You are on page 1of 43

CURSO

CALIDAD Y
ACREDITACIÓN
OTEC INCAPNOVA S.A.
E.U. ROBERTO RUIZ
CALIDAD EN SALUD
 La calidad tiene muchas definiciones, pero
todas están enfocadas en la satisfacción de
atención del usuario.
 Se trata de un concepto subjetivo dado que
cada individuo puede tener su propia
apreciación o su particular juicio de valor
acerca del producto o servicio en cuestión
 La OMS, define salud, como un “Estado de
completo bienestar físico, mental y social, y
no sólo la ausencia de enfermedad”.
La reforma de las 2008 garantías
explicitas en salud (AUGE-GES)
1. Acceso: Derecho por Ley de la prestación
de Salud.
2. Oportunidad: Tiempos máximos de espera
para el otorgamiento de las prestaciones.
3. Protección financiera: La persona
beneficiaria cancelará un porcentaje de la
afiliación.
4. Calidad: Otorgamiento de las prestaciones
por un prestador acreditado o certificado.
Los objetivos sanitarios (2011-
2020
1. Mejorar la salud de la población.
2. Disminuir las desigualdades en salud.
3. Aumentar la satisfacción de la
población frente a los servicios de salud.
4. Asegurar la calidad de las
intervenciones sanitarias
Garantías explicitas en salud (ges) del
régimen general de garantías en salud
 Garantía Explícita de Protección Financiera
 Garantía Explícita de Oportunidad
 Garantía Explícita de Acceso
 Garantía Explícita de Calidad: otorgamiento
de las prestaciones de salud garantizadas por
un prestador registrado o acreditado. Esta
garantía será exigible cuando entren en
vigencia los sistemas de certificación,
acreditación y registro de la
Superintendencia de Salud
ÉTICA Y CALIDAD ASISTENCIAL.

1. NO MALEFICENCIA
2. JUSTICIA
3. AUTONOMÍA
4. BENEFICENCIA
LEY DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS
PACIENTES.
DERECHOS
 Tener información oportuna y comprensible
de su estado de salud.
 Recibir un trato digno, respetando su
privacidad.
 Ser llamado por su nombre y atendido con
amabilidad.
 Recibir una atención de salud de calidad y
segura, según protocolos establecidos.
 Ser informado de los costos de su atención
de salud.
 No ser grabado ni fotografiado con fines de
difusión sin su permiso.
DERECHOS
 Que su información médica no se
entregue a personas no relacionadas con
su atención.
 Aceptar o rechazar cualquier tratamiento
y pedir el alta voluntaria.
 Recibir visitas, compañía y asistencia
espiritual.
 Consultar o reclamar respecto de la
atención de salud recibida.
 A ser incluido en estudios de investigación
científica sólo si lo autoriza.
DERECHOS
 Donde sea pertinente, se cuente con
señalética y facilitadores en lengua
originaria.
 Que el personal de salud porte una
identificación.
 Inscribir el nacimiento de su hijo en el
lugar de su residencia.
 Que su médico le entregue un informe de
la atención recibida durante su
hospitalización.
DEBERES
 Entregar información veraz acerca de su
enfermedad, identidad y dirección.
 Conocer y cumplir el reglamento interno y
resguardar su información médica.
 Cuidar las instalaciones y equipamiento del
recinto.-
 Informarse acerca de los horarios de
atención y formas de pago.-
 Tratar respetuosamente al personal de salud.
 Informarse acerca de los procedimientos de
reclamo.
MODELO DE CALIDAD: CALIDAD TOTAL
Seguridad de la atención
 Evento adverso

 Incidente (Near miss)


¿Dónde ocurren los errores?
(To Err is Human 1999)

Orden Médica 39 – 49%

Trascripción 11 – 12%

Despacho de Farmacia 11 – 14%

Administración de Enfermería 26 – 38%


¿PORQUÉ OCURREN LOS
EVENTOS ADVERSOS?
 Planificación, Ejecución
 Acción u omisión
 Internos, externos
 Individuales o Sistémicos
DIMENSIONES DE LA CALIDAD
EN LA ATENCION EN SALUD
 Accesibilidad  Oportunidad
 Equidad  Continuidad
 Competencia  Satisfacción del
Profesional Cliente
 Eficiencia  Seguridad
 Eficacia
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.
 INDICADOR
Es “La herramienta” del monitoreo; sirve
para medir las mejoras. No es una medida
directa de calidad.
CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA
DE MEJORA CONTINUA DE CALIDAD.
Identificación y priorización de
oportunidades de mejora.
MEJORA CONTINUA
ACREDITACION
ACREDITACIÓN
 El plan de mejora es fundamental
para lograr la acreditación y
mantención de estos estándares,
siendo de suma importancia saber
diseñar y desarrollar un plan de
mejora en salud y comprender la
importancia del proceso de
evaluación.
 Obligatoria solo para prestadores
institucionales autorizados que aspiran a
resolver patologías GES
 El sistema de acreditación es el mismo para
prestadores institucionales públicos y privados
institucionales públicos y privados
 La acreditación es realizada por entidades
públicas o privadas autorizadas, registradas y
fiscalizadas por la Superintendencia de Salud
e ISP.
 La asignación de entidades acreditadoras a
cada prestador que solicita ser acreditado es
aleatoria
 El prestador institucional debe pagar un
arancel por el proceso de acreditación
Las instituciones

 1. Ministerio de Salud

 2. Prestadores institucionales autorizados

 3. Entidades acreditadoras autorizadas

 4. Superintendencia de Salud (en


colaboración con ISP)
EL PROCESO DE ACREDITACIÓN
 1. Prestador autorizado solicita ser
acreditado a la Intendencia de Prestadores
por los estándares que correspondan.
 2. Solicitud de acreditación es evaluada por
la Intendencia de prestadores
 3. Aceptación de solicitud de acreditación y
selección de entidad acreditadora en la
Superintendencia de Salud
 4. Ejecución del proceso de acreditación en
terreno
 5. Término del proceso de acreditación
Los 9 ámbitos de la acreditación
1. Respeto a la dignidad del paciente (DP)
2. Gestión de la calidad (GC)
3. Gestión clínica (GCL) o de procesos (GP)
4. Acceso, oportunidad y continuidad (AOC)
5. Competencias del recurso humano (RH)
6. Registros (REG)
7. Seguridad del equipamiento (EQ)
8. Seguridad de las instalaciones (INS)
9. Servicios de Apoyo (AP)
ASIGNACIÓN DE PUNTAJES
 Se asigna el valor NA o no aplica cuando el
prestador no dispone de la unidad o servicio que
da nombre a la columna, o cuando el prestador
no realiza la prestación o prestaciones señaladas
en la característica.
Para efectos del cálculo de cumplimiento, las
celdas con valor NA no se consideran ni en el
numerador, ni en el denominador.
 Se asigna el valor 1 cuando la totalidad de las
condiciones expresadas en el elemento medible
se cumplen.
 Se asigna el valor O cuando ninguna o sólo
algunas de las condiciones expresa das en el
elemento medible se cumplen.
BIBLIOGRAFÍA
1. Begoña, María (2011) 1er Encuentro de Calidad en Salud Revista
Hospital Exequiel González Cortés 2da edición.
2. Donabedian Abedis. (1984). La calidad de la atención médica.
México: Prensa medica mexicana.
3. Donabedian Abedis. (1985) Exploraciones en la evaluación y
supervisión de la calidad. Vol. III. Conclusiones de los métodos de
la supervisión y evolución de la calidad: Un análisis ilustrado.
México: Editorial Donabian.
4. Superintendencia de Salud. (2011). Gestión del sistema de
acreditación de prestadores institucionales. Julio 2018, de
Gobierno de Chile Sitio web:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Descripci%C3%B3n%20siste
ma%20laboratorios%20Noviembre%202011.pdf
5. Superintendencia. (2006). Calidad en salud. Gobierno de Chile.
Sitio web: http://www.supersalud.gob.cl.

You might also like