You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Escuela de Negocios y Competitividad

Monografía

Título del Trabajo

La Inflación en el Perú: Periodo 2011 – 2021

Estudiante:
Alvarado Garay, Joseph
Cárdenas Mendoza, Loris
Lacuta Phoco, Elizabeth
Mendoza Avila, Angeli
Tocto Salvador Jorge Luis

Profesor: Mg. Castillo Quintero, Efraín.

Identificador ORCID del profesor: https://orcid.org/0000-0002-2790-0979

LIMA – PERÚ

2022

1
Índice
Introducción...........................................................................................................................................3
Marco teórico.........................................................................................................................................4
La inflación en el Perú: Periodo 2011.................................................................................................5

La inflación en el Perú: Periodo 2012.................................................................................................6

La inflación en el Perú: Periodo 2013.................................................................................................7

La inflación en el Perú: Periodo 2014.................................................................................................8

La inflación en el Perú: Periodo 2015.................................................................................................9

La inflación en el PERÚ: Periodo 2016..............................................................................................10

La inflación en el Perú: Periodo 2017...............................................................................................11

La inflación en el Perú: Periodo 2018...............................................................................................12

La inflación en el Perú: Periodo 2019...............................................................................................13

La inflación en el Perú: Periodo 2020...............................................................................................14

La inflación en el Perú: Periodo 2021...............................................................................................15

Conclusiones........................................................................................................................................17
Referencias...........................................................................................................................................18
Anexos..................................................................................................................................................19

2
Introducción

La inflación es un fenómeno, el cual presenta cambios constantes a través de los años en

los precios de la economía de un país, por ello el gobierno lleva un control del índice de

precios al consumidor, cuyo principal objetivo es la estabilidad de los precios. El Perú es uno

de los países donde los precios son inestables y esto determina la dinámica de la inflación.

La finalidad de este documento es analizar el IPC (índice de precios del consumidor) en

cuanto a los diferentes componentes como, por ejemplo: bienes, servicios, alimentos,

energía, combustibles etc. Para dar a conocer los porcentajes de inflación que se dieron el

Perú durante los años 2011 al 2021Cuerpo o contenido temático

3
Marco teórico

Según la investigación el año 2011-2012 la economía paso por distintos momentos críticos

que repercutieron el crecimiento económico mundial, la crisis europea, la restauración del

empleo en Estados Unidos, el abrupto costo del petróleo e incremento del dólar fueron

eventos que ocasionaron la inflación y esto devino afectar la economía del Perú.

En el año 2013, hubo un incremento de la inflación, vinculada al alza del dólar, además se

vio una depreciación de 0,25 en la tasa. Además, obtuvo incremento de precios debido a

impactos climáticos que afecto a sector agrícola.

Con respecto al año 2014, se registró una tasa por encima al del año 2013, siendo esta de

3,22%, además se muestra que esta alza se debió al incremento de precios en los alimentos

de primera necesidad y la energía eléctrica

Se precisa que la tasa de inflación en el país va variando cada año según muestra el

Instituto Nacional e Informática, en el 2015 hubo un crecimiento económico de las cuales

resaltó el 70.06% los consumos que se hizo (alojamiento, agua, electricidad, gas y otros) se

observa en el Índice de Precios al Consumidor que subió a 4.4% en ese año. Con respecto

al año 2016 hay una diferencia de 3.2%, bajo a comparación del año 2015, la inflación es un

problema que afecta a toda la población peruana.

En el año 2021, la inflación llego a alcanzar una tasa de 6,99%, esto a causa de la

pandemia, que llevó a paralizar por dos años a la economía mundial, sin embargo; el alza de

precios de algunos productos se ha visto gravemente afectados, que no hay una posible

baja de precio, entre ellos se puede notar el precio del petróleo, del maíz, el trigo; una

necesidad primordial en la actualidad.

4
La inflación en el Perú: Periodo 2011
En 2011 el (IPC) tuvo un incremento a comparación al año pasado 4,74%, esta variación de los precios fue influenciada por el incremento del
pollo con 17,2%, gasolina 15,8%, arroz a granel 11,2% y la pensión universitaria particular 5,6%. Según el reporte de INEI, los alimentos y
bebidas tuvieron un 7,97%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática


En el grafico podemos observar que el índice de Precios al consumidor (IPC) en el año 2011 fue de 4.74%, donde los alimentos y bebidas
ocupo el primer lugar con un 7.97%, luego los combustibles con 7.54% y lo sigue los combustibles y electricidad con un 6.01%, estos tres
productos servicio fueron los que tuvieron mayor influencia en los precios y la inflación. También se observa otros indicadores con menor
porcentaje como son la electricidad con 4.30%, la subyacente con un 3.65% lo componen las matrículas y pensiones de enseñanzas y otros
servicios personales, el transporte con un 3.61 %., otros bienes y servicios con un 2.42% y en un porcentaje mucho menor encontramos al IPC
sin alimentos y energía con 2.42.

5
La inflación en el Perú: Periodo 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

En el grafico se observa que el índice de Precio al consumidor en el 2012 fue de 2.65%, teniendo una desaceleración en comparación del año
2013 de 4.74%, el cual los alimentos y bebidas ocupan el primer lugar con un 4.06%, luego los subyacente con 3.27%, estos dos fueron los
indicadores más altos que propiciaron la inflación. Otros indicadores con menor porcentaje muestran la electricidad con 2.19%, otros bienes y
servicios 2.17%, transporte con 1.99%, luego el Índice de los precios de consumidor (IPC) sin alimentos y energía de 1.91, resto de
componentes con 1.74%, con un porcentaje de -1.48 que influencio la caída abrupta de los combustibles, por último, dos indicadores de
servicios públicos 0.54% y combustibles y electricidad 0.22. Reflejan una influencia en la inflación del 2012 en comparación a años pasados
repercutiendo en la economía del país y estabilidad social.

6
La inflación en el Perú: Periodo 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática


En el grafico se observa que el índice del precio al consumidor aumento en 2.86%, un crecimiento de 0.21% en comparación al año 2012.

Además, se observa que la electricidad con 6.23% ocupa el primer lugar, siendo los alimentos que ocupan el último lugar con 2.24%. En

cuanto a los servicios se puede observar que subió a 3.18 en comparación al año 2012 que solo obtuvo 2.17.

7
La inflación en el Perú: Periodo 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática


En el grafico se puede observar que el IPC subió a 3.22% en comparación al año 2013. Además, se observa que la electricidad bajo a 4.37 en

comparación al año 2013, que tuvo un índice de 6.23. El índice más alto, registrado fue en los alimentos, donde se registró con 4.83%,

subiendo notoriamente en 2% aproximadamente.

8
La inflación en el Perú: Periodo 2015
Los productos para el año 2015 se elevaron, sobre todo en los alimentos de primera necesidad como los tubérculos, legumbres y
otros.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2016 

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica

En el grafico se puede observar que el IPC subio a 4.4% en comparacion a los años anteriores, el indice de

precios se incremento, como los alimentos que son de primera necesidad y entre otros productos.
9
La inflación en el PERÚ: Periodo 2016
 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2016 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

10
En el grafico se observa que IPC 2016 – tubo 3.2% de acuerdo al Instituto Nacional e Informática, bajo a

comparación del año anterior 2015.

11
La inflación en el Perú: Periodo 2017
Para el año 2017 la inflación medida por el IPC (Índice de precios al consumidor), disminuyó

a 1,36%.

Bienes y servicios del IPC subyacente

La tasa de inflación subyacente (exclusión de alimentos y bebidas) se redujo del año 2016 al

2017 de 2.87 a 2.15 %. Los precios de los bienes bajaron a 1.24 % para el 2017. Esto se

debe a la disminución de precios como el pollo y la papa. En cuanto a Los servicios se

incrementaron a 2.7 % en el 2017. Esto debido al incremento de precios en el servicio de

comida fuera del hogar, educación, agua y pasaje urbano.

IPC alimentos y energía

La tasa de inflación en cuanto a los alimentos, disminuyó comparando los años 2016 al

2017, bajó de 3.66 % a 0.46 %, el resultado se debe a la variación de los precios de

alimentos como la papa, pollo y pescado. En cuanto a los precios de la energía bajaron a

1.55 % en el 2017.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.


La inflación en el Perú: Periodo 2018
En el año 2018 la inflación medida por el IPC (índice de precios del consumidor), aumentó

en comparación del año 2017, se puede notar un aumentó de 2.19 %.

Bienes y servicios del IPC subyacente

El IPC subyacente (exclusión de alimentos y bebidas) se incrementó a 2.21 % en el 2018.

En el caso de los bienes se incrementó a 2.25 %, debido al alza de precio en los cigarrillos y

los vehículos, la razón es por el incremento de ISC y del tipo de cambio. En cuanto a los

servicios disminuyeron a 2.19 % en comparación con el año anterior. Los servicios que

favorecieron el resultado, fueron las tarifas de servicio telefónico, los pasajes urbanos, la

matrícula y pensión de enseñanza.

IPC alimentos y energía

La inflación en cuanto a los alimentos y electricidad aumentó a 2.17 % al 2018. Esto se debe

a que los alimentos mostraron un aumento en los precios de la papa y la cebolla, por otra

parte, disminuyeron el pollo, azúcar, huevo y pescado. En cuanto a la energía se incrementó

a 3.67 %, debido a que subieron las tarifas de electricidad y combustible.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.


La inflación en el Perú: Periodo 2019

En el año 2019, la inflación en Lima Metropolitana fue de 1,90 %, en comparación con el año
2018 que fue 2,19 por ciento, ubicándose bajo el rango de meta establecido por el BCRP
(entre 1 y 3 por ciento). En todo el Perú, la inflación fue de 1,88 por ciento, muy debajo del
año 2018 que fue de 2,49 por ciento.

En cuanto a este rendimiento, de lo esperado de la inflación se encuentra en el rango de


meta, pero aún la actividad económica estuvo muy debajo de su capacidad. (9)

Las ciudades con mayor inflación en 2019 fueron Iquitos (4,1 por ciento), Huancayo (2,7
por ciento), Huánuco (2,5 por ciento) e Ica (2,5 por ciento). En estas cuatro ciudades las
comidas fuera del hogar aparecen como uno de los rubros con mayor contribución a la
inflación. En Iquitos e Ica el alza del pasaje urbano impactó en el IPC, mientras que las
matrículas y pensión de enseñanza fue otro de los rubros con mayor incremento en Ica,
Huancayo y Huánuco. En Iquitos, Huancayo y Huánuco el aumento del precio de la cerveza
figura entre los de mayor contribución, rubro afectado por el alza del ISC en 2019. En lo que
respecta a la inflación sin alimentos y energía, ocho ciudades registraron una variación de
precios mayor a la de Lima, mientras que 17 ciudades registraron una menor.
La inflación en el Perú: Periodo 2020

Para el año 2020, el Índice de Precios al Consumidor, fue de 1,97 %. En todo el Perú se
obtuvo una variación de IPC 2,15% (1,88 por ciento para el año 2019). A causa de la
pandemia la actividad económica se vio duramente afectada y se encontrara por debajo de
su potencial, también una caída ligeramente de los precios. Pero, influyeron otros elementos
para que la inflación sea muy elevada; como el auge económico y elevados precios por
medidas sanitarias del covid-19. (10)

La inflación nacional es calculada como la inflación promedio de las 26 principales


ciudades del país. De esta manera, 14 ciudades, en 2020, arrojaron tasas de inflación
mayores a la de Lima y 11 ciudades presentaron variaciones menores. Las ciudades con
mayor inflación en 2020 fueron Iquitos (7,2 por ciento), Tumbes (5,1 por ciento), Ica (4,4 por
ciento) y Moyobamba (4,3 por ciento). En estas cuatro ciudades el pasaje urbano y las
comidas fuera del hogar aparecen como los rubros con mayor contribución a la inflación. En
Iquitos y Tumbes el alza en los precios de la carne de pollo aportó también al alza en el IPC.
En lo que respecta a la inflación sin alimentos y energía, ocho ciudades alcanzaron una
variación de precios menor a la de Lima, mientras que 17 ciudades acusaron una mayor
variación
La inflación en el Perú: Periodo 2021

Fuente: INEI
En el grafico se puede observar que el precio de los combustibles tuvo un incremento de

47.20% a comparación del año 2020 en el cual el combustible tuvo -4.20%, teniendo un

incremento abismal; además se observa que el precio de la energía también se elevó a

24,41%, siendo en el año 2020 un 2,13%.

En el año 2021 se notó una inflación que afectó a varias áreas, teniendo un incremento

hasta más del doble, perjudicando así el bolsillo de todos los peruanos y viendo los

resultados de la crisis económica de la pandemia


Conclusiones

En este informe podemos precisar que, durante 10 años el Perú tuvo una contaste

inestabilidad económica y esto derivo a una inflación en el país, desde productos

de primera necesidad como las legumbres, aves y demás, los combustibles y la

energía eléctrica otro indicador quizás el más resaltante fue propiciada por los

fenómenos climatológicos que aumentaron el alza de los bienes y servicios ya que al

no haber mucha producción los precios empezaron a subir, por tal motivo el

gobierno tuvo una importante injerencia para poder menguar los índices de inflación

en el país trayendo nuevamente la estabilidad económica , cabe precisar que este

informo detalla los indicios y consecuencias que detonaron la inflación y como el

país se vio afectado.


Referencias

Avila, L., Hernández, P., Cruz, A., Zurita, B., Terres, A. M., & Cruz, C. (1999). Analysis of
productivity, quality and cost of first grade laboratories: complete blood count. Revista De
Saude Publica, 33(2), 163-170. Recuperado el 8 de 4 de 2022, de
http://scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-89101999000200008
BCRP. (2017). Memoria. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-bcrp-2017-4.pdf
BCRP. (2018). Memoria. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memoria-bcrp-2018-4.pdf
Rodriguez Padilla, F. (2021). Tasa de interés de referencia e inflación en el Perú: periodo 2000 -
2019. Tesis profesional , Universidad de Trujillo, Trujillo. Recuperado el 27 de Junio de
2022, de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17792
Rodriguez Padilla, F. (2021). Tasa de interés de refererncia e inflación en el Peru 2000- 2019.
Recuperado el Junio de 2022
Anexos

INFLACIÓN: 2011 - 2020

(Variaciones porcentuales)

  Ponderación 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

IPC 100.0 4.74 2.65 2.86


3.22 4.40 3.23 1.36 2.19 1.90 1.97
1. IPC sin alimentos y energía 56.4 2.42 1.91 2.97
2.51 3.49 2.87 2.15 2.21 2.30 1.76
a. Bienes 21.7 2.37 1.60 2.62
2.43 3.57 3.41 1.24 2.25 1.39 1.52
b. Servicios 34.8 2.45 2.10 3.18
2.55 3.44 2.54 2.70 2.19 2.86 1.91
2. Alimentos y energía 43.6 7.70 3.55 2.73
4.08 5.47 3.66 0.46 2.17 1.43 2.22
a. Alimentos 37.8 7.97 4.06 2.24
4.83 5.37 3.54 0.31 1.95 1.00 2.24
-
b. Energía 5.7 6.01 0.22 6.09 0.85 6.20 4.48 1.55 3.67 4.32 2.13
- - - -
Combustibles 2.8 7.54 1.48 5.95 5.59 -6.33 0.61 3.95 5.35 0.39 4.20
-
Electricidad 2.9 4.30 2.19 6.23 4.37 18.71 7.53 0.21 2.39 8.04 6.73
                         

Fuente: INEI.
Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos

You might also like