You are on page 1of 30
UO NN INTERESES PROFESI Re &j EDITORIAL GUADALUPE lee Mansilla 3865 - 1425 Buenos Aires ae Me si aa PREFACIO observaban al emplear material tradueide y adaptado a nuestra rogién. Esta nueva versin del instrumento sejustifica, reemos, por la realizacién de varias investigaciones que acrecentaron considerablemente el contenido de la edicién original. En este Manual revisado se presenta, dentro de la Seccién General, una fundamentacién tedrica de la medicién de os intereses, una explicacién sintétiea del proceso de desarrollo del C.L.P., la deseripeién de las escalas del euestionario, Jas instrucciones para administrar la prucba y una explicacién de la forma de puntuar e interpretar los resultados. En Ia Seecién de Estudios Téenicos se incluyen Normas diferenciadas por sexo para estudiantes secundarios a nivel local y de varias regiones del pais asi como baremos para estudiantes universi- tarios de la ciudad de Cérdoba. También se han incorporado nuevos estudios de confiabilidad y validez del instramento. La eorrespondeneia y comunicaciones recibidas de distintos lugares del pais y de otras regionos de habla hispana nos indican que el instrumenta ha tenido luna buena acogida por parte de los orientadores vocacionales. Seria muy eseable que los profesionales usuarios del C.LP. enviaran el resultado de sus investigaciones, lo cual redundaria en un permanente perfeecionamiente de la prueba. Agradecimiento: Numerosas personas han hecho posible la realizacién de ta investigacién; en primer lugar nuestroagradecimientoa las autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Téenicas que siempre apoy’ ron nuestra tarea y al Consejo de Investigaciones Cientificas y Teenologicas de la Provincia de Cérdoba que con subsidios hicieron factible la implementacién de la investigacién, Un especial reconocimiento al Lie. Edgardo Pérez, Profesional Adjunto de la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigacién y Desarrollo del Consejo ‘Nacional de Investigaciones Cientificas y Téenicas (CONICET) que colaboré ‘activamente en todas las fases de la investigacién, es coautor de la primera edicién del manual y de varios articulos sobre el tema publicados en Revistas tudios preliminares;el emperioy ereatividad de ambns asistentes de investigacién resultaron fundamentales para la conerecién de este proyecto. ‘Nuestro agradecimiento a los Sefiores Decanos de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional y Universidad Catélica de Cérdoba, Directores de Escuelas Secundarias. Gabinetes Psiconedasécicos. Centros de Estudiantes y Docentes que gentilmente facilitaron la recoleccién de datos. Destacamos ia colaboracién brindada por orientadores vocacionales de celegios de ensefianza media y universidades de Salta, Jujuy, Mendoza, Santa Fe y La Plata quienes administraron el cuestionario y enviaron los resultades permi- tiendo de ese modo la elaboracién de nuevas normas o baremos. Expresamos nuestra gratitud al personal profesional y técnico del Centro de Célculo de la Universidad Nacional de Cérdoba, especialmente al ingeniero Ro- sendo Gil Montero, autor del Programa C.LP., de gran utilidad para el procesa- ‘miento electrénico y andlisis estadistico de los datos. Finalmente mencionamos de manera muy especial a los alumnos secundarios _yuniversitarios que fueron sujetos de esta investigacién, por su generoso aporte, Hlermelinda Fogliatto, Ph D. SECCION GENERAL ‘tivamente examinada porlos investigadores del comportamiento voeacional. Se estima que un conoeimiento adecuado de esta dimensién de la Personalidad y, més empeciicaments, Jo la ‘humana (Friedland, eitado por Ba- ‘ak, 1081) permite predecirel monte de satifne cin que experimentaré Ia. en el ejerci-_ cio de una ceups ‘La variable “intereses” también se relaciona, significativamente con otros aspectos de la on. eee Coren eae {ntereses inflayen en la estabilidad y compromi- ‘3 de los individuos en el desempenio de sus actividades laborales y aeadémieas. La hipste- ‘sis do que los intereses son fuertemente deter- ‘minantes en Ia loccién de carrera fue contras- tada exitosamente por Strong (1951) y Barak (1981). Osipow y Barak (1974) demostraron que Ia amplitud ocarencia de intereses voeacionales ‘uoden-provocd Widcton er as-eleciones ‘educacionales. Otros estudios han comparado el peso relati- vo de la variable “intereses” en relacion con otras variables psicolégicas (habilidades, rasgos ‘de personalidad) en el proceso de eleccion de ea- ‘rera verificando que Ia primera reeibe gran ‘consideracién por parte del aprendizaje. Todas estas comprobaciones estimularon el crecimiento de las medidas de intereses, desa- rrolléndose numerotos instrumentor con e8a finalidad, Dentro de a amplia gama de téenicas utilizadas para evaluar losintareses de un modo , por lo general, oe a ra sl ‘Segin Cronbach (1963) dos en primer cn imero de ftems, mu eres ‘De estas conclusiones se infere que las pre- (guntas directas que se formulen alos adolescen- ‘tes acerea de sus preferencias voracionales no ropercionan, generalment,informacisn pro- sa para orientacién ya que sus Tespuestas ‘se basan en un deseonocimiento o un conoe!- ‘miento parcial o tendencioso de los roles ocupa cionales adultos. Otra ventaja que presentan los Tnventarios de intereses respectoa la entrevista ‘es que posibilitan comparar las respuestas de ‘sujeto con las de un grupo de referencia. ‘ise comparan este tipo de pruebas psicol6gi- ‘eas on otras como, por ejemplo, las medidas de hiabilidades, encontramos un beneficio adicio- ral: Jos cuestionarios de intereses permiten discutir con franqueza los resultados obtenidos, ‘ya que al examinado la tarea de analizar sus inelinaciones voeacionales casi siempre le resul- ta gratificante y no le provocs ansiedad, como. sional errénea de usar los inventarios de intere- lugar durante los _aprendizaje y ve puede confiar en los resultados el inyentario_psicol6gico de los intereses a, partir-de_los.< *. Para Darley Son lo intereses inventariados son. confia- informa: ene general mas que una profesién precisa”. Strong feneontré que las puntuaciones de intereses son realmente estables desdelos 17 aos. En unade ‘sus investigaciones, ja Universidad de Stanford fueron reexaminados después de un periodo de 18 afiosy ambas puntuaciones corre- Tacionaban de un modo alto: (.76) para laescala de Médico y (78) para la de Abogado. (Strong, 1967) La mayoria de los orientadores coincide en pensar que la estrategia mas adecuada e 2 los resultados de los inventarios para guiar al estudiante hacia el reconocimiento de grupos ‘de actividades profesionales que se relacionen ‘mente examinar las otras variables de impor- tancia en la eleccign voeacional para, entonces sielaborar una decision racional. En este senti- th Rivas G70 exprosa gue “ala erlentagn,- srs stare mi Bien arn ran venealne eee meee ae se a profesional”, Estas consideraciones preliminares facilitan ‘una pereopeién realista del rol que desempefian ‘esiastéenicas de medicién de losinteresesen un ‘proceso de orientacién vocacional. Sin embargo, Tuego de reconocer su importancia, es preciso tener en euenia que existendifieuliades consi- erables cuando se emplean de un modo trans- ‘altural pruebas elaboradas en otros contextos sociales, ‘Uno de los obstculos més signiicativos en la traduccion y adaptacion de téenicas verbales son os problemas delenguaje (Kohan, 1974). En ‘efecto, las traducsiones libres pueden traicionar las intenciones originales del autor y Ins litera- Jes, por los problemas de equivalencia seménti- ca la diferente frecuencia ofamiliaridad de los ‘vocablos en las distntas lenguas, no aleanzan a fexpresar con exactitad los significados de los ftems en sus versiones iniiale, ‘También se debe considerar el papel de los actoresculturales que pueden falsear de algu- ‘na manera los resultados al emplear lus instru- ‘mentos verbales en otros medios. Es frecuente encontrar tems que plantean actividades que en sus culturas de origen poseen una importan- sia opopularidad que no tienen en otros contex- tos: jugar al btisbol, por ejemplo, tiene diferente significacén en EE,UU. 0 Japén que en otros paises donde es un deporte menos habitual. En lmismo sentido, algunas veces los items repre- sentan_titulos ocupacionales, Csobre-estante rinero", por ¢) que en el lugar de elaborasion del texto son familiares y, en cambio, resaltan extrafos para los habitantes de otras regiones seograticas. En nuestro medio, Fogliato y cola. (1973- ip pita eS, tata con alumnosingresants al Universidad de estos inventarios fueron anali zados a tres niveles® estadistico, de contenidoy seméntico, Sitetiando los resiltados de via investigacion, puede afirmarse que: + El Registro de Proferencias Kuder, el Inven- tario de Preferencias Holland y el Cuestiona- riode Intereses Vocacionales Stronghan sido disefiados para ser aplicados ala poblacién en general, deallf que al ser administrados @es- tudiantes. universitarios se comprucba un rechazo por los items que se encuentran por debajo de sus niveles de aspiracién. [Los instrumentos mencionados poseen una ‘considerable cantidad de ftems en éreas que festin desprestigiadas socialmente en nues- tro medio, + Enestas prucbas existon problemas seménti- cosy aseveraciones que al ser traducidashan_ pperdido su sentido original. + Del andlisis estadistico se deduce que 137 items del Kuder, 33 del Holland y 80 del Strong deben ser revisados por no diserimi- nar entre sujetos de diferentes carreras. Estos resultados seflalan los riesgos de utili- ar de un modo acritico as medidas inventaria- das de intereses construidas en otros contextos socioeulturales. Por elloFogliatto y colab.(1973- 180) postularon como necesidad prioritaria la construceién de un cuestionario de intereses vocacionales con earacteristicas locales y mas adecuado a las preferencias, actividades educa cionales y laborales asi como lenguaje habitual de los jovenes de nuestro medio. B. Antecedentes de la construccién del Cuestionario de Intereses Profesionales ‘Se comenzé la tarea con un estudio sobre intere- ses expresados por profesionales y estudiantes universitarios que cursaban el iltimo.riodesus carreras. Se entrevisté a una muestra sleatoria de2.162 sujetos quienes debian informar acerea de cuales eran los intereses que consideraban necesarios para el estudio y desempenio de sus respectivas carreras y profesiones. ELanalisis de Jos datos recolectados permitié determinar los intereses mas representatives de las dreas de Ciencias Exactas, Biologicas y Sociales, asf como establecer comparaciones entre dreas, carreras e intereses. Este estudio exploratorio sirvié para esclarecer conceptos y estructuras de los intereses vocacionales, (Fo- sliatto, Oberto 1986 b.) El paso siguiente en la taren de elaboracién del cuestionario fue una exhaustiva revisién bibliogratica sobre teoria de los intereses (Fo- sliatto, Oberto, Pérez, 1987) y sobre anteceden- tes de los euestionarios de intereses mds utiliza dos en nuestro medio: Registro de Preferencias Kuder, Cuestionario de Intereses Voeacionales Strong, Inventario de Intereses Vocacionales de Holland, Inventario Puertorriquefio de Intere- ses Vocacionales (Cirino, 1978) y Eneuesta de jonales (Del Boca y colab,, 1980), Bseala IX: Juridio-Politiea Eseala X: Beonémico-Administrativa Escala XI: Comunicacién Social Escala XII: Humanistico-Cultural Escala XIII: Artistico-Plastica Escala XIV: Artistico-Musical Escala XV: Lenguas Extranjeras Descripeién de las escalas profesional que utilice el Cuestionario de lteroses Profesionales debe conocer de un szhaustivo lo que intenta medir cada una las esealas. A continuacién se describe el |ntenido de las mismas con el fin de facilitar el peo de esta informacién en la interpretacion Jos resultados del euestionario. Oriamtocicns Becata T Catculo: Los items de esta escala, se fiacionan con la matemética, el eéleulo numé- fo, la informatica y el desarrollo de la téeniea fe la ciencia. Estos items implican interés razonamiento deduetivo, la resolueién de eblemas matematicos y el oblemas y situaciones. {Bseala If Fisico-Quimica: Los stoms inelui ‘en esta escala tienen relacidn con la invest. eign de fenémenos fisicos, la investigaeisn y el ollo de Ia industria quimica y la utiliza- fin de sus productos en la tecnologia de otros. 5 industriales. Los intereses propios de fa escala estin asociados con los contenidos f encias fisieo-quimicas, la igacién de fenémenos naturales y el tra- jo en laboratorio. ‘estan referidos a actividades de proyee- direcsion téenica y ejecucion de obras de or el dibujo, el diseno, la teenologia onada con la construccién y excavacién, ‘actividades eientifieas aplicadas. Escala IV Teenolégica: El conjunto de activi-

You might also like