You are on page 1of 2

En 1137 Petronila, hija de Ramiro II, rey de Aragón, se casó con Ramón Berenguer IV, conde de

Barcelona. De esta unión matrimonial nace la corona de Aragón. Alfonso II será su primer rey
desde 1164. Durante el reinado de su primer monarca comprenderán el reino de Aragón y el
condado de Barcelona, pero posteriormente se añadirán el reino de mallorca y valencia, Sicilia,
Córcega, Cerdeña, Nápoles, e incluso Atenas y el Ducado de Neopatria.

Al frente de la corona estaba el rey, pero en cada reino había un lugarteniente o gobernador.
El arraigo de las estructuras feudales y el poder nobiliario impulsaron al pactismo, por el cual el
monarca vería limitadas sus atribuciones y estaría sometido al control de la nobleza a través de
las cortes. Los reinos tenían el mismo rey, pero cada uno mantuvo sus leyes y propias cortes.

Las cortes eran asambleas políticas que, bajo la presidencia del rey, agrupaban a los 3
estamentos, nobleza, clero y estado llano. Al principio eran convocadas por el rey, con el fin de
recibir consejos y subsidios económicos, pero posteriormente, Pedro III consiguió dotarlas del
poder legislativo, hasta entonces exclusivo del monarca. El rey no podía legislar sin las cortes.
Las cortes surgieron en Cataluña en 1214, en Aragón en 1247 y en Valencia en 1283. Las
primeras cortes generales se celebraron en el siglo 13 en la ciudad de Monzón. Las leyes
debían aprobarse de común acuerdo entre los estamentos y el rey se comprometía a respetar
las leyes y costumbres fijadas en un código denominado en Aragón Fueros, en Cataluña
Usatges y en Valencia Furs.

Como delegación de las cortes de Cataluña nació en 1359 la diputación del general o
generalitat. Instituciones similares surgieron en Aragón y Valencia. El órgano de gobierno local
era el municipio monopolizado a finales de la edad media por las oligarquías locales.

Una institución especifica en Aragón era la del Justicia Mayor, valedor de los intereses de las
ciudades ante el rey.

La repoblación es el proceso por el cual los reinos cristianos de la península consolidaban los
territorios conquistados a al-andalus, mediante la instalación de pobladores cristianos. La
repoblación fue posible gracias a la debilidad del poder en Al-Ándalus, de la presión
demográfica, de la organización político militar y el espíritu religioso de luchar contra los
musulmanes considerados infieles por los cristianos.

El sistema de repoblación utilizado deoende de la época y de las condiciones de cada territorio.

Del siglo 8 al 10, el sistema utilizado en el norte del Duero y sur de los pirineos era la presura o
aprisio. Según el derecho romano, quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba, se
convertía en su propietario. Participaran campesinos, nobles o monasterior. Surgiran
comunidades de campesinos libres y propietarios de pequeñas y medianas parcelas de tierra.

Del siglo 11 al 12, en las zonas comprendidas entre el Duero, los montes de Toledo y el valle
del ebro, se utilizo la repoblación concejil. El territorio se dividia en alfoces con una ciudad o
villa como base, donde se asentaban los pobladores y representantes reales. Se gobernaba a
través del concejo, y una vez constituido este, el rey otorgaba a la ciudad una carta puebla o
fuero para atraer a los pobladores. En la corona de Aragón se permitió a muchos musulmanes
permanecer en el campo.

En la primera mitad del siglo 13, las ordenes militares participaron en la conquista de
Extremadura, la mancha, Teruel y el norte de Catellon. Se les entregaran extensas zonas
fronterizas, poco pobladas y donde predominarña el latifundismo, orientado a la explotación
ganadera. Los colonos tenñian el uso de la tierra, pero no de la propiedad.

A mediados del siglo 13, la repoblación por repartimiento se utilizo en Andalucia, hasya el valle
del Guadalquivir, Murcia, valencia y mallorcac. Los reyes otorgaron lotes de casas y tierreas, a
la nnobleza y a las ordenes militares como pago por su apoyo militar. Esto generó enormes
latifundios en el sur de la península. En las zonas de la corona de aragon se permitió a los
mudéjares permanecer conservando su religión y sus leyes.

Las onsevcuencias de la repiblacion fueron una nueva configuración del terririorio sometidas a
unas nuevas leyes o fueros, la creación de senorios y enormes latifundios y la coexitencia de
realidades religiosas y culturales diversas.

You might also like