTSp se observan ya respuestas especificas a palabras, también
en torno a los 150-200 milisegundos, de acuerdo con los registros
electromagnéticos de la actividad cerebral.

COMPRENSIÓN

Procesamiento perceptivo

En la vía auditiva se produce un fenómeno equivalente. En la corteza


auditiva primaria se activan respuestas similares a estímulos auditivos
relacionados con el habla que a otro tipo de estímulos, y en el área de la voz
(zona media del giro temporal superior -GTSm) sólo se diferencia la voz
humana de otros estímulos auditivos, pero sin distinguir, por ejemplo,
palabras de pseudopalabras o de palabras extranjeras incomprensibles. En
cambio, en GTSp se observan ya respuestas especificas a palabras, también
en torno a los 150-200 milisegundos, de acuerdo con los registros
electromagnéticos de la actividad cerebral.

You might also like