You are on page 1of 9
Contratos en Particular y Cuasicontratos Por las mismas razones de orden publico, tampoco es licito el pacto de displicencia, que consiste en que el comprador se reserva el derecho a resolver la venta dentro de cierto plazo, si la cosa vendida no le satisface; convencién que es completamente diferente de la venta sujeta a prueba de la cosa vendida, pues en ésta la venta no se perfecciona hasta que, mediante la prueba, la cosa resulta apta para el uso a que se le destina. TRANSMISION DE CREDITOS Y DEMAS DERECHOS INCORPORALES. Como dijimos al hablar de la cosa vendida, ésta puede ser tanto una cosa corporal como una incorporal. Pues bien, el Ultimo capitulo del titulo sobre la compraventa esta dedicado en el Cédigo a las cosas incorporales, entre las que ocupan el principal lugar los créditos 0 derechos personales. Debido a la naturaleza especial del objeto del contrato, la compraventa en estos los casos esta sujeta a reglas también especiales que modifican las reglas generales, es decir, que las reglas generales sobre la compraventa se aplican a la venta de créditos y demas derechos en cuanto no aparezcan derogadas por las disposiciones especiales para la venta de esos derechos. Es de advertir, sin embargo, que aunque el Cédigo trata de la cesién de créditos y demas derechos dentro de la compraventa, esa cesién puede hacerse también por otros titulos, ya sea onerosos (permuta, transaccién, dacién en pago, etc.), ya sea gratuitos (donacién). De modo que si la cesién se hace por cualquiera de estos titulos, entendemos que debe aplicarse las reglas establecidas por la ley para el respectivo titulo. Perfeccionamiento de la cesién entre las partes. Formalidades. Conforme a la regla general, la venta de un crédito o de cualquier otro derecho se perfecciona desde que los contratantes, es decir, el cedente y el cesionario, estén de acuerdo sobre el derecho vendido y el precio, y si se trata de derechos procedentes de un acto que consta en escritura publica, o de derechos hereditarlos, para que la ceslén se perfeccione es necesario que conste en escritura publica (Art. 62 ‘Abogado Relnaldo Cruz Léper Contratos en Particular y Cuasicontratos 1574 y 1575 No. 4o. y 6o.). Pero el cesionario no adquiere el derecho cedido, sino hasta que se le haga entrega del titulo por el cedente con una nota que contenga: la fecha de ésta, el traspaso de derecho al cesionario, desligandolo por su nombre y apellido, y la firma del cedente o la de su mandatario o representante legal. Esa nota puede reemplazarse por un instrumento separado en que se haga constar la cesin. Sino hay titulo, la tradicién del derecho se verifica por el otorgamiento de un instrumento en que se consigne el contrato de cesién (Art. 716). En estas disposiciones el término “titulo” se emplea como sinénimo de instrumento. Perfeccionamiento de fa cesién respecto del doudor: sus efectos. La entrega del titulo o el otorgamiento de la escritura publica, en su caso, deja perfecta la cesion entre las partes, esto es, entre el cedente y el cesionario. Pero para que la cesién se pefeccione respecto del deudor cedido es necesario que éste tenga conocimiento de la cesién; si antes de tener ese conocimiento paga al acreedor cedente, su pago es valido, es decir, queda liberado de la obligacion (Art. 1667). Ahora bien, para que el deudor tenga conocimiento de la cesién lo normal es que le sea notificada, ya sea por el cesionario mostrandole el instrumento de la cesién, o por el cedente. Pero nétese que lo que la ley exige para que lacesi6n se perfeccione con respecto del deudor, es que éste tenga conocimiento de la misma, ya por notificacién © por otros medios. De manera que si por cualquier modo haya tenido conocimiento de la cesién ya no podra hacer un pago valido al cedente. Otro efecto de la falta de conocimiento de la cesién por parte del deudor es que éste podra oponer la compensacién de los créditos anteriores a la cesidn y de los posteriores a ella hasta que hubiese tenido conocimiento de la misma (Art. 1476 p. 30.) El consentimiento o no consentimiento en la cesién, por parte del deudor, es indiferente para el perfeccionamiento de ella, pero en cuanto al derecho del deudor para oponer la compensacién de sus créditos, produce los siguientes efectos: a) Si el deudor consintié en la cesi6n, no podrd oponer al ‘Abogado Reinaldo Cruz Lope: 63 te Hoult cesionario la compensacién que le corresponderia contra el cedente; y b) Si el acreedor le hizo saber la cesién y el deudor no la consintid, puede oponer la compensacién de las deudas anteriores a ella, pero no las posteriores (Art. 1476 p. 10. y 20.). Efectos de la cesién contra los demas terceros. Decimos los demas terceros porque en la cesién sdlo son partes el cedente y el cesionario; el deudor es parte en el crédito cedido, pero en la cesién es tercero. Dice el Art. 1666: “La cesién de un crédito, derecho 0 accién no surtira efecto contra terceros sino desde que su fecha debe tenerse por cierta, en conformidad a los articulos 1499 y 1509. Si se refiere a un inmueble, desde la fecha de su inscripcién en el Registro”. Como hemos visto ya, la cesién debe constar siempre en un instrumento publico o privado, seguin el caso, y su fuerza probatoria se rige por las reglas generales sobre la prueba de los instrumentos que el Cédigo establece al tratar de la prueba de las obligaciones. Si el documento es publico, como éste hace prueba, auin contra tercero, del hecho que motiva su otorgamiento y de la fecha del instrumento, es ldgico que la cesién se tenga por firme y verdadera desde el momento en que se hizo constar en el documento de esa clase, y que los terceros lo reconozcan asf, pues la autenticidad que se le reconoce aleja toda sospencha de fraude, por lo menos.en lo que se refiere a la fecha de cesién o traspaso del crédito. Si el documento es privado poco importa la fecha que en el mismo se consigne, por disposicién del Art. 1509 no se ha de contar, respecto de terceros, sino desde el dia en que hubiese sido incorporado o inscrito en un registro publico, o desde la muerte de cualquiera. de los que lo firmaron, o desde el dia en que se entregue a un funcionario publico por razén de su cargo, o desde que el tercero tuvo conocimiento de la existencia del documento por el cual se hace la cesién. Concurriendo dos o mas de estas circunstanclas, naturalmente la fecha cierta del documento sera la del acontecimiento mas antiguo. 64 Abogado Reinaldo Cruz Lépez ___Silacesién se reflere a derechos sobre inmueblas, la fecha cierta para los terceros es Ia de la inscripcién del documento de la cesién en el Registro de la Propiedad. Si el deudor no tuvo conocimiento de la cesién antes, ésta se perfecciona con respecto de 61 de esa fecha. Por ejemplo, supongamos que A tiene un crédito hipotecario contra B y lo inscribe en el Registro de la Propiedad. A vende ese crédtio aC, pero éste no inscribe la cesi6n de ese crédito en dicho Registro. D, que es acreedor deA y tercero en la cesién, puede embargarle a éste el Mencionado crédito porque la cesién no tiene fecha cierta para D, porno haber sido inscrito en el Registro, y por lo mismo, no Produce efectos contra él. Cosas que comprende la cesién de un crédito. Dice el Art. 1668: “La venta 0 cesién de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios, como la fianza, hipoteca, Prenda o privilegio”. El Cédigo aplica el principio ya consagrado en el derecho Romano de que “Lo accesorio sigue la suerte de la cosa principal”. Pero hay que tener presente que ésta es una regia de cardcter supletivo, interpretativa de la voluntad de los contratantes y que por lo mismo, puede derogarse por estipulaciones de éstos. Asi, puede convenirse, por ejemplo, que el fiador quede libre de su obligacién, o que la hipoteca que garantiza el crédito quede cancelada. En cuanto a la prenda, sino la entregé el cedente y no se ha convenido otra cosa, el cesionario puede compelerle a su entrega. El privilegio aque se refiere el articulo transcrito, no es el privilegio personal, sino el real, inherente al crédito, por ejemplo, el de llevar aparejada ejecucidn, o el de tener preferencia para su pago, con respecto de otros créditos. En suma, el cesionario gozara del crédito en los mismos términos que el cedente. Sin embargo, la cesién no transfiere sonales del cedente, a excepcidén de la las excepciones per: nulidad relativa que, de acuerdo con el Art. 1590, pueden invocar las personas en cuyo favor la establece la ley, y sus cesionarios. ‘Abogado Reinaido Crus Léper Contratos en Particular y Cunsicontratos. Si el crédito devenga intereses, y no se ha pactado otra cosa entre cedente y cesionario, slo corresponde a éste, como accesorios del crédito, los intereses que se devenguen a partir de la fecha de la cesién. De manera que si el cedente ha recibido intereses adelantados, debe restituir al cesionario los que se devenguen a partir de esa fecha, pues, como frutos civiles que son, le corresponden al duefio de la cosa principal, dia por dia. Responsabilidad del vendedor de un crédito. Tratan de esta materia los articulos 1669 y 1670. Para determinar esa responsabilidad se distingue si el cedente es de buena o de mala fe. Se entiende que el cedente del crédito es de mala fe cuando al hacer la venta tenia conocimiento de alguna de las causas por las que dejé de hacerse efectivo el crédito y no las manifestd al cesionario. Estas causas pueden ser, unas de orden objetivo, que hacen relacién al crédito mismo, como las de nulidad 0 ineficacia del crédito; y otras subjetivas, como la de la insolvencia del deudor. Y cedente de buena fe es aquéel que ignore tales circunstancias, y no sospechando que pueden concurrir, estime que leva a cabo un negocio licito, en el que, aparte de su carter aleatorio, ambas partes pueden reportar utilidad. En ningun caso la cesién implica una fianza del cedente frente al cesionario, pero la ley pone a cargo del cedente distintos grados de responsabilidad seguin sea de buena o mala fe. . a) Cedente de buena fe. Este responde al cesionario de la existencia y de la legitimidad del crédito, es decir, de que es real, no ficticio y que es valido, que tiene causa y objeto licitos, que no contraria las leyes, ni la moral, ni el orden pUblico. Pero esta regla tiene una excepcisn, y es la de que el cedente no responde de esta existencia y legitimidad si vende el crédito como dudoso, esto es, manifestando al cesionario, al momento de la venta, que tiene dudas sobre la existencia o sobre la legitimidad del crédito. Si hace fa venta sin esta reserva, no puede eludir después su responsabilidad alegando que lo vendié como dudoso. Abogado Reinaldo Cruz Lépez Sentratosen Particulary Cuasicontratos De Io que na responde el cedente del crédito es de la solvencia del deudor, salvo en dos casos de excepcion: 10. Cuando voluntariamente haya llevado sobre si esa responsabilidad, y 20, Cuando Ia insolvencia del deudor sea anterior a la venta y publica (Art. 1669 p. 1o.) Se entiende por insolvencia publica, aquélla que ha tenido estado judicial, la declaracién de concurso 0 de quiebra, o Sin llegar a estas situaciones, la mera condena del deudor en cualquier sentencia firme seguida del procedimiento Para efectivo el fallo sin que se hayan encontrado bienes suficientes al deudor. , La Ley no dice si esta responsabilidad del cedente es Solidaria © subsidiaria; pero como la solidaridad es de Caracter excepcional y sdlo existe cuando las partes la han pactado o la ley la impone, tenemos que concluir que tal responsabilidad es subsidiaria. Dé manera que el cedente podria oponerse a la accién del cesionario sefialando bienes realizables y suficientes del deudor para cubrir el crédito. Extensidn de la responsabilidad del cedente de buena fe. 1) En cuanto al pago, conforme al Art. 1669, el cedente de buena fe responde: 10. Del precio recibido por la venta del crédito; 20. De los gastos del contrato, y de cualquier otro pago legitimo hecho por el comparador para la venta; y 30. De los gastos necesarios y utiles hechos en la cosa vendida. 2) En cuanto al tlempo de esa responsabilidad, cuando el cedente se ha hecho responsable de la solvencia del deudor y no se estipulé nada sobre la duracién de tal responsabilidad, duraré ésta sdlo un afio, contado desde la cesion de crédito si estaba ya vencido el plazo, y sino lo estaba, cesard la responsabilidad un afio después del vencimiento. Si el crédito consistiere en una renta perpetua, la responsabilidad se extinguir a los diez afios, contados desde la fecha de la cesién (Art. 1670). Es de advertir que en el parrafo 20. de este articulo hay un error de imprenta que consiste en que donde dice “pagado: debe decir ee ‘Abogado Reinaldo Cruz Lépez 67 Contratos en Particular y Cuasicontratos _____ “pagadero”, como esté en el Art, 1530 del Codigo espafiol, de donde fue tomado. Este error salta a la vista pues si el crédito fue pagado no se habria podido hacer la cesién del mismo, Pero el citado articulo no dice cudndo dura la responsabilidad del cedente si no se deriva de una estipulacidn, sino de haber sido la insolvencia del deudor publica y anterior a la cesién; tampoco dice cuanto dura esa responsabilidad en la cesién de un crédito de renta temporal. Entendemos que en estos casos debe aplicarse las reglas generales para la prescripcién de acciones. b) Cedente de mala fe. El cedente de mala Fe respondera siempre del pago del precio recibido, de todos los gastos de que responde el cedente de buena fe, y ademas de los dafios y perjuicios causados al cesionario. Como es un verdadero deudor doloso, le sera aplicable el Art. 1366 p. 20., que dice que responderé de todos los dafios y Perjuicios que conocidamente se deriven de la falta de cumplimiento de la obligacién, es decir, que responde tanto de los previstos como de los imprevistos. Venta de una herencia; presupuesto necesario. La venta de una herencia presupone: necesariamente que se haya ablerto la sucesién, es decir, que se haya muerto el causante de la herencia, pues la ley prohibe contratar sobre el derecho de suceder a una persona viva, aun cuando intervenga el consentimiento de ésta (Art. 1566). Tal venta seria absolutamente nula por Io ilicito del objeto. Responsabilidad del vendedor de una herencia. Como el objeto de la venta en este caso no lo Constituyen cosas determinadas, sino el derecho a la universalidad de los derechos y obligaciones transmisibles del causante, el vendedor no responde de la evidencia ni de los defectos o vicios ocultos de las cosas que comprende esa universalidad, sino que responde unicamente de su calidad de heredero, o 68 ‘Abogado Relaside Crus Lépes. Contvatos en Pavticulory Cunsicontiato; Sea, de ser él un verdadero heredero, aunque en definitiva el comprador de la herencia no reporte ninguna utilidad de la misma, ya sea porque no haya dejado bienes el causante o Porque sean de menor valor que sus deudas; a menos que se haya vendido una mera esperanza, una posibilidad de que le Corresponda toda o alguna parte de la herencia, o sea unos derechos cuestionables o hipotéticos, pues en tal caso el Contrato seria aleatorio, y no responderia de nada al vendedor, lo mismo que en el caso de venta de un crédito como dudoso (Art. 1671). Efectos de la venta de una herencia. a) En primer lugar, el vendedor queda obligado a entregar al comprador todos los elementos activos de la sucesién, es decir, los bienes comprendidos en la herencia, los frutos que haya percibido, los créditos que haya cobrado, los precios recibidos por la enajenacién de los bienes sucesorios, etc. Dice el Art. 1873: “Si el vendedor se hubiese aprovechado de algunos frutos, o hubiese percibido alguna cosa de la herencia que vendiere, debera abonarios al comprador, si no se hubiese pactado lo contrario”. b) El comprador, debera, por su parte, satisfacer al vendedor todo lo que éste haya pagado por las deudas y cargas de la herencia, y por los créditos que tenga contra la misma, salvo pacto en contrario (Art. 1674). En este articulo también hay un error de imprenta donde dice “contra las mismas”, pues deberfa decir “contra la misma”, ya que se refiere a la herencia. Asti dice el Art. 1534 del Cédigo espafiol, de donde fue tomado. Pero el vendedor no esta obligado para con el comprador, los deterioros que por su culpa se hayan causado en las cosas de la herencia con anterioridad a la venta, ni auin del caso del dolo, porque antes de la venta el vendedor tiene el caracter de verdadero y absoluto propietario, no se encuentra ligado con ningun vinculo con el comprador y no hay términos hébiles para halla en su conducta ni culpa ni dolo. Se ha discutido si la venta de una herencla comprende el derecho de acrecer que ten' (a vendedor. Por ejemplo, el Abogado Reinalda Crax Lipet 69 Contratos en Particular y Cuasicontratos causante instituyé herederos a A y a B, sin designacién de cuota y sin haberles prohibido el acrecimiento. Muerto el causante, A vende su derecho hereditario a C, Luego B repudia su asignacién. Tiene C derecho a acrecer con la porcién repudiada por B? Entendemos que si, porque el derecho de acrecer con esa porcién era accesorio del derecho de A a su asignacién, y como lo accesorio sigue la suerte de la cosa principal, al vender A su asignacién también vendié con ella su derecho a acrecer con la asignacién repudiada por B, salvo que se haya estipulado otra cosa. Responsabllidad del comprador de una herencia. El comprador se hace responsable del pasivo de la herencia, tespecto del vendedor. Pero ante terceros, el vendedor continua siendo responsable. Los acreedores de la herencia pueden siempre dirigirse contra el vendedor, a pesar de la cesién. El vendedor queda siempre obligado para con los acreedores; pero tendra derecho a que el comprador le reemboise lo pagado a ellos, como queda dicho. Venta de globo de la totalidad de ciertos derechos. Dice el Art. 1672: “El que venda alzadamente o en globo la totalidad de ciertos derechos, rentas o productos, cujplira con responder de la legitimidad del todo en general; pero no estara obligado al saneamiento de cada una de las partes de que se componga, salvo en el caso de eviccién del todo o de la mayor parte”. Este articulo no se refiere a una universidad juridica, como el Art. 1671, sino tan sdlo a un grupo o parte de los derechos que corresponde a una persona, los cuales, por el enlace que entre si tengan o por la sola voluntad de las Personas que respectivamente los transmiten y adquieren en un solo acto, se consideran como un solo objeto de derecho, pero no como una universalidad. De aqui la consecuencia de que el vendedor responde de la legitimidad del todo, porque ese todo es el objeto de la venta, pero no esta obligado, por regla general, al saneamiento de cada una de las partes, salvo el caso de eviccién del todo o de la mayor parte, porque si el comprador pierde por eviccién el todo o la mayor parte de la Lag ‘Abogado Reinatde Cruz Léper

You might also like