You are on page 1of 15

HISTERIA

• De qué hablamos cuando hablamos de ORGANIZACIONES


Neuróticas?

Nos referimos a :

• Posiciones frente al proceso edípico.


• Desarrollo del proceso de
identificaciones.
• Angustias.
• Defensas.
• Fijaciones:

• Complejo de Castración
F.central: como en
• Complejo de Edipo TODAS las neurosis

• FALICO G y ORAL 1 (leve) F.complementaria

 
• Naufragio suficiente de Edipo y Castración, como
para la constitución de YRD, Súper Yo - Ideal del
Yo.
Qué pasa en la HISTERIA?

Se constituye a partir de una situación edípica


infantil, que supone relaciones de conflicto muy
intensas entre:

Una figura idealizada del hombre.


Una figura idealizada de una mujer que está en
pareja con ese hombre.
Una figura denigrada de una
tercera, como mujer excluida
de esa pareja.
• Angustia:
• Angustia de Castración, (angustia primaria de la Fg:
frente a la pérdida de objetos heterosexuales e
incestuosos).

• La histeria expresa de manera muy intensa el


Complejo de Castración y en ese sentido las
ansiedades oscilan entre vivir la castración o
colocarse en una posición fálica omnipotente que la
rescate de las fantasías de castración.
•Defensas:

•Represión (def. Central de todas las Neurosis).


•Idealización (por la fij. en la O1).
•Conversión.
•Condensación Desplazamiento
(Leyes Proceso Primario).

• (Represión primaria excesiva, por las magnitudes de fijaciones que


ha dejado, igual alcanza como para garantizar la divisoria de
Instancias).
Resumiendo:
• En la HISTERIA se reproduce una estructura triangular
que reedita la triangularidad edípica.

• Hay imposibilidad de acceder a una posición femenina, es


un intento de entender los secretos de la sexualidad que no
pudo encontrar en su madre (demanda a la madre arcaica
que la hizo castrada).

• Las fantasías icc son bisexuales (la Histérica se pone en


ambos lugares para entender de qué se trata ser mujer).
• Hay aspiraciones amorosas fusionales: idealización.

• Deseos pasivo-receptivos orales insatisfechos.

• Una búsqueda identitaria (en cuanto a cómo transitar


el Edipo + y - ): se torna intolerable la Castración y
se dificulta su sobreinvestidura como identidad
femenina.
Y además:

Cada modalidad subjetiva tiene una particular


forma en cuanto a los rasgos de carácter y también
al estilo de comunicación.

Es decir: “se expresa a través de…”


Aspectos caracterológicos:

• El carácter histérico tiene tendencia a manejar


situaciones grupales de interacción cotidiana, de
modo de configurar escenas.

• Hay una posición egocentrada (posición narcisista


histérica).

• Tendencia a presionar las situaciones de


interacción de modo de hacer hablar a todos un
lenguaje de afectos. (D. Liberman)
Estilos de comunicación:

• Estilo impresionista (basado en vivencias, en


sensaciones).

• Fragmentación del registro de los observables


(selección y ordenamiento de datos).

• Tendencia a vivir emociones y hacer


vivir emociones antes que pensar significaciones.
Modos histéricos de “lectura”.

•Polaridades semánticas:

•Activo-pasivo.
•Sujeto-objeto del deseo.
•Deseo-prohibición.
•Fálico-castrado.
•Placer-displacer.
•Seducción-fracaso de la seducción.
Secuencia de una escena histérica
Liberman - Maldavsky

1. Situación depresiva, monótona: la protagonista sueña con


un paraíso utópico.

2. Escena de seducción, tentación y erotización vitalizadoras.

3. Consumación de la seducción, exclusión del rival en una


situación triangular.

4. Seducción del personaje idealizado, representante del falo


omnipotente. Escena de triunfo y exaltación.
Secuencia de una escena histérica

5. Fracaso de la seducción. Retorno triunfante del rival.


Castración propia y/o castración del personaje
idealizado. Pérdida del paraíso, situación infernal.

6. Nueva situación depresiva, monótona, decepciones,


heridas y resentimientos producto de aquella secuencia.

7. Lento retorno hacia la posibilidad de ensoñar la


aparición de una nueva situación paradisíaca.
Otros aspectos:
• La histérica lo que plantea es que no puede determinar
el objeto de su deseo.
• Su interés reside en la relación entre los personajes de
su escena, pero no en los personajes.
• Sostiene una relación, pero no se sitúa en ella.
• Se propone como un objeto sin deseo, pero causando
deseo.
• Se identifica a la falta y se queda en la falta.

You might also like