You are on page 1of 5

Nombre: Marina González Año: 2022 IES 9-001

Trabajo Práctico Final Marco Político


Entrevista a Hugo Servilla(suegro)
 ¿Dentro de qué década y en qué años se realizó el cursado
primario?

 Realizé el cursado de primaria en el año 1961.

 ¿Dentro de qué década y en qué años se realizó el cursado


secundario?

En el año 1969 comencé el cursado de secundario pero abandoné a


mitad de año, porque no me gustaba estudiar y me dediqué a trabajar
con mi padre de contratista en una finca.

 ¿Dentro de qué década y en qué años se realizó el cursado nivel


Superior?

No realizé el cursado de nivel superior.

 ¿Qué Políticas Educativas regían en cada caso?

ENSEÑANZA PRIMARIA (1960)

Se mantuvo el régimen de escolaridad obligatoria y gratuita dentro


del mismo período de 6 a 14 años. En la rama primaria el Consejo
Nacional de Educación ensayó un nuevo tipo de escuela que
denominó "Piloto", concebida con el propósito de acentuar la
formación integral del niño. Sus características esenciales son las de
una jornada de labor de seis horas y media para los mismos
alumnos, la intensificación de las actividades de cultura física,
estética y de manualidades, y la enseñanza de un idioma extranjero.

  ENSEÑANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR

Se ha mantenido también el carácter de gratuidad de la enseñanza


secundaria donde no se percibe suma alguna por aranceles u
otros conceptos.Tampoco se ha modificado la división de la enseñanza
así como la duración de los ciclos de estudio se crearon dos nuevos
Nombre: Marina González Año: 2022 IES 9-001

tipos de bachillerato: en Ciencias y Letras y el Agrotécnico. Esta


experiencia se realiza en el campo de la enseñanza privada, pero los
decretos posibilitan su adopción en colegios oficiales. Para su
aprobación se tuvieron en cuenta principios de la libertad de
enseñanza, el deseo de satisfacer la distintas corrientes culturales de
nuestro medio e intereses del perfeccionamiento de los planteles de
trabajadores, conductores y administradores de las empresas del agro.
Se colaboró con el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública para
la creación del Bachillerato en Sanidad. Cualquier modificación
sustancial en este aspecto de la educación surgirá sin duda de los
estudios previos, experiencias e investigaciones que realice según lo ya
expresado, Servicio de Planeamiento Integral de la Educación.

 ¿Qué leyes en torno a la Educación estaban vigentes?

La ley 1420. La misma condensa una serie de atributos positivos,


desde la mirada de este grupo de intelectuales y educadores, entre los
cuales podemos identificar: la escuela democrática, laica, gratuita y
popular, la tradición soberana y democrática, el sentido nacional y
popular, llegando a caracterizarla como “la ley madre”. Asimismo la
defensa de la ley 1420 nos permite ver “la otra cara de la moneda”, es
decir, cuáles son las problemáticas y los enfrentamientos que se
manifiestan con diversos sectores a los que caracterizan como
“enemigos” de la educación pública, gratuita y laica. Entre ellos
podemos identificar a los gobiernos dictatoriales.

 ¿Quién era el Presidente de la Nación Argentina y quién el Ministro


de Educación en cada caso?

Cuando Hugo Servilla comenzó el nivel primario,gobernaba el siguiente


presidente:

Arturo Frondizi (Paso de los Libres, 28 de octubre de 1908 - Buenos


Aires, 18 de abril de 1995) fue un abogado, periodista, docente y político
argentino, que fue elegido presidente de Argentina y gobernó entre el 1
de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por
un golpe de Estado militar.

Cuando comenzó el nivel secundario año 1969:

Juan Carlos Onganía (Marcos Paz, Buenos Aires; 17 de


marzo de 1914-Buenos Aires, 8 de junio de 1995) fue
un militar, presidente de facto y dictador argentino que ejerció el cargo
Nombre: Marina González Año: 2022 IES 9-001

de presidente de la Nación Argentina de facto entre 1966 y 1970,


durante la primera etapa de la dictadura cívico-militar autodenominada
"Revolución Argentina".

Ministro de Educación entre 1962-1963:

José Mariano Astigueta (Buenos Aires, 22 de abril de 1922 - Ibídem,


julio de 2003) fue un abogado y político argentino. Entre 1962 y 1963
se desempeñó como ministro de Educación y Justicia.

Ministro de Educación entre 1969-1970 Dardo Pérez guilhou

En 1961 fue nombrado profesor titular de "Historia de las Ideas Políticas"


y "Derecho Constitucional" en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la  Universidad de Mendoza. En 1963 obtuvo por concurso el cargo de
profesor titular de "Derecho Constitucional Argentino" en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la  Universidad Nacional de Cuyo, casa de
altos estudios de la que fue rector entre 1967 y 1969. En junio de ese
último año fue designado ministro de Educación de la Nación,
desempeñándose hasta el mismo mes del año siguiente.

ENTREVISTA A FELIPA SALVADOR ( ABUELA)

PRIMARIA COMPLETA (1953 -1960 )

NIVEL SECUNDARIO Y SUPERIOR INCOMPLETO.

PRESIDENTE: JUAN DOMINGO PERÓN

PRESIDENTE EDUARDO LONARDI(1955)

GOBIERNO DE FACTO PEDRO EUGENIO ARAMBURU (1955-1958)

PRESIDENTE ARTURO FRONDIZI(1958-1962)

 MINISTRO DE EDUCACIÓN 1953-1962:


Armando Méndez San Martín(1950-1955)

 POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE REGÍAN( 1953-1960):


A lo largo de la primera mitad del siglo, la sensibilidad hacia los niños y
la valorización de la infancia no dejó de crecer y expandirse en distintos
ámbitos de la sociedad y el quehacer público. Los niños eran el centro
de la vida familiar, las madres debían dedicar su vida a cuidarlos y el
Estado tenía como tarea prioritaria garantizar su bienestar. La niñez era
considerada el futuro de la nación.
Nombre: Marina González Año: 2022 IES 9-001

 LEYES DE EDUCACIÓN QUE REGÍAN (1953-1960):


En el año 1947 el peronismo convirtió en ley el decreto militar de 1943 que
había instaurado la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, medida que
como se sabe, alteraba uno de los principios fundamentales del sistema
educativo nacional: la laicicidad.

ENTREVISTA ANIBAL GÓMEZ( VECINO)

PRIMARIA COMPLETA (1945-1952 )

NIVEL SECUNDARIO Y SUPERIOR INCOMPLETO.

PRESIDENTE: JUAN DOMINGO PERÓN

 MINISTRO DE EDUCACIÓN 1952-1952:


Armando Méndez San Martín

 POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE REGÍAN( 1953-1960):


A lo largo de la primera mitad del siglo, la sensibilidad hacia los niños y
la valorización de la infancia no dejó de crecer y expandirse en distintos
ámbitos de la sociedad y el quehacer público. Los niños eran el centro
de la vida familiar, las madres debían dedicar su vida a cuidarlos y el
Estado tenía como tarea prioritaria garantizar su bienestar. La niñez era
considerada el futuro de la nación.
LEYES DE EDUCACIÓN QUE REGÍAN:
1945 llega la figura de Perón y en 1949 al 1951 el primer plan quinquenal se
construyen 956 escuelas, 1949 en la constitución nacional art.37se plantea la
enseñanza primaria obligatoria y gratuita, creación de escuelas rurales.

 Elabore una línea de Tiempo que refleje la Indagación


Nombre: Marina González Año: 2022 IES 9-001

You might also like