You are on page 1of 6
Contratos en Particular y Cuasicontratos Si el crédito devenga intereses, y no se ha pactado otra cosa entre cedente y cesionario, sdlo corresponde a éste, como accesorios del crédito, los intereses que se devenguen a partir de la fecha de la cesién. De manera que si el cedente ha recibido intereses adelantados, debe restituir al cesionario los que se devenguen a partir de esa fecha, pues, como frutos civiles que son, le corresponden al duefio de la cosa principal, dia por dia. Responsabilidad del vendedor de un crédito. Tratan de esta materia los articulos 1669 y 1670. Para determinar esa responsabilidad se distingue si el cedente es de buena o de mala fe. Se entiende que el cedente del crédito es de mala fe cuando al hacer la venta tenia conocimiento de alguna de las causas por las que dejé de hacerse efectivo el crédito y no las manifest6 al cesionario. Estas causas pueden ser, unas de orden objetivo, que hacen relacién al crédito mismo, como las de nulidad 0 ineficacia del crédito; y otras subjetivas, como la de la insolvencia del deudor. Y cedente de buena fe es aquél que ignore tales circunstancias, y no sospechando que pueden concurrir, estime que leva a cabo un negocio licito, en el que, aparte de su carater aleatorio, ambas partes pueden reportar utilidad. En ningun caso la cesién implica una fianza del cedente frente al cesionario, pero la ley pone a cargo del cedente distintos grados de responsabilidad segun sea de buenao mala fe. a) Cedente de buena fe. Este responde al cesionario de la existencia y de la legitimidad del crédito, es decir, de que es real, no ficticio y que es valido, que tiene causa y objeto lcitos, que no contraria las leyes, nila moral, ni el orden publico. Pero esta regla tiene una excepcian, y es la de. que el cedente no responde de esta existencia y legitimidad si vende el crédito como dudoso, esto es, manifestando al cesionario, al momento de la venta, que tiene dudas sobre la existencia 0 sobre la legitimidad del crédito. Si hace la venta sin esta reserva, no puede eludir después su responsabilidad alegando que lo vendidé como dudoso. seen ee SA Paricwiary Suasicontratog De lo que no responde el cedente del crédito es de la solvencia del deudor, salvo en dos casos de excepcién: to. Cuando voluntariamente haya llevado sobre si esa tesponsabilidad, y 20. Cuando la insolvencia del deudor sea anterior a la venta y publica (Art. 1669 p. 10.) Se entiende por insolvencia publica, aquélla que ha tenido estado judicial, la declaracién de concurso o de quiebra, o sin llegar a estas situaciones, la mera condena del deudor en cualquier sentencia firme seguida del procedimiento Para efectivo el fallo sin que se hayan encontrado bienes suficientes al deudor. , La Ley no dice si esta responsabilidad del cedente es solidaria o subsidiaria; pero como la solidaridad es de caracter excepcional y sélo existe cuando las partes la han pactado ola ley la impone, tenemos que concluir que tal responsabilidad es subsidiaria. De manera que el cedente podria oponerse a la accién del cesionario sefialando bienes realizables y suficientes del deudor para cubrir el crédito. Extensién de la responsabilidad del cedente de buena fe. 1) En cuanto al pago, conforme al Art. 1669, el cedente de buena fe responde: 10. Del precio recibido por la venta del crédito; 20. De los gastos del contrato, y de cualquier otro pago legitimo hecho por el comparador para la venta; y 30. De los gastos necesarios y utiles hechos en la cosa vendida. 2) En cuanto al tlempo de esa responsabilidad, cuando el cedente se ha hecho responsable de la solvencia del deudor y no se estipulé nada sobre la duracién de tal responsabilidad, durara ésta sdlo un afio, contado desde la cesion de crédito si estaba ya vencido el plazo, y sino to estaba, cesara la responsabilidad un afio después del vencimiento, Si el crédito consistiere en una renta perpetua, la responsabilidad se extinguird a los diez afios, contados desde la fecha de la cesién (Art. 1670). Es de advertir que en el parrafo 20. de este articulo hay un error de imprenta que consiste en que donde dice “pagado: debe decir “pagadero”, COMO esté en el Art. 1530 del Codigo espanol, de donde fue tomado. Este error salta a la vista pues si el crédito fue pagado no se habria podido hacer la cesién del mismo, Pero el citado articulo no dice cuando dura la responsabilidad del cedente si no se deriva de una estipulacién, sino de haber sido la insolvencia de! deudor publica y anterior a la cesién; tampoco dice cuanto dura esa responsabilidad en la cesién de un crédito de renta temporal. Entendemos que en estos casos debe aplicarse las reglas generales para la prescripcién de acciones. b) Cedente de mala fe. El cedente de mala Fe respondera siempre del pago del precio recibido, de todos los gastos de que responde el cedente de buena fe, y ademas de los dafios y perjuicios causados al cesionario. Como es un verdadero deudor doloso, le sera aplicable el Art. 1366 p. 20., que dice que responderé de todos los dafios y perjuicios que conocidamente se deriven de la falta de cumplimiento de la obligacién, es decir, que responde tanto de los previstos como de los imprevistos. Venta de una herencia; presupuesto necesario. La venta de una herencia presupone necesariamente que se haya abierto la sucesi6n, es decir, que se haya muerto el causante de la herencia, pues la ley prohibe contratar sobre el derecho de suceder a una persona viva, atin cuando intervenga el consentimiento de ésta (Art. 1566). Tal venta seria absolutamente nula por lo ilicito del objeto. Responsabilidad del vendedor di le una here . el objeto de la venta en este caso no lo conayayen cosas determinadas, sino el derecho a la universalidad de los derechos y obligaciones transmisibles del causante, el vendedor no responde de la evidenci; la ni vicios ocultos de las ‘Cosas que comprende Seater sino que responde unicamente de su calidad de heredero, o um an ua Sontrates 8. Pactleulary Cunnicontrates J Sea, de ser él un verdadero heredoro, aunquo en dofinitiva el Comprador de la herencia no reporte ninguna utilidad de la misma, ya sea Porque no haya dejado bienes el causante o Porque sean de menor valor que sus deudas; @ manos que se haya vendido una mera esperanza, una posibllidad de que le Corresponda toda o alguna parte de la herencia, 0 sea unos derechos cuestionables 0 hipotéticos, pues en tal caso al Contrato seria aleatorio, y No responderia de nada ol vendedor, lo mismo que en el caso de venta de un crédito como dudoso (Art. 1671). Efectos de la venta de una herencia. a) En primer lugar, el vendedor queda obligado a entregar al comprador todos los elementos activos de la sucesién, es decir, los bienes comprendidos en {a herencia, los frutos que haya percibido, los créditos que haya cobrado, los precios recibidos por la enajenacion de los bienes sucesorios, etc. Dice el Art. 1673: “Si el vendedor se hubiese aprovechado de algunos frutos, 0 hubiese percibido alguna cosa de la herencia que vendiere, debera abonarios al comprador, si no se hubiese pactado lo contrario”. b) El comprador, deberd, por su parte, satisfacer al vendedor todo lo que éste haya pagado por las deudas y cargas de la herencia, y por los créditos que tenga contra la misma, salvo pacto en contrario (Art. 1674). En este articulo también hay un error de imprenta donde dice “contra las mismas”, pues deberia decir “contra la misma”, ya que se refiere a la herencia. Ast dice el Art. 1534 del Codigo espafiol, de donde fue tomado. Pero el vendedor no esta obligado para con el comprador, por los deterioros que por su culpa se hayan causado en las cosas de la herencia con anterioridad a la venta, ni aun del caso del dolo, porque antes de la venta el vendedor tiene el caracter de verdadero y absoluto propietario, no se encuentra ligado con ningun vinculo con el comprador y no hay témminos habiles para halla en su conducta ni culpa ni dolo. Se ha discutido si la venta de una herencla comprende el derecho de acrecer que tenfa vendedor. Por ejemplo, el causante instituyé herederos a Ay a B, sin designacién de cuota y sin haberles prohibido el acrecimiento. Muerto al causante, A vende su derecho hereditario a C. Luego B repudia su asignacion. Tiene C derecho a acrecer con la porcién repudiada por B? Entendemos que sf, porque el derecho de acrecer con esa porcién era accesorio del derecho de Aa su asignacién, y como to accesorio sigue la suerte de la cosa principal, al vender A su asignacién también vendié con ella su derecho a acrecer con la asignacién repudiada por B, salvo que se haya estipulado otra cosa. Responsabilidad del comprador de una herencia. El comprador se hace responsable del pasivo de la herencia, respecto del vendedor. Pero ante terceros, el vendedor continua siendo responsable. Los acreedores de la herencia pueden siempre dirigirse contra el vendedor, a pesar de la cesion. El vendedor queda siempre obligado para con los acreedores; pero tendra derecho a que el comprador le reembolse lo pagado a ellos, como queda dicho. a Venta de globo de la totalidad de ciertos derechos. Dice el Art. 1672: “El que venda alzadamente o en globo la totalidad de ciertos derechos, rentas 0 productos, cujplira con responder de la legitimidad del todo en general; pero no estara obligado al saneamiento de cada una de las partes de que se componga, salvo en el caso de eviccién del todo o de la mayor parte”. Este articulo no se refiere a una universidad juridica, como el Art. 1671, sino tan sdlo a un grupo o parte de los derechos que corresponde a una persona, los cuales, por el enlace que entre si tengan o por la sola voluntad de las personas que respectivamente los transmiten y adquieren en un solo acto, se consideran como un solo objeto de derecho, pero no como una universalidad. De aqui la consecuencia de que el vendedor responde de la legitimidad del todo, porque ese todo es el objeto de la venta, pero no esta obligado, por regla general, al saneamiento de cada una de las partes, salvo el caso de eviccién del todo o de la mayor parte, porque si el comprador pierde por eviccién el todo o la mayor parte de la mee, FO) ——— ee ary Suasgicontratog totalidad vendida, se ve privado en rigor, del objeto del contato, y del objeto del contrato responde todo vendedor. La frase “la mayor parte” que contiene el Art. 1672 se presta a dos interpretaciones: por una, se puede entender que la mayor parte se refiere a los distintos derechos, rentas o Productos, por otra que sélo alude al valor econémico de la totalidad, y por lo tanto, al supuesto de que por la eviccién se vea privado el comprador de la mayor parte del valor que fepresente el conjunto de los derechos vendidos, aunque sélo haya perdido uno de ellos y conserve todos los.demas, Esta Ultima interpretacién es la que parece més racional y mas conforme con el sentido econémico de la materia de obligaciones patrimoniales. Venta de créditos litigiosos; derecho de rescatg. Se llaman créditos litigiosos aquellos que son objeto de una controversia judicial, es decir, aquellos cuya existencia es discutida en juicio. No se considera litigioso el crédito que conste en un titulo indubitado y del cual se ha despachado ejecucién y embargo. Dice el Art. 1675: “Vendiéndose un crédito litigioso, el deudor tendra derecho a extinguirle, reembolsando al cesionario el precio que pag6, las costas que se le hubieren ocasionado y los intereses del precio desde el dia en que éste fue satisfecho. Se tendra por litigioso un crédito desde que se conteste la demanda relativa al mismo. El deudor podra usar de su derecho dentro de nueve dias, contados desde que el cesionario le reclame el pago”. Forma de la cesién. No expresa el Cédigo la forma de efectuar la cesién del crédito litigioso. No podria hacerse mediante la entrega del titulo en que consta el crédito, pues se supone que ese titulo se acompafé a la demanda. Prdcticamente se entiende hecha la cesién por e hecho de apersonarse el cesionario al juicio acompaiando el titulo de la cesi6n.

You might also like