You are on page 1of 7

TEG.

NEGOCIOS INTERNACIONALES
2374660

FASE DE PLANEACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7
EVIDENCIA 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “EXPORTACIÓN BOCADILLO
VELEÑO”

APRENDIZ: IVETT NATALI MUÑOZ PERALTA

28/ABR/22
Actividad de aprendizaje 7
Evidencia 2: Plan de manejo ambiental “Exportación bocadillo veleño”
Colombia es un país muy amplio en exportación de productos alimenticios a diversos
países del mundo como México, Estados Unidos y Canadá. Esta exportación ha dejado
grandes dividendos económicos para las empresas nacionales y ha posicionado el país
en un estatus comercial alto, todo esto en los últimos 10 años.
Por lo anterior, el objetivo de esta evidencia consiste en desarrollar el plan de manejo
ambiental para una empresa colombiana llamada Vélez dulce, que exporta bocadillo
conocido como veleño.
Para desarrollar esta evidencia es importante que lea y analice previamente el material de
formación denominado Plan de Manejo Ambiental (PMA), además del material
complementario Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos.
Posterior a estas lecturas, lea con atención el siguiente caso:
El señor Camilo Hurtado es el propietario de la empresa colombiana llamada Vélez
Dulce, la cual exporta bocadillo conocido como veleño, se le llama así porque toma el
nombre del municipio donde se elabora, el cual es Vélez, Santander.
La empresa exporta variedad de bocadillo como es el tume que viene en hoja de plástico
y caja de cartón, además exporta panelitas en las mismas presentaciones. La empresa
estadounidense que compra el bocadillo en México, EEUU y Canadá que se llama
Comercializadora Ltda., actualmente exige a todos sus proveedores, que cumplan con la
nueva normativa ambiental, la cual exige que todas las empresas deben tener
implementado un programa de producción más limpia, que garantice que los productos
han sido elaborados de manera amigable con el medio ambiente.
El señor Camilo Hurtado no cuenta con ese programa que, en Colombia, también se
conoce como planes de manejo ambiental y consiste en establecer estrategias
ambientales en los procesos, para prevenir o mitigar impactos ambientales derivados de
las actividades propias de la producción de un producto como este. En conjunto con el
plan de manejo ambiental, cada producto exportado deberá ir acompañado de unas fichas
ambientales.
Dado lo anterior el señor Hurtado solicita su asesoría como Tecnólogo en Negociación
Internacional, para que elabore el plan de manejo ambiental de la empresa de bocadillos
Vélez Dulce, por lo tanto y habiendo aceptado usted la asesoría, debe desarrollar el plan
de manejo ambiental para esta empresa, para ello tenga en cuenta lo siguiente:
1. Realice una consulta profunda del proceso de la elaboración del bocadillo veleño
y describa sus procesos.

1. Recepción

Se recibe la guayaba fresca y se almacena sobre


estibas, durante 24 horas máximo antes de ser
procesada

2. Lavado y desinfección

La guayaba se sumerge en agua limpia para retirarle


barro, hojas, residuos vegetales. Adicionalmente se lleva
a cabo un proceso de desinfección.

3. Despulpado

Se extrae la pulpa con la despulpadora, para la


trituración y separación de las semillas.

4. Cocción

Se cocina la pulpa en una paila de cobre o acero


inoxidable. Se cocina la pulpa con azúcar, durante 45
minutos en promedio, agitando constantemente.

5. Punteo

El punto de cocción ideal se realiza de manera manual, a


través de un proceso llamado punteo. El pailero, con una
experiencia en este oficio saca una muestra de la mezcla
y la examina entre los dedos índice y pulgar, hasta que
forme un hilo de 3 a 5 centímetros sin que se rompa. El
examen se completa por una observación visual de la mezcla, para verificar el color, y la
textura de la mezcla.

6. Moldeo

La jalea caliente se vierte en un molde que por tradición


debe ser de madera, al que se le pone una lámina de
plástico al interior. El molde tiene un tamaño de 5 cm de
profundidad, 30 cm de ancho y 140 cm de largo. Los
moldes llenos se enfrían en cuartos ventilados
naturalmente, durante un tiempo mínimo de dos días.

7. Corte

El bocadillo se corta de manera manual, con una


cortadora de acero. Primero se sacan varios bloques
(lonjear), y luego se corta, después de cortar los
bloques, se ubican los bocadillos de nuevo en las
tablas de madera, intercalados, para dejarlo secar
durante mínimo 12 horas.

8. Hoja de Bijao

Cada Bocadillo Veleño se empaca manualmente en


una hoja de bijao natural. La hoja de bijao es un
empaque biodegradable que tiene una relación directa
con el sabor del Bocadillo Veleño.

9. Empaque

Los bocadillos deben ser empacados en cajas de


madera o de cartón, con las franjas de bocadillo
horizontales, y el cierre del empaque en hoja de bijao
abajo. Para las cajas de madera se amarra en cruz, con
una fibra unicolor.

10. Etiquetado

La etiqueta del empaque deberá contener el sello de la


Denominación de Origen teniendo en cuenta los
requisitos legales vigentes.
2. Defina el diagrama de flujo de los procesos.

3. Diligencie el siguiente cuadro (la información contenida en el cuadro es un


ejemplo que le servirá como guía).

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO

Recepción de la guayaba. Papel, cartón

Lavado y desinfección liquido infecciosos

Enjuague liquido infecciosos

Despulpado Cascaras y residuos de guayaba

Empaque del bocadillo Papel, cartón, plásticos, hoja de biljao,


madera o fibra
Transporte Emisiones.
4. Una vez tenga identificados los residuos que se generan en cada actividad, ahora
clasifíquelos y determine su manejo según corresponda, luego diligencie la
siguiente tabla:

TIPO DE RESIDUO CLASIFICACIÓN MANEJO

Papel. Aprovechable. Reutilización, reciclaje.

Cartón Aprovechable Reutilización, reciclaje.

Liquido infeccioso Residuos Líquidos Purificación del agua


infecciosos

Cascaras y residuos de Orgánicos Abono


guayaba biodegradables

Plástico Aprovechable Reutilización, reciclaje.

madera Aprovechable Reutilización, reciclaje.

fibra Aprovechable Reutilización, reciclaje.

5. Defina para cada uno de los residuos, el tipo de impacto que genera en el medio
ambiente, por ejemplo: los residuos plásticos generan un impacto negativo por que
contamina el agua, el suelo y el aire.

Los plásticos de un solo uso provocan atascos en los alcantarillados, obstaculizando, la


evacuación del agua de las lluvias, cuyas consecuencias se manifiestan en las
inundaciones de los pueblos y las ciudades
La madera, El problema es el uso que hacemos de ella. Por ejemplo, la tala
indiscriminada de árboles lleva a la deforestación, ya que los árboles tardan mucho en
regenerarse. La deforestación provoca un empobrecimiento del suelo (desiertos),
aumento del efecto invernadero y desequilibrio en el ecosistema.
Las fibras de estopa son aquellas que proceden de plantas con un tallo formado por un
núcleo leñoso y una corteza fibrosa, como cáñamo, lino, ortiga, yute y rame.
Fashion For Good dice que estos materiales son de gran interés debido a su pequeña
huella en comparación con otras fibras naturales, su bajo consumo de agua y resistencia
a plagas y enfermedades.

El papel representa una enorme fuente de contaminación y tiene un gran impacto


medioambiental: En la fabricación de papel se consumen grandes cantidades de agua y
energía, Se trata de una industria que hace un uso intensivo de los medios de transporte,
lo que deja una elevada huella de carbono, Es una de los mayores contaminantes del
agua y del aire, Es una de las que más gases efecto invernadero emite, alrededor de 3,3
kg de CO2 equivalente por cada kilo de papel, En el blanqueo de la pasta se utiliza el
cloro, que es muy nocivo para la salud de las personas y para el medio ambiente.

El cartón Es uno de los materiales con menor impacto medioambiental. Su


fabricación supone una reducción de hasta un 60% en las emisiones de CO2 y
petróleo respecto a otros materiales. 2. Es 100% reciclable y biodegradable

Los líquidos infecciosos son la contaminación hídrica empobrece los ecosistemas


acuáticos y facilita la proliferación descontrolada de algas Fito planctónicas en los lagos
—eutrofización

Cascaras y residuos, Los restos de comida, cáscaras y huesos de fruta que


abandonamos tras un píen RAE solo cnic en el campo, tienen efectos contaminantes
en el aire cuando se pudren o descomponen, ya que desprenden gases tipo invernadero,
que evidentemente afectan a la fauna y flora del ecosistema”,

You might also like