You are on page 1of 4

VER TOMAR INCONSCIENTEMENTE 3 CIERVOS DE 1 TIRO 2

IRRIGACIÓN DE CABEZA ESCAPAR.

VER: vertebrales: rama colateral de la subclavia. Se


Y CUELLO desprende directamente del tronco de la arteria subclavia.
Recorre la base del cuello para luego penetrar por los
Del VI del corazón, se desprende la arteria Aorta, que agujeros transversarios de las apófisis transversas de las
realiza el arco de la Aorta. vértebras cervicales, excepto el de la 7ma cervical. Una vez
que paso por el agujero transversario del atlas se dirige
El Arco de la Aorta tiene dos porciones, una porción vertical hacia atrás y hacia dentro y pasa por la porción anterior del
o ascendente (aorta torácica ascendente) y una porción borde superior del arco posterior del atlas para penetrar al
horizontal. ligamento atlantooccipital posterior. Penetra por el agujero
magno y se dirige a la línea media llegando al clivus. A la
En la unión de estas dos porciones, encontramos el
altura del surco bulbopontino las arterias se anastomosan
nacimiento del TABC.
para formar la arteria basilar. En su trayecto da ramos
El TABC es un tronco arterial encargado de dar ramas que musculares, da ramos espinales, da la arteria espinal
irrigan al miembro superior derecho y cabeza y cuello anterior y la espinal posterior y da ramos cerebelosos.
derechos.
La arteria basilar ocupa el clivus y próximo al borde superior
3 cm después de su nacimiento, a nivel de la articulación del dorso de la silla da sus ramas terminales; las cerebrales
Esternocostoclavicular, el TABC se divide en 2 ramas, la posteriores, que terminan formando parte del polígono de
carótida común derecha y la subclavia derecha. Willis o circulo arterial del cerebro (se describe en carótida
interna). La arteria basilar da también ramas colaterales,
La carótida común izquierda y la subclavia izquierda nacen donde encontramos arterias para el mesencéfalo, para el
directamente del arco de la aorta. puente, para el cerebro, para el cerebelo y la arteria
laberíntica, que se dirige al conducto auditivo interno.
ARTERIA SUBCLAVIA
TOMAR: torácica interna, que desciende por la parte
En este caso, hablaremos de la arteria subclavia derecha. anterior de la cavidad torácica y por encima del diafragma
da su rama terminal, la arteria frénica superior. En su
La arteria subclavia derecha es rama terminal del TABC. Se trayecto irriga a la pared anterior de la cavidad torácica.
origina a la altura de la articulación externocostoclavicular y
se dirige hacia afuera describiendo una concavidad hacia Esta arteria va a descender por la cara profunda de la pared
abajo, hasta el borde lateral de la primera costilla o la parte anterior de la cavidad torácica, siguiendo la línea
media de la clavícula donde da su rama terminal, la arteria hemiclavicular hasta la cara superior del diafragma. A esta
axilar, que es la primera del miembro superior. En su altura la arteria da dos ramas terminales; la musculo frénica
trayecto pasa junto con el plexo braquial por el triángulo para el diafragma y la epigástrica superior, que termina en
interescalenico. Esto último determina que la subclavia el abdomen. En su recorrido da ramas colaterales que se
tenga una porción intra o preescalenica, una interescalenica organizan en 4 grupos:
y otra pos o extraescalenica. La vena subclavia no pasa por
este triángulo. -Ramas anteriores: Dan irrigación a la glandula mamaria y al
pectoral mayor.
En su trayecto la arteria subclavia da ramas colaterales,
pero no todas ramas colaterales de la subclavia nacen -Ramas mediales: se distribuyen por la cara posterior del
directamente de la arteria, sino que algunas nacen esternon.
directamente y otras las hacen a través de dos troncos
-Ramas laterales: se meten a los espacios intercostales.
arteriales que da la subclavia. La arteria vertebral, torácica
interna y la dorsal de la escapula, nacen directamente de la -Ramas posteriores: irrigan al pericardio y al diafragma.
subclavia, pero el resto nace de dos troncos:
INCONSCIENTEMENTE: intercostal suprema, destinado a los
-Tronco tirocervical: tiroidea inferior, cervical ascendente, 3 primeros espacios intercostales. La arteria intercostal
transversa del cuello y supraescapular. origina a la arteria intercostal propiamente dicha y a la
arteria dorsoespinal.
-Tronco costocervical: intercostal suprema y cervical
profunda. 3 CIERVOS: Cervical ascendente, transversa del cuello y
cervical profunda. Irrigan a los tegumentos del cuello.

IRRIGACION DE CABEZA Y CUELLO - E&M 1


1 TIRO: Tiroidea inferior. Se dirige al polo inferior del lóbulo LIN: Lingual: se origina de la cara anterior de la carotida
lateral de la glándula tiroides. A este nivel, da sus ramas externa y se dirige al borde posterior del musculo hiogloso,
terminales: una rama medial, una rama lateral y una al cual cruza por dentro para penetrar a la lengua. La arteria
posterior. La rama lateral se anastomosa con la rama lingual da 4 ramas: dos terminales y dos colaterales. Las
terminal lateral de la tiroidea superior, la rama posterior se ramas colaterales son la dorsal de la lengua que va a inervar
anastomosa con la rama terminal posterior de la tiroidea a parte de la cara dorsal de la lengua y la arteria
superior. La rama medial, por otra parte, se anastomosa suprahioidea, que se dirige a la región suprahioidea. Por
con su correspondiente del lado opuesto. otro lado, las ramas terminales son la lingual profunda que
irriga a gran parte de los tegumentos de la lengua y la
2 ESCAPAR: Supraescapular y dorsal de la escapula. La arteria sublingual destinada a la glándula sublingual.
supraescapular termina en la fosa infraespinosa y la dorsal
de la escapula termina en el ángulo inferior de la escapula. FA: Facial, que se describirá luego.
Estas arterias van a anastomosarse con ramas de la arteria
axilar e irrigan los músculos vecinos. La dorsal de la FA: faríngea ascendente. Destinada a la faringe y da un
escapula irriga al plexo braquial. ramo meníngeo conocida como arteria meníngea posterior.

OCC: Occipital: se dirige hacia atrás y pasa por un canal que


CARÓTIDA COMUN
se ubica dentro de la eminencia yuxtamastoidea. Una vez
Se extiende desde la articulación Esternocostoclavicular en la región occipital, da una rama medial y otra lateral.
hasta la 4ta vértebra cervical, el borde superior del cartílago Esta arteria da también ramos para las meninges.
tiroides o hasta el nivel del hueso hioides. En su trayecto,
AU: Auricular posterior, que se dirige al borde anterior de la
asciende por la región Esternocleidomastoidea, formando
apófisis mastoides, y a este nivel da una rama auricular y
junto con la yugular interna y el 10 el paquete
una mastoidea. La rama auricular irriga pabellón auricular y
vasculonervioso del cuello. Estos elementos van a estar
la mastoidea los tegumentos de esa región.
envueltos en una vaina fibrosa denominada vaina vascular.
En su trayecto se relaciona hacia afuera con la yugular PA: Parotídeas.
interna y el ECM, tapizado por la lámina superficial de la
fascia cervical. Por dentro se relaciona con la faringe y con FACIAL
el esófago. Por delante encontramos la cara posterior del
lóbulo lateral de la glándula tiroides, el ECM y la lámina Se desprende de la cara anterior de la carótida externa, se
superficial de la fascia cervical, mientras que, por detrás el dirige a la celda submandibular, aplicado a la pared de la
grupo profundo medio de músculos del cuello, tapizados faringe, donde describe su curva faríngea o supraglandular.
por la lámina prevertebral de la fascia cervical. A la altura Luego contornea la mandíbula por su borde inferior, en una
de la 4ta vértebra cervical, da sus ramas terminales: La porción conocida como curva submandibular. Finalmente,
carótida externa, y la carótida interna. la arteria facial va a ascender en relación a los tegumentos
faciales, trayecto conocido como curva facial. En esta
CARÓTIDA EXTERNA porción, la arteria es de morfología sinuosa. Termina en el
ángulo interno del ojo, dando su rama terminal
Se extiende desde C4 hasta el cuello del cóndilo de la denominada arteria angular. En su trayecto da ramas
mandíbula o el espesor de la parótida, donde da sus ramas colaterales, para las cuales tenemos una mnemotecnia:
terminales, la temporal superficial y la maxilar.
PALATO SUBE AL SUBTE PTENIENDO EN SUS MANOS 2
En su trayecto da ramas colaterales: LABIOS ALARES:
TILIN FAFA OCCAUPA: PALATO: Palatina ascendente o palatina inferior: irriga la
faringe, el musculo estilogloso y la amígdala lingual.
TI: Tiroidea superior. Termina en el polo superior del lóbulo
lateral de la glándula tiroides, donde da sus ramas SUBE: Submandibular: varias ramas para la glándula
terminales, una rama medial, una rama lateral y una submandibular.
posterior. La rama lateral se anastomosa con la rama lateral
de la tiroidea inferior. La rama posterior se anastomosa con SUBTE: Submentoniana: irriga a la glándula submandibular
la rama posterior de tiroidea inferior, mientras que la rama y a parte del suelo de la boca.
medial se anastomosa con su correspondiente del lado
opuesta. De esta anastomosis se puede desprender la PTENIENDO: Pterigoidea, para el pterigoideo medial.
arteria laríngea inferior. La tiroidea superior da como ramas
MANOS: Masetérica, para el músculo masetero.
colaterales a la arteria laríngea superior y un ramo para el
esternocleidomastoideo.

IRRIGACION DE CABEZA Y CUELLO - E&M 2


2 LABIALES: labial superior y labial inferior. Cada arteria se DE: Alveolar inferior (Dentaria inferior). Se dirige a la cara
anastomosa con su correspondiente del lado opuesto, y de medial de la rama ascendente de la mandíbula, donde
la anastomosis de las coronarias superiores se desprende la penetra por el conducto mandibular, pero antes de
arteria del tabique nasal. penetrar por este conducto, da la arteria del nervio lingual y
la arteria milohioidea. Luego, recorre al cuerpo de la
ALARES: Para las alas de la nariz o narinas. mandíbula, dando ramas para la arcada dentaria inferior, a
la altura del orificio mentoniano, da sus ramas terminales:
TEMPORAL SUPERFICIAL La arteria mentoniana, que sale por el agujero mentoniano,
y la arteria incisiva, que sigue dentro de la mandíbula y da
Se origina a nivel del cuello del cóndilo de la mandíbula o el
irrigación a los caninos e incisivos.
espesor de la parótida, asciende por delante del trago, y por
detrás de la ATM hasta la región temporal. Una vez que MA: Masetérica, para el músculo masetero.
cruzó el arco cigomático, da sus ramas terminales. En su
trayecto da ramas colaterales, para las cuales tenemos una TE: Temporal profunda posterior, para las fibras posteriores
mnemotécnia: del temporal.

TRANSCITE: PTE: Ramos pterigoideos: varios ramos que se distribuyen


por ambos músculos pterigoideos.
TRANS: Transversa de la cara: termina irrigando a la mejilla.
BU: Bucal, para la piel y la mucosa de las mejillas, y puede
CI: Cigomaticoorbitaria: termina por fuera del músculo dar una rama para el buccinador.
orbicular del ojo, donde se anastomosa con una rama
palpebral de la oftálmica. TE: Temporal profunda anterior: para las fibras anteriores
del temporal.
TE: Temporal profunda media: para las fibras medias del
musculo temporal. ALV: Alveolar superior posterior o dentaria posterior: se
dirige a la tuberosidad del maxilar, donde penetra por unos
Arteria anterior o frontal y posterior parietal. Estas arterias orificios al espesor del maxilar. Irriga al seno maxilar y a
se distribuyen por el cráneo, dando ramas que van a parte de la arcada dentaria superior.
anastomosarse entre ellas y con ramas de la arteria
occipital y la arteria auricular posterior para formar la red IN: Infraorbitaria, que pasa de la fosa infratemporal a la
arterial del cuero cabelludo. cavidad orbitaria a través de la fisura orbitaria inferior. En la
cavidad orbitaria penetra por el orificio de entrada del
MAXILAR conducto infraorbitario, al cual recorre y termina en la fosa
canina de la cara anterior de la apófisis piramidal del
Se origina en el cuello del cóndilo de la mandíbula o en el maxilar superior, donde encontramos el orificio de salida
espesor de la parótida. Se dirige hacia adelante, pasando de del conducto infraorbitario. Esta arteria da irrigación a las
la región parotídea a la fosa infratemporal, a través del ojal mejillas y al parpado inferior.
retrocondileo, junto con la vena maxilar y el nervio
aurículotemporal. Va en relación al musculo pterigoideo PA: Palatina descendente o palatina superior: atraviesa el
lateral, al cual cruza primero por dentro, luego por debajo y conducto palatino mayor e irriga al velo del paladar y al
por último por fuera y llega al trasfondo de la fosa paladar duro.
infratemporal, donde da su rama terminal, la arteria
esfenopalatina, que pasa por el agujero esfenopalatino, PTE: Arteria del conducto pterigoideo, para la mucosa de la
llegando a las fosas nasales. faringe.

En su trayecto da ramas colaterales: PTEPA: Pterigopalatina, para la mucosa de la faringe.

TIMEME DEMATEPTE BUTEALVIN PAPTEPTEPA: La arteria esfenopalatina ingresa a la cavidad nasal por el
conducto esfenopalatino, y da dos ramas; una medial o
TI: Timpánica anterior: penetra por la fisura petrotimpanica nasopalatina, para el tabique nasal y otra lateral, para la
a la caja del tímpano, en el oído medio. pared de la fosa nasal.

MEME: Meníngea media y meníngea menor. La meníngea CARÓTIDA INTERNA


media ingresa por el agujero espinoso y determina en la
cara endocraneal del parietal la nervadura de la hoja de Es rama terminal de la carótida común y nace a la altura de
higuera. La meníngea accesoria ingresa por el agujero oval y C4. Inmediatamente después de su nacimiento tiene una
hace cosas. dilatación llamada seno carotideo o bulbo carotideo, que

IRRIGACION DE CABEZA Y CUELLO - E&M 3


cumple la función de baroreceptor; mide las presiones SUPO: Supraorbitaria: recorre la cavidad orbitaria por arriba
sanguíneas a ese nivel. (el bulbo carotideo esta inervado y sale de la órbita por la escotadura supraorbitaria y da
por el 9, el 10 y el simpático, siendo el más importante el ramas para los tegumentos de la frente.
10).
CILIARES: Arterias ciliares posteriores: se dividen en ciliares
Asciende por la región esternocleidomastoidea, luego va al
retroestileo del laterofaringeo, donde llega a la cara cortas (de 10 a 20) y perforan la esclera para distribuirse
posteroinferior de la pirámide petrosa o peñasco, donde por la coroides. También encontramos ciliares largas. Estas
encontramos el orificio de entrada al conducto carotideo. son 2, una lateral y una medial. Estas arterias penetran al
La Carótida interna viaja dentro del peñasco hasta su globo ocular por la esclera, recorren la coroides y llegan al
vértice, donde sale al endocraneo. En su recorrido por el iris, para formar el circulo arterial mayor del iris.
peñasco la carótida interna va rodeada por un plexo
venoso. Se va hacia adelante, se apoya en la parte medial MUSCULARES: Son dos; una superior y una inferior, y dan
del agujero rasgado, luego penetra al seno cavernoso, irrigación a los músculos de la órbita. De estas salen las
donde hace 2 o 3 sinuosidades que le determinan a la
arterias ciliares anteriores que forman parte del circulo
carótida interna el sifón carotideo, y llega a las apófisis
arterial del iris.
clinoides anteriores, donde da sus ramas terminales:

-Cerebral anterior. ET: Etmoidal posterior y anterior: la etmoidal posterior


ingresa al conducto etmoidal posterior y termina en la dura
-Coroidea anterior. madre que recorre la lámina cribosa. La arteria etmoidal
-Cerebral media o Silviana. anterior penetra por el conducto etmoidal anterior, luego el
surco etmoidal y el agujero etmoidal anterior, para terminar
-Comunicante posterior. en la fosa nasal.
La cerebral anterior se anastomosa con la cerebral anterior PAL: Palpebrales; son dos, una superior y una inferior, para
del lado opuesto a través de un tronco arterial que recibe la
los parpados.
denominación de arteria comunicante anterior. Por otra
parte, las comunicantes posteriores se anastomosan con las FRON: Arteria frontal o supratroclear, para tegumentos de
arterias cerebrales posteriores, que son rama terminal de la
la parte media frente.
arterial basilar, para formar así, entre estas 7 arterias, el
polígono de Willis o circulo arterial del cerebro.
En su recorrido, la carótida interna, en la parte superior de
En su trayecto, la arteria carótida interna da ramas la región ECM o carotidea forma junto con la yugular
colaterales; da una rama en el espesor del conducto interna y el 10, el paquete vasculo nervioso del cuello.
carotideo denominada arteria carotidotimpanica, que También va envuelta por dos plexos, el plexo venoso
alcanza al oído medio por el conducto carotidotimpanico. pericarotideo y el plexo simpático pericarotideo, pero el
Da, a la altura de las apófisis clinoides anteriores, la arteria plexo venoso acompaña a la carótida interna en el conducto
oftálmica. La arteria oftálmica va de la cavidad endocraneal carotideo.
a la cavidad orbitaria a través del conducto óptico. Recorre
la cavidad orbitaria hasta la comisura interna de los
parpados, donde da su rama terminal, la arteria dorsal de la
nariz, que se anastomosa con la arteria angular.

En su trayecto la arteria oftálmica da ramas colaterales,


para las cuales encontramos una mnemotecnia:

CERE LA SUPO DE CILIARES MUSCULARES ET PAL FRON

CERE: Central de la retina: penetra por el nervio óptico y se


ramifica en la retina.

LA: Lagrimal, para la glándula lagrimal siguiendo el músculo


recto lateral.

IRRIGACION DE CABEZA Y CUELLO - E&M 4

You might also like