You are on page 1of 3

U.N.V.M.

Licenciatura en Educación Física – Problemática Corporal – año 2017 1

Niveles de Metacognición según David Perkins

Bibliografía
PERKINS, David (1997) La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona. España
Con frecuencia se lo llama "conocimiento metacognitivo" porque es un conocimiento
acerca de cómo funciona la cognición. Al preguntar "¿qué es eso?" y "¿por qué lo
necesitamos?", el alumno de cuarto grado demostró poseer un considerable conocimiento
metacognitivo sobre el modo en que se forja la comprensión. Mi colega Robert Swartz y yo
definimos cuatro niveles de metacognición:
1. el tácito,
2. el consciente,
3. el estratégico y
4. el reflexivo.
Los estudiantes que pertenecen al nivel tácito no tienen conciencia de su conocimiento
metacognitivo.
Los que pertenecen al nivel consciente conocen algunas de las categorías de
pensamiento que usan -generar ideas, encontrar pruebas- pero no utilizan el pensamiento
estratégico.
Los que pertenecen al nivel estratégico organizan su pensamiento mediante la solución de
problemas, la toma de decisiones, la búsqueda de pruebas y otros métodos.
Por último, los estudiantes que han alcanzado el nivel reflexivo no sólo son estratégicos
respecto del pensar sino que meditan sobre la evolución del propio pensamiento y
revisan y evalúan sus estrategias.
Todas estas clases de conocimiento de orden superior son partes del metacurrículum,
ya se refieran a las asignaturas o al propio pensamiento. La idea del metacurrículum da
cuerpo al concepto básico mencionado en el capítulo 3: nuestra elección más importante se
refiere a aquello que tratamos de enseñar. El currículum ordinario se ocupa del contenido
convencional y raras veces toca el metacurrículum, que es otra clase de contenido en el cual
el alumno y las asignaturas son tratados desde una perspectiva superior.
Sin duda, la idea de una perspectiva superior es muy interesante. Pero, ¿hace falta? ¿Es, en
verdad, necesaria para construir la escuela inteligente? Lo es, si deseamos alcanzar las
tres metas postuladas en el capítulo 1. Ya hemos señalado allí que la práctica pedagógica
convencional no cumple ninguno de los objetivos propuestos. No vemos que los alumnos
retengan, comprendan o usen activamente el conocimiento como nos gustaría que lo hicieran.
Pero, ¿cómo aborda estas deficiencias el metacurrículum? Ocupándose directamente de
las tres metas. En particular, el metacurrículum incluye la habilidad para memorizar, de
modo que se ocupa directamente de la retención del conocimiento. Atiende a la
organización conceptual de las asignaturas y del pensamiento, de modo que se ocupa
directamente de la comprensión. Y al incluir además la transferencia del aprendizaje, se
ocupa directamente del uso activo del conocimiento.

1
U.N.V.M. Licenciatura en Educación Física – Problemática Corporal – año 2017 2

Al margen de este argumento general, existen los testimonios de personas y


organizaciones que han meditado profundamente sobre los problemas de la
educación en nuestro tiempo. En High School: A Report on Secondary Education in
America, Ernest L. Boyer, presidente de la Carnegie Foundation for the Advancement of
Teaching [Fundación Carnegie para el Progreso de la Enseñanza], se refiere a la
necesidad de estimular el alfabetismo en un sentido amplio que incluya una
mecánica más depurada de la lectura y la escritura, pero sin dejar de lado la
habilidad (superior) de aplicar la reflexión a los textos. Alentado por el mismo espíritu,
el informe del Proyecto 2061, una tentativa de repensar el contenido de la instrucción
en matemática y en ciencias, exige que se atienda no sólo al contenido convencional
seleccionado (las leyes de Newton, la teoría atómica, etcétera) sino a los diversos
aspectos "metacientíficos" y "metamatemáticos" de dicho contenido (la naturaleza de
la investigación científica, la evolución de la teoría científica y la práctica del
pensamiento científico). En las últimas recomendaciones del National Council of
Teachers of Mathematics [Consejo Nacional de Maestros de Matemática] se subraya
la importancia de una solución flexible de los problemas en el aprendizaje de esa
disciplina.
 La construcción del metacurrículum
Trataremos de caracterizar la verdadera naturaleza del metacurrículum. En primer
término, no constituye un currículum aparte, con su propio período lectivo. El
metacurrículum no es un agregado sino que se funde con la enseñanza habitual de las
asignaturas, ampliándolas y enriqueciéndolas. Sin pretender ser exhaustivos,
enumeraremos algunos componentes fundamentales del metacurrículum, ofreciendo
una breve reseña de los mismos, que profundizaremos en las próximas secciones:
 Niveles de comprensión. Como señalamos en el capítulo 4, son clases de
conocimiento que se hallan "por encima" del conocimiento del contenido por ser más
abstractas, más genéricas y porque ofrecen más ventajas (por ejemplo, las
estrategias para resolver problemas)
. Lenguajes del pensamiento. Lenguajes verbales, escritos y gráficos que
sustentan el pensamiento no sólo en cada asignatura en particular, sino en
todas las asignaturas.
 Pasiones intelectuales. Sentimientos y motivos que estimulan la mente para
avanzar hacia un pensamiento y un aprendizaje superiores.
 Imágenes mentales integradoras. Imágenes mentales que ensamblan una
disciplina (o partes de ella) en un todo más coherente y significativo.
 Aprender a aprender. Forjar ideas, en los alumnos, sobre el modo más
efectivo de conducirse como educandos.
 Enseñar a transferir. Cómo enseñar de modo que los alumnos apliquen lo que
han aprendido a una disciplina específica, a otras disciplinas o a situaciones fuera del
ámbito escolar.

El metacurrículum tiene cosas en común con una tendencia prominente dentro del
panorama educativo actual: las habilidades del pensamiento. Durante más de una
década, los educadores han trabajado denodadamente para comprender la índole
de la cognición compleja y encontrar métodos que ayuden a los alumnos a pensar

2
U.N.V.M. Licenciatura en Educación Física – Problemática Corporal – año 2017 3

mejor. En realidad, la mayor parte de mis investigaciones y materiales didácticos


más significativos pertenecen a esta área.
Sin embargo, el metacurrículum supone algo más que las habilidades del
pensamiento y, en muchos sentidos, es un concepto más amplio. En tanto que las
habilidades del pensamiento no se centran generalmente en las asignaturas, al
metacurrículum le interesa la organización conceptual de las mismas. En tanto que las
habilidades del pensamiento normalmente se consideran interdisciplinarias, el
metacurrículum incluye decididamente las habilidades específicas de cada disciplina.
En tanto que las habilidades del pensamiento, por su misma naturaleza y como su
nombre lo indica, giran en torno del pensamiento, el metacurrículum incluye
imágenes mentales integradoras y enseña a transferir el conocimiento.
Por cierto, el metacurrículum se inspira en las tendencias actuales que promueven
la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Pero si bien se trata de iniciativas muy
ambiciosas, quizá no lo sean lo suficiente como para insertarse con éxito dentro de una
empresa pedagógica más vasta. Es posible que al apuntar más alto, el concepto de
metacurrículum ponga en evidencia cuan esencial es, para el aprendizaje de nuestros
niños, una perspectiva de orden superior. Pero observemos con detenimiento algunos
aspectos del metacurrículum.

Pueden bajar el material completo en el siguiente link:


http://myslide.es/documents/el-curriculum-perkins.html

You might also like