You are on page 1of 40

CUENTOS DE TERROR

EL HORROR Y LO OMINOSO
¿QUÉ ES EL CUENTO DE TERROR?
Una narración breve de hechos imaginarios, que presenta un grupo reducido
de personajes y apela a la economía de recursos narrativos para desarrollar
un argumento no demasiado complejo.
• El terror, por su parte, es el sentimiento más intenso de miedo, donde el
individuo ya no puede pensar de forma racional. El terror atraviesa lo físico,
provoca reacciones somáticas muchas veces: puede generar sudoración
fría, parálisis de los músculos y hasta la muerte por paro cardíaco.
• Sus temáticas más atemorizantes son: la muerte, las enfermedades, los
crímenes, las catástrofes naturales, los espíritus y las bestias sobrenaturales,
las metamorfosis, etc.
• Puede tener un fin moralizante o estético, actualmente muchos escritores
apelan a la hibridez genérica que combina el terror con lo
erótico/pornográfico, la violencia de género y también lo político.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE
TERROR
FÓRMULAS DELCUENTO DE TERROR
• Intensidad y Misterio para crear un clima que genere cierta inquietud en los lectores.
• Tensión y Síntesis: el relato y descripción deben estar en el punto justo, se debe dar la
suficiente información o las suficientes pistas para que el lector siga leyendo y no desvelar el
misterio que es en realidad el motor del lector, así no pierda interés y salga de la historia.
• Miedo o gran Temor provocado por los cronotopos que fueron cambiando de las épocas
decimonónicas: castillo, sótano, casas viejas, bosques, cementerios, noche de luna llena . Hoy
se abandonan generalmente estos espacios arquetípicos para crear una atmósfera de terror
en una casa actual, lo importante es que logre el impacto deseado.
• Verosimilitud uno de los peligros que se corre en este tipo de relatos es que no se crea lo que
sucede en la historia, los personajes no actúan como superhéroes sino que deben resultar
creíbles.
EL GÓTICO LITERARIO
• El gótico literario surgió en Inglaterra a fines del siglo XVIII como una
resistencia al racionalismo y a la idea de la supremacía de la razón.
• Los personajes que lo habitaban eran espectros, monstruos, demonios,
cuerpos sin sepultura, esqueletos, aristócratas diabólicos, monjes y monjas,
heroínas débiles y bandidos como figuras sugestivas de los peligros
imaginados o reales.
• Este listado creció, en el siglo XIX, con el agregado de científicos, padres,
maridos, locos, criminales y de lo anómalo bicéfalo significando duplicidad
y naturaleza diabólica. ( Botting, 1996).
• Participan en su interior otros géneros: EL FANTÁSTICO, EL DELITO, EL TERROR
combinan ´transgenéricamente’ otorgando el carácter anómalo y bicéfalo
que le suman ambigüedad, duplicidad y naturaleza diabólica.
REFERENTES CLÁSICOS DEL TERROR
• Entre los máximos exponentes del cuento de terror, aparecen los
estadounidenses Edgar Allan Poe (1809-1849), H.P. Lovecraft (1890-1937) y Stephen
King (1947), y el francés
Guy de Maupassant (1850-1893).
• En el caso de Poe, son muchos sus cuentos que han quedado en la historia del
género. “El gato negro”, “Ligeia”, “La caída de la casa Usher”, “El barril de
amontillado”, “Berenice”, “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”, “El
corazón delator” y “El retrato oval” son algunos de sus principales relatos.
• Lovecraft y el necronomicón, libro que contiene todo lo relativo a las leyes de los
muertos. Se trata de una serie de saberes arcanos de magia que al ser absorbidos
por una persona la llevan a la locura y posteriormente a la muerte. En sus páginas
existen consejos para contactar con ciertas entidades sobrenaturales que poseen
un gran poder y traerlas al mundo para que gobiernen en él.
ESCRITORES ARGENTINOS DEL TERROR
HOLMBERG- QUIROGA-LUGONES-BORGES-BIOY CASARES- CORTAZAR-GIARDINELLI-
S. OCAMPO- A.M. SHUA- M. ENRÍQUEZ- S. SCHWEBLIN- I. NASSR
ANTOLOGÍAS Y COLECCIONES
Si cuentos ominosos, perturbadores, negros, aparecen acá y allá, comienzan a llamar la atención y hay que
saber mirarlos. La literatura de terror nacional se nutre de autores como Nicolás Correa, Patricio Chaija
Una peolífica producción literaria surge la colección argentina Pelos De Punta que viene a darle
nuevos bríos al género terror en la escena local de la mano de tres jóvenes sub-30 que, con una selección de
más de 150 autores y artistas, recogen el guante de "un boom de la literatura de terror que fue tan suave y
sutil que no llegó a verse completamente, pero que desparramó escritos del género en todo el territorio
nacional", como dicen sus creadores.
• Un breve panorama de algunos de los trece (número clave en esta serie y en el terror universal) libros
incluye Mal Criados, con también trece cuentos protagonizados por niños; Mano Dura con relatos
violentos, duros, buscando sobre todo el impacto del lector; Chupa Cirios sobre creencias, religiones,
demonios y sacerdotes; Taco Aguja, escrito y protagonizado por mujeres y la novela Beso Negro, una
historia de porno y terror escrita entre doce autores.
• El objetivo, dijo Baca, fue "en un primer momento unir autores de todo el país. El solitario trabajo de escribir
podía convertirse en algo colectivo a través de una colección de antologías que albergara a buenos
representantes de la literatura contemporánea; ofrecemos la oportunidad tanto a autores publicados
como a independientes".
• Con la propuesta de "animarse al terror", entre los convocados están Ignacio Román González, Lucas
Berruezo, Marisa Vicentini, Cezary Novek, Walter Koza, Fernando Figueras, Cristian Godoy, José María
Marcos, Vanesa O'Toole, Fernanda Bertonatti, Flavia Pantanelli, Martín Cantalupi, Macarena Moraña, Ana
Ojeda, Daniela Pasik, Pablo Martínez Burket, Hernán Domínguez Nimo, Matías Bragagnolo y Celso Lunghi.
EL CUENTO DEL TERROR ACTUAL

TRANSGREDIR LO
COTIDIANO

AERCARSE
A LO UTILIZAR
DESCONO ELEMENTOS
CIDO SOBRENATU
RALES

PONER EN
EVIDENCIA LA
CONDICIÓN DE
MORTALES Y LA
SUPERVIVENCIA
TEORÍAS DE ABORDAJES POSIBLES

LO
LO SINIESTRO
MONSTRUOSO
FREUD
DORRA

LO SUBLIME
EL HORROR
BURQUE
TODO LO SINIESTRO ES FAMILIAR

❖Según Freud Lo Unheimlich = lo siniestro es próximo a los de lo espantable,


angustiante, espeluznante, sería aquella suerte de lo espantoso que afecta las
cosas conocidas y familiares. Precisamente las cosas familiares pueden tornarse las
más siniestras, espantosas.
❖La voz alemana «unheimlich» lo ‘siniestro’ es, sin duda, el antónimo de «heimlich» y
de «heimisch» (íntimo, secreto, y familiar, hogareño, doméstico), imponiéndose la
deducción de que lo siniestro causa espanto precisamente porque nos es
conocido, familiar.
❖El término cambia de acepción según las lenguas, en Español (Tollhausen, 1889)
significa sospechoso de mal agüero, lúgubre, siniestro.
LO MONSTRUOSO ESTÁ EN
NOSOTROS
➢Para Raúl Dorra el monstruo suele definirse en relación con una norma que resulta
violada; es una deformación o un desvío del orden natural o del orden divino; es una
desmesura o una carencia que violentan la armonía de los seres. Dorra, R. (2000).
¿Para qué los monstruos?.
➢Esto puede manifestarse tanto en el ámbito de lo físico (deformidades) como en el
ámbito de lo moral (excesiva maldad). En los relatos de las tres escritoras se da en el
orden de lo cotidiano, también representa la negación de una realidad que no se
quiere comprender, ni enfrentar.
➢ Ezequiel Vila afirma que el desarrollo de la monstruosidad se produce por la
deformación del individuo en la sociedad. Lo monstruoso es humano y es una
pandemia social. Vila, Ezequiel (2011).
LO SUBLIME
Burke, Edmund (2005) De lo sublime y de lo bello. Alianza Editorial
❖Lo sublime es cuando el individuo se enfrenta a una situación fuente de terror,
donde prima en nosotros cierto grado de dolor y de peligro ante una posible
amenaza.
❖ Las características de los sublime se pueden dividir en dos: lo sublime interior y lo
sublime exterior.
Sublime interior: se refleja en que la fisonomía de la criatura es interpretada
directamente como reflejo de una maldad interior.
Sublime exterior: Destaca los siguientes componentes: 1. La oscuridad Esto hace
pensar que el origen de los niños monstruosos es algo desconocido ya que no se
puede ver qué es lo que sucede adentro. 2. El poder dado por seguridad,
hegemonía, mandato, frialdad, indiferencia ante la muerte. 3. El terror: que pone al
descubierto la vulnerabilidad de nuestra existencia ante lo desconocido. 4. La
Fealdad es otra característica donde la criatura revela degradación, deformidad,
anormalidad lo que promueve el terror, 5-La vastedad, 6. la belleza del mal
SERIE: ‘MATERNIDADES
SINIESTRAS’
SOMOS EL ORIGEN
MATERNIDADES: EL MITO: GEA como la madre Tierra / Las Erinias o Euménides /Furias o las
mujeres terribles
❖Lilith, la demoniaca primera mujer que abandonó a Adán según la tradición judía, es esa mujer
que precedió a Eva, y una vez lejos de Adán, se convirtió en un demonio que rapta a los niños
en sus cunas por la noche y una encarnación de la belleza maligna así como la madre del
adulterio. Esta figura mitológica: eran mitad humanas y mitad divinas, usaban la seducción y el
erotismo como armas; y la noche era su hábitat natural. Se ha representado como los vampiros,
aunque cubiertos de pelo, y derivaban de la palabra «viento» o «espíritu».
❖Adán fue creado inicialmente como un andrógino –que poseía un cuerpo femenino y uno
masculino unidos por la espalda–, o, como recoge repetidas veces en su obra el mitólogo
inglés Robert Graves, hubo otra mujer antes que Eva, la rebelde y lujuriosa Lilith, que finalmente
abandonó el paraíso.
❖La leyenda Lilith es posiblemente también el origen del popular mito griego de la reina
Lamia, que, tras matar a sus propios hijos por culpa de un engaño de Hera, sintió envidia de las
otras madres y se dedicó a devorar a sus hijos. Transformada en una bestia, tenía el cuerpo de
una serpiente y los pechos y la cabeza de una mujer. Este relato dio lugar a que, en la
Antigüedad, las madres griegas y romanas acostumbraran a amenazar a sus hijos traviesos con
este personaje. La creencia grecorromana a su vez se transmitió a leyendas medievales,
repartidas por toda la geografía europea, donde estos seres son representados con rostro de
mujer y el cuerpo de dragón. También se alimentaban de niños.
❖MITOS LTERARIOS: MEDEA de ÉURÍPIDES (CALIPSO Y CIRCE) Y FEDRA de RACINE- La maternidad-
patriarcal.
TODO ES LA MADRE
❖ TEORÍAS SOBRE LA MATERNIDAD: RELIGIÓN- FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA, PSICOLOGÍA

❖ EL MITO FEMENINO EN LA LITERATURA ARGENTINA: Nora Domínguez se pregunta en De dónde vienen los niños. Maternidad y

escritura en la literatura argentina (2007) qué le da la maternidad a la literatura, más precisamente a la narrativa, y qué ésta
a la maternidad. Ella ofrece un modelo sobre el que se construyen una serie de metáforas que circulan a través de los
imaginarios sociales, los cuales serán generadores de ficción, una manera analógica de parir hijos y parir relatos

❖ DEL TANGO AL HORROR ACTUAL: ‘Mamá hay una sola’, mi mamá es mi peor enemiga’ o “Mi madre me arruinó la vida”, es decir las

mujeres-madres son sujetos hiperbólicos o culpables, asumen una figura de cualquier fármaco: cura y veneno al mismo
tiempo. Cura si la dosis de presencia y soporte es la correspondiente y veneno si desborda los parámetros de la
soportabilidad… (Muñoz, 2009, p.7) responsables de la salud y la enfermedad, de la vida o muerte de la especie humana.
❖ SAMANTA SCHWEBLIN sostiene: “Cuando terminé Pájaros en la boca decía muy orgullosa que era un libro sobre los grandes miedos,
sobre la muerte y el horror. Pero en las lecturas de los otros descubrí que el gran tema es la maternidad, y la relación entre padres e hijos “
“Es el lado más animal de lo familiar, el lado muy bestial,
no es un domingo en la familia.
Hay el tema de la maternidad o de lo horroroso que podría ser un hijo”.
PARTERAS DEL HORROR- EL ITINERARIO DE LAS
MADRES SINIESTRAS EN LA NARRATIVA ARGENTINA
ACTUAL
Mariana Enríquez Samanta Schweblin
Ildiko Nassr
SAMANTA SCHWEBLIN
EL TERROR SEGÚN SCHWEBLIN
• Me gusta mucho el terror, pero el terror de lo no dicho, o de lo construido junto al
lector. No me interesa la violencia caprichosa, ni la sangre, ni los gritos. Hay algo
curioso en el cine de terror: ahora es mucho más fácil mostrar lo monstruoso. Fascina la
técnica, pero también hay algo que se pierde”

• Un terror doméstico, familiar que lo hace más espeluznante por lo cercano y lo posible
de ser las próximas víctimas del acecho. Es en la familia donde anida el mal.

• Creo que todos los problemas con los que lidiamos como personas, como naciones,
como humanidad, nacen o se curan en el entorno familiar. Por supuesto que son
problemas sociales, económicos, de educación, pero la familia es la que más poder
de acción tiene sobre una persona, al menos en su primer tercio de vida. Forma y
deforma. Creo que tendríamos que prestar menos atención a cómo se compone una
familia, y más atención al poder que cualquier unión, como familia, puede tener sobre
un nuevo ser humano
• ESCRIBO SOBRE LO QUE ME DUELE
PÁJAROS EN LA BOCA

¿Qué mierda…? –Te la llevás –fue hasta el escritorio y empezó a aplastar y doblar las cajas
vacías. –¡Dios Santo, Silvia, tu hija come pájaros!
–No puedo más.
–¡Come pájaros! ¿La hiciste ver? ¿Qué mierda hace con los huesos? Silvia se quedó
mirándome, desconcertada.
–Supongo que los traga también. No sé si los pájaros… –dijo y se quedó pensando.
–No puedo llevármela.
–Si se queda me mato. Me mato yo y antes la mato a ella.
–¡Pero come pájaros!
Pájaros en la boca (2009) fue galardonado con el premio Casa de las Américas 2008, el
cuento que le da título al libro se construye como un gastrotexto siniestro que revela la
disfuncionalidad familiar mediante la anomalía o extrañeza de su única hija de comer pájaros
vivos.
SAMANTA SCHWEBLIN: PÁJAROS
EN LA BOCA (2009)

GASTROTEXTO
SINIESTRO- LA COMIDA
EL GÉNERO
DE LAS PLUMAS
TERROR Y MIEDO
VASTEDAD
FAMILIAR, DOMÉSTICO
Perspectiva narrativa
Estructura de pasaje
del padre
transmigración del mal
MATERNIDAD
abandónica.

NARRACIÓN
LA BELLEZA DEL MAL/ CINESTÉSICA ELÍPTICA-
DULCE BESTIA AFASIA-MUERTE DEL
LENGUAJE
EL MIEDOOOO
❖EPÍGRAFE
Estoy aterrorizado por esta cosa oscura
Eso duerme en mí;
Todo el día siento sus suaves y plumosas vueltas, su malignit. Sylvia Plath
❖La angustia de la muerte, que es una muerte rodeada de
desconocidos, todo es amenazante y desconcertante, incluso la
persona que te mira del otro lado del espejo. Es una muerte a la
que siempre le tuve muchísimo miedo. Evidentemente nos sigue
costando mucho aceptar que, en algún punto de nuestras vidas,
vamos a morirnos. Si no, ¿cómo puede ser que el mundo haya
dado pasos tan grandes a nivel moral y tecnológico en tantas
direcciones, menos en la de la muerte? “ SCHWEBLIN
LOS HIJOS VÍCTIMAS EN CAUTIVERIO/LA CASA
COMO CONDENA

• FRACASO MATRIMONIAL
• LA INCOMUNICACIÓN Y LA AFASIA como
Frustración del lenguaje
• LA ANGUSTIA y el MIEDO LA MUERTE
• HIJOS CAUTIVOS
• La casa como condena, oculta, mirar pasar
la vida
• LA EXTINCIÓN DEL CLAN
• RACIONALIZACIÓN CIENTIFICISTA DEL ‘MAL’
• ‘JUSTIFICACIÓN SOCIAL’
EL RITUAL: EL OBJETO SACRIFICIAL

• LA COMIDA LAS PLUMAS


Silvia volvió con una caja de zapatos. La traía derecha, con ambas manos, como si se tratara
de algo delicado. Fue hasta la jaula, la abrió, sacó de la caja un gorrión muy pequeño, del
tamaño de una pelota de golf, lo metió dentro de la jaula y la cerró. Tiró la caja al piso y la
hizo a un lado de una patada, junto a otras nueve o diez cajas similares que se iban
sumando bajo el escritorio.
Entonces Sara se levantó, su cola de caballo brilló a un lado y otro de su nuca, y fue hasta la
jaula dando un brinco, paso de por medio, como hacen las chicas que tienen cinco años
menos que ella. De espaldas a nosotros, poniéndose en puntas de pie, abrió la jaula y sacó el
pájaro. No pude ver qué hizo. El pájaro chilló y ella forcejeó un momento, quizá porque el
pájaro intentó escaparse. Silvia se tapó la boca con la mano. Cuando Sara se volvió hacia
nosotros el pájaro ya no estaba. Tenía la boca, la nariz, el mentón y las dos manos
manchadas de sangre. Sonrió avergonzada, su boca gigante se arqueó y se abrió, y sus
dientes rojos me obligaron a levantarme de un salto. Corrí hasta el baño, me encerré y
vomité en el inodoro.
MARIANA ENRÍQUEZ
EL HORROR ES SOCIAL Y POLÍTICO
• Terror argentino, ¡cuánto nos gustaría verlo en las mesas de novedades! ¡Cuánto
podríamos descubrir de nosotros mismos con historias así! En el caso de Los peligros de
fumar en la cama, sus cuentos hablan de nosotros mismos, como individuos y como país.
Es hora de que las editoriales comiencen a prestarle atención a este género que, como el
fantástico y el policial, de seguro guarda grandes nombres y excelentes aportes para
nuestra literatura. Considera que el terror no es una literatura menor.

• Más que fantástico hay una crítica social más política inscripta de la Lit Arg que más que
de laboratorio como la anglosajona, toma al terror de acá, de sus realidades, su FÓRMULA
es meterlo en la escena cotidiana ahí está lo siniestro, en lo familiar, en la casa, hay
muchas casa también donde desaparecen hay intrusos, aparecen los fantasmas,
semánticamente es inevitablemente la asociación con la dictadura y los desaparecidos.
• ENRIQUEZ AFIRMA QUE HACE CUENTOS DE BRUJAS ACTUALES Y DE DONDE CADA MUJER
TOMA PARTIDO Y ELECCIÓN DE SU CUERPO
• SUS ESPACIOS SON URBANO, MUCHAS VECES MARGINALES, Y SU MUNDO HUMANO
TAMBIÉN SON PERSONAJES COMUNES: DEL SUBTE, ANÓNIMOS PERO QUE QUIEREN HACERSE
VER
• CONSTRUYE UN UNIVERSO SÓRDIDO SINIESTRO, CON IMÁGNES CASI DE TERROR PORQUE ES
EL GÉNERO QUE LE GUSTA ES UNA TRADUCTORA DEL CUENTO ANGLOSAJÓN QUE TIENE UNA
TRADICIÓN TAMBIÉN LA PUERTA CONDENADA
• Ella produce una literatura más libre, literatura política y de terror social
ESPACIOS DEL TERROR DE
ENRÍQUEZ
• En el siglo XXI, los textos de ME apelan al gótico sin necesitar castillos, abadías ni
científicos desquiciados sino un ámbito más cercano y real que a diario podemos
observar en los medios de comunicación o, simplemente, saliendo de nuestras
casas y recorriendo nuestra ciudad. En sus relatos, la acción transcurre en Capital
Federal, Buenos Aires, específicamente en el barrio de Constitución y en una villa
miseria asentada a orillas del Riachuelo. La influencia del espacio en el desarrollo
de la diégesis es tan importante que se constituye como un actante que moldea el
carácter de los personajes y los predispone a un destino trágico.
• La ciudad de Buenos Aires es una ciudad de excesos y transgresiones,
características las dos del gótico. Tiene espacios periféricos que son descriptos
como barrios y villas marginales, deformes, anormales, monstruosas y los personajes
que las habitan poseen sus mismas características. Sin embargo, en los cuentos de
Enríquez, el horror no sólo habita en ese espacio marginal y público, sino que
también opera desde los recovecos de las mentes retorcidas de sus protagonistas
CARACTERÍSTICAS
• Los temas de la tradición gótica (necrofilia, incesto, ocultismo) aparecerán en otros
cuentos de Las cosas que perdimos en el fuego; sin embargo, los que producen más
terror en el lector son los relacionados con la cotidianeidad: la policía, los abusos, los
estragos de la pobreza. Estos son los temas “malditos”, truculentos que exceden al ser
humano y transgreden la sociedad en la que vivimos. No hay límites morales ni éticos. Y
eso es lo que realmente asusta.
• Los cuentos de ME cuestionan los valores sociales. Los personajes que aparecen en los
dos cuentos seleccionados transitan entre lo tangible y lo ilusorio, no son los personajes
femeninos relacionados al mal (como Lilith, por ejemplo), pero sí son marginales (no sólo
los representantes del bajo fondo social, sino también las protagonistas femeninas que
tienen estudios superiores). Y eso también es aterrador.
• La ciudad, el barrio, la villa e incluso los recovecos de la mente son los nuevos ambientes
góticos por los que transitan personajes, narradores y el mismo lector. En las ciudades del
siglo XXI los personajes están enfrentados a sí mismos, a su soledad y al espacio en el que
habitan. Como en el caso de la narradora de “El chico sucio”, narradora homodiegética
de la que el lector desconfía en todo momento. O como en “Bajo el agua negra”, relato
en el que cualquiera que entra a la Villa Moreno o al Riachuelo se convierte en víctima
de fuerzas extrañas pero también de la negligencia del Estado.
EL ALJIBE

• ¿Qué había pasado en Corrientes? ¿La Señora se había olvidado de “curarla”


a ella? Pero, si no tenía que curarla de nada, si Josefina no tenía miedo. Pero
entonces, si poco después había empezado a padecer lo mismo que las
otras, ¿por qué no la habían llevado con La Señora? ¿Porque no la querían?
¿Y si Mariela se equivocaba? Josefina empezó a comprender que el enojo
era el límite, que si no se aferraba al enojo y lo dejaba llevarla hasta un micro
de larga distancia, hasta La Señora, nunca podría salir de ese encierro, y que
valía la pena morir intentándolo.

Los peligros de fumar en la cama, Mariana Enríquez


EL ALJIBE, MARIANA ENRÍQUEZ
EL MIEDO COMO GENEALOGIA FEMENINA

➢El miedo domina el cuento desde su epígrafe e inicio de la historia


‘Tenían miedo, siempre tenían miedo’
• MUJERES ´PROTAGONISTAS, HOMBRES DISMINUIDOS O
AUSENTES
• CADENA DE TEMORES
• METAMORFOSIS
• El MIEDO como LECTURA POLÍTICA
GENEALOGÍA MALDITA/MADRES OBSESIVAS,
TRAIDORAS/ABANDÓNICAS
➢ Josefina recordaba que su madre lloraba y llamaba a médicos y ambulancias de
madrugada si ella o su hermana tenían unas líneas de fiebre. O las hacía faltar a la escuela
ante un inofensivo catarro. Nunca les daba permiso para dormir en casa de amigas, y
apenas las dejaba jugar en la vereda; si lo hacía, podían verla vigilándolas por la ventana,
semiescondida detrás de las cortinas.
➢ Su madre solía ir a las sesiones y explicaba que ella y su madre eran “ansiosas” y “fóbicas”,
que por cierto podían haberle contagiado esos miedos a Josefina; pero se estaban
recuperando, y Mariela había dejado de sufrir terrores nocturnos, así que “lo de Jose” sería
cuestión de tiempo. Pero el tiempo fueron años, y Josefina odiaba a su padre porque un día
se había ido dejándola sola con esas mujeres que ahora, después de años de encierro,
planeaban vacaciones y salidas de fin de semana mientras ella se mareaba cuando
llegaba a la puerta; odiaba haber tenido que dejar la escuela y que su madre la
acompañara a rendir los exámenes cada fin de año; odiaba que los únicos chicos que
visitaban su casa fueran amigos de Mariela; odiaba que hablaran de “lo de Jose” en voz
baja,
➢ ...no podía olvidar la ráfaga de odio y pánico en los ojos de su madre cuando le dijo que se
iba a buscar a la bruja, ni cómo le había dicho: “Sabés bien que es al pedo” con tono
triunfal. Mariela le había gritado “yegua hija de puta”, y no quiso escuchar ninguna
explicación
RITUAL MACABRO
➢ CURANDERAS – LA SEÑORA/BRUJA- SANTOS SAN LA MUERTE
…la fea figura del santo al que su abuela le rezaba, San La Muerte, un esqueleto con su guadaña,
repetida en diferentes tamaños y materiales, algunas veces tosco, otras tallado al detalle, con los
huecos de los globos oculares negrísimos y la sonrisa amplia.
➢ MITOLOGÍA CORRENTINA
• Lo que Mariela había dicho del revoque podía ser cierto, a lo mejor le había escuchado contar
esas historias a la abuela porque eran parte de la mitología correntina,
• Había leído la historia de Anahí y la flor del seibo, y en sueños se le había aparecido una mujer
envuelta en llamas; había leído sobre el urataú, y ahora antes de dormirse escuchaba al pájaro,
que en realidad era una chica muerta, llorando cerca de su ventana
➢ SUPERSTICIONES/ RACIONALIDAD
“¡Que tu vieja deje de contarle pelotudeces a la nena! ¡No quiero que le llene la cabeza, ignorante
supersticiosa de mierda!”.
“¡Que tu vieja deje de contarle pelotudeces a la nena! ¡No quiero que le llene la cabeza, ignorante
supersticiosa de mierda!”.
Bueno, ¿te acordás que fuimos a una bruja? Mamá y la abuela fueron porque ellas eran como vos,
así, que tenían miedo todo el tiempo, y se fueron a curar.
COMPARACIONES
• BELLEZA DEL MAL / DEGRADACIÓN
• MIRAR PASAR LA VIDA
• HIJAS ÚNICAS/ PERSONAJES DÚOS/PAREJA- DOS HIJAS como espejos
invertidos/
• BELLEZA/FEALDAD- CITA DE MARIELA /CITA DE JOSEFINA
• EL RITUAL MACABRO- Organización estructural contrapuntística
PASADO/PTE - JARDÍN CUIDADO – ALTAR/ABANDONO - DESESPERACIÓN-
PÁNICO
• FINAL- LA ENTREGA DE LA MADRE – LA HIJA/ VÍCTIMA SACRIFICAL DEL RITUAL
• LA IMPOSIBILIDAD DE SALVACIÓN.
LIBROS DE MICRORRELATO DE
ILDIKO NASSR
ILDIKO NASSR
• Día de la madre
Con prolijo envoltorio y cariñosa dedicatoria, la niña avanza hacia su madre con un libro de crónicas y
la pertinente explicación para la familia
__Yo le regalé el libro de ‘Mujeres asesinas’ a mi mamá porque ella a veces me amenaza con un
cuchillo.- y dirigiéndose a su madre: __¿Feliz día, mami!

• Serie Mamá siempre me salva I a V,


• Mamá, arreglame esta nena, dice, con el brazo de su amiga en una mano y el cuchillo
ensangrentado en otra’
• Amores
‘Mis hijos no necesitan más amor. Los encerré en el frasco con formol y, desde allí, me miran vivir
tranquila, amándolos’
• Ni en tus peores pesadillas
Placeres cotidianos
Michael Foucault escribe sobre el uso Venganza
de los placeres en “Historia de la Sexualidad”. Ella primero fue una víbora y tuvo
Mientras lee, ella evalúa sus placeres muchos hijos con Adán hasta que Eva
cotidianos (que ya nada, o casi llegó a usurpar su lugar. Basta que yo
nada, tienen que ver con la sexualidad): quiera a alguien para que se lo lleve
en la cama, totalmente vestida y abarrotada, otra.
tapadísima, toma una sopa de sobre y se Y planeó la venganza.
deja seducir por el alivio de una bolsa Ella después fue la inconciencia de Eva y
de agua caliente. Cierra los ojos para se vengó apelando a la gula.
poder mirar mejor su placer. (Nassr, 2007. Pág: 16)
El libro cae. (Nassr,2007: p43)
ILDIKO NASSR
INFANCIAS PERVERSAS
Y MADRES CRIMINALES

• Lo familiar se presenta devaluado y desmitificado: relaciones


incestuosas, madres asesinas, abandónicas, niñez cruel y perversa.
Los tópicos sobresalientes de estos microrrelatos bisagras con la
lírica son:
• La mujer en relación con el erotismo, el cuerpo en su
cotidianeidad, la infidelidad, la rutina, la pérdida, la violencia y la
condena, la venganza. Un encadenamiento de represiones,
transgresiones y transformaciones que se traducen en la tríada:
mujer-madre-hija. La maternidad al igual que la niñez en los otros
escritores -en tanto mundos idealizados- queda desnaturalizada:
crimen, desprotección y desamparo provocan que el vínculo
ESTRATEGIAS
• La metamorfosis yoica, los desdoblamientos del sujeto, la búsqueda identitaria: de hija a
madre en la relación con el padre-héroe, de Ildiko-yo presente-yoes de su infancia que no
cesan de volver.
• Los placeres cotidianos: sexo, erotismo, placeres corpóreos ligados a los instrumentos de la
muerte: los cuchillos.
• El pasado, una narrativa de las memorias que enhebra la genealogía familiar con la
genealogía americana en la distopía de un mañana, en un paraíso del ayer, en la infancia
personal y de los pueblos americanos en donde quedaron alojados los sueños.
• Las palabras como rutas de exploración de la memoria familiar, como un modo de conjurar el
olvido. Las palabras como asalto al determinismo histórico que signó de dramatismo las
páginas negras de nuestro pasado con la última dictadura militar, la palabra como exorcismo
de imágenes fantasmáticas del terror y el silencio.
• La muerte, el fracaso, la soledad, el desamor.
• EL carácter transtextual e híbrido de su literatura le permite dialogar con los grandes hitos de
la ficción universal y la cultura popular para proyectarlos hacia otros discursos de manera
implícita o explícita, lo que la encuadraría en la llamada era del pos-género.
INTERTEXTOS
• De igual modo, se evidencia una diversidad en la elección de cronotopos, tópicos y matrices
ideológicas, no obstante varios críticos del NOA señalaron de cómo responden muchos de
ellos a la oralidad milenaria de la región, a los cruces transculturales de la mitología andina o
guaraní con la grecolatina, a la genealogía de la violencia como diseminación del legado
colonial, del estado militar y del patriarcado familiar-cultural en la violencia doméstica que
altera los mandatos sociales de la mujer, desestima la axiología de la maternidad y transgrede
el amor filial, con la presencia de mujeres siniestras, madres asesinas, venganzas femeninas
hacia padres abandónicos o abusadores, cuyas cadenas sistémicas invierten la violencia de
género.
• Uno de los planteos centrales para el recorte de este trabajo apunta a la genealogía de la
violencia como diseminación del legado colonial, del estado militar y del patriarcado familiar-
cultural en la violencia doméstica que altera los mandatos sociales de la mujer, desestima la
axiología de la maternidad y transgrede el amor filial, con la presencia de mujeres siniestras,
madres asesinas, venganzas femeninas hacia padres abandónicos o abusadores, cuyas
cadenas sistémicas invierten la violencia de género, principalmente en los relatos de
microrrelatistas mujeres.
GÉNERO MICRORRELATO
GÉNEROS DEGENERADOS

• En la malla heterogénea de lábiles fronteras genéricas, focalizamos al microrrelato como


uno de los géneros del arte intersticial, donde se privilegian precisamente los márgenes, la
fragmentación, la transtextualidad
• Estos diálogos estéticos son compartidos en el Noa entre el relato y la poesía, considerados
como géneros vecinos según David Lagmanovich, la brevedad y cierta comunidad de
procedimientos compositivos los acercan. La valla de la narratividad, el carácter proteico, el
transcurso narrativo más que el instante y la hibridez lo distinguen.
• Los clasifica según las siguientes categorías:
1-Reescritura y parodia
2-Sustitución del discurso
3-Escritura emblemática
4- Fábula y bestiario
5-Discurso mimético
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL
MICROCUENTO
SU BREVEDAD EXTREMA

• Secuencia narrativa incompleta


• Lenguaje preciso, muchas veces poético.
• Su final abrupto, impredecible, pero abierto a múltiples interpretaciones,
• Incide en el desarrollo de la imaginación y del pensamiento y exige un lector
competente, un lector modelo que recree el contexto de este minicosmos
narrativo.
• Su carácter transtextual híbrido o proteico que los hace dialogar con los
grandes hitos de la literatura o de la cultura popular, lo proyecta hacia otros
discursos de manera implícita o explícita.

You might also like