You are on page 1of 14
WO carituLo7 Curso del pensamiento R. Segarra Echebarria y 0. Mentxaka Solozabal Sintesis conceptual El pensamiento ejerce una especial accién integradora y asociative de otras facultades mentales (me- ‘moria, inteligencia, lenguajel y cuya division, desde un punto de vista académico, resulta tan didéctica como artificial. Con ellos, se imbrica en un intento por elaborar determinades representaciones psiqui- cas y por estructurer conceptos y juicios, para lograr la resolucién final de las diferentes situaciones précticas que la vida nes va planteando. ¥ Los trastornos del curso del pensamiento oluden a sus aspectos formales, que se presentan cuando el {uj del pensamiento se altera cuantitativamente, acelerdndose o enlenteciéndose, o cualitativamente, perdiendo el hilo conductor, al adherirse excesivamenta a una idea o al romper las asociaciones iniciales y establecerse otras nuevas que se desvian drasticamente de la idea original. ¥ Alo largo dal prasente capitulo, se trataran los trastornas formales y de control del pensamiento, ana~ \izando pormenorizadamente sus alteraciones cuantitativas (positivas y negativas], cualitativas y las principales alteraciones del control dal pensamiento, Hay uocesde palabras come wozos de expejos, teva por dentro de raido ya transparent. para lograr la esolucidn final de las diferentes situaciones précticas que la vida nos va planteando, Desde la multiplicidad de elementos que lo integran, resulta dificil una definicién del pensamiento como proceso. Caalquierintento de hacerio debera hacer referencia ala ya imencionada arocacion de representacionesy 2 la elabaracion de conceptos de juicis?® Hage Majica INTRODUCCION = Littré, en esta linea, lo formula esquemiticamente como spensamiento es lo que la mente combina o imagina», ‘Mis orientada hacia su objeto es la definicion que ofiece Criad: ela funcién del pensamiento es la de rear y mantener un modelo de realidad mediante un simbolismo interno. = Desde oua perspectiva, Castilla del Pino lo dipiica «por consenso universal» como acto de conducta, queesté docado de intencionalidad y puede ser cap- ‘ado y evaluado por otra persona diferente." Seta ovorgado al pensamienio el aibuto de ses la funcién nis elevada y compleja del hombre, aguella que le diferencia del mundo animal. Asi, penser es un proceso complejo, cuya :manifestacin producto final, el pensemient, esl resultado de la partcipacién de prictcamente toda las funciones ps quicas, con especial provagonismo dela conciencia, la afecti- vidad, la memoria, la percepcisn y la voluntac.! El pensamiento ejerce ina especial acciin imtegadora y vociatva de otras fculkades mentale: (memoria, inteligen- ia, lengusje) y su divisén, desde un punto de vista aeadé- rico, resulta tan didéctica como artificial, Con ellos, se Lacaploraciéa del pensamiento ajeno noses permitida imbrica en un intento por elaborar determinadar represen- taciones psiquicas y por estructurar conceptes y juicios, a eravés del lenguaje. Pemamiente y lenguaje aparecen con frecuencia como elementos iareparables, dando cucnta este ‘SECCIONI \dkimo de una pequeiia parte del grado de complajidad y de laboracién del primero. Sin embargo, el lengusje sobrepasa su funcidn de mero inserumenco expresivo, gjerciendo en sf mismo una inter- ‘vencién organitadora y modulsdora del pensumiento. Am- bos, pensamiento y lenguaje, desde su murua interrelacién, searticulan en un pracesa del que, en buena medida, per -manecemos al margen. No abseante, no es imencién de los autores entrar en tuna polémica acerca de cul de las dos fanciones, pensa- rmiento 6 lenguaje, presenta una supremacta sobre la atr, 8 cuil de le dos le corre:ponde una mayor actividad nix leary organizativa Globalmente considerado, el pemamniontose puede mani- ietematioada yordenada deasociaciones que san de wilidad para compren- feszar de una forma nacional como una secuen der nuestro entomo y adaprarnos dl, extableciendo juicios y conclusions ligicas que se ajustan a una relidad objerivable Pero no siempre el pensamiento esté supediado al ra- ni cireunscrto ala realidad externa. Ni 1 l principio de sontradiccién. zonamiento siquiers se Existen frentes clasficaciones del pensamicnto, que cstablecen dicotomias segiin su forma y expresién, depen- dlendo de ls criterias de las diversas escuclas pricoldgicas + Ast, cl pensumiento intuitive es aquél que capta 0 comprende a siruacidna sin la capacidad de deseribir los pasos previos a ella * El persamienco ligica, sin embargo, utiliza los trumentor ligico-racionsles para dar explicacion a cada paso del proceso, + Max Wertheimer, psicélogo alemaa y uno de los fundadores de la psicologta de la Geta, distinguis entre el pensaniento productive y el pensamiento me- cnico, Segin esce autor, el pensamienso productive sebasa en la capacidad de comprender y teorganizar Ia estructura de una siruacién dada, 2 lo que Kehler denomin insight Gncuicién). El pensamiento me- cinco, sin embargo, se hasaria en la repesici6n mec nica de lo previamente adquirido. + Porsarnionts realnay pensamienso mégice. El primero de ellos ceatiene a los daros de realidad, mientras que cl pencamiento mégice, mirc yteleoliica se sustenta cn categoria y supuestos bisicos ibres del anclajera- ‘ional y de la nccesidad de constaacién dela realhd, cn un afin por intespretar esta ima o por darle wa sentido trascendente. Cabe, en este terreno, toda una larga y compleja sectencia: desde las posiciones més plistas, que tienen su expresion en el primitvione dgice,frecuentemente, asentado en petsonilidades poco desartolladas y culturalmente desaferentizadas; hasta el persamnientotelcligico, que, por el contratie, se corresponde con mayares logros de abstracciSn y- de claboracin psiquica. Trastornos de las funciones psiquicas ‘Al pensamiiento realisa, se oponen también el pea saniento derestce, cxyos conteniidos se rfieren las Fantasias y necesidades del sujeto hasta el punto de sdesconocer la realidad, y el pensumienso autéaico, que Bleuler describe como separado de la realidad «en ‘un imaginasio mundo entretejido de satisfacciones, deseos ¢ ideas de persecucidn = Pensamienso extrevenide, en el que el individuo tiene presente el objeto de su realidad, y pensamieno in- sravertide, basadto en la wepercusién afectiva 0 1es0- pancia que los objetos prevocan en el sujet. Pensamienta secuencialy proceses multiples. El cogni- tivisca Neisser senale que, tanco cuando estamos des- piertos como cuando estamos dotmidos. coexisten, con frecuencia, flujos de pensamiento més 0 menos independientes, aunque afirmé que, por lo general, cexistfa una secuencia principal con posteriores ope- © Por iltimo, el penvamiento ontrica, con sus conteni- dos latent y manifiertos, soma cuando la funcién dela conciencia se atenta, y se manifiest especial- mente durante las ensuefios sobrevenidos en Is fase REM, aunque tambien puede apreciarse en los mo- -mentos de inicio y finalizacion del sueno (hipnago- gos hipnopimpicas, respectivamente) Por su parte, sila conciencia tiene un claro efecto decer- rminante sobre la estructuracisn del pensamiento, el otro polo de mayor influencia sobre él es el del mundo de los ‘gferosy de las emaciones. Bajo esta segunda influencia, se generan categorias psicopatolegicas como las ideas sobreva- lovadiasy las ideas deliroides. Con el objeto de clsificar las diferentes alteraciones del pensamienco y de agruparlas en un orden esquemstico, pueden dividiese en res bloques: + Las aleraciones formales(cuanttativas y cualicativas) del curso de penstmniento. = Los fendmenos cuya alteracién recae sobre el grado de control que el sueto ejerce sobre su propio pen- = Lasalteraciones del contenido del pensamiento (que se exponen en otro capitulo; v. Cap. 6) ALTERACIONES FORMALES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO Los componentes subjctivos del pensamiicnro son dif ciles de estudiar, la mayorta de las veces, es necesatio ca- tras clo que Jaspers cntiende como repracntacones de este; + dei, en sus aspectos mis formales, contextuales y [Los srastomos del catso del pensamicnto aluden a sas aspects formales, que se presentan cuando el jo del pene samicnto se altera cuantitativamence, acelerindose o enlen- tecierlove, 0 cualitarivamence, perdicnde el hile conductor, al adhersse excesivamente « una idea o al romper las aso caciones inicales y establecerse otras nuevas que se desvian ddriscicamente de la idea original Para comprender estas alteraciones formales, resulta Sel cl modelo de las azociaciones propucito por el propio Jaspots?expeculatvo, pero de gran valor explicarive. Asi tuna idea o representacién da pie « que surjan tna serie de sepresentaciones arociadasa través de diversos mecanismos, como son, ents oto, la asociacién temporal o espacial, la semejanza, ls asonancis, el sono afectivo, cl contrast, ct. De esta maners, un event pslquicoevoca milrpls eng ‘mas rancsices azociados y que estén relacionados con él ‘A estas representaciones 0 ideas asociadas, Jaspers as deno sina contelacién Exist un gran nimero de asociaciones posibles Sin ea bargo, el flujo normal del pensamicnro se drige en una reccidn deestminada seleccionando unas serie de ideas concretas. A este flujo del pensamiento dirigido a una meta final, se le deno Seagruparin en este apartado todas las manifestaciones peicoparolégicas cuya anomalia eté sustentada por la forma de secuencarse el curso de las asociaciones del pensamierto, permancciendo en un segundo plano de abservacidn el contenido iltime de este. Es decir, se obsorvari edn se ma- nifiesta dl individuo y no tanto qué ecpone. Estas alteraciones farmales del curso del pensamiento schan dividido en dos grupos: wantitatina: y cualitativas, ina tendencia dominante, Alteracionas formalas cuantitativas Alteraciones cuantitativas negativas (Tabla 7-1) Pensamiento inhibide o bradipsiquia El desarsollo del pensamiento y el lenguaje estéreerasa do ylo frenado, El pacients presenta dificultad en la com ricacién verbal; el flujo de las ideas es lento y se formula con gran dificultad. El perfodo de atencia de respuesta ests saumentado y la ss0ci ideas dificultada, por lo que da le improsién de quea la petsona le cuesta pensar. Todo Pensamient inhibide Matis PPonsamiant bloquesda Coneretizme Ponsamiento perseverarte Pensamienta astechade Penssimiente divegatorie Pensainient prolje Pensamientacireunstancial Pensamiento tangencial CAPITULO? Curso del pensamiento cllo se manifiesta mediante un habla o lenguaje enlentecido 1 bradifesas’ Esta excasa produccida de ideas pucce llegar a ser per cibida por el propio paciente, quicn realiza esfuerzos para tratar de vencer las resistencias experimentadas y se qucja cspoatiacamente ante dicha circunstancia, En otras oci- sows sneer, bee gueprmanes prot La bradipsiquia se define, por lo tance, como la difieul- tad para mantener el curso del pensamiento y dl enlenc imiento de este; sin que la calidad y profundidad de las ideas women esté afectada, Los juicios se emiten de wa y con un esfuerzo para superat lo efec- exo, no por elo, son de menor: Esto se observa en el siguieate ejemplo, exttafde de la entrevista con un paciente real, cuyo discuzso se reistré le tno de pausas y aborado con una manifesta dificulad: «Exoy vivo a pasar de sentieme patalizado (..), sumido en l olido y sia disponcr de mi amor (ai de mi sabia, Me mucvo confuso,lenta y ttabsjosamente ca ua mar de dadss (..), pero si go extando vivo (..).Solamente encuentro la paz en la muerte de mi suefio (..). Cuando asi mucro (coy dejo de pensar (.). Rensarfalténdome tanto, + un (..)inficmo, El mundo esté apagado y yo sigo vivo (.), pensando (..) y pensando; por e-0 hyo durmiendo (..), muriendor. Labradipsiquia es un sincoma may habitual en el eas somo depresiva mayor melancilico, en el qu, en ocasiones se acompatia de alteraciones emocionsles y mororss, como sesuleado de un proceso gencralizado, Dara cl pacicne depresivo, la vivencia del tiempo sein- crementa; verbalza que no sc le ocurren ideas, que no c= copaz de pensar como si una resistencia interna fenara sus ppensamicntos generando un sacl ideetivo, que, a veces, se complements con un aaci sontinental, reflejo del Snimo deprimido.” Es carscteritico que presente tambicn difcultad paca planificar, decir o aceuar en un sentido préctico,rodo cllo scompasado de una profunds azonia corporal y una dis sinucidn del nivel atencional En palabras de Burke, sprs- dominaa las asociaciones internas sobee las externaint escando el interés atencional Icjos de la realidad exterior, motivo por cl que el sujero no cs capaz de rgistrar los s- cesos que ocurren a au alrededor y,futo de ell, surgen los Légicos despistes derivados de uns clevada dialled. “Tambida pucden aparecer manifestacones bradipsl cas de forma circunstancial ytransitoria en las privaciones del consumo de sustancias pricoestimulances o en los esta- dos de fatiga y de agotamienro. Cuando su presencia es més sostenida y progresiva, se puede obscrvar en los cuadros de- 103 Ty ‘SECCIONI rmenciales, en los que si ve acomp: siento del ta de ua empobreci- iscursa, de alteraciones mnésicas, concductuales © Un cierto grado de inhibicién psicomotris asociads a un estado de dnimo euférico y expansive puede verse en lis formas 0 extados mixtos de los rastonnios bipolares (estadar afectivos nistes de Kraepelin),llegando, en ocasiones, al ex- ‘uemo de apazecer un aucéntico escupor mandaco? Puaie observaise en el inicio de ciertas formas esq fignicas, donde ls inhibicidn puede obedecer aun dnimo de- presivo, a un fendmeno de blogueo o inverceptacién del pensamiento, ols coexistencia dealteraciones sensopercep- ‘vas que interrumpen el discurso normal del pensuniento, Siruaciones en las que el nivel de conciencia es dismai- nuido, como el delirium o sindrome confusional agudo, pueden cursar con bradipsiquia, Se trata de un sindrome de eviologta orginica, que se caracteriza por una alteracio del nivel de conciencia y dels atencién, asf como de diver- sas funciones como la memoria, a orientacién, el pensa- rmiento, el lenguaje o la percepcion. Lo mismo sucede en enfermedades neuradegenerativas ‘como la enfermedad de Parkinson. Los pacientes con en- fermeclad de Parkinson muestran, casi todos ellos, mode- ‘ada o incensa lentificacién de la velocidad del pensamiento y del pracesamienco de la informacién, Por ello, no es in- frecuenre que estas pacientes tarden en entender una cues: tin y en generar la respuesta a una pregunta.” Por tltima, en las trastornas de la personalidad de base neuroriforme, l fuerte preocupacién por les conflicts in- trapsiquicos subyacentes puede condicir al individvo a un estado de inbibicién del pensamiento, can desvio de la atencién hacia su mundo interno en derrimenta del mundo Gircundaate, y con las consecuencias ya explicitadas con aa. terioridad Mutismo Se podria definieel musioma coma la inhibicidn del habla en cu totaidad, ya sea de eiologia orginica o funcional ‘Cuando ls inhibicidn aleanza su grado més alto de ex: presidn se produce un estado de extypor, en el cual, el curso associative del pensimienro se encuentra completamente de- Una de las maniferaciones externas de ete cuadro serfa el mutism, entendido como la ausencia completa de smanifestaciones verbales en un individuo, con independen. ia del mayor o menor grado de control voluntatio que este cjerce sobre dicha conducra En principio, la activud musista puede obedecer a dife- rentes mecanismos, similares en cuanto a su forma de pre sentacién manifesta, pero muy distintos en lo referente al contenido tltimo de ss metivaciones latentes. Se analiza En el caro ddl mation elective," el paciente se nicge a hablar de forma voluntaria y consciente. Precuentemente, Trastornos de las funciones psiquicas se observa asociado a la existencia de un trastorno de par fidad de base, o en pacientes que se enfrentan a situa cianes ambicntales coa elevado porencial ansidgeno, Cuando al cese dal lengusje se presenta durante la ia- Fancia, algunos autores utiliza el érming de mutiane eec- nimo de mations relestivo, descaito como la «ence de wn nifo pasa hablar en situacio- nes sociales exspecificas (en las que se espera que hable; p. en la ecuela), a pesar de hacerlo en ouas situaciones Taly como se especifica en el DSM-IV-TR, lualteracidn del lenguaje inwerfiere en el rendi y debe mantenerse, por lo menos, durante un mes de forma continuada, Para establecer el dizgndstico de mutismo se- lectivo, es necesario que a incapacidad para hablar no se deba ‘uns falta de conocimiento o fluidez del lenguaje hablado, habiéndose descartado la presencia de un trascorno de la comunicacién como, por ejemplo, la tartamuder. Su pre- valencia varia dependiendo de a edad, sienda mis frecuente en ninos preescolares. En los pacientes afeetades por un rrastomo disocativa, asi como en les pacientes caraténicas, la falta de respuestas que se denominan mutismo puede obedecer a una con- dducta megativista u oporictonisea por parte del individuo, Sin embargo, el mutismo por s{ solo no es suficiente pars establecer el diagnditica de sindrame catatdnico, ya que es imprescindible la presencia de, por la menas, in sinta- ma motor (catalepsi2, obedien miento de posturas antigravieatarias, flexibilidad cérea) —o, preferiblemente, dos— asaciados a un estado de es- rupor e inhibicién del habla de, al menos, una hora de duraciga.!! (Orea de lac caractersticas que cabe tener en cuenta es jento escolar del menor que el mutismo de etiologiacataténics puede ser flactuante yde duracién variable, pudiendo alrerarse periodos dees. tupor e inhibin extrema con momentos en los que el pa ciente «= capaz de musitarcespucstaybreves de forma automnitia y estercoripada, fresuentemente, en presencia de ccofenémenas (ccoalas, ceopraxis) Forma parce de lo que se considera un sindrome cats sénico el mute avinéico primari, descrto por Bleue? en el que, en palabras del propio autor, xel puciente xe com- porta como wn animal ‘Taylor y Fink’ deseriben detalladamente cl caso de unt paciente que presentaba este sindrome; “Un hombre de 33 afos fue rasladado al hospieal por la policia, por comportarse como un animal salvaje. Se ponia a cuatro patas, grusi ‘cabs porla call, rugiendo y mordiendo a los ran setintes, Con el pijama puesto y tendido en la cama del hoopital, se quedé mudo cinmévil. Re- chazé la comida y la bebida. Sus ojos segutan los smovimientos del examinador. No tenia Fiebre era yeomre- ingensible al dolor moderado y sus extremidades sas la vesistencia wel paciente de repente rugié y se levanis de un salto como si fuera a atacar al examinador, que levants las manos de forma rellexiva en una postura de- fensiva y toc6 el bravo levantado del pacieate. In smediatamence, el pacience se qued paralizado en cota nueva postura (obediencia autorndsica). Nadie sag heridos ‘Oura posibilidad de manifiesca reduceida del nivel de comunicacin se da en el mime ausina, Ba este c2s0, el individuo se encuentra mediatizado por el repliegue hacia ‘un mundo vivencial interno, propio de los estados avanza- dos del deficit y defteroesquizofrénicos. En los trastornos dd espectro autista, os pacientes presenran un trastorno cualitativo del lenguaje, que puede manifescarse desde la ausencia completa del desurrollo oral de este, hasta una incapacidad para mantener conversaciones o ausencia de expontaneidad del lenguaje, que resulta repetitivo, aurora ico y extereotipado, Por ultimo, una actitud mutista puede observarse en los ccndros demenciales avanzados come fruto de una profun- dda devertructuracien y pobreza ideativa, Asimnismno, el r= rismo puede estar asociado a determinadas trastornos neurolégicos, como accidentes cerebrovasculares 0 castor ros convulsivos podian cambisise de poscura inicial. Durante una conversicién cn la can Bloqueos del pensamiento ‘Consisten en una interrupeién brusca del curse del pen= samiento, La idea directa se pierde, y queda abolida la ca- dena asaciativa correspondiente. El discurso del paciente se detiene de forma stibita y pierde el hilo conductor, reantt dando, en acasiones, la conversacién con otro rema. El pas ciente que lo experimenta lo describe cama una detencién stibita de lo que estaba pencanda, que deja como stn vactow. Dichs incerrupcidn et, a veces, momentines, reanudéndose el pensamienta con posterioridad, Orrat veces, el blaquen| ede mayor duracidn, originando un estado de perpleji dad en la persona que lo suf. En la intercepracidn o bloqueo del pensamiento, exisee tuna verdadera ruptara o corte en el curso del pensamien- £0; una interrupeién brusea que es viva por el paciente como una dewparicin de lo que estaba pensend, como si no pudiers rerminar sus peasamientos, o bien, como si se los estuviersn robando. Hay que difercnciaso del pencarninteinbibido expucito anceriormente, en el que el pensimientose fren, pudiendo llegar incluso, a deters, aungue, en todo momento, s2 suntiene en la conciencia del paciare. El bloquce 0 intersepractn del pensamionto es ua fend- sncno catacteritica de la eaquizofrenia. Para Cabaleir,” cs tun sintoma primario de dicha enfermedad, por delante 0 «ads primarior (ea palabras del propio autor) gue el robo CAPITULO? Curso del pensamiento del pensamient (sintoma esquiznfrénico de primer rango segin Schneider)" in embargo debe eeordarse que los pacientes extern dos ansiosos pueden perder Ficilmente dl hilo de la eon- versacin, dando una fils impresion de blogueo."* Refiere Cabaleiro que, en la exquizoftcnia (representada « nivel nuclear por una peta de la conciencia de la zerividad el yo), sobre welo, al comienzo de fa accidn procesal el in- dividuo experimenca la Gesapaticidn de sus pensamientos del plano consciente y la incapacidad para terminar dichos pen- samientos como un fendmeno sumamente desagradable sen una fuse posterior —y producto dela profunda al- teracién de la conciencia de la actividad de su propio yo— cuando el paciente interpreta este trastomo del pensamiento como una injerencia extraiay externa, es decir, como que a- uien zjeno alle hubierarobado sus propios pensamientos. Por lo tanto, aun siendo tanto el loqueo coma el rebo del ppensamiento Fersimenos primatins dela esqurofienia, cl pri- ‘mero de ellos conducria en un estadio posterior al segundo,” Concratisma (Orzo fendmeno psicopatologica que puede indluirse en- tre las manifestaciones cuantitativamente negarivas es el concretiomo, forma de pensamiento carente de abstracciones 1 de simbolos, tanto en su vertiente expresiva como en Ia comprensiva Se trata den trastarno del pensamienta en el cual hay luna ausencia significativa de razonamienta deductivo, in- dluctivo y por analogs, El paciene es incapar de liberarse del significado literal de una palabra. Quedan excl resto de ls ideas que habitualmente estén relacionadas de forma natural con cada concepto particular. Eze tipo de pensamienco, excaso y simplista, e cbserva cn los pacientes afectados por un retiaso mental moderado profundo, debido, fundamentalmente, a su incapacidad (Gnsuficiencia) paral abstraccién. A continuacién, se expo- nen algunos ejemplos de respuesta que pusde esperarse de pacientes con aa pensamicnto conerere idas el De cB guise parscen el Sol la Luna? BeSon redondos Ds Yuna noanaane y un plivans? BeSe pueden comer El concreviomo reedificente es una forma de pensimiento conereto que no implica un déficieen la capacidad de abs- traccién, sino, mis bien, es producto de una invasiéa de lo abstraceo por lo concreto.! El paciente no prescinde de los contenidos abstractos, al cont cia, pero los recdifica, Jos transforma on unidades concretas, aplicando « lo metaférico un sentido extrictamente liter El proceso de reedificacién, que, como se ha sefialado, con: siete on transforma: lo abstracto en elementos concretos, = los utiliza con frecuca- propio del pensamienio esquizofienico. ce} Ty ‘SECCIONI El concretisme contibuye significaivamente a la smaciGn de las represent tstablecidas por parte de eierios pacientes esquizofignicos Estos no son capaces de discemir los aspectos fundamen tales del dscurso de los accesoros,y Hegan a encontrar sig- nificaciones particulares en aquello que carece de elas, auribuyendo 2 los simbotos un cardcter sustantivo peculiar y no su valor representative habitual.” Goldstein mantiene que la diferencia entre el pensa- rmiento concreto en los cuatro organicos cerebrales yen la csquizofienia se basa en que, en esa tltima, el paciente no haa perdido su repertorio verbal.” mientras que, en el pa- cente orginico-cerebrl,seasste a un considerable empo- brecimionto del lengusje al margen de la suma de dficulades en el mancenimienta del nivel de conciencia y atencién (luctuantes}, y de una mayor presencia de sintomas con- fasionales® Pensamiento perseverante En la perseneracon, las operaciones mentales tienden a persistir mas alls de donde son relevantes, impidiendo, 2s el progreso del pensamiento, La petseveracion puede ser tanto verbal como ideacional.” El pensamienta se repite continuamente; la misma idex (© bien unos pocos pensamientos) da vuelrasen la cabeza y se impone constantemente, sin lograrelaboraria.® Pick define la perseveracién coma: «La repeticién auromstica y frecuente de represen raciones, predominanremente verbales y moxrices. que son Tas casos en los que existe un déficit de evacacién de nuteves elementos ideolégicoss roducidas coma material de rellena en EI pensamiento perseverante se relaciona directamente con Is dificultad de la tarea: cuanto mayor ¢: la dificultad d| problema, mayor es Ia probabilidad de perseveracion, En ocasiones, el paciente puede legar a reconocer su dif- clad e intentar vencerla, Realizando una sintesis de lo anteriormente expucsto, se padria decir que, en este tipa de trastarna del curto del pensamiento, se retinen a un Una importante escater prodiuctiva de ideas o de génesis de nuevas representaciones mentales. Y la repeticién machacona y monétona de unas cusntas ideas prefijadas que dominan un lenguaje tefide por la rei- Seha optado por la inclusién de las perveveraciones en. cite apartado y no en el de los fenémenos iteratives preten- dliendo enfatizar, prcisamente, la pobreza asociativa resul- ante sobre la propia actividad repe La perseveracién supone una importante funciSa pai colégica presente en todos los individuos, y puede consistir en un fen meno noriaal y adaptative por el cual ciertas ce Trastornos de las funciones psiquicas presentacioncs mentales que cstuvicron prcscnies eh astra conciencia (y que ya no lo esta) surgen de nuevo en ella sin seguir les Leyes habituales de la aoc La presencia de dicho trastorno del curso del per imiento ae ve icilitada por los siguientes condicionantes = EL grado de fijaciin a la idea perseverads, que de peade, principalmente, del tono ¢ intensidad emo. ional dominante en cada individuo en el momento cen que se produjo dich fijacidn, = Eninel de ocupacién de la conciencia del individuo cen cada momenso por parte de ciertas representa iones prefijadas, que pueden llegar a dominar su cstado psiquico actual y, con ello, dificultar el esta Elecimicato de nuevas fjaciones que vengan a enti quecer ya diversficar su discusso, po transcurrido desde que se = Spor ilkimo, el produjo dicha fjaciéa. En eace sentido, result a probable la perscveracién cuanto cho tiempo. corto sea di- En losindividuos sanos, puede aparecer un cierto giado de perseveracidn en los estadas de fatiga o de proocupacién cxcesiva por un problema concreto. Dentro de esta pers ventcién worms, se encuentra la utilzacién de «melee» en el diseurso de ciertos oradores, como elementos comu- nicativos, de pausa y de rcuperacién de nuevas asociacio- nes ideativas. Este ferndémeno, conacide como embolalia? carece de connotsciones patolé; La perseemtién patoligica es consecuenci directa de tuna persurbacién primiciva de a arencién, y surge como una tendencis al sutomarismo mental cuando no aparecen nuevas representaciones en la conciencia que nos rescaten de las anteriores. Fs, por lo tanto, un fenémeno secundario a este défcieatencional, que, en la mayoria delas ocasiones, trasluce una catia onginica, En extos casos, la perseveracién suministra un matetial de relleno en ausencia de nuevoe contenides| y de ite El pensamienio perseverante es tipico de los sindromes on general, supone una adherencia temética sobre un fondo de pocas representacioncs. orginicos cerebrales, demencias, etraso mental y rambicn se pucde observar en la esquizofrenia, Canviene, no cbs- ante, diferenciar el pensamicnto perseverante dela pobreza el lenguaje obsereads, por sjemplo, en las oligofeénices, ue repiten una y otra vez ls misma palabras, videncian- do notables carenciaslingiisticas y cognitivas, Es importante diferenciar tambien la persevenceién dela verbigeracin y de las exterotipias verbaler de los exquizofré- nicos, que nada tienen que ver con la pasividad y el auro- ‘marismo mental del pacicnte perseveraate. Concretamente, en lz estercotipia verbal, se utiliza La ‘misma palabra o frase con independencia della siuaciSn en. la que se encuentra el paciente, mientras que, en la perse~ veracién, una palabra, frase o idea persste mas alls de don: de esulta relevante.” La verbigeacin palilalia design trast tentes ela tepetcicn de slabs y de palabras aparente en pacientes exquizofrénicos yen ciertos pacientes afsicos, dentro desu afin por hacerse entender Se parable al concepto de perseveracién, pero en el plano del Jenguaje verbal , lo que es equivalente en palabras de Var Iejo-N gerade prevalencia dela logorrea sobre un euiso idcatvo de escaa productividad sun sentido equi- Pensamiento estrechado Se entiende por pensamiento :trechado una forma par- ticular del pensamicnto perseverante, propia de los erator nos afectivos de tipo depresivo, Exe rastome del curso del pensamiento obedece & un déficitarencional slective del individuo, que se encuentra centrado en su mundo interno, ijado a un escaso mimero de representaciones mentales de marcado signo pesimista, fruto de un eono afitivo negative. El contenido del pensamicnto esti limitado, con una pobreza de temas y fijaciin en pocas representaciones de metas. Al mismo tiempo, exhibe un cierto desdén por lo aque sucede 2 su alrededor, y por la consceucién de nuevas El pensamiento extrechado genera en el individuo una incapacidad para experimensar una visibn de conjunto, eto © para abarcar diferentes puntos de vista. Durante la en- ‘revista, estas personas demucstran serias dificultades para pasar de un tema aotro nuevo, para desprenderse de deter ‘minadas ideas que les pucden llegar a atosigar. Es como si 1 pensamiento discurriera cn circulos repeztivos, a estilo de lis rumiaciones obsesvoides, Pensamiento divagatorio (Ora forma cuanticativamente negativa del pensamicnto cexeldenominado pencamionta divagarori, En este caso, ba- jo una superficial locuacidad, se da cobertura a una clara scarce de contenidos. Al no saber qué decit —o biea, al querer omitir al go—y dl individuo recurre a una serie de tépicos y de cunloquics. Es frecuente el uso de sinénimos y de palabras vacias de contenido que le facilcen disponer de un tiempo en el que le aurjan ideas que le ayuden a retomar Ia linea diccetriz del discurso. Este fenémeno lo cjempli fica bien el alumno que se presenta a un examen oral sin clsuficiente grado de conocimieato de la materia requ: rida y que, aun consciente de su siruacién, no renuncia a cenmascarar su falta de conocimicntes bajo un discurso plagado de rodeos y de vaguedades. En el plano clinico, comparten esta finalidad sustitu- tiva de contenidos las fasesiniciales de las demencias, en las cules, se puede llegar a producir una auéntica con- {fabulacién de caracteristicas divagatorias con el objetivo ‘ances referido. CAPITULO? Curso del pensamiento Pensamiento tangencial Se dice que el paciente presenta un pensariento eangen cial cuando ¢s incapas. de asociar penstmicntos ea relacién ‘na misma linea directa. Responde las preguntas te lizadas recurriende a divagaciones, sin que Ia respuesta sguarde relacién direcea con la pregunta formulada, El discurso estd repleto de respucstas gencrales que no responden a las preguntas realizadas y que se ven influca- dude por cemor creme interns spicn Una de las caracteristicas principales de la sangenciali- ded esa pésdida de meta o hilo conductor. El paciente no alcenza el objetivo final del discurso. Eso lo diferencia del pensamiento circunstancial, en el que, a pesar de dar mu: chos rodeos, el discutso aleanza una idea final, Es importante diferenciar el pensamienco eangencial, en el que las respuestas son absolutamente involuntarias, de la panalgia que consists en emis panarespucsta ores ppucstas provocativamente erréncas. El paciente mezcla en: tre sthechos heterogéncos (contaminacidn), junta distintas ideas o imsgenes que no han de ser Forzosamente contr dicrorias (condensacién) y susticuye los conceptos que 1 sultan habicuales para el sujeto sano por otros cualesquicra (sustitucion) La tangencialidad se observa, fundamentalmente, en pa cientes esquizofiénicas, aunque también puede presentanse cn estados de taquipsiquia 0 de pensamicnio idcofigitivo, ppropics del paciente maniaco. Pensamiento prolijo CCompactiendo similirudes con el anterior en cuanto a la escasezinformativa aporsada, pero formalmente distinso, se encucntra cl denominado pensemiento proija. Ea este ea- so, la difcultad del paciente reside en el proceso de seleién de lo fundamental respota de lo acesoria, El sujeto se extiende en una larga s cesstios que alargan desesperadamente al diseutso, en con. traste con dl simplismo del material informative aportado, [Existe una incapacidad por parte del individuo a ahora de diferencia aquellos clementos verdaderamente rclevantes| para cl proceso comunicativo, adoprando dl discurse cierto ono pedante. Resulta dificil extract le ides principal del discusso cuando hos encontramos ante ua paciente con pensamicnce prolij, ‘Aunque el lenguaje es coherente, est plagado de detalles ine- levantes que dficutaa la continuidad del discurso en torno a lana misma meta. Sin embagga, a la poste, el paciente consi suc logar a una idea final manteniendo el hilo argument, salvo ent las contacas ocasiones er ls quela subordinacién de tanas frases otras impide el retamo a la idea original lo cual suele ser percibide y aludide pore propio sujra, Es importante diferenciar el pensamienco prolio del de ic de detalles inne- nominado persanniento decallste, en dl que la cxabcrancia Ty ‘SECCIONI cde matices verbalizados enriquece (en ocasiones, de un mo- do barroce) lz comunicacibn, Pensamiento circunstancial Participando de las dos manifertaciones antesiores re- cogidas y como sintesis de ambas, se manifiesta el pensa- saiento circanstancial, frecuente entre los pacientes psi céticas con predominio de la sintomatologia negativa a defectwal, aunque también se observa en pacientes con epilepsia, deteriora cogniziva leve y en personas conside- radas sana En este caso, el cursa del pensamiento es lento, el indi- -viduo responde las preguntas con gran miimero de detalles triviale ¢ insignificanter, siendo la informacién aportada excesva y redundante, aunque la meta no llega a perderse El observador puede asociar ereéneamenteexte hecho a la pedanteria, dada la ampulosidad del discurso, del que no obtiene una sola respuesta directa Estas personas stelen ex- plorar toda tipo de asaciaciones innecesarias, paréntese y frases accesorias, ante las que se disculpan de ferma rei sada, buscando una explicacién racionalizada que justifique todos sus tadeos y camplicando, de esta Forma, atin mis su cxcasa capacidad comunicativa (Cabaleito’afirma que rante el pensamiento circanstan- ial como el prolija se expresin mas abiertamente a través de! lenguaje escrito que del oral, y que ambos son propios de la epilepsia, de ciertas disfunciones cognitivas y de las personalidades obsesivas, Pone coma ejemplo de este los relatos de Dataievs, quien, ademas de autor genial y conocido epiléprico, inun- dé sas relatos de? «Prolijidades que le conducen a lentificary a ha- cet pesadas muchas de las escenas de ellos, que pudieran abreviarse mucho mi, ganando sus na- rraciones en agilidad y fuidez» ‘Oto ejemplo de ste tipo se puede encontrar en obra cde Maleolin Lowry Bajo el ola, i ben, ox ee cso, pro- blema fundamental del malogrado autor er el consumo per aly compulsivo de aleobol, com la eviderte repercusiSa io y del procesunient de a infounacién. 0, cabe sefalar que el denominador comin cour la perseveracién, la prolijdad, la tangencalidad y la Grcunstancialidad es la pobreza idcacional cammuflada en fonna de scudolocuacidad. De ab, la tipificacia aqui puesta de esas manifestciones psicopatoldgicas com fore nas negatives del cure del pensamiento Alteraciones cuantitativas positivas (Tabla 7-2) Pensamiento acelerado o taquipsiquia El curso y desarrollo del pensamicnto es ms répido de lo habitual, el paciemte verbaliza un elevado méimero de par Trastornos de las funciones psiquicas labras por unidad de tiempo y ls latencia de rexspuesta sue cotar disminuida Denota tna gran fluencia y uns rapider esociativa en la aque las ideas se siceden de foria fil, a veces, atropellada, ppeto mantenigndove el orden y la lines diretrz del discur™ +0, La fluider verbal que la acompafia recibe el nombre de legorrea,verborrea 0 taquifisia® Tanto en el caso de la tagquipriguia como de la bradi- psiquia, es principalmente e! rove ajécrivo del individuo el que determina la velocidad con la que luye el pensamiento, hasta el punto de dictaminar el orden en el que unas ideas predominan sobre el resto c, incluso, hasta llegar a generar luna auténtica disrorsidn de la eapacidad normal de ju ‘Asimismo, al igual que la bradips del erastorno depresivo mayor, la caquipsiquia puede obser vatse, principalmente, en episodios maniacos y, en ocasio- res en trastoros por abuso de sustancias ‘Cuando la taquipsiquia no permice al paciente dirig su discurso hacia una idea central, observindose que cam- bia con frecuencia de meta, se niontesaltigrado o fg de ideas fice que presenta un pense Pensamiento saltigrado 0 idecfugitivo En el pemaniente saligrado, el lenguaje et continua pricticamente sin pausas, desvidndose con facilidad hacia wlos exrernos e irrelevanees, El individuo salts cons- tanremente de una idea a otrs, cambia de tems incesante menze, sin que sea posible mantener una meta o idea directs. Son frecuentes los saltas asociativos, la tangencia- liad y una compleja secuencia de arborizaciones cada vez ide distantes del contenido inicial, conocida en sa expre sin extrema cama fyga de ideas. Enere las siuaciones clinicas en las que se puede ober. var un pensamiento saltigrada o ideofugitive, se enctien- tran, predominantemente, los episodios manizcos, donde suele ir acompafade de una marcada taquipriquia. Es en la mania, principalmente, dande la asociacién ideativa es tan abundance que, a lo largo del discurso, el individuo, preso den estado de hipersonciencia derivado de un fracaco de los mecanismos inhibirorios y de un descensa en el umn- bral sensoperceptivo,salta de unos contenidos a otra yes copaz de manejar un sinfin de ideas pertenecientes 2 una o| varias comtelaciones asociativas. \Valga coma ejemplo el siguiente fragmenta del discurso de un paciente ma «Say mis intligente que todos los de esta planta y conozco los crticoides que me estin dando, Yo 1 Pensamientesatigrade o Heofugio + Pensamisnte incanersete 1+ Pensamiente aslerage rai pueblo tomo accite de oliva, por exo ex tan sano, porque me gusta lo natural. No conto idic, mucha gente me tiene envidia por mi inieligencia, La politica es todo mentira, y si qui- siera, podrfa ganarles a wodos, pero yo me voy a dedicar a investigar; me leven los contrates, ‘aunque preficro wiunfar por mis medios, con esos medios naturales y no quimices. La quimica y la fisica van siempre unidas... CCudndo voy si?» Al prevnderexpresr de gop todas sus ideas cl paciente pucde legar a sblogucar> momentincaments el curio de sa pensamiente, Este fendmeno se conoce como fing del pone ‘iene y obedece a qus,a pesar de a vesbortea que presents, st ideas som mucho més veloces que aus palabras, hasta cl pnso de que, finalmeate, el pacinte rests an hi funcionalanee tal cima de szociacionesroanidas en un i ‘0 instante. Finalmente toma de nuevo su discurso ca un continto hablar sin gis, Por ello, stan ficeuente que los duos maniacos se encuentren afnicos yun as rate de seguir hablando, inundando a interlocutor con la pre sin de sa palabra (pres del habla o del longus) Resales dificil mantener durance un sainimo tiempo la arencién del paciente maniac. Taly comosc ha comentado ances, la desinhibicién opera sobre la mottcidad, la cogai- cid y los afectos. Sin embargo, esa impresionante locua ida no se sigue delogros fi las conductas, por la nstutalcra cambiante de estas En la bipomania, se encacntrs ls denominada fege or denede de ides, en a que ol pacientes capaz de volver al tema después de detencise en detalles irrlevantes, En este cc, las asociaciones verbales no son tan mazcadss y la e- locidad del pensamicato no es ean sipida como en la ver ddadera fuga En los sindromes maniformes de base onginico-cersbral yen as intoxiacionesalzobdlicasy por psicoestimalantes, pucden sparecersintonnas de exe tipo, si bien, el nivel de concienciasice luctus, sbundando los cemencos de tipo confusion, en ocasiones, con taanifestaciones pricticas. En estos casos, no se observ la pureza ni la siquezaasoci tiva propia del sindsome mantaco, sieado, por lo genctal, ds rpido y menos inteligile En laeaguizofreni, por sa parce, ands que de un pense iat 0, se habla de uns digregcion dl pen- semiento, que ser analizada mis adelante. sas, ni end discurso de discurso idcof Pensamiento incoherente Cuando las asociaciones son tar laxas come se ha ex: preside anteriormente, el pensamiento puede resularin- comprensible para el interlocutor, optindose, en este caso, por calificarlo de éncoberenee, concepro que remite a su in- comprensibilidad, revervdndose los eeminos tanulewese y desorganrizado para formas mis profundas y cualitativas de los dexérdenes del peasamiento, CAPITULO? Curso del pensamiento No absiante, conviene sefalar que Cabaliro no inter: prcta cata cuestida dela misma forma, y entiende el pen inicato incoherence como un paso mis all del pensimicaio disgrogado (que seré anaizado mis adelante), que mezcla este ilkimo con clementonrigicosy antasiowo y con una profunds altcracién de I personalidad del is festa no slo en su discus, sino tambign en su conducta y en su actividad cotdiana Gbsoluamemte dexstrucuradas abs)? “EI pensamieato incoherente se clabora como tuna acentuscién del pensamiento disgregado, produciéndose un modo de pensar carente por complewo de asociaciones y, por ant, con una anarguta oualen el orden que rige el pensamieno normal, Es un pensamiento, pucs, verdaderamente inimeligible y torlmente castico, expresin de la profunda akerscicn de a personalidad del hombre que lo presenta. Ahora bien, cuanto més digre- gala y escindida se halla la personalidad, con un Yo diluido en el mundo que le rodea, fake por completo de unidaé, les contenidos mégico-ar- caicos sumidos en lo mas profunda del incons- ciente, encuentran va franca hacis la conciencia yentran a formar parte del contenido cactico del pensamienco de estos hombres. Esto contriouye Amestramos un pensamiento no silo desteezado en toda su estructura, sino consttaido por estas revs comporentesfantastco-migicos lviduo, mani- Alteraciones formales cualitativas (Tabla 7-3) Las alteraciones cualitacivas del curso del pensamienso focalizan la estructura organizativa de las zsocizciones y, por lo tanto, la comprensibilidad del discurso, Schneider propone l existencia de tres caracteristicas propias del pensamiento normalmente organizado: © Constancia: consiste en la persistencia de un pea- samiento estrucrurada y finalizado, con indepen- dencia de la simplicidad © complejidad de su contenido. © Onganizacibn: ls comtenides del pensarienta se r= lacionan unas con atrox en la conciencia y no se ‘mezclan entre si se hallan separados y aubordinados unos respecta de otros. = Continuidad: el pensamiento aormal sigue un de- terinado sentido, de forma que incluso los pens mientos mis heterogéacos y subsidiatios se hallan lispuestos ordenadamente en cl contenido global de + Pensamiente tumulluoso + Pensamiente¢isgregace odesorganizade 109 110 ‘SECCIONI -ncia, come disposicién secuenciadaen una a decerminads, Estas tres caracteristcas constiruyen lo que se ha den. sminado tono del pensamiento, exo es, la capacidad de este timo de mostrarse organizado y coherent, ‘Cuando el pensamiento carece de un adecuado tono (por defecto de alguna de las tes propiedades), ce muestra extrafio © incomprencible, surgiendo los trastomas prico- patclégicos que se recogen a continuscién. Pensamiento tumultueso En el penwmniento sumultuaso, propio de los pacientes cexquizofrénicos, se observa una avalancha de ideas que in clan de forma auvomitica y pasiva la concieacia del indi clu, el cial asst imporente y con desagrado ala implosion de unas vivencias psicoparolégicas que excapan por com- pleto a su control Ente tipo de pensamiento consise en una verdadera in de ideas inconesas, carentes de la ms minima ligica asociativa, que constituyen, en cealidad, una agudizaci6n. ‘samuleuosa del pensemiont disgregado, con el que compar sen muchas caractefstcas El pensamiento cumuluose, en ocasiones, resulta dle difereaciar del pensarmiente ideofugitivo caracterstica de Ia mania. La principal diferencia entre ellos radica en la pa sividad del paciente eaquizofrénico expecto al Fendmeno umulnioso. Ademés, ene individuo esquizofrénico, resul- 1 ficcueate la claboracién secundaria de interpretaciones delirantes que inclayen fenémenos de robo y de control del peasamiento, lo cual no se suele observar habirualmenre en los pacientes maniaces Pensamiento disgregado 0 desorganizado ‘Quizt el eérmino que de una forma mis ampliaagrupa a todas las fous patologicas del cuso del pensamiento y aque, por carecer de una o varias de las caracteristicas dl pensami comprensble es el que Bleuler definié como pensarmienso desorganizado o dsgregado.” Este concepto remie necesariamence a una valoracion por pate del interlocutor, sin gue, por ello, se sobrencienda aque el discurso caece siempre de cicta ligica interna para quien lo forenu, Se vata de un pensamienoflagmentado, caren de me, cred que se piee el hilo conductor y que deriva hacia una constelacin de asoczciones accesorias y de contenidos in- comprensibls& waves de ues mecanismnos principales: ro noua, conduce a un discurso absudo e in- Bien sea por enconirasse el pensamicnto desgarrado cn diversos fragmentos, aparencemente, mezclados al azar (pensarniente disciado)S + Bien sea por una deformacidn + Inclusién de neolagismon es decir, formulaciones terminolégicas inventadas por cl paciente o pa atdetica de este Trastornos de las funciones psiquicas labras normales uilzadas de una forma especial carente de un significado acepeado, a tcavés de las cuales, el paciente expresa su simbolismno pat- ticular. Se observan eas de forma exclusiva entee dos pacientes esquzofignicos, quienes los emplean para designar vivencias nuevas cargeclas de una significacién deliramte.* + Pueden afiaise paragramatismso parasintaxis, es decir, conscrucciones gram (mezcla sin sentido de palabras 0 silabas), que terminan por configurar un discurso absoluca- mente absurdo ¢ incomprensible.* + En la glsolati, a manifestacién verbal incom- prensibl se sustenta en una erie de fonemas im- provisadamente asociados, entte los que se suclen observar reteraciones (por agotamiento del repertorio) bajo la finalidad de expresarse en tuna «seudolengua» criptica, un lenguaje que puede ser completamente ininteligble (>pralalia) «incluso, una escrtura personal (riptografa). Se observa en algunos pacientes esquizofténicos yen Ios esados de trance, tanto autoinducidas como heteroinducidos* + Conviene diferencia el pensamiento disgregado de orras formas de expresiin del pensamiento, sparentemente incomprensibles, como ls pars fain, equivalence al uso erréneo de ciertos tér- ‘minos lingisticos, la invencidn de palabras ruevas 0 la distorsién Fonérica de palabras ya existentes por parte de pacientes afecrados por tuna afasia morora (aleeracién del lenguaje a nivel de las aferencias, ls organizacién central o as efe- rencias de los mecanismos corticales del lengua jel. Enel paciente paratiscn, la conducta suele see norma, al ser su afectacién principalmente giistica, cosa que no sucle ocurtt en el pa ance desorganizado, icles incorrectas ‘= Bien, por dlkimo, se podria dar cl caso de que, tas ‘una correcta composicién gramatical, se esconda una carencia bisica en la coherencia final del pensa. niento légico o racional (hiporonta del pensemien: we Una connotacidn diferente la tienen las pantrespuestas, cquivalentes a respucstas desajustadas ala pregunte form. lada, Sobre ella, el paciente puede ejercer diversor grads de control: desde su carter involuntario hasta una intea- cionalidad manifiesta. Ganser utilizé el sérmino alemén Vorbeiveden, que significa «dejar el rema a un lado», para seferisea las pararrespucstas abservadas en el sindrome des- ctito por dicho autor en 1897. El sindvome de Ganser 0 gam serio fac descrito por primera vezen criminales ala espera de juici, en los que era evidente la exivtencia de alguna ga nnancia Latente o beneficio secundaria?” Bleuler describ Ia alteracin del proceso snociativo co- so una de bas caracteristcas Fundamentales de la exquiao- frei. Sein cote autor” iggregacién parece como silos conceptor de una determinads categoria fuesen echados en un recipience, inrimamente mezelados, y luego por accién dela casualidad faesen saliendo nacva- ‘mente tan sélo relacionados por la forma gramati cal y algunas coajunciones y representaciones asics», ‘Su descripcicn es lo suficientementegrifica como para tenerla present j, de hecho, alos eundros squizofrénicos dde mayor akeracién formal y desorgonizacién del discursa se les ha legado a denominsr exuisofacia (Bleue), exi- cari’ 0 vemalada de palabras ‘Cameron, con posterioridad, denoming a exte mismo proceso de disgregacin del pentamiento auindesi.® Desde un punto de vista patogénico los vinculos habi- sales que unsn once las diversas reprosentaciones men- da el bilo conductor y la ides central del dlseutso pierden Firmeza y surgen, en lugar, otros vine los nuevos que canducen a atociaciones insliae e incom prensbles, dado que se basan en relacionesaceesora Los mccanismos porlos que se extablecen estas eelacio- nes on diferente alos normales siendo frecuentes igual que se observa cn la géness de los sco, es fusions (con- densacién de dor representaciones distinex:), los desplasa rmiontos (ustitucién de una representacién por ott) y las _groralzacions (usticucién de un pare por el conjunte) El pencomiento disgregado surge, por una parte, del bloqueo o intereepracin del pensar (analizado entre los trastornos del penssmiento cuantitaivos negatives), por cota, de estas erase relacionee de significado, que, a veces legan a sorprender (por lo inslita) incluso al propio en fermo y que incorporan una csr actividad de simboliaa- ‘Cameron bala del oncepto de inponeacin pars refettse a etos sintomas, reservando dl teeming wobrein- tales manteni clusiénr para definir a ineapacidad del paciente para man- tener los limites de la idea direcrriz, resringiendo sus copetaciones al Ambito de lo concrete. Este es capar de ge neralizary de pasar de una hips ralizaciones estin demasiado enmarasadlas, entremezcladas y afeccadas por sus fantasias privadas. La sobreincluién o superinelasidn designa un error fee- cccnte del paciente exquizofrénico por el cual este tende « tomar el rodo por l parte oa extender mis alli de lo debido el dmbito significativo de algunos conceptos. Hoy en dia, esta disfuncién se ineluye dentro de otra mis general co nocida como borresided de los concepts.” ‘Nos infrceuente encontrar el érmino de alia pen samiento alice para parte de premi- sas delirantemence falsis” En opinign de los autores, ste i orra, pero ss gene car infer CAPITULO? Curso del pensamiento sdemino & cguiveco en sus races ctimoligices se conunde con conceptos come el embouanientaofectivo del congo sitomtico negative de las esqueofieniase,in- claso, con el simple muta, Tor lo general, sucle designar mds una carencia de ideas aque el desajuate de estas, En cualquier cao, el éemino no es muy sforcunado, no debe ical conceptode pen- to disgregado, y cobra un mayor protagonismo ct la literatura nortamricana que en le europea El pensaniento mgic es, en ocasiones difcmente di singuible del peesurnicato digregado. Se observa ea pacientes con equizofenia,con uatorno obsesivo-compulsivo yen alk unas personas normals. Enel pemuemiento radgico, 6 apre- cia ua cambio de sigaificcin de los diferenes contenidos del pensamiento normal en funcin de aspectes particule se, biogrficosy de pemonalided del individu (signiicacion personaly no univers,” quesienden a una cera liga in- serna para ol pacientey para el observador i los profundidad. Sin embargo, en el pensumiento disgregado, no existe cal ldgica incerna, ni ean siquiera para dl propio individu. Y, s bien el Conocimieawo exhaustive de ls personalidad premérbid del paciente, desu biogtafl y de sus diferentes conflictos resulta de gran tilidad, no es suficience, a dif rencia de en el caso anterior, para revesir de Iigica fa in- formacida extialda desu discuss. ‘A ese especto y tal y como apunta Cabaleiro: sHlabremos de separar lo que es verdaderamente dlisgregadto de lo que resulta de esos fenémenos aun. liracivamente nueves, de acusado simbolismio mi- pico, pero de caricter muy pasonal en gue se ve envuelto, ademés de por ess extrafuassgnificacio- nics fruto del pri dal pensamiento esqui- zofidnica, que serda hasta qué punto es evidente la regres de toda la personalidad de estos hom bres-enfeamos psiquicos bajo l accién process El pensamiento disgregado represents un salto cualita tive respecto ala fuga de ideas propia del paciente manfaco, Dehecho, ya diferencia de lo observado en la manfa, en el péciente disgregado, nos encontramos con una imposibil dad manifiesta para poder establecer relaciones nese los discintos eslabones del pensamiento. Dorel contratio, en el pensamicnto idcofugicivo, una idea ditectrz es sustituida por otra y puede esablecerse una ciertarelacidn entre con: ceptos présimos (pensamiento cangencial o salad). Para finalizar, queda por afadir que, si bien el pensa- rmiento disgtegado etipico de la e:quizafrenia, no es ex clasivo de esta, pudiendo aparecer en una gran variedad de procesos orginico-cerebrales (sindromes demenciales, traso mental craumatismos, rumores, afeceiones vascula- res)! asf como cn las denominadas pscoss exigenas (tbxicas infecciosss), que suelen eussar con afectaci6n del nivel de conciencia de individuo. m ‘SECCIONI ALTERACIONES EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO (Tab 7-4) En este spartado, se describen de forma somera una se- rie de manifestaciones psicapatolégicas en las que d yo piet- de algun grado de control sobre el propio pensamiento, teniendo, a su vez, conciencia variable de que esto sucede. La mayor parte de elas se ratan con mayor profundi- dad en el capitulo sobre trastornos del contenido del pen- samiento (v. Cap. 6), pero, sun 2s, se ha creida interesante ‘mencionarlas aqui, aunque sea brevemente, En los trastornos iterativos del pensamiento, el bsjo cantrol del yo sabre los productos de la vida psiquica se ma- nifiesta en forma de caricer monopolizador o persistente de determinadas ideacianes, En el segunda caso, las trastornos més graves dela pro picdad del pensamiento, el paciente se extraia de sus propiae idea y tiene lasensacidn de que pierde la capacded de control sobte ells, El yo llega a negar toda partcipacidn en dichos ppensamicntos, percibigndoze estos como provenientes de an ppensamicnto automatizado o de fuereas exteriores. Es lo ue se conoce como sivencias de pasvidad, ya que el paciente las cexperimenta de forma pasiva, no deseada, Trastornos iterativos del pensamiento Rumiacién Se enticade por runiacidn una remanencia de ideas a partir de determinados aconcecimientes vitals con elevada ccuga emocional, que tienden a ecupar buena parie de la actividad mental del sujeto, La atencidn se focaliza de forma reiterada en extos contenides idcacionales. De aqui, el tér- ino rumiacién, como forma persstente de materiales de depésito que han renido una decancacion vivencial Pese ala mewilizacién de emociones negativas, la actitud ante esta ideacion es, por lo general, paiva (egosintdnica) y con cierta entrega; esto es, sin generar actitudes de enfren- tamiento, al contrario de lo que sucede en I iden obsesiva, aque se veri a continuacién, Se podrin observar estas rumiaciones en el trastorno de cstrés postraumatico, en el que no falran ls reminiscencias representativas 0 flashbacks (mis egedistanicos); también en las reacciones de duclo y en las trastornos afectivos, En los cundros delirances, donde también se pueden apreciar as pestor rumiadores, el acento del fendmeno se sta més en Ia distorsidn de la crecncia que en la propia tendencia ala ‘+ Trastornnsiterativos del pensamento "© Trastornos de la propiedad det pensarriento Trastornos de las funciones psiquicas Ideas obsesivas Schneider definié la obsesién dela siguicnee forma:!> «La obsesidn se produce cuando una persona no puede liberarse de algin contenido de la concien- cia aunque, cuando ello ocurte, comprende que no tiene sentido, o al menos, que predomina y persist sin causa» Lac ideas absesivas conctituyen el sintoma principal de los trastornos absesives. Se earacterizan por ser ideas, pen- samientas, impulsos o imégenes intrusivos que se repiten de forma pertinaz e incesante. Una de suis extacteriticas principales ex que el prapio paciente las decerie coma ego- disténicas, es decir, econace que son absurdas ¢ intenta ‘poner resistencia a ellas, lo que le genera un estudo de i. tensa angustia y malestar. El contenido de las ideas obsesivas puede ser vatiado, aunque los temas més frecuentes son la limpieza, la conta en forma de duda, lor impul 08 absesives de tipo agresivo o sexual y las rumiaciones de contenida religioso. sminacidin, lar ideas obs. La angustia movilizads por la ideacién obsesiva pro smueve la aparicién de compulbiones 0 rieuales compulives, aunque aprocimadamente na cuarta parte de los pacientes presensan ebsesiones puras, en ausencia de compulsi Compulsiones Podiis definirse las compulsiones como conductas eepe- tisivas y extereatipadae que tienen como abjetiv liberar la angustia generada por los pensamientos absesivos. El ritual compulsivo no es un fin en si mismo, tiene como objeto producie o evitaralgtin acontecimiento siruacidn que guarde relacidn con l idea absesiva en cues tin, Sin embargo, o bien la actividad no se relaciona de forma ralista con lo que se pretende impedir 0 provocar, 0 bien suce ser claramente excesivs. As pcs, lis ideas obs sivas generan ansieded, micntras las compulsiones tratan de aliviarla Las compulsiones son actividades dotadss de uns incoer cible fuerza motivadora paras actuacién, a pesar de lo in tenros del paciente por evitsrlae. La tensién creciente que conlleva intenear frenar el impulzo de su eject que una y ofra ver cl paciente sucumba a su realizacién, aun a pesar de consecuencias, en ocasiones, muy negativas. Las compulsiones abarcan un amplio especrro, desde loe aspectos mis cognitivos hasta los mas ejecutivas, los cuales conllevan Ia realizacién de canductas complejas y muy ti tualizadas los rituales@ ceremonialer obresives, Destacan, por su frecucate presentacién, las compulsiones en forma de lavados de manos y las comprobaciones promovidas desde la dada (vetficar si sc ha echado la lave, se han cerrado los sriforo se han guardido documentos) en una continua te hace peticidn que no termina de agotar la inceridumnbre, Uno de los efectos mis limitantes de la enfermedad ob- sesiva es el protagonismo de las ideas obsesivas y las conduc tas compubivas en la vida diaria dl paciente, con menoscabo de sa disponibilidad ps micnto contribuyen algunos rasgos de le personalidad ob- sesiva,eambiga denorinada anancisien, cyas caracteristicas linicis se exponen a con ‘otras tareas. A este bajo rendi- + Rigides carscterial y del penseriento, consistence en tune forma de penser catactetizada por una adhesign. inguebrantable a una determinada idea directriz que resulta fija, pertinaz, inmutable. En ocasiones, s© acompaia de un discurso y de una actitud rebusca da, rozando la pedanterfa, que, sin embargo, no va sds alld de intentar cnmascarar la incapacidad de Aesibilizar y dewiarse de un pensamienco concieto, centrifuge, tanto a nivel de la forma como del con: tenido del mismo, Ese tip de pensumiento tam- bia se puede veren ciertostrastornos delirantes, ast como en algunas formas de epilepria, oligofrenia 0 cn Jos sindromes demenciales.”™ = Tendencia al orden + Baja adapeacion a siraaciones nuevas. + Especial precividad al decile, que, ena mayoria de las ocasiones, prevalece sobre lo esencial Gebsatel lo express de la siguiente form:

You might also like