You are on page 1of 11

Expediente :

Secretaria :

Escrito :

SUMILLA : INTERPONGO DEMANDA DE CUMPLIMIENTO


DE DISPOSITIVO LEGAL Y OTRO EN EL
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
LABORAL.

AL SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO LABORAL DE HUANCAYO

CARMEN MANUELA ONTIVEROS LAJO, identificado con D.N.I. N°


20699934, con domicilio en la AV. Túpac Amaru Mz. 01 Lt. 13 – El Tambo -
Huancayo, señalando como domicilio procesal en el Jr. Julio C. Tello 840 El
Tambo-Huancayo, y con Casilla Electrónica N° 5197 del poder judicial, ante
Ud. con el debido respeto me presento y digo:

Haciendo uso efectivo de la tutela jurisdiccional, vengo a su despacho


para INTERPONER DEMANDA ACUMULATIVA ORIGINARIA OBJETIVA ACCESORIA EN LA
VIA ESPECIAL DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, la misma que la dirijo contra
EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN, debidamente representada por su Gobernador ANGEL
UNCHUPAICO CANCHUMANI, domiciliado en el Jr. Loreto N° 363 – Huancayo, lugar donde
deberá ser NOTIFICADO.

I.- PETITORIO.-

PETITORIO PRINCIPAL.- Para que mediante resolución judicial que ampare


la demanda, se ordene al Gobierno Regional de Junín, cumpla con lo dispuesto en el Art. 44° de la Ley N°
27867 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”.

PETITORIO ACCESORIO.- Se declare la desnaturalización de los Contratos


de Trabajo POR Locación de Servicios, La invalidez de los contratos Administrativos de Servicios,
ordenándose mi incorporación a la Planilla de Trabajadores Contratados Permanentes del Régimen Laboral
Público, sujeto al Decreto Legislativo N° 276 en el cargo de Personal de Servicio - Limpieza, percibiendo los
derechos y beneficios que dicha norma contempla, en mérito a los fundamentos de hecho y derecho que
paso a exponer.
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-

PRIMERO: ANTECEDENTES LABORALES.- Que la recurrente ingresa a


laborar para el Gobierno Regional de Junín a partir del 22 de Enero del año 2015 (fecha de ingreso), bajo
contratos de Locación de Servicios, para luego a partir del 03 de Marzo del año 2015, suscribir contratos
bajo el régimen del CAS, en el cargo de Personal de Servicio – Limpieza, como empleada contratada,
contratación bajo la cual vengo laborando hasta la fecha, por un periodo de 03 años y 10 meses, habiendo
superado largamente los 12 meses continuos a que refiere la Ley Nº 24041, realizando siempre las mismas
labores de personal de servicio y limpieza, las que desempeñé también bajo la contratación administrativa
de servicios, que consisten en realizar la limpieza de las instalaciones del Gobierno Regional de Junín,
ubicadas en su sede central que es en la esquina del Jr. Loreto y Av. Real, precisando que esta labor
durante el periodo de contratación bajo locación de servicios fue de carácter subordinada , pues estaba
sujeta a un horario de trabajo cuyo ingreso es a las 05:00 am hasta la 01:00 pm , cumpliendo mi jornada
laboral de 08 horas, además la demandada me otorga las herramientas de trabajo como son lustradora,
escoba entre otros utensilios menores, también me proporciona los materiales de limpieza para realizar mi
labor.

Que como se advierte del Manual de Organización y Funciones (MOF) del


Gobierno Regional de Junín – Sede Central, del cual se ha podido extraer algunos ejemplares a manera de
muestra, ya que dicho documentos se encuentra publicado en la pág. Web de la demandada, se tiene que el
personal de servicios del Gobierno regional de Junín está asignado a diversas oficinas y áreas, justamente
para realizar las acciones de limpieza entre otros.

Que, como se advierte de los Recibos por Honorarios, que corre en los
anexos la demandada me paga mis remuneraciones bajo la supuesta contratación de Locación de servicio,
empero la labor que realizo es de manera subordinada, encontrándose presentes los elementos del contrato
de trabajo como son prestación de servicio personal, remuneración periódica y subordinación, por lo que en
aplicación del principio de la primacía de la realidad no cabe duda que mi contrato obedece a una
contratación laboral del Régimen Publico, máxime si la labor que realizo es una de carácter permanente
para el gobierno Regional, por lo que resulta indebido que se haya contratado mediante contratos de
carácter civil como es el de locación de servicios, los mismos que han sido desnaturalizados. Asimismo
devienen en inválidos los contratos CAS que tienen carácter temporal, estando a que se ha superado
largamente los 03 años de trabajo continuo y permanente, vulnerándose el principio de continuidad laboral, a
lo que se suma también que se ha superado los 12 meses de contratación continua a que refiere el Art. 1º
de la Ley Nº 24041, por lo que únicamente podría ser cesada de mis funciones, en caso de incurrir en falta
administrativa grave que amerite despido, por lo que la demanda en aplicación del Art. 44º de la Ley
Orgánica de los Gobiernos Regionales, debe incorporarme a la planilla de trabajadores contratados
permanentes sujetos al Régimen del Dec. Leg. Nº276, ya que también debe tenerse en cuenta que durante
el periodo de contratación por locación de servicios he adquirido derechos laborales de carácter
irrenunciable, como es la de haber alcanzado la condición de empleada contratada permanente en el cargo
de personal de servicio y limpieza.
SEGUNDO: De otro lado el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia
laboral de fecha 08 de mayo del año 2014, en su fundamento 1.5 señala:

“… ¿Cuál es la vía procesal judicial para que los trabajadores


demanden la invalidez de los contratos administrativos de servicios?...”

El pleno acordó por unanimidad:

“… 1.5.3 aquellos trabajadores que iniciaron su prestación de


servicios sujetos a contratos temporales o contratos de servicios no personales (SNP), en una
entidad pública cuyo régimen laboral sea exclusivamente el régimen de la actividad pública, y que
posteriormente suscribieron contratos CAS, deben tramitar su demanda de invalidez en la via del
proceso contencioso administrativo…”

Que, el Art. 44° de la ley N° 27867 “Ley Orgánica de los Gobiernos


Regionales”, señala: “Los Funcionarios y Servidores a cargo de los Gobiernos Regionales se sujetan al
régimen laboral general aplicable a la Administración Pública……” .

Que, como se desprende de los recibos de honorarios que corren de los


anexos, la actora ha sido contratada como personal de servicio y limpieza del Gobierno Regional
inicialmente bajo contratos de locación de servicios que han sido desnaturalizados, consecuentemente
devienen en inválidos los contratos cas, coligiéndose que mi labor obedece al régimen del servicio público.

TERCERO: Debo precisar Señor Juez, que la actora mediante la


presente no pretende el ingreso a la carrera administrativa, o nombramiento alguno, sino
únicamente solicito se me incorpore como trabajadora contrata permanente del régimen público,
debiendo aclarar que en el fondo la finalidad que se persigue mediante la presente es que por la
desnaturalización que existió en mi vínculo laboral, al tener durante todo este tiempo un vínculo
laboral con la demandada por locación de servicios, se debe tener por desnaturalizada la relación
laboral, ordenándose a la demandada cumpla con incluirme al régimen que corresponde.

Debo indicar que mi vínculo laboral con la demandada siempre fue de


naturaleza permanente, en razón al cargo de personal de servicio y limpieza del Gobierno
regional, ya que , ya que es un servicio primordial que requiere la demandada para su
funcionamiento, estando incluso considerado dentro del MOF, por lo que al estar contratada
supuestamente bajo el régimen de locación de servicios, demuestra la simulación y fraude en mi
contratación en razón que con estas modalidades contractuales se pretende disfrazar un contrato
laboral permanente, ya que las labores que vengo desarrollando no son eventuales, debiendo
tenerse en cuenta la Jurisprudencia de carácter vinculante recaída en el Expediente Nº 1140-2000
AA/TC en los seguidos por Maruja Mariam Montoya Mendoza contra el Presidente del Consejo
Transitorio de la Región, La Libertad, la cual mencionó en su considerado segundo lo siguiente:
“Cabe señalar que la demandante desempeñó una labor de naturaleza permanente, que se
prolongó por más de 08 años por ello no resiste el menor análisis sostener que una labor que ha
tenido tan extenso periodo de duración pueda considerarse razonablemente como “temporal”,
pues la temporalidad significa lo circunstancial, lo fugaz o perentorio en el tiempo, por el contrario,
ese periodo tan dilatado demuestra la naturaleza permanente de la labor desarrollada por la
demandante” (el subrayado es nuestro), lo mencionado tiene concordancia con el caso sub
materia, en razón que no resiste el mayor análisis sostener que mi relación laboral sea temporal,
ya que si este fuese así, esta no podía prolongarse por casi 04 años, razón suficiente para
amparar mi demanda en todos sus extremos.

A mayor abundamiento, se debe tener en consideración la Casación


de Carácter Vinculante, siendo la misma la Casación Nº 290-2004 LIMA (publicada en El Peruano
el 01/03/2006), expedida por la Primera Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema la cual mencionaba textualmente:

“…Tercero: que si bien lo emplazaba pretendiendo la aplicación de los


artículos dos, tres, cuatro, trece, diecisiete, veintiuno y veintitrés del Derecho Legislativo número
doscientos setenta y seis, alude además que el Estado por la naturaleza de su objeto (función
pública) y el fin que persigue (satisfacer el interés público) no es un empleador equiparable al
empleador del sector privado por tanto las contrataciones laborales del Estado consideran
características particulares adicionales a las que corresponde al contrato de trabajo privado( al ser
una entidad del Estado no solo debe observar las normas del…” “…Queda claro que en el caso de
autos se contrapone a este alegato el hecho que la emplazada libre y voluntariamente aprovecho
los servicios personales prestados por la accionante bajo su dirección y subordinación abonándole
una contraprestación dineraria en firma periódica lo que denota su absoluto consentimiento en la
contratación de la demandante y por tal razón la inobservancia por aquella de las formalidades
alude cuya cautela y cumplimiento solo era de su competencia, por su naturaleza de orden de
administración interna no puede perjudicar el derecho de la demandante a gozar de los beneficios
y derechos sociales que le corresponde no solo porque ello significaría atentar contra el Principio
de Irrenunciabilidad de Derechos que recoge el inciso segundo del artículo veintiséis de la
Constitución Publica del Estado sino que por además nadie, ni aun el Estado al no reconocérsele
dentro del proceso judicial bajo el principio de igualdad ningún privilegio distinto al que goza un
particular puede beneficiarse de su hecho propio al importar una forma abusiva del ejercicio de
derecho que prescribe el artículo segundo del Título Preliminar del Código Civil, Cuarto, que como
se ha dicho la inobservancia de la emplazada de normas y límites de orden interno que, si bien
tiene el carácter operativo depende por su naturaleza de su absoluto control no pueden soslayar la
existencia del contrato de trabajo que en la realidad se configuró en el desenvolvimiento y
desarrollo de los servicios del demandante pues lo contrario importaría vaciar el contenido de la
garantía contenida en el tercer párrafo del artículo veintitrés dela Constitución que precisa que
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer
o rebajar la dignidad del trabajador, imponiendo a este modo una cláusula de salvaguarda de los
derechos del trabajador en concordancia con el artículo primero de la Constitución que estatuye
que la defensa de la persona humana y el respeto de sui dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado. En tal perspectiva si la Constitución protege al trabajador aun respeto de
sus actos propios cuando pretenda renunciar a los derechos y beneficios que por mandato
constitucional y legal le corresponden, con mayor razón en este ámbito de protección adquiere
especial relevancia cuando se trata de afectaciones provenientes de un extraneus por lo tanto lo
alegado en las denuncias ii), iii), iv) y v) no pueden ser toleradas por nuestro ordenamiento jurídico
al estar en abierta contradicción con el artículo veintitrés de la Constitución Política…”.

Señor Juez, ante tanto abuso en mi contra y en salvaguarda de mis


Derechos Constitucionales y a efectos de velar por la sobrevivencia de mi familia, toda vez que la
recurrente es la única quien solventa la canasta básica familiar, me veo obligada a interponer la
presente acción, por estar debidamente acreditada que mi relación laboral con la demandada se
ha desnaturalizado convirtiéndose en un Contrato permanente del régimen público.

Asimismo, se debe tener en consideración que el Art. 2° del Decreto


Legislativo N° 276, establece:

"Art. 2 - No están comprendidos en La Cartera Administrativa los servidores


públicos contratados ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza, pero si en las
disposiciones de la presente Ley en lo que les sea aplicable…". De lo que se tiene claramente que los
trabajadores contratados se encuentran también dentro de los alcances del Decreto Legislativo N° 276, es
decir que también se encuentran en planillas, lo mencionado se corrobora con lo establecido en la STC de
criterio vinculante N° 3508-2004-AA/TC, que señaló en su segundo considerando lo siguiente:
“... Este Tribunal, en diversas ocasiones, ha señalado que las garantías
procesales que se derivan del Decreto Legislativo N° 276, también son aplicables a los trabajadores que no
perteneciendo a la carrera administrativa, sin embargo, se encuentren dentro de los alcances del artículo 1
de la Ley N° 24041, puesto que, conforme allí se expresa, este se extiende a los servidores públicos
contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año ininterrumpido de
servicios…", consideraciones por los cuales se debe ordenar mi permanencia en mi centro de labores.

CUARTO.- Que, estando a la reciente expedición del precedente vinculante


emitido por el TC, recaído en el expediente Nº 05057-2013-PA/TC, caso Huatuco, publicada con fecha 05
de junio del año 2015, sentencia que tiene el carácter supuestamente de precedente vinculante, debe
tenerse presente que la Segunda Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la
República, haciendo eco de los numerosos fallos disidentes que venían emitiéndose a nivel
nacional en los que se inaplicó el Precedente Huatuco,

Reciente la sentencia casatoria (Casación Laboral Nº 12475-2014-


Moquegua del 17/DIC/2015), dictada como doctrina jurisprudencial obligatoria para las instancias
inferiores del PJ, la necesidad de interpretar el precedente constitucional vinculante Nº 05057-
2013-PA/TC, afirmando que si bien la prohibición de reposición laboral dictada por el TC es de
obligatorio cumplimiento en todo el sector público, éste no resulta aplicable en los siguientes casos
siguientes:

a. La Pretensiones de Nulidad de Despido, previstos en el Art. 29º del


D. S Nº 003-97-TR, TUO del DL 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Es decir no
aplica el precedente Huatuco a los despidos discriminatorios (por embarazo, por Libertad Sindical,
o ejercicio de la Tutela Efectiva, Etc).

b. Casos de trabajadores estatales sujetos al régimen laboral de la


carrera administrativa DL 276 ó Ley 24041.

c. Casos de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la


actividad privada - DL 728.

 
d. Casos de trabajadores sujetos al régimen del Contrato
Administrativo de Servicios – CAS.

e. Casos de funcionarios, políticos, funcionarios de dirección o de


confianza  a que se refiere el Art. 40º de la Constitución.

f. Casos de trabajadores estatales excluidos del ámbito de la Ley del


Servicio Civil, señalados en la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley 30057). Es
decir, no aplica el Precedente Huatuco y también conservan el derecho a la reposición los
siguientes grupos de trabajadores estatales:

 Empresas del Estado: Banco de la Nación, Petroperú,


Sedapal, Corpac, Etc.
 Banco Central de Reserva
 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -
SUNAT
 Congreso de la República
 Superintendencia de Banca y Seguros – SBS
 Contraloría General de la República
 Obreros regionales y obreros municipales
 Miembros del Servicio Diplomático – Ley 28091
 Profesionales de la Salud (Ley 23536): Médicos, odontólogos,
químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, enfermeros, obstetras, sicólogos, biólogos,
nutricionistas, ingeniero sanitario y asistentes sociales.   
 Miembros de las FFAA y PNP
 Docentes universitarios – Ley 23733
 Docentes del magisterio – Ley 29944
 Carrera especial pública penitenciaria (INPE) – Ley 29709.
 Jueces y fiscales   
    

Esta ejecutoria suprema se complementa con una anterior sentencia


dictada por la misma sala suprema (Casación 11169-2014-Lima del 29/10/15), en cuyo
Considerando 12 estableció que el precedente Huatuco tampoco resultaba aplicable a los casos
de trabajadores con vínculo laboral vigente que demandaban la desnaturalización de sus
respectivos contratos, precisando que al no existir terminación o ruptura del vínculo laboral, en
puridad no se pretendía una reposición al puesto de trabajo, incumpliéndose con el supuesto de
hecho introducido por el Precedente Huatuco, como es el presente caso.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO.-

Se ampara la presente en lo siguiente.

1 Art. 22° Sobre la Base del bienestar social y medio de realización


de 1a persona de la Constitución Política del Estado.
2 2 Art. 23° Sobre el Trabajo coma objetivo prioritario del Estado, de
la Constitución Política del Estado.

3 Art. 2° Inc. 15) y 23) Sobre la libertad de Trabajo y a la Legitima defensa,


de La Constitución Política del Estado.

4 Art. 27° Sobre La Protección contra el despido arbitrario, de la Constitución


Política del Estado.

5 Art. 10° de la Declaración Universal de los DD. HH.

6 Art. 14° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

7 Art. 8° Inc. 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


“Pacto de San José” de Costa Rica.

8 Art 1°, 2° inc. 2) y 3) de la Constitución Política del Perú que garantiza los
derechos fundamentales de la persona, a su defensa y el respeto a su dignidad como fin supremo de la
sociedad y del Estado.

9 Art. 139° Inc. 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, sobre la


observancia del debido proceso.

10 Dec. Leg Nº 276

11 TUO de la Ley N° 27584.

12 Art. 44° de la ley N° 27867

IV. MONTO DEL PETITORIO: La presente carece de monto del


petitorio por ser inapreciable en dinero y por la naturaleza de las pretensiones.
V.- VIA PROCEDIMENTAL: Estando a que se viene tramitando el
cumplimiento de un dispositivo legal y además existan pretensiones acumulativas, de conformidad
a lo prescrito por los Artículos 5°, 6° y 7° del TUO de la Ley N° 27584, se tramitara en la VIA DE
ESPECIAL DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, acorde a lo dispuesto por el
Segundo Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del año 2014.

VI.- COMPETENCIA: Es competente el juez laboral de Huancayo en


los Contencioso Administrativo.

VII.- AGOTAMIENTO DE LA VIA PREVIA: Que como se advierte de


los anexos, la demandada ha cumplido con presentar la carta de reclamación la misma que no ha
sido atendida dentro del plazo correspondiente, por lo que de conformidad al Art. 21º inciso 2) del
TUO de la Ley Nº 27584, se ha cumplido con agotar la vía previa.

VIII.- MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS.- Que se tenga como medios


probatorios los siguientes:

1.- Copia de los contratos de locación de servicios, entre el periodo


laborado del 02 de enero al 02 de Marzo del año 2015, que acreditan que laboré en el cargo de
personal de servicio de limpieza para la demandada.

2,.- Copia de los recibos de honorarios, entre el periodo laborado del


02 de enero al 02 de Marzo del año 2015, que acreditan que laboré en el cargo de personal de
servicio de limpieza para la demandada.
3.- Copia de algunos ejemplares de los contratos administrativos de
servicios CAS, que acreditan mi labor como empleada en el cargo de personal de servicio y
limpieza entre el 03 de marzo del 2015 hasta la fecha, los que resultan inválidos y acreditan la
continuidad de mis labores por más de 03 años.
4,. Copia del Reporte de descuentos de la AFP, que acreditan mi
labor como empleada en el cargo de personal de servicio y limpieza entre el 03 de marzo del 2015
hasta la fecha, los que resultan inválidos y acreditan la continuidad de mis labores por más de 03
años.
5.- Copia del Reporte de contratos, que acreditan que labore
continuamente bajo contratos de locación de servicios y CAS
6.- Copia de contratos CAS, que acreditan la prestación de mis
labores como empleada en el cargo de personal de servicio y limpieza a partir del 03 de Marzo
hasta la fecha, que acreditan de noviembre del año 2016 hasta la fecha.

7.- Copia del cuaderno de asistencia correspondiente al mes de enero,


febrero y marzo del año 2015, que acredita mi labor subordinada bajo un horario de trabajo y en
forma personal.

8.- Carta de reclamación, que agota la vía administrativa.

IX.- ANEXOS.- Adjunto los siguientes anexos:

1-A Copia del DNI


1. B- Copia de los contratos de locación de servicios,
1-C.- Copia de los recibos de honorarios,
1-D.- Copia de algunos ejemplares de los contratos administrativos de
servicios CAS,
1-E.-. Copia del Reporte de descuentos de la AFP,
1-F.- Copia del Reporte de contratos,
1-G.- Copia de contratos CAS,
1-H.- Copia del cuaderno de asistencia correspondiente al mes de
enero.
1-I.- Carta de reclamación, que agota la vía administrativa.

PRIMER OTROSI DIGO.- No se adjunta arancel por Ofrecimiento de


Pruebas, ni Cédulas de Notificación Judicial, en razón que la presente es de naturaleza laboral,
teniendo carácter alimentario y por estar dentro de los alcances de la Ley 27327, norma que
modifica el inciso i) del artículo 24º del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la cual señala.
La administración de justicia es gratuita para las personas de escasos recursos económicos y para
todos los casos expresamente previstos por su ley, Se encuentra exonerados del pago de tasas
judiciales: i) Los trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales y
previsionales, cuyo petitorio no exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia Procesal, de
amparo en materia laboral o aquellos inapreciables en dinero por la naturaleza de la pretensión”.

SEGUNDO OTROSI DIGO.- De conformidad con el Art. 80º del


Código Procesal Civil, otorgo al Abogado que autoriza la presente, las facultades generales de
representación del Art. 74º del mismo Código, debiéndose tener presente mi domicilio personal
señalado en este recurso y declarando que el suscrito está instruido de la representación que
otorga.

TERCER OTROSI DIGO.- Que, adjunto copia de la constancia de


habilitación del Abogado que autoriza, pudiéndose verificar su autenticidad en la página web del Colegio de
Abogados de Junín.

CUARTO OTROSI DIGO.- Que, adjunto 01 copia de la demanda y sus


anexos a fin de que notifique al procurador público del Gobierno Regional de Junín con domicilio en el Jr.
Loreto N° 363- Huancayo.

QUINTO OTROSI DIGO.- Adjunto Informe Técnico N° 518-2015-


SERVIR/GPGSC de servir para que se tenga presente.

POR LO EXPUESTO.- Ruego a Ud. Señor Juez se sirva admitir la


presente demanda y declararla fundada en su oportunidad.

Huancayo, 27 de Octubre del 2018.

You might also like