You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: INGENIERÍA CIVIL

CURSO: GEOLOGIA

TEMA: GÉNESIS DE LA TIERRA

Docente: Ing. Rolando Martínez Díaz

Setiembre, 28 del 2022 CICLO: IV SESIÓN 1


GEOLOGÍA

GEOLOGÍA
Geología: relación con otras ciencias

ASTRONOMIA

COSMOLOGIA
FISICA
FÍSICA HISTORIA

GEOLOGÍA
GEOLOGIA

BIOQUIMICA
QUIMICA BIOLOGIA

GEOLOGIA
APLICADA
GEOLOGIA HISTORICA

Trata del origen y la evolución de la tierra, sus continentes, océanos , atmósfera y la vida.
Estudia la evolución de la vida sobre la Tierra , desde las formas más elementales que
existieron hace 2 millones de años hasta la flora y fauna actual y el hombre mismo.
ORIGEN DEL UNIVERSO

Hace aproximadamente 12-15 billones de años

Big Bang: explosión causa expansión inmensa → enfriamiento

• Residuos de la explosión: núcleos de H y He

• Estos comienzan a enfriarse y condensarse para formar las primeras estrellas y galaxias
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

• La Tierra y otros planetas se formaron al mismo tiempo por el mismo material primordial
que el Sol.

• Hipotesis de la Nebulosa Primitiva

• Explosión en supernova crea colapso de una nube de material interestelar en la Via


Láctea (compuesta de H y He)

• La nube (nebulosa solar) se contrae mientras rota (comienza ~5 billones de años atrás)

• La rotación transforma la nube a forma de disco plano

• Se forma un protosol (Sol en formación) en el centro

• Turbulencias crean centros pequeños de condensación y colisión formando los planetas


(9), lunas (61) y asteroides.
SOL

Se puede considerar al sol como una esfera

Su distancia a la tierra es de 150 millones de Km

Su masa es 332 veces mas grande que la tierra

El 70% esta constituido por H

El 18% esta constituido por He

El 2% esta constituido por O, C, N, Ne, Si

No existe una zonación debido a su estado gaseoso

Se calcula una edad aproximada de 4, 700 millones de años

Su masa se ha consumido a medida que se ha convertido en energia (H en He)


LOS PLANETAS

Se clasifican en: Terrestres y


Jovianos
– Terrestres (alta densidad)
• Mercurio, Venus, Tierra y Marte
• Planetas internos se forman de
substancias metálicas y rocosas, con
altos puntos de fusión.
– Jovianos (baja densidad)
•Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno
• Planetas externos más grandes se forman
de fragmentos de hielo (H2O, CO2 )
ORIGEN DE LA TIERRA

En algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía


Láctea. En uno de sus brazos se condensó una estrella, nuestro Sol, hace
unos 4.500 millones de años. A su alrededor quedaron, girando, diversos
cuerpos, entre ellos, la Tierra. Al principio era una masa incandescente
que, lentamente, se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que
hoy conocemos.
DATOS DE LA TIERRA

• Edad: ~4.5 billones de años


• Localización: Universo: parte media de espiral en Via Láctea: Sistema
Solar
• Tamaño: 40,000 km circumferencia
• Composición física: corteza (océanica y continental), manto (litosfera,
astenosfera, mesosfera) y núcleo (interno y externo)
• Formación de la estrutura en capas de la Tierra:
– Los metales se hunden al centro.
– La roca derretida sube para producir una corteza primitiva.
– La segregación química estableció las tres divisiones básicas del interior de la
Tierra (núcleo externo e interno, manto y corteza).
– La atmósfera primitiva evolucionó de gases en el interior de la Tierra.
• Composición química: rocas, minerales, gases
ESTRUCTURA QUIMICA DE LA TIERRA

Corteza
65% SiO2, 10% Al2O3, 10%
Na2O+K2O, 10%FeO, 5%MgO

Manto
40% SiO2, 10% Al2O3, 1%
Na2O+K2O, 25%FeO, 30%MgO

En qué materiales
están contenidos
estos elementos?
ELEMENTOS QUIMICOS

MINERALES

ROCAS
ESTRUCTURA DE LA TIERRA

CORTEZA CONTINENTAL
Disc. Conrad
CORTEZA OCEÁNICA
Disc. Mohorovicic

ESTRUCTURA GEOQUÍMICA
ESTRUCTURA DINÁMICA Canal de baja velocidad
MANTO SUPERIOR
Disc. Repetti
MANTO INFERIOR

Disc. Gütemberg
NÚCLEO EXTERNO

Disc. Lehman-Wiechert

NÚCLEO INTERNO
TEORÍAS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA LITOSFERA

LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS


TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el


geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y
Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente
le denominó Gondwana.
En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar
continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los
continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos. El astrónomo y
meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en
el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que
posteriormente se habría disgregado por deriva continental, no aceptada por la ausencia
de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente
imposible
LA GLACIACIÓN DE GONDWANA

La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el


registro geológico como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de
abrasión en rocas que estuvieron en contacto con las masas de hielo durante su
desplazamiento. Ambos de estos tipos de evidencia de un evento glacial pérmico (hace
280 millones de años) han sido reportados en Sudamérica, África, India, Australia y
Antártida. En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación
son contiguas a pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos continentes. Inclusive
las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las marcas de abrasión, son
continuas de África occidental a Brazil y Argentina así como lo son de Antártida a India.
RASGOS MORFOLÓGICOS CONTINENTALES
Tectónica de Placas: Teoría que propone un modelo dinámico de la Tierra basado en la
hipótesis de que la litosfera se divide en un número reducido de placas que se mueven
con independencia unas de las otras y que flotan sobre la Astenosfera. El límite entre las
placas se caracteriza por la actividad sísmica, volcánica y orogénica.
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Una de estas teorías es la denominada teoría de las placas tectónicas. La misma establece
que la corteza terrestre está compuesta por distintas placas que “flotan” sobre un mar de
magma o roca fundida. Estas placas distan de estar estáticas, es decir, se mueven en
distintas direcciones, provocando en el proceso una separación y un choque entre las
mismas. La importancia de la teoría de placas tectónicas es el hecho de explicar una serie de
fenómenos terrestres que son de extraordinaria importancia. Por ejemplo, la teoría explica la
formación de grandes cordilleras (como consecuencia del choque de placas) como asimismo
a las dorsales oceánicas (como consecuencia de la separación de placas y el emerger del
magma que se solidifica en contacto con el agua.
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
La litosfera se divide en un número reducido de placas rígidas que se mueven unas respecto a
las otras. Hay ocho grandes placas: Euroasiática, Africana, Norteamericana, Sudamericana,
Indoaustraliana, Antártica, Norpacífica y Sudpacífica, además de muchas otras placas menores.
Después de la Segunda Guerra Mundial, y en gran medida por razones militares, se desarrolló la
nueva ciencia de la oceanografía, durante los años 50. Los oceanógrafos documentaron la
presencia de una enorme cadena montañosa submarina en el medio del Atlántico Norte que se
levantaba más de 2,000 m sobre los abismos de aproximadamente 4,000 m de profundidad a
cada lado. A principios de los años 60 el geofísico H.H. Hess sugirió un mecanismo que podría
explicar la deriva continental, basándose en las variaciones topográficas de los océanos. Hess
propuso que las rocas de los fondos marinos estaban firmemente ancladas al manto que les
subyacía. Conforme se apartaban dos enormes masas de manto, acarreaban pasivamente el
fondo oceánico y surgía de las profundidades terrestres material fundido que formaba una
cadena volcánica y que rellenaba el vacío formado por la separación de los fondos oceánicos.
FUERZAS QUE MODELAN EL RELIEVE

Transforman la corteza de la tierra provocando pliegues o fallas y modelan la


corteza terrestre conformando el Relieve Terrestre, se deviden en:
FUERZAS INTERNAS: a través de la Actividad Sísmica y Volcánica
FUERZAS EXTERNAS: a través de la Erosión
Zona de Subducción: El proceso de la subducción consiste en el hundimiento a
gran escala de una placa oceánica por debajo de otra placa (oceánica o continental),
constituyendo un límite destructivo de placas litosféricas. En el límite entre ambas placas
se origina una fosa oceánica, y en la placa superior se desarrolla un arco magmático.
Zonas de colisión continental: Zona de convergencia de dos placas
continentales en la que no hay subducción, originada por el cierre de una cuenca
oceánica. Con relación a la colisión continental tienen lugar fenómenos de
compresión y pliegue.

A diferencia de los
procesos de
convergencia en los
que intervienen placas
oceánicas, la baja
densidad de la corteza
continental impide la
subducción.
FUERZAS EXTERNAS: VIENTO
FUERZAS EXTERNAS: AGUA
FUERZAS EXTERNAS: HIELO
FUERZAS EXTERNAS: TEMPERATURA
Agentes de erosión: elementos responsables de la elaboración de las formas de
relieve. pueden ser endógenos (terremotos, fuerzas tectónicas), o exógenos (atmosféricos,
biológicos o antrópicos).

Es el desgaste de la superficie de un cuerpo por fricción. Afecta a todos los


continentes y tiende a convertirlos en regiones planas. Sin embargo, las fuerzas
internas vuelven a actuar rejuveneciendo el aspecto interior de nuestro planeta.
RELIEVE TOPOGRÁFICO - MORFOLOGÍA
RELIEVE SUBMARINO
ERAS GEOLÓGICAS

MILLONES DE AÑOS ERA PERÍODO


ARCAICO
4.600-570 Precámbrica
PROTEROZOICO
CÁMBRICO
ORDOVICIANO
SILURIANO
570-225 Paleozoica
DEVONIANO
CARBONÍFERO
PÉRMICO
225-65 TRIÁSICO
Mesozoica JURÁSICO
CRETÁSICO
TERCIARIO
65-PRESENTE Cenozoica
CUATERNARIO
El Eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.
Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.

Millones Ciclos
Eón Era Período Época
de años orogénicos
Neozoica o Holoceno
2 Cuaternaria Pleistoceno
Plioceno
Neógeno
Mioceno
Cenozoica o
Oligoceno
Terciaria
Orogenia Hercínica 65
Paleógeno Eoceno
Paleoceno
(plegamiento de gneises) Cretácico
Superior Alpino
Inferior
Malm
Mesozoica o Jurásico Dogger
Secundaria Lias
Intrusiones magmáticas
Arrasamiento (formación de la Superior
(formación de granitos)
rampa y fallado del zócalo) 225 Fanerozoico
Triásico Medio
Inferior
Superior
Pérmico
Inferior
Invasión marina y Reactivación tectónica, Carbonífero
Superior
Inferior Hercínico
formación de calizas formación de la sierra (en Superior
Devónico Medio
bloques) y las fosas, Paleozoica Inferior
buzamiento al oeste o Primaria
Silúrico
Superior
Inferior
Subsidencia y erosión en el terciario, Superior
Ordovícico
rellenado de las fosas y elevación de macizos Inferior Caledoniano
Superior
aislados en nuevos pulsos orogénicos Cámbrico Medio
570 Inferior
(andes) 2500 Proterozoico Precámbrica Algónquico Huroniano
4500 Criptozoico Arcaico

UNIDADES GEOLÓGICAS y GEOMORFOLÓGICAS


VIDEO
CONCLUSIONES

El estudiante utilizando el micrófono debe generar

las conclusiones de la sesión desarrollada.

https://www.youtube.com/watch?v=h59WRlxJHrU&list=PLpF4IT9ff
bvGgfm5Ioez7HUKSeJLmpjJs

You might also like